Está en la página 1de 12

GUÍA DE TRABAJO EN CASA

El trabajo en casa se refiere a la realización de las tareas en casa, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes, pero con el
acompañamiento de ellos constantemente a través de distintos medios de comunicación.

TEMA: La independencia
Modulo: 04 Asignatura/Área: SOCIALES
Docente: JAIRO SERNA BEJARANO Grado: Quinto 02
Contacto del docente: Fecha de recibido: jueves, 6 de mayo de 2021
Horario de atención del docente: De lunes a viernes Fecha de entrega: viernes, 4 de junio de 2021
de 1pm a 5 pm
Objetivos o logros de aprendizaje: Conocer el proceso de independencia de nuestro país
Notas aclaratorias: Recuerda que no se recibirán trabajos fuera de la fecha límite, Enviar la actividad a través del
mismo medio por el la recibió.
Nombre del estudiante: __________________________________________________________________________
Celular: _______________________________________ Correo: _________________________________________

ME PREPARO PARA DESARROLLAR LA GUÍA


Materiales, recursos que voy a necesitar: Mi cuaderno, lápiz, colores y documentos entregados por el docente
Condiciones del lugar donde voy a trabajar:
El lugar donde voy a trabajar debe ser cómodo, iluminado y con espacio para colocar los materiales y libre de
distracción. Antes de iniciar debo lavar muy bien mis manos, así como cuando tomo mis momentos de descanso.
Tiempo en el que se espera que realicé la guía: Te recomiendo que le dedique al menos dos horas diarias.
Recuerda que debes tomar descansos de 10 minutos, por cada 40 minutos de trabajo

ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS


Lee y reflexiona
La fecha 20 de Julio de 1810 es conocida por todos
los colombianos por ser la que se identifica como el
día de la Independencia nacional. ¿Por qué en esa
fecha se iza la bandera y se celebra con desfiles
militares?

1. ¿Qué implicará ser independiente? ¿Tú eres


independiente?
___________________________________________
___________________________________________
2. ¿Con qué o con quién mantienes relaciones de dependencia?
__________________________________________________________________________

APRENDER Y PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO


ACTIVIDAD CONCEPTUAL
¿Cómo se gestó el proceso de independencia de Colombia?

Página 1 de 12
¿Qué estaba pasando en España?
El proceso de independencia tiene sus orígenes tanto en España como en
América, pues las cosas no estaban saliendo bien ni para los peninsulares ni
para los americanos. En el caso de España a finales de 1807, dirigida por el
rey de Carlos IV, permitió que el ejército francés de Napoleón atravesara el
territorio español para llegar a Portugal e invadirlo. Después de conquistar
Portugal, los soldados franceses ocuparon gran parte del territorio español y
Napoleón incorporó esos territorios a Francia. Es decir, España tenía en su
gobierno al rey Carlos IV y al francés Napoleón. Con la renuncia de Carlos IV
como rey, se dio el ascenso al trono de su hijo Fernando VII. Sin embargo, las
cosas no mejoraron para la corona pues en mayo de 1808, Napoleón
Bonaparte encarceló a Carlos IV y a Fernando VII, y los obligó a renunciar
como monarcas para cederle el trono a Francia a través de José Bonaparte.

¿Cómo estaba la situación en América?


Para los americanos la situación era confusa, pues no se sabía quién era su
líder entre: Napoleón, su hermano José, Carlos IV o Fernando VII, o tal vez
había que rendirle cuentas a la Junta Suprema de Sevilla, que había sido
creada como respuesta a la invasión napoleónica.

En septiembre de 1808, el virrey Antonio Amar y Borbón convocó en Santa Fe de


Bogotá a una reunión de los líderes españoles y criollos para reconocer la autoridad de
la Junta Central de Sevilla y confirmar la lealtad al monarca Fernando VII. Esta
decisión no fue aceptada por todos los criollos y las relaciones con los europeos se
volvieron más tensas con el tiempo. La situación hizo que en América existiera una
incertidumbre ante la autoridad española y un interés muy especial para conformar una
Junta como la de España, que tuviera la autonomía de gobierno como estaba pasando
en el Viejo Mundo. Las ideas de independencia se fueron volviendo más fuertes y los
gritos de libertad cada vez más escuchados. La independencia de España estaba
cerca.

