Está en la página 1de 4

¿Qué es un proyecto de minería?

El proyecto de explotación minera consiste en la extracción de minerales valiosos de la


corteza terrestre, en volúmenes importantes, de un cuerpo mineralógico que fue
previamente identificado, analizado y mensurado en las etapas de prospección, exploración
y desarrollo del yacimiento.

Historia de la minería en Honduras

En Honduras la actividad minera tiene sus inicios en la época precolombina, ya que de


acuerdo a Thompson III (1973), algunas tribus aborígenes conocían el proceso de
separación del oro de la roca a través de métodos de la desintegración y la liberación de las
partículas de oro utilizando agua (sluicing). Igualmente, Thompson III, indica que usaban el
fuego en el tratamiento de minerales de plata y cobre. Todos estos metales preciosos los
usaban para producir ornamentos tales como brazaletes, pendientes, collares y figurillas
para ser usados o comercializados.

Posteriormente, con llegada de la época colonial esta actividad creció exponencialmente, a


tal punto que Honduras fue el más importante distrito minero en Centroamérica en todo este
periodo. Las minas de Honduras producían cuatro quintas partes (80%) del mineral extraído
por España en América Central (Thompson, 1973). Con esto se puede ver que desde
mediados del Siglo XVI se conoce y explota la riqueza minera que posee este país de
manera masiva.

Al finalizar el periodo colonial y desde los inicios de la República de Honduras hasta la


actualidad, el rubro económico minero ha sido inconstante por diferentes factores
endógenos propios del país hasta factores exógenos propios de los mercados
internacionales. Un ejemplo claro de esto ha sido la creación de los diferentes códigos y
leyes mineras que se han decretado a lo largo de los últimos tres siglos de la época
republicana del país donde se ha tratado una y otra vez de impulsar esta actividad. Siendo el
Código Minero de Honduras de 1881 (creado en 1880, pero comenzó a regir el 1 de enero
de 1881) en el Gobierno de Marco Aurelio Soto, la primera Ley que regula este rubro
económico en las primeras décadas de esta República.

Después de los Códigos de Minería, en el siglo XX surge la primera Ley General de


Minería en 1998 con el Decreto 292-98. Siendo esta una Ley con varias debilidades,
ejemplo de esto, es la publicación del 24 de noviembre de 2006 del Diario Oficial La
Gaceta, donde se declara la inconstitucionalidad de varios artículos de esta ley (TSC, 2012).
Entre estos artículos se encontraban inconsistencias constitucionales con temas territoriales
tales como; tenencia de la tierra, expropiación forzosa, canon territorial, impacto ambiental,
etc.
Sin embargo, dichos problemas con esta ley fueron identificados en años anteriores y se
estableció que la mejor manera de corregir estas inconsistencias era creando una nueva Ley
General de Minería que sustituyera a la primera de 1998 y sus debilidades legales. Por ello,
en el año 2004, se publica el Decreto Ejecutivo 473- 2004 donde se aprobó una moratoria o
veda para suspender la concesión minera hasta la aprobación de la segunda Ley General de
Minería.

Para el año 2013, se publica la segunda Ley General de Minería (Decreto 238- 2012) para
solucionar las causas de la veta del 2004e impulsar el sector minero nuevamente en el país.
En esta, se creó el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN), el cual se
denominó como “autoridad minera”, ente gubernamental responsable de la administración
del rubro minero del país. Teniendo entre sus atribuciones principales el otorgar, modificar
y extinguir derechos mineros, es decir, es el responsable de la concesión1 de zonas mineras
en todo el territorio nacional.

Una de las novedades y fortalezas de la segunda Ley General de Minería de Honduras del
2013 es la creación de las “Zonas de exclusión de derechos mineros”, donde la Ley
menciona que en ningún caso INHGEOMIN otorgará derechos mineros en estas áreas, las
cuales son:

1. Las áreas protegidas declaradas e inscritas en el Catalogo del Patrimonio Público


Forestal Inalienable y en el Registro de la Propiedad Inmueble;

