Está en la página 1de 33

1

Diseño metodológico

Elías M. Zedan, Flor Á. Berdugo, Katys P Montes, y Yhinett A. Mazabuel

Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Cartagena

Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación

Trabajo de grado 1

John Jairo Anzola Gómez

24 de Mayo de 2021
2

Tabla de contenido

Capítulo 3. Diseño Metodológico...........................................................................................................3

Introducción.......................................................................................................................................3

3.1. Diseño de investigación...............................................................................................................3

3.2 Participantes.................................................................................................................................8

3.3 Variables de investigación..........................................................................................................10

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................................................14

3.5 Fases de la Investigación Basada en Diseño (IBD).....................................................................17

3.6 Programa para el análisis de datos..............................................................................................21

Referencias bibliográficas....................................................................................................................23

Anexos.................................................................................................................................................26
3

Capítulo 3. Diseño Metodológico

Introducción

El propósito de toda investigación científica está enfocado a la solución de un problema de

investigación, en la comprobación de una hipótesis y en lograr los objetivos planteados, por

tanto, el éxito de alcanzar estos tres aspectos mencionados depende exclusivamente de la

metodología, los procedimientos y las técnicas de investigación seleccionadas de forma

minuciosa.

En investigaciones de cualquier índole la selección de los métodos a implementar para llevar a

cabo el proceso investigativo, son un punto importante en el que todo investigador debe hacerlo

de la manera más certera posible, puesto que los métodos son el puente conductor entre el

investigador y el objeto de estudio. En este sentido, para tener éxito en la selección de los

distintos métodos a aplicar, entonces se hace necesario tener claridad sobre el tipo de

investigación que se llevará a cabo, es decir, si se trata de una investigación cualitativa o

cuantitativa, lo cual es determinante para saber qué tipo de datos o registros son los que se

requieren en tal investigación.

Teniendo en cuenta lo anterior, el tipo de investigación que se realizará dentro de este trabajo

es de tipo cualitativa, dentro de los distintos párrafos que se encontraran a continuación se podrá

observar las características que deben tener este tipo de investigaciones. También se dará a

conocer aportes y definiciones sobre la investigación basada en diseño, ya que este trabajo es

netamente aplicado en el ámbito educativo. Para mostrar el diseño mitológico en un orden

concreto, se muestra en primer lugar el diseño de investigación, seguido de las características de


4

los participantes, las variables de investigación, los instrumentos y técnicas seleccionadas y las

distintas fases en las que se llevará encaminado este proyecto investigativo.

3.1. Diseño de investigación

Al detectar dificultades en las pruebas internas y externas en el proceso de comprensión de

lectura en los estudiantes del grado quinto A de la institución Educativa Técnico Industrial, sede

Jardín Infantil Piloto, surge el proyecto denominado “Estrategia didáctica para fortalecer las

habilidades de comprensión lectora en el área de español, a través de la implementación del

Recurso Educativo Digital “Pilo-Tic, nivel-net”. El objetivo del proyecto es diseñar e

implementar un Recurso Educativo Digital, que ayude a fortalecer la comprensión lectora, para

ello se trabajará desde el método cualitativo, con el modelo Basado en diseño.

El método cualitativo es un proceso en el cual el investigador vuelve sobre sí mismo para

examinar críticamente el efecto que tiene sobre el estudio y el impacto de las interacciones con

los participantes. Comprende que su objeto de estudio responde a una cultura, cuyos valores debe

respetar para que el análisis sea válido. También entiende la importancia de analizar los

fenómenos en su contexto natural, en el cual tienen lugar el universo de representaciones

simbólicas que mueven a sus agentes.

El método cualitativo es aquel en el que los procedimientos que posibilitan una construcción

de conocimiento ocurren sobre la base de conceptos. Tiene una perspectiva holística, es decir que

considera el fenómeno como un todo, además hace énfasis en la eficacia de las investigaciones a

través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. En este método no se

suele probar teorías o hipótesis.


5

El método cualitativo permite la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o

afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación, se analiza el lenguaje, los

términos del discurso, los comportamientos, las representaciones simbólicas y las cualidades de

los procesos de intercambio. Por otra parte, cuando se comprueba la calidad de algo se forma una

opinión al respecto.

Además, se basa en métodos de recopilación de datos más enfocados en la comunicación que

en los procedimientos lógicos o estadísticos. Las preguntas para obtener datos en las

investigaciones cualitativas tienden a ser más bien cerradas y el tamaño de la muestra más

grande (Krause, 1995).

Para este trabajo se requiere de interpretar y analizar el lenguaje ya sea escrito, hablado o

gestual como lo enmarca el método cualitativo para poder enfocar el objetivo general de

fortalecer las habilidades de comprensión lectora en el área de español.

Para realizar el diagnóstico de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del grado

quinto A se debe describir y observar apoyándose en el uso de entrevistas, observación de

participantes, cuestionarios abiertos, notas de campo, diálogos, etc. Es decir, técnicas utilizadas

en el método cualitativo (Crosetti & Salinas, 2016).

El modelo de investigación seleccionado para la ejecución del trabajo de grado es el Modelo

de Investigación Basada en Diseño. Puesto que el objetivo principal del trabajo de grado es

fortalecer las habilidades de comprensión lectora en el área de español, mediante la Estrategia

Didáctica, RED “Pilo-Tic, nivel-net”, en los niños de grado quinto A, de la Institución Educativa
6

Técnico Industrial, sede Jardín Infantil Piloto de la ciudad de Popayán, se puede decir que este

modelo aplica perfectamente a lo que se busca a través de este trabajo investigativo. Se trata

básicamente de diseñar y aplicar un RED que permita mejorar las habilidades de comprensión

lectora en este grupo de estudiantes, valiéndose de las actuales estrategias pedagógicas

tecnológicas, relacionadas con la didáctica y la innovación educativa.

