Está en la página 1de 31

Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

TEMA 3:
PREVENCIÓN PRIMARIA EN EDUCACIÓN
INFANTIL. IDENTIFICACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO

Resumen:
FACTORES DE RIESGO:

1. Biológicos
1.1Prenatales.
1.2Perinatales
1.3Postnatales
1.4Otros
2 Familiares
2.1Características de los padres
2.2Características de la familia
2.3Estrés durante el embarazo
2.4Estrés en el período neonatal
2.5Período postnatal
3 Ambientales
3.1Exposición a entornos ambientales con factores de estrés
3.2Exposición a entornos sociales con factores de estrés
3.3Exposición a factores de exclusión social de la familia

DEFINICIÓN DE RIESGO:
Se entiende como un riesgo cualquier factor o circunstancia que aumenta la
probabilidad de que una persona presente posteriormente una deficiencia o
alteración en su capacidad de comunicación, motriz, sensorial, cognitiva,
afectiva, de conducta o mezcla de ellas (Brito, 2004, citado en Juan-Vera y
Pérez-López, 2009).

1
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

1. FACTORES BIOLÓGICOS DE RIESGO:


1.1 Factores prenatales:

A. ANTECEDENTES FAMILIARES DE TRASTORNOS AUDITIVOS,


VISUALES, NEUROLÓGICOS O PSIQUIÁTRICOS DE POSIBLE
RECURRENCIA.
a. Antecedentes familiares de trastornos auditivos: hipoacusias
congénitas, malformaciones craneofaciales.
b. Antecedentes familiares de trastornos visuales: enfermedades y
síndromes que cursan con posible pérdida visual como síndrome de
Asher (enfermedad hereditaria que causa sordera o hipoacusia desde el
nacimiento y deterioro de la visión debido a una alteración del ojo
llamada retinitis pigmentaria), enfermedad de Leber (neuropatía óptica
hereditaria).
c. Antecedentes familiares de trastornos neurológicos: hermanos
con patologías neurológicas de las que no se sabe el origen o que tiene
riesgo de recurrencia. Antecedentes de recién nacidos fallecidos a las
pocas horas o con familiares con enfermedades hereditarias como la
paraparesia espástica familiar. Si el nacimiento es de gemelos y uno
presenta un problema neurológico se debe vigilar al otro. En este caso
tener en cuenta que la atención se focaliza en el niño que está afectado
por lo que se puede descuidar al niño “sano” y causarle un trastorno por
ese motivo.
d. Antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos: muchas
enfermedades mentales son hereditarias, incluso la depresión, pero aquí
se tiene en cuenta los niños con padres con patología mental o con
varios antecedentes familiares de dichas patologías. En caso de que los
padres presenten estos problemas se debe tener en cuenta que el
cuidado del niño puede ser deficiente.

B. ADMINISTRACIÓN DE AGENTES OTOTÓXICOS


Pueden causar daño en las vías auditivas: antibióticos, anticoagulantes, etc

C. ADMINISTRACIÓN DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO


Riesgo neurológico.

La toma de drogas durante el embarazo puede alterar el desarrollo


neurológico del feto. La gravedad puede depender del tipo de droga, la
cantidad, la frecuencia de consumo y el grado de adicción.

En casos de madres que toman alguna medicación previamente al embarazo


y deben seguir tomándola durante el mismo se debe saber que el control
médico es fundamental y su consejo también, ya que hay medicaciones que
pueden alterar el desarrollo del feto.

2
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

En este caso se habla de las madres que presentan algún tipo de drogadicción
o que están en programas de desintoxicación.

El consumo de drogas por parte de la madre durante la gestación provoca:


• Síndrome de abstinencia en 25% de los casos estudiados, más
frecuente con heroína;
• Prematuridad en 23.68%;
• Enfermedades de transmisión sexual, 15.78%;
• Afección de talla y perímetro cefálico en el 18.42%:
• Abandono, en el 10% de los casos.

Normalmente este factor de riesgo se une a otros factores de riesgo social y


familiar, y a un control prenatal deficiente.