Las primeras ideas de independencia en nuestro

continente Las ideas de libertad


El Virreinato de la Nueva Granada no estaba alejado de los procesos
históricos y políticos que se estaban desarrollando en Europa. Las
ideas científicas y la necesidad del conocimiento ya habían llegado a
nuestras tierras a través de proyectos como la Expedición Botánica,
que fue una recopilación de las riquezas naturales que tenían nuestras
tierras.
Junto con el entusiasmo por el pensamiento científico llegaron otras
ideas de la Ilustración, como el derecho a la igualdad, la soberanía
popular y la libertad.
Estas ideas, que se habían forjado durante la Revolución Francesa, ahora hacían eco en los
criollos.

Página 2 de 12
El pensamiento de autores como Rousseau, Locke, Hume o Montesquieu, entre otros, despertó
un gran interés e incitó a críticas radicales contra los cimientos de la autoridad política de la
monarquía.
Además, los intentos españoles por mantener el poder durante la invasión napoleónica no
dejaban tener claridad sobre el proyecto de gobierno que tenía el reino español con relación a
sus colonias.

Primer intento de independencia


Ante las dificultades por las que pasaba España, los primeros en proponer una separación de
España fueron los quiteños, que en agosto de 1809, con el apoyo de la población criolla,
propusieron la destitución de los funcionarios españoles y el establecimiento de un gobierno con
una junta local como la que estaba gobernando en España. La represión de las autoridades
españolas no se hizo esperar. En septiembre de 1809, por órdenes del virrey, una expedición
militar reprimió el levantamiento de Quito y se organizó un proceso en Santa Fe contra varios
criollos por su participación en un supuesto complot para derrocar el gobierno español.
Este movimiento en la Audiencia de Quito contribuyó a encender aún más los ánimos en la
Nueva Granada. Santa Fe y las ciudades provinciales también buscaron, con los criollos más
notables, establecer juntas locales siguiendo el ejemplo de Quito. El miedo ante la represión no
era una posibilidad.
La independencia había tenido un primer intento fallido, pero la necesidad de continuar con esta
lucha era indispensable.

El papel de los criollos en la independencia

Criollos y chapetones
La situación social en América estaba llena de inconformidades, las
cuales se reflejaban en las relaciones que se establecían entre los
grupos sociales. Por un lado, estaban los criollos, llamados así por
haber nacido en territorio americano, que tenían dinero, posición social y
educación.
Por otro lado, los peninsulares, “chapetones”. Estos tenían el poder
político por el simple hecho de haber nacido en España. El
enfrentamiento entre ellos era evidente, por la restricción a los criollos
para acceder a puestos burocráticos de alto nivel.
Muchos criollos aprovecharon su posición social para aumentar los niveles de educación
especialmente de jurisprudencia y así alcanzar el título en derecho. Ante este auge intelectual,
las autoridades españolas en América comenzaron a prohibir información proveniente del
exterior.
Por ejemplo, las ideas de libertad generadas por la Revolución Francesa y las noticias de la
independencia de las colonias inglesas (hoy Estados Unidos). Sin embargo, los criollos
ilustrados lograban enterarse de estos hechos y empezaron a pensar en las ideas de la
independencia.

Página 3 de 12
Lucha criolla
La rebelión de la Junta de Quito fue aplacada por el ejército español, pero la idea de la lucha
de los criollos por una mayor autonomía y menor dependencia de España se había instalado
firmemente en sus proyectos.
Uno de los líderes criollos que propuso un cambio radical ante las relaciones políticas,
económicas y sociales con España fue Camilo Torres Tenorio, que el 20 de noviembre de
1809, escribió un documento conocido como Memorial de Agravios.
En este texto los criollos defendieron su derecho a participar en el gobierno, como españoles
nacidos en América, con igualdad de derechos.
En este documento se defiende el derecho de los criollos a gobernarse y participar en las
decisiones sobre su propio destino, desde el reconocimiento de su realidad como americanos.
Este documento le generaría muchas dificultades a Camilo Torres, ya que desde entonces
empieza a ser considerado un líder del proceso revolucionario. Escribir sobre ideas de
igualdad e independencia en estos momentos era considerado estar en contra de la corona
Española.