Este modelo de Investigación Basada en Diseño básicamente consiste en llevar a cabo un

proceso investigativo encaminado hacia la innovación educativa, por lo que precisa un cambio

significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que implica incorporar un cambio en los

materiales y métodos de enseñanza tradicional y valerse de un nuevo elemento que permita

mejorar una situación pedagógica en particular, en este mismo sentido, este modelo de

investigación lo que permite es actuar ante posibles dificultades que se estén presentando en el

ámbito educativo, teniendo en cuenta los modelos pedagógicos o teorías científicas que puedan

servir de orientación ante la búsqueda de las soluciones a ese problema educativo al que se esté

afrontando (Crosetti & Salinas, 2016).

En este mismo sentido, (Guisasola et al., 2021) también relacionan la Investigación Basada en

Diseño con la innovación educativa, en donde se tiene como objetivo principal transformar y

mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje dentro del aula, generando conocimientos sobre

la naturaleza y las condiciones que se deben tener en cuenta para mejorar las prácticas

pedagógicas. La Investigación Basada en Diseño tiene en cuenta los distintos enfoques

didácticos que ayudan en gran manera a mejorar los procesos de enseñanza, se centra además, en

comprender el desorden de la práctica de la enseñanza en el aula con el contexto, como una parte

principal del proceso investigativo que no puede ser negociable, también se enfoca en

caracterizar las distintas situaciones y generar ciertas teorías de intervención en el aula que
7

caracterice el diseño en la práctica educativa, en donde la viabilidad de esa propuesta de

enseñanza aprendizaje se determine a través de los cambios en contextos locales (Guisasola

et al., 2021).

El Modelo de Investigación Basada en Diseño aplicado en el ámbito educativo, es con el

propósito de generar conocimientos que contribuyan a la mejora de la calidad de las prácticas

pedagógicas en diferentes niveles, contextos y áreas disciplinarias, además, son estudios de

campo, en los que un equipo de investigación interviene en un contexto de aprendizaje particular

para atender, mediante un diseño instructivo, al logro de una meta pedagógica explícitamente

definida (Rinaudo & Donolo, 2010). “El término diseño refiere específicamente al diseño

instructivo que se elabora, implementa y se somete a escrutinio de investigación, de allí que los

estudios se desarrollen, usualmente, en torno de la introducción de nuevos temas curriculares,

nuevas herramientas para el aprendizaje de esos temas o nuevos modos de organización del

contexto de aprendizaje” (Rinaudo & Donolo, 2010, p. 4).

El modelo de investigación basado en diseño, es un modelo que permite la construcción de

una ruta que conlleva a un proceso y fortalecimiento de la enseñanza- aprendizaje en un contexto

social, generando en un ambiente de aprendizaje innovador y creativo, que a su vez es un

“experimento de enseñanza” que está expuesta a ser rediseñado, ajustado y evaluado.

Existen diferentes elementos fundamentales en el desarrollo e implementación de un modelo

basado en diseño. En primer lugar, es importante tener en cuenta el contexto social, el modelo

constructivista, plantear una estructura didáctica, uso de herramientas de diseño, objetivos de

aprendizaje, la comunicación e interacción entre docente y estudiante. Mediante la integración de

cada uno de los elementos, se posibilita una ruta con el fin de alcanzar el objetivo propuesto e
8

implementación de la “Estrategia didáctica para fortalecer las habilidades de comprensión lectora

en el área de español a través de la implementación del Recurso Educativo Digital “Pilo-Tic,

nivel-net”, en la Institución Educativa Técnico Industrial, Sede Jardín Infantil Piloto de la

Ciudad de Popayán”

Lo anteriormente nombrado es un esquema general, ya que en su desarrollo es necesario la

fundamentación teórica, la fase de diseño, la experimentación de la enseñanza, la evaluación y

rediseño.

La implementación en el aula de secuencias de enseñanza aprendizaje permiten corroborar la

hipótesis de que el diseño conllevará a un mejor aprendizaje del estudiante, teniendo en cuenta

los distintos resultados arrojados en la etapa de evaluación. Esta parte del proceso investigativo

se puede denominar "experimento de enseñanza, los autores Cobb et. al. (como se citó en

(Guisasola et al., 2021) afirman, "un objetivo principal para un experimento de diseño es mejorar

el diseño inicial probando y revisando conjeturas según lo informado por el análisis continuo

tanto del razonamiento de los estudiantes como del entorno de aprendizaje".

3.2 Participantes

En la investigación cualitativa se producen datos descriptivos, como las propias palabras de

las personas, habladas o escritas y la conducta observable (Quecedo & Castaño, 2002). Según

Rodríguez et al. (1996) (Rodríguez et al., 1996), dentro de los procesos y las fases de la

investigación cualitativa, se encuentra la definición del problema, diseño de trabajo, recogida de

datos, análisis de datos e informe y validación de la información. Partiendo de este punto, se

hace necesario destacar, el papel fundamental que tienen los participantes dentro de la
9

investigación cualitativa, en donde estos son unos de los principales protagonistas dentro de la

fase de recogida de datos que hace parte de este tipo de investigación. En este sentido, se

entiende por participantes a los actores seleccionados para el estudio y que atiendan a las

distintas circunstancias posibles frente a una situación establecida en el problema de

investigación, comúnmente, la selección se hace basándose en criterios (Quecedo & Castaño,

2002). Los participantes en la investigación cualitativa se convierten en la muestra a estudiar y

analizar dentro del proceso investigativo, permiten dar respuesta al problema de investigación a

partir de sus distintas posturas, conductas, características, respuestas, entre otros aspectos

(Martínez, 2012).

