Está en la página 1de 8

Teoría general de los sistemas de información

1. CONCEPTO

Teoría general de los sistemas es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que


trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se
presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente
de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo
austriaco Ludwig von Bertalanff.

Cuando se habla de un sistema de información (SI) se refiere a un conjunto


ordenado de mecanismos que tienen como fin la administración de datos y de
información, de manera que puedan ser recuperados y procesados fácil y
rápidamente.

2. PREMISAS BÁSICAS

La TGS Se fundamentan en tres premisas básicas:

A. Los sistemas existen dentro de sistemas.

Las moléculas existen dentro de células las células dentro de tejidos, los tejidos
dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos
dentro de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro
de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente.

B. Los sistemas son abiertos.

Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine,


excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas,
generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos son
caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los
otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es,
pierde sus fuentes de energía.
C. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos
musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura
celular que permite contracciones.

3. RECURSOS:

Todo sistema de información se compone de una serie de recursos


interconectados y en interacción, dispuestos del modo más conveniente en base al
propósito informativo trazado, como puede ser recabar información personal,
procesar estadísticas, organizar archivos, etc. Estos recursos pueden ser:

● Recursos humanos. Personal de variada índole y destrezas.


● Datos. Cualquier tipo de información masiva que precisa de organizarse.
● Actividades. Procedimientos, pasos a seguir, estaciones de trabajo, etc.
● Recursos informáticos. Aquellos determinados por la tecnología.

Se debe destacar que no es lo mismo un sistema de información que un sistema


informático, si bien estos últimos constituyen a menudo el grueso de los recursos
de un SI. Pero existen muchos otros métodos para los sistemas de información,
que no necesariamente pasan por la informática.

4. DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN:

Por consiguiente, un sistema de información (SI), sino como instrumento para el


control de la gestión operacional, con cierta tendencia jerárquica; específicamente,
en el ámbito público, sea como apoyo al diseño de políticas y programas o como
mecanismo de acceso a la información pertinente para la utilización y control de la
calidad de los servicios por parte de sus beneficiarios.
El diseño de un SI puede responder a los siguientes fines:

a) aumentar la productividad,

b) adaptar la organización a cambios tecnológicos que permitan su sobrevivencia,

c) mejorar la gestión y efectividad en la toma de decisiones; y

d) mejorar la calidad del producto o servicio. Para Stair y Reynolds (2000: 65) “la
capacidad para aplicar la tecnología de información al aumento de la productividad
es lo que distingue a las empresas de éxito de las fracasadas”

5. NIVELES DE JERARQUÍA:

Se propone la categorización de los SI, tomando como criterio los niveles de


jerarquía organizacional. Así, Cohen y Asín (2000: 8-12) plantean la tipología de la
siguiente manera:

● Sistemas Transaccionales: enfocados a los procesos operacionales


(donde se crea valor) con el objetivo de automatizarlos
● Sistemas de Apoyo a las decisiones: constituyen la plataforma de
información e intentan integrar los sistemas transaccionales más relevantes
de la empresa, y generar información para ser utilizada por los mandos
intermedios y la alta administración (toma de decisiones)
● Sistemas Estratégicos: relativos a la interacción con el entorno para
responder a los cambios, con el propósito de buscar ventajas competitivas y
establecer relaciones con proveedores, distribuidores y clientes externos o
internos (crear relaciones).

6. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN:

Por lo general se considera que todos los SI contienen una diversidad de


elementos clasificables en cinco grandes categorías:
Elementos financieros. Aquellos vinculados con el capital y con los activos
disponibles de la organización.

● Elementos tecnológicos. Aquellos que tienen que ver con la maquinaria


especializada y la capacidad de procesamiento automatizado de la
información.
● Elementos humanos. Básicamente, personal, tanto especializado y
directivo, como no especializado o común.
● Elementos materiales. Se refiere al emplazamiento del sistema, a su
soporte físico y ubicación.
● Elementos administrativos. Aquellos relacionados con los procesos, la
mecánica de conducción, los permisos, informes, transacciones, etc.