¿Cómo se realizó el proceso de independencia de nuestro país?

Las etapas de la independencia en


nuestro país
Fueron necesarias múltiples
situaciones en diferentes lugares y
tiempos para que el proceso de la
independencia tuviera lugar. Lejos del
territorio que actualmente es Colombia
se presentaron los siguientes
procesos: En el territorio nacional
también se vivieron varios procesos
preliminares a la tan anhelada
independencia.

En el territorio nacional
también se vivieron
varios procesos
preliminares a la tan
anhelada independencia.

Página 4 de 12
La revuelta de los comuneros
Las primeras revueltas en
América
En la Nueva Granada se
presentaron por lo menos
tres movimientos de
protesta durante del siglo
XVIII:

Todas estas protestas se originaron por las reformas borbónicas decretadas desde España, que
imponían el aumento y la creación de nuevos impuestos, el desplazamiento de los criollos en
cargos públicos, lo cual provocó el descontento de los pequeños comerciantes y propietarios
neogranadinos.
Los comuneros de Santander. En 1781 algunos pobladores de Socorro (Santander) se negaron a
pagar los impuestos fijados en un edicto en la plaza central de la población. En un abierto desafío
a los recaudadores, Manuela Beltrán y otros vecinos arrancaron y pisotearon los carteles que
anunciaban los valores de los tributos. Ellos no estaban en contra del rey, sino del pago de
impuestos.
Los organizadores de la revuelta pertenecían a todos los sectores sociales, por ejemplo:

El grito era "Viva el rey y muera el mal gobierno", la rebelión se extendió a otras regiones. El
cabildo del Socorro suspendió el cobro de los impuestos, pero el movimiento ya se había
divulgado entre las poblaciones cercanas.
El 16 de abril de este mismo año, los organizadores de la protesta plantearon una junta a la que
denominaron "común" y por esto el movimiento tomó el nombre de "comuneros". Este primer
intento de revolución fue acallado por la fuerza y negociaciones fallidas.

Página 5 de 12
Héroes y heroínas deI período prerrevolucionario

Conozcamos nuestra historia


Algunos personajes se destacaron durante la primera parte del proceso de independencia que
son:
Manuela Beltrán.
Es conocida como símbolo del nacionalismo prerrevolucionario y considerada la
primera heroína de la lucha emancipadora. En marzo de 1781 en el mercado del
Socorro, rompió el edicto del Ayuntamiento que fijaba el impuesto de Armada y
Barlovento. Este hecho constituyó la chispa que desató la llamada revuelta
comunera.

José Antonio Galán.


Nació en Charalá, Santander, en 1749 y murió en Bogotá, en febrero de 1782. De su
vida antes del movimiento comunero se sabe poco, pero es probable que se haya
unido a la revuelta por su experiencia militar. Galán no aceptó la firma de las
Capitulaciones, por lo cual se separó del movimiento principal de los comuneros.
Fue delatado y capturado por los españoles cerca de la población de Soatá. Su
cuerpo fue mutilado y exhibido por varias regiones de Santander como escarmiento
a la población. La figura de Galán representa el coraje y la determinación en la lucha
por la justicia social de la época.

José Celestino Mutis.


Llegó a la Nueva Granada en la década de 1760. Vino como médico de la corte del
virrey. Mutis fue maestro de la cátedra de matemáticas y astronomía en el Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario y lideró la Real Expedición Botánica del
Nuevo Reino de Granada.
Algunos de sus seguidores, entre los que están su sobrino Sinforoso Mutis,
Francisco José de Caldas (conocido como el sabio Caldas) y Pedro Fermín de
Vargas, participaron como ideólogos y precursores de los sucesos que dieron lugar
a la independencia de la Nueva Granada.

Camilo Torres Tenorio.


Criollo nacido en Popayán, en 1765, tuvo una participación destacada en la lucha
por la independencia; redactó el Memorial de Agravios; fue presidente de la Nueva
Granada en 1815, poco antes de la reconquista. Murió en 1816, ejecutado por las
fuerzas españolas.