En la investigación cualitativa es de fundamental importancia el lugar que ocupan los

participantes dentro del contexto cultural, histórico y social al cual pertenecen, puesto que el

investigador le conviene tener en cuenta las vivencias para dar mayor acierto a lo investigado, en

este sentido, (R. Hernández et al., 2014) expresa “el investigador se introduce en las

experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte

del fenómeno estudiado” (pág. 8).

Para elegir los participantes en una investigación cualitativa se debe tener como propósito

lograr que los casos elegidos proporcionen la mayor riqueza de información posible para estudiar

en profundidad la pregunta de investigación (Martínez, 2012).

Los participantes del grado Quinto A de la Institución Educativa Técnico Industrial, Sede

Jardín Infantil Piloto de la ciudad de Popayán, está conformado por 28 estudiantes, 9 de ellas son

niñas y 19 son niños, sus edades oscilan entre los 10 y 12 años de edad.
10

Los estudiantes pertenecen a diferentes tipos de familia, la gran mayoría vienen de familias

vulnerables y de escasos recursos económicos, el sustento diario provine del trabajo informal, el

estrato al que pertenece es el 1 y 2 y el entorno en el que interactúan los estudiantes se evidencia

baja escolaridad por parte de los padres.

Dentro del grupo hay 2 niños indígenas, 7 desplazados y 2 estudiantes con necesidades

educativas especiales. Los niños y niñas del grado Quinto A son estudiante con diferentes

características, cualidades, debilidades y fortalezas. Se destacan por ser niños muy activos,

alegres, cariñosos, creativos e inteligentes, les gusta expresar sus ideas, participar

constantemente en clase y muestran un interés por aprender y desarrollar las actividades que se

les proponga, es un grupo particular y único.

Por otra parte, es importante denotar que algunos estudiantes han presentados dificultades en

los procesos de comprensión lectora, estas se deben a que los niños no son motivados a los

procesos de lectura desde el hogar o en el entorno escolar a su vez los estudiantes han generado

una dependencia al padre de familia y al docente, no hay una autonomía y es notable los pocos

hábitos de lectura.

Debido a la situación económica y efectos de la pandemia no todos los estudiantes cuentan

con equipos tecnológicos y acceso a internet en sus hogares.

Durante la pandemia la institución educativa buscó diferentes estrategias para continuar con el

proceso educativo, creando un correo institucional para docentes y estudiantes, así mismo

entregó una simcard para que los docentes se comunicaran con los padres de familia y

estudiantes y como medio para quienes no tienen posibilidad de acceder a WhatsApp o correo, se

entregan las guías en físico cada 8 días en el plantel educativo.


11

El grado quinto A está conformado por 28 estudiantes: 1 estudiante recibe y entrega

evidencias de forma física, l4 estudiante vía WhatsApp y 13 mediante correo electrónico. La

metodología utilizada por los docentes está basada en el diseño de guías, uso y creación de video

explicativos, comunicación telefónica en los horarios establecidos por la institución, tutorías por

medio de Meet, para quienes puedan acceder.

3.3 Variables de investigación

Con el propósito de llevar a cabo un trabajo investigativo bien estructurado, planificado y

aplicado, es indispensable determinar de manera asertiva las distintas variables a estudiar en el

trabajo de grado propuesto, esto, con el objetivo de darle la mayor validez posible a los

resultados que se obtendrán a partir de la ejecución de dicho proyecto de investigación educativa.

Graut et al. (como se citó en Carballo & Guelmes, 2016) expresa que el concepto de variable está

asociado a las hipótesis de investigación. Una variable es una propiedad que puede adquirir

diferentes valores en un conjunto determinado y cuya variación es susceptible de ser medida.

Una investigación, cualitativa o cuantitativa, exige la operacionalización de sus conceptos

centrales en variables, de esta definición operativa depende el nivel de medición y potencia de

las pruebas realizadas (pág. 142). Teniendo en cuenta la apreciación de este autor, el problema de

investigación, el objetivo general del trabajo y las distintas hipótesis planteadas en el proyecto de

investigación propuesto, las variables seleccionadas para su estudio y en este caso, para su

conceptualización son las siguientes: comprensión lectora, Recurso Educativo Digital (RED) y

estrategia didáctica Pilotic Nivel Net.

La comprensión lectora es de gran importancia en el proceso de enseñanza -aprendizaje de

los estudiantes, la cual inicia en el encuentro del texto con el lector y sus derivadas,
12

constituyendo la existencia de la comprensión. Por ello, el docente es el mediador en el proceso y

quien asume el reto en las prácticas educativas. La comprensión de lectura es una constante en el

desarrollo educativo del niño y aquella que se debe intervenir desde las prácticas educativas en el

aula. La comprensión lectora es un elemento fundamental para el éxito académico de los

alumnos de primaria que impacta sus oportunidades educativas, de trabajo y de inserción social a

lo largo de la vida. Por ello, la formación de lectores desde la educación primaria es esencial. En

este proceso los docentes son actores centrales, pues son ellos quienes estructuran la dinámica

del aula, la cual puede facilitar u obstaculizar el desarrollo de competencias de comprensión

lectora en los alumnos.