A su vez, hay que tener en cuenta que el estado nutricional de las


embarazadas adictas suele ser muy deficiente por lo que el niño
probablemente tenga también un aporte nutricional no adecuado.

Por otro lado, esta población está más expuesta a enfermedades infecciosas
tipo hepatitis B, C o VIH.

Aunque alcohol y tabaco no se consideran drogas duras sí pueden provocar


daños en el feto.

Alcohol:
Posibles problemas: incluyen retraso mental; problemas de aprendizaje,
emocionales o de comportamiento, o defectos en el corazón, la cara y otros
órganos.

El término trastorno de espectro alcohólico fetal se utiliza para descubrir los


muchos problemas asociados con la exposición al alcohol antes del
nacimiento. El más grave es el síndrome del alcohol fetal (FAS), una
combinación de defectos de nacimiento físicos y mentales.

El consumo de alcohol durante el embarazo incrementa también el riesgo de


aborto espontáneo, bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg) y nacimiento de
niños muertos.

Tabaco:
Prematuridad o bajo peso al nacer. Síndrome de abstinencia a la nicotina.

Tienen más posibilidades de sufrir algunas malformaciones como labio


leporino, malformaciones cardiacas o paladar hendido. También tienen más
probabilidad de sufrir infecciones (otitis, bronquitis) o el doble de
posibilidades de sufrir una muerte súbita del bebé.

D. INFECCIONES QUE PUEDEN AFECTAR AL FETO DURANTE EL


EMBARAZO
Riesgo neurológico, visual y auditivo.

3
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

Virus que la madre padece y que pueden afectar al feto: VIH.

También infecciones que la madre puede contraer durante el embarazo y que


influyen enormemente en el desarrollo del feto: citomegalovirus, rubeola,
parásitos como toxoplasmosis, etc

E. RADIACIONES
La exposición a radiación puede producir una anomalía congénita en el feto o
incrementar la incidencia de una anomalía en el embrión por lo que está
totalmente contraindicado el realizarse radiografías o similares durante el
embarazo. Aunque una rx de, por ejemplo, una extremidad, en principio, no
debería implicar riesgos es preferible evitarlo si se puede. Desde luego lo que
está totalmente prohibido es realizar rx en: parte inferior del torso de la
madre, como el abdomen, el estómago, la pelvis, la parte inferior de la
espalda o los riñones.

F. INSUFICIENCIA PLACENTARIA
Cuando la placenta no llega a cubrir las necesidades del feto se produce un
retraso en el crecimiento intrauterino y el niño tiene mayores posibilidades
de padecer trastornos. Normalmente si el embarazo está lo suficientemente
avanzado se opta por provocar el parto, aunque el niño nazca prematuro.

G. OTROS FACTORES NO INCLUIDOS EN LOS ANTERIORES.


H. CROMOSOMOPATÍAS O SÍNDROMES DISMÓRFICOS.
Riesgo neurológico.

Las Anomalías cromosómicas afectan al 0,5% nacidos vivos, se observan en


el 10% de recién nacidos muertos y ocurren en el 50% de los abortos
espontáneos. Algunas alteraciones cromosómicas se diagnostican en el
momento de nacer, por ejemplo, la trisomía 21 (síndrome de Down), la
trisomía 18 (Síndrome de Edward), etc.

En la actualidad hay bastantes pruebas diagnósticas prenatales que pueden


ayudar a diagnosticar algunos de estos síndromes o alteraciones durante el
embarazo.

- Urocultivo: análisis de la orina para determinar si existe presencia de


bacterias.
- Análisis de sangre.
- Test de O´Sullivan: sirve para detectar el nivel de glucosa en la sangre.
- Amniocentesis: se pincha la bolsa para sacar líquido amniótico y
determinar si el feto tiene alguna alteración cromosómica.
- Eco Doppler: sirve para detectar si el flujo sanguíneo es correcto. Es
de especial relevancia para el estudio del cordón umbilical, la
circulación cerebral y cardíaca fetal, así como la circulación uterina. La
información obtenida a través del Doppler nos aporta información muy
útil relacionada con el crecimiento fetal.
- Triple screening.

4
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

- Ecografías: permite valorar las estructuras y anatomía del feto, así


como su crecimiento.