Página 6 de 12
El 20 de julio de 1810

Un grito de libertad
Durante 1810 se
presentaron hechos
importantes relacionados
con el proceso de
independencia:

El 20 de julio de 1810 en Santafé, la capital del virreinato de la Nueva


Granada, siendo día de mercado se presentó una revuelta en la que
participaron casi todos los habitantes de la ciudad. Esta revuelta no
fue un hecho al azar, sino que tiene sus raíces en una serie de
reuniones secretas, lideradas por criollos capitalinos en el
Observatorio Astronómico, dirigido por Francisco José de Caldas,
cuya intención era instalar una Junta de Gobierno en Santafé.

Todo empezó hacia el mediodía, cuando la plaza estaba llena por los comerciantes
santafereños. José Antonio Morales y otros criollos fueron al almacén de José González
Llorente, un comerciante español, a pedirle prestada una pieza, posiblemente un florero, para
dar la bienvenida a Antonio de Villavicencio.
Llorente se negó a prestar el florero, ante lo cual Morales y sus compañeros comenzaron a
gritar que el comerciante español había respondido con palabras contra Villavicencio y los
americanos.
Entre tanto, los organizadores de la revuelta se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están
insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo!
La ira se tomó el sentir del pueblo, quienes empezaron a manifestar su descontento.
El resultado fue la destitución de las autoridades españolas, representadas en el virrey Amar y
Borbón, y la instauración de una Junta de Gobierno liderada por varios patriotas criollos.
Esta Junta tenía como objetivo gobernar en Santafé y proclamarse como Junta Suprema de la
Nueva Granada, por lo que convocó a representantes de todas las provincias del virreinato.
Con esto se buscó dar solución a la crisis de gobierno que enfrentaba España por la invasión
de Napoleón y asegurar la autonomía frente a una posible invasión francesa.

Página 7 de 12
Protagonistas del 20 de julio

Impulsores de la independencia
Los acontecimientos del 20 de julio de 1810 fueron liderados por los criollos.
Entre otros, en ese proceso se destacaron José María Carbonell y Francisco
José de Caldas.

José María Carbonell.


Es conocido en la historia de la independencia de Colombia como el "chispero
de la revolución", él dirigió la revuelta comunera que dio lugar a la proclamación
de la independencia. Pensaba que lo más importante en el proceso
revolucionario era la acción del pueblo.
El 20 de julio de 1810, Carbonell, dirigió a artesanos, indios y mulatos, para que se
trasladaran al centro de la ciudad y solicitaran no una Junta de Notables, sino Cabildo
Abierto.
Durante la Primera República, Carbonell ocupó diversos cargos y siempre defendió la libertad y
la independencia, luchó por una administración más pura, más amplia, liberal, acorde con las
nuevas necesidades del recientemente conformado Estado nacional
.
Francisco José de Caldas.
Nació en Popayán en 1768. Estudió en el Real Seminario de Popayán y en el
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá. Terminó sus estudios
de derecho, pero siempre se inclinó por el estudio de la matemática, la física y la
astronomía. Al graduarse, regresó a Popayán para dedicarse al comercio, y
sobre todo a las investigaciones científicas. También se apasionó por las
ciencias naturales, especialmente la botánica. Fue conocido en su tiempo como
"el Sabio Caldas", gracias a su conocimiento en distintas áreas científicas.
En 1805 ingresó a la Expedición Botánica, dirigida por José Celestino Mutis, y
recorrió Quito realizando un inventario de miles de especies vegetales. Al año
siguiente regresó a Bogotá para dirigir el Observatorio Astronómico.
Al estallar la revuelta de la Independencia en 1810, Caldas se unió a los patriotas, prestando
servicios en la ingeniería militar, al ejército de los presidentes Antonio Nariño y Camilo Torres.
Pero las fuerzas del general español Pablo Morillo avanzaron por la Nueva Granada en 1816, y
Francisco José de Caldas cayó prisionero. El Sabio fue fusilado en Bogotá, el 28 de octubre de
1816.