Si se comprende lo que está escrito es porque se puede relacionar con cosas que ya se conocen

e ir integrando la información nueva en los propios esquemas previos; ello permite no sólo

comprender, sino también ampliar, quizás, el conocimiento. Sin embargo, no se comprende sólo

porque se dispone de conocimientos previos y por la actitud de estar activos... etc. Se comprende

también porque el texto se deja comprender, es decir, porque el texto en sí posee una cierta

estructura, sigue una cierta lógica, en una palabra, porque es comprensible. La estructura de los

textos constituye un aspecto importante para explicar tanto el éxito como las dificultades que los

lectores pueden experimentar al leer e intentar aprender a partir de lo que leen, así como para

proporcionar indicadores que faciliten su tarea (Guerra & Forero, 2015).

Entonces es la comprensión lectora un compromiso y búsqueda de estrategias que permitan al

estudiante construir el aprendizaje, apropiarse y generar procesos metacognitivos.

La comprensión de lectura se estructura en tres niveles literal, inferencial y crítico. Literal,

que se refiere a la habilidad del alumno para comprender explícitamente lo dicho en el texto;

inferencial, que indica la habilidad del estudiante para elaborar conjeturas e hipótesis acerca del
13

texto; crítico, que se vincula con su habilidad para evaluar la calidad de un texto y la emisión de

juicios razonados sobre el mismo (Gallego et al., 2019).

La propuesta busca fortalecer la comprensión de lectura a partir de un acto innovador que

aporte a las prácticas educativas y fortalezca el aprendizaje de los estudiantes en la escuela y se

aporte al contexto en el que interactúa, además contribuye en el fortalecimiento de otras áreas y

en otros espacios.

Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de

enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en

un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de

forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar

problemas y demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas

ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un

procesamiento más profundo de la información (Delgado & Solano, 2009, pág. 4). Dentro de las

estrategias didácticas innovadoras se puede encontrar el aprendizaje colaborativo, por

descubrimiento, el autoaprendizaje, entre otras, estas formas de enseñanza se pueden aplicar

haciendo uso de los recursos didácticos apoyados en las nuevas tecnologías, estos recursos están

transformando la práctica educativa, exigiendo cada vez más que el docente identifique factores

y establezca criterios para incorporar las tecnologías educativas y estrategias didácticas de

calidad en su planeación y organización educativa, en este sentido, las estrategias de enseñanza

deben estar establecidas a través de propuestas innovadoras que vayan de la mano con las nuevas

tecnologías e identifiquen esos RED que aportan herramientas valiosas para implementar

proyectos, emprender cambios e innovaciones que repercutan en la formación, tanto de docentes

como de estudiantes (Rivero et al., 2013).


14

La implementación de las TIC en el aula de clase, es una de las estrategias que facilitan el

acceso en el proceso de lecto escritor, ya que permite la flexibilización del currículo de manera

didáctica, permitiendo adquirir y ampliar el lenguaje como medio de comunicación, el cual es

uno de los propósitos de la lecto-escritura “Las TIC como herramienta de apoyo a los procesos

de aprendizaje permite también crear nuevos espacios y nuevas formas de presentar la

información y de distribuir, exponer y clarificar los contenidos (Saza, 2016).

El RED “Pilo-Tic, nivel-net”, está fundamentado en el diseño y aplicación de Recursos

Educativos Digitales, de tal suerte que se logre el objetivo de fortalecer los procesos lecto

escritores y que las características del Red permitan el aprendizaje por medio de diferentes

estrategias.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La investigación cualitativa utiliza instrumentos y técnicas diversas con diferentes estrategias

que ayudan a conseguir información para la explicación de fenómenos inherentes a su campo. La

técnica se refiere a la manera cómo utilizamos los instrumentos que tenemos a la hora de hacer la

ejecución en la investigación, podemos decir, que son el grupo de normas qué nos ayudan en el

manejo de los instrumentos que apoyan a la persona cuando va aplicar el método. Podemos decir

que la técnica en la investigación son los procedimientos o grupo de normas utilizadas por el

investigador para relacionarse con el sujeto que hace parte de la investigación (Pérez, 2005).

Cuando debemos tomar datos aplicamos algunas técnicas en la investigación cualitativa cómo

es la entrevista. Es de apreciar que la técnica debe estar estrechamente relacionada con el diseño

de la investigación. Podemos destacar entre las técnicas de la investigación cualitativa: El

análisis de contenido, la entrevista, el grupo focal, la observación, la encuesta, entre otros. Para

tener una apreciación más completa de los hechos que estamos estudiando se debe emplear a
15

técnicas que permitan un acercamiento más entre el investigador y los colaboradores, es así

como se hace imprescindible la utilización de la entrevista como una técnica científica que apoya

a la investigación (Pérez, 2005).

Para poder aplicar los procedimientos que el investigador requiere en la investigación

cualitativa es necesario elegir y utilizar los instrumentos adecuados al tipo de investigación y a

los objetivos de la misma como también al enfoque. El instrumento es mecanismo utilizado para

recoger y explorar la información por parte del investigador, entre las que tenemos pruebas, test,

formularios y escalas de opinión; En algunos casos el instrumento se puede referir a la técnica

cuando está en ejecución (Godínez, 2013).