2. Zonas productoras de agua (micro cuencas) declaradas;

3. Zonas de bajamar declaradas como de vocación turística;

4. Zonas de recuperación y mitigación ambiental;

5. Zonas de generación de energía renovable cuando sea incompatible con la actividad


minera o resulte más rentable que el proyecto minero; y

6. Zonas declaradas como patrimonio nacional y aquellas que la UNESCO haya declarado
como patrimonio de la humanidad.

REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL

PASOS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA LICENClA AMBIENTAL

DE LOS PASOS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA LJCENClA AMBIENTAL


Artículo 24.- Todo proyecto, obra o actividad pública o privada, debe contar con una
licencia ambiental antes de iniciar su operación y/o funcionamiento. Los pasos a seguir en
términos generales, para la obtención de esta Licencia son los siguientes:

PASOS A DESARROLLAR EN EL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

1. El proponente y/o Prestador de Servicios Ambientales puede(n) tener acceso a la


Plataforma de Consulta Y Pre- Dictamen Técnico a través de la página Web de consulta
para Licenciamiento Ambiental de MI.AMBIENTE, donde se ingresará información
general de la empresa, Proponente y del proyecto, y a partir de ésta información, el sistema
categorizará, determinará la pre viabilidad ambiental Y definirá los requisitos técnicos y
legales de acuerdo a la Categoría, los cuales son responsabilidad del Proponente y/o
Prestador de Servicios Ambientales;

2. En el caso de que el sistema no proporcione pre viabilidad Y envíe al usuario a consulta,


este debe remitirse al Equipo Consultivo Técnico y a la Unidad de Servicios Legales de
MIAMBIENTE, para definir el trámite correspondiente a seguir tal y como se establece en
el Manual de Evaluación y Control Ambiental;

3. En el caso de que el sistema proporcione pre viabilidad y el Proponente decida continuar


con el proceso de Licenciamiento Ambiental, debe ingresar en la Plataforma de Consulta y
accesar a las carpetas de información para cada uno de los requisitos solicitados; asimismo
debe presentar en Ventanilla Única ante un representante de Secretaría General para el
Licenciamiento Ambiental adjuntando dos (2) copias de documentos impresos de los
requisitos antes descritos. Los documentos técnicos serán revisados por un representante de
la DECA y la información legal, será revisada por un representante de la Unidad de
Servicios Legales. Para proyectos Categoría 4, debe presentar cinco copias del Informe o
documento técnico elaborado por el PSA;

4. Si la documentación presentada se da por aceptada en Ventanilla Única de


Licenciamiento Ambiental, se firmará un Contrato de Cumplimiento de Medidas de
Control Ambiental, seguidamente se procederá a la emisión y firma de la Licencia
Ambiental Operativa;

5. Ventanilla Única de Licenciamiento Ambiental, procederá a remitir el expediente a la


DECA a fin de efectuar inspección de control y seguimiento al proyecto autorizado;

6. De la inspección de control y seguimiento, la DECA emitirá Informe y Dictamen


Técnico donde se establecerá el otorgamiento o no de la Licencia Ambiental de
Funcionamiento;

7. Del Informe y Dictamen Técnico emitido por DECA de la inspección de control y


seguimiento, la Unidad de Servicios Legales de MIAMBIENTE elaborará el Dictamen
Legal pronunciándose sobre el otorgamiento o no de la Licencia Ambiental de
Funcionamiento y sanciones cuando correspondan; y,
8. La Secretaría General de MIAMBIENTE realizará la emisión de Resolución incluyendo
las medidas de Control Ambiental actualizadas y la emisión de Licencia Ambiental de
Funcionamiento.[ CITATION Sec16 \l 18442 ]

Bibliografía
Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas. (03 de JUNIO de 2016). Recuperado
el 13 de 03 de 2021, de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/hon168225.pdf

ANEXOS

CUADRO DE ACTIVIDADES POR PARTE DE LOS INTEGRANTES

ACTIVIDADES ALUMNO NIVEL DE COLABORACION


1. Procedimiento Kathy Noelia Ordoñez Espino Excelente
Administrativo para la
autorización de un
proyecto de impacto
ambiental.
2. Categoría del proyecto y Eddie Leonardo Acosta Excelente
ejemplo
3. Marco legal Juan Fernando Alvares Excelente
4. Unir Informe Franklin Jhoel Gutiérrez Excelente
5. Introducción, objetivos, Junior Geovany Lagos Excelente
conclusiones y
recomendaciones
6. Hacer las Diapositivas Daniel Adonay Reyes Excelente

También podría gustarte