Página 8 de 12
ACTIVIDAD PEDAGÓGICA

1. Escribe al frente de cada personaje un dato que permita reconstruir la información en


cuanto al proceso de independencia:
Napoleón
Bonaparte

Carlos IV

Virrey Amar y
Borbón

Fernando VII

2. ¿Por qué algunos hablan de un vacío de poder a partir de la invasión de Napoleón? ¿Cuál
fue el efecto sobre las colonias?_
_
_ _
_
_

3. ¿Qué estaba pasando en España para que la independencia fuera un proyecto posible
para los americanos? _
_
__ _
_
___

4. ¿De qué manera la Revolución Francesa apoyó la independencia de nuestro continente? _


_
_ _
_
_

5. ¿Cuál es la importancia de la Junta de Quito para el proyecto de independencia americana?


_
_
_
_

6. ¿Qué entiendes por Memorial de Agravio? _ _


_
_
Página 9 de 12
__ _

7. Realiza un escrito a manera de “memorial de agravios” y plantea lo que quiere el pueblo


colombiano sobre el sistema de salud en la actualidad
_
_
_ _
_
_
_

8. Escribe si cada afirmación es falsa o verdadera.


Afirmación F V
La Revuelta de los Comuneros se dio en Europa.
La patria boba fue un primer intento de organización en Colombia.
Las causas de la independencia se dieron en Europa y América.
La Revolución Francesa generó ideas de libertad en los criollos.
La independencia de Estados Unidos permitió tener una idea de libertad para otros
países americanos.

9. ¿Qué buscaban los diferentes grupos sociales con el movimiento comunero? _


_
_
_ _
_
_

10. ¿Por qué le daría el


nombre de “comunero” a estas revueltas? _ _
_
_
_

11. ¿Qué otros movimientos se presentaron como protesta durante la colonia por parte de los
habitantes de nuestro territorio?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

12. Completa el siguiente cuadro:

Página 10 de 12
Personaje ¿Qué realizó? ¿Por qué es conocido en la historia?
Manuela ____________________________ _
Beltrán ____________________________
____________________________ ___
_

___
_

___
Camilo ____________________________ _
Torres ____________________________
____________________________ ___
_

___
_ _____________________________
José ____________________________ _
Celestino ____________________________
Mutis ____________________________ ___
_

___
_ _____________________________
José ____________________________ _
Antonio ____________________________
Galán ____________________________ ___
_

___
_ _____________________________

13. ¿Cuáles fueron los hechos políticos que antecedieron al 20 de Julio?


_
_
_ _
_

14. ¿Por qué el 20 de julio puede ser considerado un hecho planeado?


_
_
_
_

15. ¿Qué tienen en común Caldas y Carbonell y por qué son considerados próceres de la independencia? _
Página 11 de 12
_
_
_ _
_
_

AUTOREGULACIÓN
Implica revisar las acciones realizadas durante la construcción del trabajo. NO
SI
Marca en el símbolo según corresponda
Comprendo que la independencia no es un proceso que se solo afectó a América. ☐ ☐
Identifico las situaciones políticas que llevaron a América y España a permitir la independencia. ☐ ☐
Conozco la importancia de la primera Independencia, como ejemplo de proyecto de libertad. ☐ ☐
Reconozco a los criollos como precursores de la idea de independencia. ☐ ☐
Analizo la importancia de la educación y la información ante el proyecto independentista. ☐ ☐
Comprendo que el proceso de independencia tuvo causas dentro y fuera el país. ☐ ☐
Describo la participación de algunos líderes comuneros en la lucha libertadora. ☐ ☐
Identifico algunos hombres y mujeres que forman parte de nuestra historia. ☐ ☐
Reconozco que pequeñas acciones generan grandes resultados en la historia colombiana. ☐ ☐
Identifico los hechos que antecedieron al 20 de julio de 1810. ☐ ☐
Distingo algunos hechos que se dieron luego de la revuelta del 20 de julio de 1810. ☐ ☐
Conozco cuáles eran los ideales de libertad en la época de la independencia. ☐ ☐

Aspecto del ser en tiempo de pandemia. Calificación (0-5.0)


Responsabilidad en la entrega de los trabajos
Dedicación en cada una de las actividades
Motivación en el desarrollo de cada una de las actividades
Desempeño para alcanzar su aprendizaje
Puntualidad para cumplir con las fechas signadas
AUTOEVALUACIÓN

Página 12 de 12

También podría gustarte