En el siguiente apartado se presentarán las técnicas y los instrumentos de investigación, para

el trabajo investigativo denominado “Estrategia didáctica para fortalecer las habilidades de

comprensión lectora en el área de español a través de la implementación del Recurso Educativo

Digital “Pilo-Tic, nivel-net”, en la Institución Educativa Técnico Industrial, Sede Jardín Infantil

Piloto de la Ciudad de Popayán”, el cual aplica un método de investigación cualitativo. Para el

diagnostico se tendrán en cuenta dos técnicas de investigación: Aplicación de la técnica grupo

focal y la técnica revisión documental.

La técnica denominada grupos focales es considerada como una especie de entrevistas

grupales, las cuales son realizadas en un ambiente natural y cómodo para las personas y

coordinada por una persona experta en un tema en particular, esta técnica consiste, además, en

conformar grupos pequeños o medianos para conversar en torno a uno o varios temas, su

objetivo como tal es generar y analizar la interacción entre los participantes y cómo se

construyen grupalmente significados (R. Hernández et al., 2014) ; (Sánchez et al., 2021) . Desde

la percepción de esta técnica, el diagnóstico se llevará a cabo conformando grupos pequeños de


16

estudiantes para estudiar una lectura en particular, moderados por un docente y los datos se

tomarán a partir de los resultados de una prueba sencilla que se les aplicará al final de la

socialización vía meet.

En cuanto a la técnica revisión documental, esta se pondrá en marcha a través del análisis de

los resultados de las últimas pruebas saber 2019 en materia de comprensión lectora. Esta técnica

se relaciona con esta acción debido a que constituye un punto de entrada a la investigación y por

medio de ella se puede obtener información muy valiosa sobre el problema de investigación

establecido(Sánchez et al., 2021).

Para el momento de evaluación, en primer lugar, la técnica que se aplicará será la de grupos

focales, se seguirá la misma ruta aplicada en la fase de diagnóstico y se culminará con una

valoración formativa que permita determinar en lo posible, la capacidad de comprensión lectora

de los estudiantes, teniendo en cuenta los tres niveles de comprensión: literal, inferencial y

crítico.

En segundo lugar, y con el propósito de evaluar la funcionalidad del RED la técnica que se

usará será una encuesta. La técnica de encuesta es muy usada como procedimiento de

investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz (Casas et al.,

2003) . La encuesta es un “método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en

términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática,

según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”

(Buendía et al., 1998, p. 120). En este sentido, a través de la encuesta se valorará la percepción

de los estudiantes del RED implementado.

En cuanto a los instrumentos a utilizar en la fase de diagnóstico, por una parte, están los

informes digitales generados de las pruebas saber con los que cuenta la institución educativa,
17

esto con la finalidad de establecer el estado de comprensión lectora de los estudiantes. Por otro

lado, para realizar la prueba diagnóstica se usarán los formularios de Google, los cuales permiten

la recolección de información en línea (Leyva et al., 2018).

Los instrumentos a utilizar en la etapa de seguimiento y evaluación serán las encuestas y los

formularios de Google. Las encuestas con la finalidad de valorar la funcionalidad del RED

diseñado y ejecutado y los formularios de Google para establecer los avances y estado final de

los estudiantes en cuanto a su nivel de comprensión lectora.

3.5 Fases de la Investigación Basada en Diseño (IBD)

El propósito de implementar un RED que ayude a fortalecer los procesos de comprensión

lectora en estudiantes, está netamente relacionado con un proceso de investigación basada en

diseño, ya que lo que se busca es transformar una situación educativa a través de la innovación

educativa y la incorporación de elementos nuevos en un proceso tradicional (Chaparro et al.,

2017). “El énfasis de la IBD está puesto en la solución de problemas y la construcción de

conocimiento dirigido al diseño, desarrollo y evaluación de procesos educativos, por eso se

admiten diversos procedimientos metodológicos, según se requieran, pero siempre obteniendo

resultados tangibles” Easterday (como se citó en (Chaparro et al., 2017, p. 5). Dentro del proceso

metodológico en la IBD se pueden establecer fases o etapas que permitan conducir el proceso de

investigación de la manera más ordenada y planteada posible, sin embargo, aunque los procesos

de investigación desarrollados bajo este enfoque metodológico no están bien definidos,

independientemente del número de fases en que se establezca desarrollo investigativo, todos

ellas encierran una serie de acciones comunes como son: definición del problema, diseño,

desarrollo, implementación y evaluación (Chaparro et al., 2017).


18

Una investigación cualitativa se puede estructurar en una serie de fases que se deben seguir

eficazmente, las cuales permitan desarrollar el proceso investigativo de una manera ordenada y

orientado de acuerdo al problema de investigación que se esté abordando. Cuando la

investigación cualitativa es específicamente basada en diseño, se debe tener claro que el enfoque

de la investigación va ligado estrictamente con la innovación educativa, con el fin de introducir

un nuevo elemento que permita transformar una situación determinada (Chaparro et al., 2017).

Basándose en este orden de ideas, las fases propuestas deben ir orientadas hacia las acciones

pertinentes y necesarias que se deben llevar a cabo para la solución de la problemática educativa

focalizada, siempre dirigidas al diseño, desarrollo y evaluación de procesos educativos (Chaparro

et al., 2017). En relación a ello, las fases planteadas para esta investigación son establecidas de

acuerdo a Moreno (como se citó en De Benito & Salinas, 2016), en donde las fases de la IBD las

sintetiza en cuatro grandes momentos: Análisis de la situación, desarrollo de soluciones, ciclos

interativos de evaluación y refinamiento de soluciones en la práctica y, por último,

documentación y producción de principios de diseño.