Es importante seguir a los niños con síndromes dismórficos, pues en muchas


ocasiones sufren trastornos del desarrollo sobre todo en los que
comprometen los órganos de los sentidos.

Cuando un niño presenta un retraso en crecimiento intrauterino o se observan


malformaciones se debe investigar una posible anomalía cromosómica.

I. NEUROMETABOLOPATÍAS
Son enfermedades en las que se altera el metabolismo y que, en realidad,
pueden aparecer en cualquier periodo de la vida y se denominan errores
congénitos del metabolismo.

Son de muy baja frecuencia, pero los más habituales entre ellos son:

• Galactosemia: enfermedad hereditaria en la que se carece de la enzima


necesaria para metabolizar la galactosa. La galactosa es un
monosacárido que se encuentra fundamentalmente en la lactosa.
• Tirosinemia: es un error innato del metabolismo que muestra niveles
elevados de tirosina, causada por una deficiencia de las enzimas que
degradan la tirosina.
• Acidurias: exceso de ácido en la orina, debido a una deficiencia
enzimática.
• Citopatías mitocondriales: es una enfermedad causada por un defecto
en la producción de energía dentro de las células del organismo.

Las manifestaciones clínicas son neurológicas, digestivas, hematológicas,


bioquímicas, etc. Generalmente son enfermedades que deterioran de forma
grave el desarrollo, algunas de ellas tienen tratamiento sustitutivo o dietético
que modifica la situación y mejoran el pronóstico.

J. MALFORMACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:


Riesgo neurológico.

Existen malformaciones muy graves como el mielomeningocele (es la


herniación del sistema nervioso a través de la columna vertebral a cualquier
nivel, la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del
nacimiento, esta afección es un tipo de espina bífida), los trastornos de
migración, la agenesia de cuerpo calloso, etc. Otras malformaciones son más
leves y no comportan obligatoriamente patología en el período neonatal, en
estos casos también hay que hacer un seguimiento.

Normalmente este tipo de malformaciones se ven ya en las ecografías


prenatales. Al igual que la microcefalia o malformaciones a otros niveles.

K. HIDROCEFALIA CONGÉNITA
Riesgo neurológico, sensorial-visual.

5
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

Es el aumento de tamaño de las cavidades ventriculares cerebrales con


aumento de la tensión del líquido cefalorraquídeo que contienen. Puede ser
de origen congénito, malformativo, tras infección del feto por algún agente
viral o parasitario, etc. Hay que diferenciar la hidrocefalia del concepto de
dilatación ventricular, en este caso no hay tensión aumentada, puede ser un
signo de malformación cerebral.

L. PATOLOGÍA CRANEAL.
Riesgo visual y auditivo.

Las malformaciones o alteraciones faciales y craneales pueden originar


trastornos del globo ocular, de las vías, ópticas y del crecimiento de la corteza
cerebral. Pueden formar parte de síndromes polimalformativos, alteraciones
cromosómicas, malformaciones aisladas del cráneo, de las vías auditivas, de
las vías visuales.

M. SÍNDROME MALFORMATIVO SOMÁTICO CON RIESGO DE


TRASTORNO DEL DESARROLLO PSICOSENSORIAL.
Riesgo visual y auditivo.

Se incluyen en este punto las malformaciones no neurológicas que por su


repercusión pueden influir en el desarrollo del niño, por ejemplo, las
cardiopatías congénitas que comprometen la oxigenación cerebral o que
precisan intervenciones repetidas, los niños con malformaciones a cualquier
nivel que precisan intervenciones y anestesias repetidas y largos ingresos
hospitalarios, malformaciones de las extremidades que dificultan el desarrollo
de la manipulación, la marcha, etc.

1.2 Factores perinatales:

A. RECIÉN NACIDO CON PESO <P10 PARA SU EDAD


GESTACIONAL.
Riesgo neurológico.

Normalmente se debe a un retraso en el crecimiento intrauterino por


cualquier razón con lo cual puede tener problemas.

6
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

B. RECIÉN NACIDO CON PESO <1500GR


Riesgo neurológico, visual y auditivo.