7. TIPOS DE SISTEMA DE INFORMACIÓN:

Desde un punto de vista empresarial u organizativo, los sistemas de información


pueden clasificarse en:

● Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS). También


conocidos como sistemas de gestión operativa, recopilan la
información pertinente a las transacciones de la organización, es
decir, de su funcionamiento.
● Sistemas de Información Ejecutiva (EIS). Monitoriza las variables
gerenciales de un área específica de la organización, a partir de la
información interna y externa de la misma.
● Sistemas de Información Gerencial (MIS). Contemplan la información
general de la organización y la comprenden como un todo.
● Sistemas de soporte de decisiones (DSS). Orientados al
procesamiento de información intra y extra organizacional, para el
apoyo en la conducción de la empresa.
● Existen otras formas especializadas o aplicadas de SI, dependiendo
del campo puntual y de las funciones específicas que se esperan de
cada uno. Sería demasiado extenso enlistarlas a todas.
8. SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

8.1. CONCEPTO:

El SIG es un sistema integrado usuario-máquina para suministrar información que


apoye a las operaciones, la administración, y la de toma de decisiones inteligentes
en una empresa.

El SIG es una estructura integrada que optimiza

● La recopilación
● La transferencia
● La presentación de información a través de una organización con niveles
múltiples.

El SIG proporciona información para la toma de decisiones inteligentes. Ayuda a


los gerentes a:

● Planificar
● Organizar
● Dirigir
● Controlar
● Coordinar.

El estudio de los sistemas de información trata la inserción y el uso de la


tecnología de la información en las organizaciones, instituciones, y la sociedad en
general.

8.2. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

● Suministrar información de manera adecuada y oportuna a los gerentes.


● Proporcionar información indispensable para la toma de decisiones.
● Mostrar informes y resúmenes a disposición de todos los que resuelven los
problemas de la compañía.
● Permitir que las funciones de planeación, control, operaciones se realicen
en pro de la empresa. Que la información suministrada cumpla con los
parámetros.

8.3 ¿Para qué sirve un Sistema de Información Gerencial?

Su principal función es ayudar a los gerentes en la toma de decisiones


inteligentes.

8.4. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

Una estructura ideal del SIG debe contar con 5 elementos esenciales:

● SOFTWARE: Es un programa o método lógico a utilizar para poder


procesar los datos.
● HARDWARE: Es la parte física en la que se va a procesar los datos.
● RECURSO HUMANO: Son los individuos, la fuerza productiva que tiene las
habilidades para utilizar el sistema.
● BASE DE DATOS: es el conjunto de datos que se procesarán para el arrojo
de informe para la toma de decisiones.
● PROCEDIMIENTOS: Es la información descriptiva que explica el uso y
operación del sistema.

8.5.REQUERIMIENTOS DE LA INFORMACIÓN DE LA SIG

● CALIDAD: Para los gerentes es imprescindible que los hechos


comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.
● OPORTUNIDAD: Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en
caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se
presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con
anterioridad.
● CANTIDAD: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones
acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero
tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues
esta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.
● RELEVANCIA: La información que le es proporcionada a un gerente debe
estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.

8.6. INFORMES DE LA INFORMACIÓN DE LA SIG

Las informaciones pueden ser reportadas por medio de gráficos, hojas de cálculo o, los
habituales informes.

En el caso de los informes, ellos pueden ser categorizados en 4 tipos, como verás ahora.

● Informes programados:

Son una de las formas más tradicionales para la visualización de informaciones.


Como el propio nombre afirma, ellos son programados, o sea, son generados de
acuerdo a una programación.

Algunos ejemplos de informes programados son los de ventas por día y por
semana y las demostraciones financieras mensuales, por ejemplo.

● Informes de excepción

Son generados en situaciones excepcionales con la finalidad de obtener


informaciones específicas.

Por ejemplo, un informe enfocado en la lista de deudas por cobrar o uno que
presente a los clientes que sobrepasan el límite de crédito ofertado.

● Informes y respuestas por solicitación

Presentan las informaciones de acuerdo con la solicitación del emprendedor. Por


eso, no informan datos específicos, pero sí una visión general para que el gestor
pueda analizar los datos rápidamente y encontrar soluciones inmediatas.

● Informes en pilas

Las informaciones son puestas en pilas en el área de trabajo en red del gestor o
emprendedor. Así, él puede acceder al informe siempre que quiera o necesite.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● https://es.slideshare.net/isara1/teoria-general-de-los-sistemas-de-informacion
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
● https://www.redalyc.org/pdf/280/28011676008.pdf
● https://www.redalyc.org/pdf/280/28011676008.pdf

● https://concepto.de/sistema-de-informacion/#ixzz6qKrgL94o

También podría gustarte