Fase 1 Análisis de la situación: Esta primera fase del proceso investigativo está basada en la

realización de un diagnostico a los estudiantes seleccionados para dicha investigación, con el

propósito de determinar el nivel de comprensión lectora de cada uno de ellos. Esta fase está

compuesta por dos acciones; una de ellas está relacionada con la aplicación de la técnica grupo

focal a través de una prueba diagnóstica tipo examen, la cual se les hará llegar de manera virtual

a cada estudiante y se realizará vía meet por grupos de a cuatro estudiantes. Esta metodología se

llevará a cabo teniendo en cuenta que las clases actualmente son netamente virtuales a causa de

la pandemia. Cada estudiante será asesorado inmediatamente cuando se requiera y las respuestas

a sus preguntas serán dictadas o enviadas al profesor inmediatamente al terminar la prueba. Este
19

examen constará de seis preguntas que evaluaran los tres niveles de comprensión lectora; el nivel

literal, inferencial y crítico, es decir, dos preguntas por cada nivel. En la segunda acción se hará

la aplicación de la técnica revisión documental, en donde se indagarán y se analizarán los últimos

resultados obtenidos de las pruebas saber 2019 en materia de comprensión lectora, el análisis de

estos datos se considera un gran punto de partida para el diagnóstico de los estudiantes

focalizados.

Fase 2 Desarrollo de soluciones: En esta fase del proyecto investigativo se pretende llevar a

cabo dos acciones fundamentales, la primera de ellas es el diseño del RED (“Pilo-Tic, nivel-

net”), el cual se pretende que esté basado en la innovación didáctica, que despierte el interés de

los estudiantes por la lectura y les ayude en la comprensión de la misma. En la búsqueda de

herramientas tecnológicas aún no se ha definido concretamente con cual se va a desarrollar este

RED, ya que se necesita una herramienta que cumpla con todos los estándares establecidos

(texto, imágenes, videos, juegos, entre otros) para las actividades a realizar y que además permita

una evaluación directa del trabajo resuelto por los estudiantes, es decir, se está en la búsqueda de

una herramienta que permita que el docente obtenga el resultado de las actividades de manera

directa como estrategia del distanciamiento social que se vive actualmente con los estudiantes.

La segunda acción está relacionada con el desarrollo del RED, es decir, determinar que su

funcionalidad, instalación y configuración esté dada cabalmente en cada uno de los equipos

tecnológicos que se usarán para su ejecución.

Fase 3  Ciclos interativos de evaluación y refinamiento de soluciones en la práctica: Esta

fase consta de dos acciones: Implementación del RED y la valoración tanto del RED y del

progreso de los estudiantes en el fortalecimiento de su comprensión lectora. La implementación

del RED consta de tres momentos, el primero es la introducción a los estudiantes en el manejo
20

del RED, para que al momento de su ejecución tengan claro el manejo del mismo. Un segundo

momento es la aplicación del RED, el cual está definido como el momento en el que los

estudiantes van a interactuar con el RED como tal, con el fin de realizar todas las lecturas y

actividades pendientes a desarrollar y enviar, con el fin de ser evaluados. El tercer momento es el

de seguimiento, esta acción está relacionada por un lado, con la validación del funcionamiento

del RED, el cual se pretende implementar en distintos momentos para verificar la eficacia de

cada una de sus funcionalidades. Por otro lado, el seguimiento también se pretende aplicar a los

estudiantes, es decir, realizar varias actividades en distintos momentos en fechas previamente

programadas y establecidas, esto con el fin de abarcar los tres niveles de comprensión lectora a

afianzar en ellos y promover este proceso varias veces dentro de la implementación del RED.

Para la evaluación o valoración se llevará a cabo una prueba final y definitiva a los estudiantes

basándose en la técnica de grupos focales, esto con el fin de definir como tal el nivel de

comprensión lectora de los estudiantes al finalizar la aplicación del RED, por último y con la

finalidad de valorar y determinar la apreciación del RED por parte de los estudiantes, se realizará

una encuesta que ayude a evaluar su funcionamiento En síntesis los ciclos de la fase 3 estarán

dados así: implementación, seguimiento y validación y continuando nuevamente con la

implementación y así de manera sucesiva.

Fase 4 Documentación y producción de principios de diseño: En este punto se mostrarán las

distintas conclusiones, propuesta de mejora y elaboración del informe del proceso investigativo,

teniendo en cuenta los distintos resultados obtenidos a partir de la aplicación y ejecución del

RED diseñado.
21

Esquema 1. Fases de la IBD planteadas para llevar a cabo el trabajo investigativo propuesto.

Fuente: Elaboración propia basada en Moreno (como se citó en De Benito & Salinas, 2016, p.

53).

3.6 Programa para el análisis de datos

En este apartado se indica el programa a emplear para el análisis de datos de la información

dentro del proyecto. Teniendo en cuenta la cantidad de información a analizar se toma como

herramienta gratuita los formularios de Google, los cuales permiten la recolección de


22

información en línea, además de generar una base de datos, la cual se puede sistematizar y así

realizar el respectivo análisis (Hernández, 2015)

En la primera etapa del análisis de la situación se utilizará los formularios de Google, para

recoger información de la prueba realizada a los estudiantes del grado quinto A, para determinar

el nivel de comprensión lectora en los tres niveles de literal, inferencial y crítica. De igual

manera para tabular la información de las pruebas saber del año 2019. Durante el proceso se

recolecta información mediante la implementación de formularios de Google para el análisis de

datos, esta herramienta digital de fácil acceso permite ordenar, clasificar, analizar e interpretar la

información, que evidenciará los avances, las dificultades y el fortalecimiento de la comprensión

lectora en cada uno de sus tres niveles, en los estudiantes del grado quinto.