Independientemente de la edad gestacional, cualquier recién nacido que pese


menos de 1500 gr tiene gran riesgo de afectación neurológica o de cualquier
otra índole. Habitualmente los niños que tienen este peso son prematuros por
lo que tienen otros riesgos añadidos.

C. PREMATUROS DE MENOS DE 32 SEMANAS


Riesgo neurológico.

Se considera prematuro a todo recién nacido antes de las 37 semanas de


gestación. Es de riesgo elevado el que nace antes de las 32 semanas, aunque
los nacidos entre la semana 32 y la 37 también tienen ciertos riesgos.

7
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

Los niños desde las 22 semanas se consideran viables, aunque la mayoría


suelen morir y los que sobreviven presentan muchos problemas. Los
resultados muestran que las tasas de supervivencia específica por edad
gestacional fueron del 12,5%; 13,1%; 36,9%; 55,7% y 71,9% a las 22, 23,
24, 25 y 26 semanas, respectivamente. La supervivencia sin enfermedad
grave en menores de 23 semanas de gestación es excepcional, y en recién
nacidos de 23 y 24 semanas, muy baja. Los recién nacidos con 25 semanas
o más de gestación tienen posibilidades razonables de supervivencia y, en
ausencia de malformaciones mayores, se les debería ofrecer reanimación
activa y cuidados intensivos.

D. RECIÉN NACIDO CON APGAR < 3 DESPUÉS DE 1´ Y < 7 A LOS


5´.
Riesgo neurológico.

APGAR: Apariencias, Pulso, Gestos, Actividad, Respiración.

El test de Apgar es un examen clínico que se realiza al recién nacido después


del parto, en donde el pediatra, neonatólogo, matrón/a o enfermero/a
certificado/a realiza una prueba en la que se valoran cinco parámetros para
obtener una primera valoración simple, y clínica sobre el estado general del
neonato después del parto.

8
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

A cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco


puntuaciones se obtiene el resultado del test (máximo de 10).
El test se realiza al minuto, a los cinco minutos (y, ocasionalmente, cada 5
minutos hasta los 20 minutos de nacido si la puntuación hasta los cinco
minutos es inferior a siete). La puntuación al primer minuto evalúa el nivel
de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible
sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los cinco minutos evalúa
el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad
de recuperación. Un recién nacido con una puntuación más baja al primer
minuto que al quinto, obtiene unos resultados normales y no implica
anormalidad en su evolución. De lo contrario, a un recién nacido que marca
0 puntos de Apgar se debe de evaluar clínicamente su condición anatómica
para dictaminarle estado de muerte.
Hay que tener en cuenta la edad gestacional, la patología respiratoria o
cardiaca y posibles alteraciones musculares que pueden dar lugar a
puntuaciones bajas sin que ello sea debido a la asfixia. Entran en este grupo
de riesgo los niños que tienen baja puntuación en el test de Apgar pero que
su recuperación posterior en las siguientes horas es satisfactoria.

Cuando la situación de asfixia se prolonga más minutos, incluso horas, el niño


precisa reanimación profunda y mantenerlo con medidas respiratorias
durante un tiempo, en ese caso se habla de asfixia severa, como se explica
más adelante.

E. RECIÉN NACIDO CON VENTILACIÓN MECÁNICA MÁS DE 24 H.


Riesgo neurológico y visual.

Hay recién nacidos que, por su inmadurez, por problemas respiratorios,


cardiacos, infecciosos, etc. precisan recibir ventilación con un respirador,
se considera factor de riesgo cuando esta situación se prolonga más de
24 horas.

F. ASFIXIA SEVERA.
Riesgo neurológico, visual y auditivo.

Niños que por algún motivo sufren un tiempo de asfixia. Normalmente tienen
una puntuación de APGAR muy bajita y que requieren de reanimación de tipo
III o IV, es decir, profunda. Hay que tener especial cuidado cuando la
situación de bajo nivel de oxígeno se mantiene durante horas o días y cuando
el niño presenta ya signos de afectación neurológica.

G. RECIÉN NACIDO CON HIPERBILIRRUBINEMIA QUE PRECISA


EXANGUINOTRANSFUSIÓN.
Riesgo neurológico y auditivo.

