Está en la página 1de 8

Octavio Paz

Topoemas
(1968)

I
Topoema = topos + poemas. Poesía espacial, por oposición a la poesía
temporal, discursiva. Recurso contra el discurso.»

II
Los seis topoemas son signos (sinos) hacia: Marie José, Palma del viajero;
Julio y Aurora Cortázar, Parábola del movimiento; Ramón y Ana Xirau,
Nagarjuna; Charles y Brenda Tomlinson, Ideograma de libertad; Antonio y
Margarita González de León, Monumento reversible; Carlos y Rita Fuentes,
Cifra.
III
Además, en su conjunto, estos topoemas son un homenaje implícito (ahora
explícito) a antiguos y nuevos maestros de poesía: a José Juan Tablada; a
Matsúo Basho y a sus discípulos y sucesores (y a R. H. Blyth, por los cuatro
volúmenes de su Haikú y a Donald Keene, que me abrió las puertas a la
poesía japonesa); a los poetas y calígrafos chinos (y a Arthur Waley, por sus
Chinese Poems, The Book of Songs, The Life and Times of Po-Chü-I, The
Poetry and Career of Li-Po, y tantas otras traducciones); a Apollinaire, Jean
Arp y e. e. cummings; y a Haroldo de Campos y el grupo de jóvenes poetas
brasileños de Noigandres e Invençao.
Octavio Paz, Delhi, 20 de marzo de 1968
Palma del viajero

1. Palma del viajero (Ravenala madagascariensis): "A tree whose leaves are arranged in
a peculiar fa like shape. The sheathing leaf-bases form receptacles in which
considerable quantities of water are stored and hence the name." (Guía de los Royal
Botanical Gardens de Paradeniya, Kandy.) La palma del viajero, el árbol del pan. .. El
poema es una imagen descriptiva, más cerca del "calligramme" que de la topoesía.
Parábola del Movimiento

2. Parábola del movimiento: ir y venir, versos locomotores, resueltos, sueltos y


resoldados: fijeza en movimiento. (Cfr. el capítulo 56 de Rayuela).
Nagarjuna

3. Nagarjuna: el "yo niego" alcanza el ego y así la negación se niega. Es el método de


reducción al absurdo: prasanga, el arte de extraer la "consecuencia necesaria" de
nuestras imprudentes afirmaciones y negaciones. El resultado no es la nada, ya que la
nada también es negación del ser, sino la suspensión, sunyata: un cero pleno, "la
vacuidad vacía de su vacuidad". Nagarjuna vivió probablemente a mediados del siglo II
de nuestra era.

Nota sobre Nagarjuna:


Filósofo budista del siglo II. Tuvo una gran influencia en la gran rama del budismo
llamada Mahāyāna (sánscrito: "Gran Vehículo", o Bodhisattvayāna, "Vehículo del
Bodhisattva") es una de las dos ramas principales del budismo (la otra es Theravada) y
un término para la clasificación de las filosofías y prácticas budistas.
El vehículo o medio del bodhisattva se refiere a personajes laicos que adoptan el
budismo pero no trabajan por una liberación personal sino colectiva. Como dice uno de
los textos sagrados de esa corriente: “se pusieron en marcha para bien del mundo, para
la felicidad del mundo, por piedad hacia el mundo. Tomaron esta decisión: queremos
convertirnos en un refugio para el mundo, el descanso final del mundo, las islas del
mundo, las luces del mundo, las guías del mundo, los medios de salvación del mundo”.
Pero esta elección implica una paradoja, que fue elaborada con mucha complejidad por
la filosofía de Nagarjuna: la noción de sunyāta, la Vaciedad o Vacuidad Universal. El
Budismo Mahāyāna, a la vez que exalta el sendero del bodhisattva, proclama la
irrealidad, la inexistencia de las cosas, de los dharmas. En el universo no hay una
pluralidad de sustancias, sino una serie de elementos momentáneos llamados dharmas,
un flujo a la vez sin permanencia y sin discontinuidad. Un objeto es dharma, pero
también una palabra es dharma, todo dharma carece de esencia y es vacío. La doctrina
de la vacuidad universal de Nagárjuna, la sunyāta, es una ontología que sostiene la
irrealidad de todo cuanto parece existir o se puede experimentar, pensar o imaginar.
Todo está vacío, desprovisto de naturaleza propia, pero eso no significa ni siquiera que
exista una esencia absoluta. El vacío, sunya, es inefable, inconcebible e indescriptible.
De allí que la palabra misma sea un dharma, incluso la palabra que niega. La palabra
carece de esencia, como todos los dharmas, incluso aunque produzca una negación.
Entonces el resultado de una negación no es la nada sino una suspensión del ser en la
vacuidad.
¿Pero cómo vincular la acción del bodhisattva con la irrealidad del vacío? La doctrina de
la vacuidad universal al vaciar el universo de realidad facilita el desasimiento del mundo
y conduce a anularse a sí mismo, a anular el ego, objetivo primero del budismo antiguo.
La teoría budista de la sunyāta constituye la concepción más radical y rigurosa,
elaborada en la India, de un Absoluto en toda la completitud de la palabra.
La concepción de la Vacuidad Universal (sunyāta) en el contexto budista representa una
importante y coherente evolución de sus primeras concepciones del mundo y del
hombre de tendencia realista y será seguida en los siglos posteriores a Nagarjuna por
otra de tendencia idealista. En este primer momento de la evolución de las teorías
budistas Nagarjuna lleva a sus últimas y extremas consecuencias la Causalidad Universal
que fue el descubrimiento mayor del fundador del Budismo que se le hizo presente en el
llamado momento de su Iluminación que tuvo lugar en una noche memorable.

Fuentes:
Mircea Eliade, “Historia del Budismo, desde Mahakasyapa hasta Nagarjuna”, en:
Historia de las creencias y de las ideas religiosas, v. II: De Gautama Buda al
triunfo del cristianismo, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1979, pp. 211-244.
Vicente Fatone, El budismo “nihilista”, Buenos Aires, Eudeba, 1971.
Fernando Tola y Carmen Dragonetti, Filosofía Budista. La vaciedad universal, Buenos
Aires, Editorial Las Cuarenta, 2012.
Ideograma de libertad

4. Ideograma de libertad: Una constelación semántica, en el sentido figurado y en el


literal: “sino es el duplicado semiculto de signo: señal celeste, constelación (signum)… La
distinción gráfica entre sino y signo no se estableció hasta muy tarde” (Joan Corominas:
Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana”).
Monumento reversible
5. Monumento reversible: La forma de este topoema alude a la de las pirámides
escalonadas de Mesoamérica y a la de ciertos templos de India y el sudeste de Asia
Cifra

6. Cifra: al principio esta palabra significó, en nuestra lengua, cero y no únicamente


guarismo. El inglés cipher guarda todavía el significado original. Cifra viene del árahe sifr
(cero, vacío) que no es sino "the sanskrit word sunya, derived from the root svi, to swell.
Our ancestors, with a fine instinct for the dialectical nature of reality, frequently used
the same verbal root to denote the two opposite aspects of a situation” (Edward Conze,
Buddhism) En este topoema la rotación de las palabras dibuja la cifra cero. Las palabras
colmo y calma pueden sustituirse por cópula y cosmos, cúmulo y cueva o por
cualesquiera otras, a condición de que no tengan más de seis letras y no menos de
cuatro, comiencen con e y entablen entre ellas una relación análoga a la del texto, tal
como la describe esta fórmula: Cifra (vacío-lleno) →Calma.

Transcripción y nota sobre Nagarjuna de Jorge Monteleone, para el seminario


Lectura del imaginario poético, Maestría en escritura creativa, UNTREF.

También podría gustarte