Para finalizar se evaluará el proyecto, mediante formulario de Google, teniendo en cuenta el

proceso y los resultados obtenidos en las actividades y pruebas de comprensión lectora, desde la

aplicación e implementación del RED Pilo Tic -Nivel Net.


23

Referencias bibliográficas

Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en

Psicopedagogía.

Carballo, M., & Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las

investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 140-150.

Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.

Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria,

31(8), 527-538.

Chaparro, R., García, Ma. T., & Escudero, A. (2017). Aplicación del método de Investigación

Basada en Diseño en la Creación del Centro de Investigación en Innovación y Tecnología

Educativa.

https://www.researchgate.net/publication/322277467_Aplicacion_del_metodo_de_Investigacion

_Basada_en_Diseno_en_la_Creacion_del_Centro_de_Investigacion_en_Innovacion_y_Tecnolog

ia_Educativa

Crosetti, B. de B., & Salinas, J. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología

Educativa. 0. https://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/260631

De Benito, B., & Salinas, J. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología

Educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa.

https://doi.org/10.6018/riite2016/260631

Delgado, M., & Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para

el aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 4.

https://doi.org/10.15517/aie.v9i2.9521
24

Gallego, J., Figueroa, S., Rodríguez, A., Gallego, J., Figueroa, S., & Rodríguez, A. (2019). La

comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y lingüística, 40, 187-208.

https://doi.org/10.29344/0717621x.40.2066

Guerra, E., & Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos

académicos. Zona Próxima, 22, 33-55.

Guisasola, J., Ametller, J., & Zuza, K. (2021). Investigación basada en el diseño de

Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: Una línea de investigación emergente en Enseñanza de

las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 180101-

180118.

Hernández, F. (2015). Nuevos recursos para la investigación cualitativa: Software gratuito y

herramientas colaborativas. 20.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

McGraw-Hill.

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafios. 18.

Leyva, H., Pérez, M., & Pérez, S. (2018). Google Forms en la evaluación diagnóstica como

apoyo en las actividades docentes. Caso con estudiantes de la Licenciatura en Turismo / Google

Forms in the diagnostic evaluation as support in the teaching activities. Case Students Bachelor

of Tourism. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,

9(17), 84-111. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.374


25

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas

controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-

81232012000300006

Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación

cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.

Rinaudo, M. C., & Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una perspectiva prometedora en la

investigación educativa. Revista de Educación a Distancia (RED), 22, Article 22.

https://revistas.um.es/red/article/view/111631

Rivero, I., Gómez, M., & Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas:

Criterios de selección. Revista Educación y Tecnología. 3.

file:///C:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/Dialnet-

TecnologiasEducativasYEstrategiasDidacticas-4620616%20(2).pdf

Rodríguez, G., Gil, J., & Garcìa, E. (1996). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CUALITATIVA. 37.

Sánchez, M., Fernández, M., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de

información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista

Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Saza, I. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de

aprendizaje. 12. file:///C:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/1851-Texto%20del%20art

%C3%ADculo-5243-2-10-20161214.pdf
26

Anexos

Prueba Diagnóstica:

Institución Educativa Técnico Industrial, Sede Jardín Infantil

Grado: 5A

Realiza la lectura del siguiente texto y responde las preguntas que aparecen al final.

La posadera y su nieto

Había una vez tres jóvenes que emprendieron juntos un largo viaje. Una noche, llegaron a

una pequeña ciudad y decidieron quedarse a dormir en una agradable y acogedora posada. Los

jóvenes confiaron a la posadera una bolsa que contenía todo su dinero. Uno de ellos, en presencia

de otros dos, advirtió a la mujer:

-Esta bolsa usted nos la devolverá a los tres juntos. Nunca a uno de nosotros por separado, ¿de

acuerdo?

La mujer asintió y guardó la bolsa en un lugar seguro.

Algo más tarde, cansados del largo recorrido que habían cubierto ese día, los tres amigos

pidieron a la posadera que les preparara lo necesario para tomar un baño. La mujer lo dispuso

todo al instante: toallas para los tres, jabón, esponjas... Pero se olvidó de ponerles un peine.

Los jóvenes se dieron el merecido baño. Al poco rato, mientras se vestían, observaron que no

había peine. Entonces, uno de los tres jóvenes salió en busca de la posadera. Una vez junto a ella,

el joven, en vez de pedirle el peine, le pidió el dinero.


27

-¡No te lo puedo dar! -respondió la mujer-. ¿O no recuerdas que se lo tengo que entregar a los

tres juntos?

Entonces, el muchacho le rogó que lo acompañara hasta la puerta del baño. Allí gritó a sus

compañeros:

-¡No me lo quiere dar!

Y los otros dos, creyendo que se refería al peine, dijeron desde el interior del cuarto de baño:

-¡Señora, por favor, déselo de una vez!

La mujer obedeció inmediatamente y entregó al joven la bolsa del dinero.

Este abandonó la posada sin más tardanza.

Hartos de esperar a su amigo, los otros dos jóvenes salieron del baño. Cuando se enteraron de

lo ocurrido, decidieron llevar a la pobre posadera ante el juez. El juez, mostrando una gran

paciencia, escuchó a las dos partes y, a continuación, dijo:

-Señora, usted se había comprometido a entregarles el dinero solo si estaban los tres juntos.