9
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

El aumento de bilirrubina produce ictericia, hay una situación de ictericia


transitoria en el 50% de los recién nacidos a término y en el 80% de los
pretérmino, los niveles que se alcanzan en esa situación no constituyen factor
de riesgo. El problema existe cuando los niveles de bilirrubina en sangre
aumentan a valores muy por encima de los considerados normales y hay que
recurrir a la exanguinotrasfusión (recambio de sangre) para reducirlos ya que
la bilirrubina en niveles muy altos es tóxica para el sistema nervioso,
pudiendo ocasionar daño cerebral. Existen unas tablas para valorar la
toxicidad potencial y la terapia a seguir.

La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene una afección
que aumente la cantidad de glóbulos rojos que necesitan ser reemplazados
en el cuerpo, como:

• Formas anormales de las células sanguíneas (como la anemia


drepanocítica)
• Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre el bebé y la madre
(incompatibilidad Rh)
• Sangrado por debajo del cuero cabelludo (cefalohematoma) causado
por un parto difícil.
• Niveles más altos de glóbulos rojos, lo cual es más común en bebés
pequeños para su edad gestacional (PEG) y algunos gemelos
• Infección
• Falta de ciertas proteínas importantes, llamadas enzimas
Los factores que pueden dificultar la eliminación de la bilirrubina del
cuerpo del bebé también pueden llevar a que se presente ictericia más
grave, incluyendo:
• Ciertas medicinas
• Infecciones congénitas como rubéola, sífilis y otras
• Enfermedades que afectan el hígado o las vías biliares, como la fibrosis
quística o la hepatitis
• Bajo nivel de oxígeno (hipoxia)
• Infecciones (sepsis)
• Muchos trastornos hereditarios o genéticos diferentes
Los bebés que han nacido demasiado temprano (prematuros) son más
propensos a presentar ictericia que los bebés a término.

H. CONVULSIONES NEONATALES
Riesgo neurológico.

Las convulsiones en el período neonatal constituyen la expresión clínica


principal de la disfunción del sistema nervioso central (SNC). Clínicamente se
manifiestan por alteración de la conducta motriz, con aparición de
movimientos anómalos, repetitivos y/o estereotipados, o bien como
disfunción autonómica (apnea, cianosis, etc.) de forma aislada o en
combinación con síntomas motores, con o sin cambios en el nivel de
conciencia. En ocasiones, la sintomatología clínica es menor lo que dificulta
el diagnóstico, especialmente en el recién nacido pretérmino. Los patrones
convulsivos tónico-clónicos organizados no se observan en el neonato debido
a la inmadurez de su SNC.

10
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

El recién nacido puede convulsionar por daño neurológico producido por


asfixia, meningitis, hemorragia cerebral, por trastornos metabólicos como la
disminución de calcio (hipocalcemia), glucosa (hipoglucemia), por
enfermedades propias del metabolismo, por deprivación de drogas maternas,
etc.
También existen cuadros benignos como las convulsiones neonatales
familiares que se transmiten genéticamente y no producen ningún daño
La convulsión consiste en un fenómeno paroxístico que si se prolonga puede
provocar colapso cardiovascular, acidosis, alteraciones respiratorias, etc.

I. SEPSIS, MENINGITIS O ENCEFALITIS NEONATAL


Riesgo neurológico.

La sepsis es una infección grave con paso del germen a la sangre y afectación
multiorgánica. Cuando la infección afecta a las meninges y/o al sistema
nervioso se habla de meningitis o encefalitis. Las infecciones en el recién
nacido pueden ser precoces (los primeros días de vida) o tardías (los últimos
días del primer mes de vida), pueden ser provocadas por bacterias, virus,
hongos, etc.

J. DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA PERSISTENTE (+ DE 7 DÍAS)


Riesgo neurológico, visual y auditivo.
Se considera persistente cuando la alteración neurológica se mantiene más
de 7 días. El tipo de alteración que se puede observar es la depresión
neurológica, el niño no responde, está hipotónico, le cuesta succionar, tiene
dificultad para mantener una buena ventilación, etc. o por el contrario, la
hiperexcitabilidad neurológica, con llanto constante, quejido, hipertonía,
dificultad para succionar o para responder de forma adecuada a los estímulos,
etc. La causa de alteración neurológica suele ser el daño cerebral por asfixia,
hemorragia, convulsiones, infecciones, etc

K. ADMINISTRACIÓN DE AMINOGLUCÓSIDOS, AGENTES


OTOTÓXICOS DURANTE UN PERIODO PROLONGADO.
Riesgo auditivo.
En ocasiones es necesario emplear para el tratamiento de determinadas
patologías en el periodo neonatal algunos fármacos potencialmente nocivos
para el oído. En estos casos se hace empleando dosis adecuadas al peso y
edad gestacional y monitorizando niveles.

1.3 Factores postnatales:

A. INFECCIONES DEL SNC


Riesgo neurológico, visual y auditivo.

11
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

La infección que afecta a las meninges y/o al sistema nervioso (meningitis o


encefalitis) puede dejar secuelas sensoriales visuales y auditivas. Las
infecciones son más frecuentes en los niños menores de 1 año, aunque
también pueden ocurrir en niños de cualquier edad.
B. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Riesgo neurológico.

Situación en que se produce un daño de origen externo como consecuencia


de una caída, accidente, etc. que repercute en la situación neurológica del
niño, requiere ingreso y práctica de exámenes complementarios. Hay que
pensar en la posibilidad de malos tratos, sobre todo cuando existen fracturas
a otros niveles.

C. HIDROCEFALIA ADQUIRIDA
Riesgo neurológico y visual.

La hidrocefalia es el aumento en volumen y presión del líquido cefalorraquídeo


que se encuentra en las cavidades cerebrales, puede ser congénita o
adquirida cuando es producida por procesos que ocurren tras el nacimiento,
por ejemplo, tras la hemorragia intraventricular que ocurre en ocasiones en
los niños prematuros, o tras una meningitis o tras hemorragias cerebrales a
otros niveles, etc.

D. DAÑO CEREBRAL OBSERVADO POR NEUROIMAGEN.


Riesgo neurológico.

Se practican estas pruebas cuando el niño presenta alguno de los factores de


riesgo y también en los niños nacidos prematuros como seguimiento.
Generalmente el niño que presenta alteraciones en las neuroimágenes tiene
además otro factor de riesgo asociado.

E. OTITIS MEDIA CRÓNICA O RECIDIVANTE.


Riesgo auditivo.

Consiste en la ocupación del oído medio por mucosidad durante un periodo


más o menos prolongado lo que impide la correcta transmisión del sonido a
través del tímpano y la cadena de huesecillos del oído medio (hipoacusia de
transmisión), esta situación se suele asociar a crecimiento de las
vegetaciones, a estados de aumento de la secreción mucosa, etc. Suele
manifestarse con retraso de lenguaje, trastornos de conducta, disminución
de la atención, etc

1.4 Otros factores de riesgo biológicos:


En ocasiones el equipo de Pediatría observa algún signo de alerta en el
desarrollo o en la exploración del niño que no ha presentado ningún factor de
riesgo de los anteriormente mencionados, en estos casos hay que tener en

12
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

cuenta dicha sospecha como factor de riesgo y realizar un seguimiento y


atención del niño. Nos referimos al pediatra porque todos los niños suelen
acudir al programa del Niño Sano, pero cualquier especialista puede detectar
situaciones de riesgo que pueden llevar al niño a la Atención Temprana
(oftalmólogos, ORL, traumatólogos, etc).
Cuando se desconocen datos: se pueden considerar en este grupo los niños
cuyos antecedentes desconocemos por ser niños adoptados, inmigrantes, que
han sufrido abandono, etc. En estas situaciones se suman varios factores de
riesgo, biológicos, psicológicos y sociales.
En otros, también se incluyen los niños que no se pueden clasificar en ninguno
de los factores de riesgo anteriores, pero en los que se observa, por parte de
los profesionales o de la familia, algún signo físico o dato biológico que puede
alterar el curso de su desarrollo.

13
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

1. FACTORES FAMILIARES DE RIESGO:


1.1 Características de los padres:

A. EDAD MATERNA INFERIOR A 20 AÑOS O SUPERIOR A 40.


a) Edad materna inferior a 20 años.