Como se lo entregó a uno de ellos y este ha huido, usted es culpable. Así que deberá poner el

dinero de su bolsillo.

La mujer se retiró de allí hecha un mar de lágrimas. No le quedaba más remedio que recurrir a

esos ahorros que tanto esfuerzo le había costado reunir.

La posadera, mientras volvía a su casa, iba pensando que tenía que existir alguna forma de

demostrar su inocencia ante el juez. Cuando la mujer llegó a la posada, todavía llorando a

lágrima viva, se encontró con su nieto.


28

- ¿Qué te pasa abuela? ¿Por qué lloras así?

- ¡Ay, hijo! ¡Los ahorros de toda mi vida...! ¡Qué injusticia se comete conmigo! -decía la

mujer, que era un manojo de nervios.

Con mucha paciencia, el nieto logró tranquilizarla y la pobre señora pudo contarle todo lo que

había pasado.

-No te preocupes, abuela. Hay una solución muy clara. Ya que te comprometiste a entregar el

dinero a los tres muchachos juntos, irás a ver al juez de nuevo y le dirás que mande a los dos que

quedan a buscar a su amigo, porque tú solo podrás pagarles cuando estén los tres.

Así lo hizo la anciana, y el juez no pudo más que decir:

-Tiene usted razón, señora. Y en cuanto a ustedes, les ordeno que vayan a buscar a su amigo.

Esta mujer no tendrá inconveniente en pagarles entonces la deuda.

Y según se cuenta, los dos muchachos todavía están buscando a su avispado compañero.

Cuento popular.

COMPRENSION LECTORA

Preguntas:

1. ¿Qué entregaron los tres jóvenes viajeros a la posadera y cuál fue el trato o acuerdo?

2. ¿Qué valores se pueden resaltar en el texto?

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
29

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿Qué otro título le colocarías al texto?

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

________________________________________________________

5. ¿Por qué crees que uno de los jóvenes quiso apoderarse del dinero? ¿Qué piensas de esa

actitud? Comenta.

___________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

6. ¿Crees que se hizo justicia con todos los personajes de la historia? Explica.
30

Anexo 2. Formato encuesta de seguimiento

Institución Educativa Técnico Industrial, Sede Jardín Infantil

Grado: 5A

Objetivo: Recolectar información y realizar seguimiento a la implementación de estrategias


didácticas mediadas por las T.I.C. para el fortalecimiento de la comprensión lectora en la
institución.
Marca con una x la opción que consideres a las siguientes preguntas y aporta con tus observaciones
para mejorar.

1. ¿Después de haber ingresado al RED Pilo Tic -Nivel Net considera que es de fácil acceso en la
web?

Sí ____ No____
2. ¿Qué opinión tienes sobre el diseño del RED?

___Adecuado
___Poco adecuado
___Muy adecuado
3. Considera que las imágenes utilizadas fueron pertinentes para el tema trabajado?

Sí ___ No_____
4. El lenguaje utilizado en el RED por la docentes fue:

____Malo
____Regular
____Bueno
____Muy Bueno

5. Las actividades manejadas en el RED fueron :

____Poco adecuadas
____Adecuadas
____Pertinentes
____Llamativas

6. El tiempo empleado en cada actividad fue:

____Corto
____Ajustado
____Largo
____Muy largo

7. Los juegos interactivos encontrados en el RED fueron:


31

____Poco llamativos
____Interesantes
____Inadecuados

8. ¿Crees que las lecturas encontradas aportan a tu formación lectora?

____Poco
____Regular
____Mucho

9. ¿Con la implementación del RED sientes agrado por la lectura?

____Poco
____Regular ____Mucho

10. ¿Ahora puedes en un texto identificar con facilidad su idea principal y la comprendes?

___Poco ____Regular ____Mucho

11. ¿Practicas la lectura frecuentemente por motivos diferentes al estudio?

___Poco ____Regular ____Mucho

12 ¿Participan tus padres en las actividades del RED?


___Poco ____Regular ____Mucho
32

Anexo 3. Formato encuesta de seguimiento

Institución Educativa Técnico Industrial, Sede Jardín Infantil

Grado: 5A

Objetivo: Recolectar información sobre la implementación del RED Pilo Tic -Nivel Net para el
fortalecimiento de la comprensión lectora, el cual permite evaluar el impacto de la estrategia.

Evalúa el RED Pilo Tic -Nivel Net según escala del 1 a 5 de acuerdo a la pertinencia. Marca con una
X.

ELEMENTOS 1 2 3 4 5
1. La actualización de la información fue de su
interés.

2. Los contenidos y las actividades fueron acordes al


grado de los estudiantes.

3. Fueron variadas y atractivas las actividades.

4. El lenguaje utilizado fue apropiado.

5. Las actividades fueron acordes al tema.

6. Las instrucciones fueron


claras.

7. Fueron llamativas las lecturas.

8. ¿Sientes agrado por la lectura?


___Poco ____Regular ____Mucho

9. ¿Ahora puedes en un texto identificar con facilidad su idea principal y la comprendes?

___Poco ____Regular ____Mucho

10. ¿Practicas la lectura frecuentemente por motivos diferentes al estudio?


___Poco ____Regular ____Mucho

11 ¿Participaron tus padres en las actividades del RED?


___Poco ____Regular ____Mucho

12. Cuál de los siguientes textos es de su preferencia:


33

___Cuentos ____Fabulas ____Leyendas ____Mitos

También podría gustarte