El embarazo en la adolescencia se asocia con mayores tasas de morbilidad y


mortalidad, tanto para la madre como para el niño. Las adolescentes
embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de morir o sufrir complicaciones
médicas graves como:
• Placenta previa, la placenta crece en la parte más baja de la matriz
(útero) y cubre todo o parte de la abertura hacia el cuello uterino, cual
debe estar libre para el parto.
• Hipertensión inducida por el embarazo, Preeclampsia o Toxemia. Es
una afección del embarazo en la cual se presentan hipertensión arterial
después de la semana 20 (finales del segundo trimestre o tercer
trimestre) de gestación
• Parto prematuro
• Anemia grave

b) Edad materna superior a 40 años.


La mujer embarazada mayor de 40 años presenta riesgos asociados a su
embarazo como son:
• Hipertensión y diabetes durante el embarazo.
• El riesgo de dar a luz un niño con ciertos trastornos cromosómicos
incrementa con la edad de la mujer. A los 25 años, una mujer tiene
una probabilidad entre 1.250 de tener un bebé con síndrome de Down;
a los 45 una entre 30.
• Aborto espontáneo, alrededor del 25% en mujeres mayores de 40
años.
• Mayores complicaciones durante el parto, con riesgo de sufrimiento
fetal, por eso un gran porcentaje nacen por cesárea.

B. PADRES DROGODEPENDIENTES.
Visto previamente.

C. PADRES CON DX DE ENFERMEDAD MENTAL, TRASTORNOS


SENSORIALES O DEFICIENCIA MENTAL.
Los trastornos mentales de los padres representan un riesgo para los hijos
en la familia. Estos niños corren un mayor riesgo de desarrollar trastornos
mentales que otros niños.
El riesgo puede ser heredado de los padres genéticamente. Algunos
trastornos mentales de riesgo son la presencia en los padres de uno o más
de los siguientes: trastorno bipolar, trastorno de ansiedad, trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH), esquizofrenia, alcoholismo o
abuso de otras drogas, o depresión.

14
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

Desgraciadamente, las familias, los profesionales y la sociedad se ocupan


más del padre enfermo e ignoran a los niños de la familia. Proveerles más
atención y apoyo a los hijos de padres con trastornos mentales es una
consideración importante cuando se trata al padre.
Los hijos de padres depresivos tienden a ser menos felices, más presionados
emocionalmente y tienden a la fatiga y la pasividad. Tienen peor interacción
social, más trastornos de conducta, humor depresivo, deseos de muerte,
frecuentes peleas, dolores de cabeza, pérdida de interés por las cosas, llanto
injustificado y preocupaciones hipocondríacas. Es como si se produjera un
proceso de identificación con los aspectos nocivos de la personalidad de los
padres.

D. ANTECEDENTES DE RETIRO DE TUTELA, GUARDA O CUSTODIA


DE OTROS HIJOS.
Este apartado hace referencia al sistema legal de protección de la infancia.
La guarda y custodia de un niño la tienen en un principio los padres, tutores
o cuidadores legales. Cuando por algún motivo éstos ponen en riesgo grave
al niño o bien le someten a situaciones que perjudican el desarrollo del menor
(por ejemplo negligencia grave o malos tratos hacia el niño) la justicia puede
determinar que el menor se encuentra en situación de desamparo; los padres
o tutores pierden la guardia y custodia del menor, pasando ésta a la
administración pública, que asumirán la guarda administrativa del menor.
Aquello adultos que tienen la potestad sobre el menor podrán solicitar la
custodia administrativa del menor, en el caso de que esta sea denegada,
mediante resolución administrativa se constatará la situación legal de
desamparo del menor y la administración pública se hará cargo de la tutela
administrativa del menor.
Se consideran situaciones de desamparo las siguientes:

a) El abandono voluntario del menor.


b) El maltrato físico o psíquico grave o leve con carácter crónico, así como
los abusos sexuales por parte de las personas que integren la familia o
terceros con consentimiento de ésta.
c) La inducción o permisibilidad de la mendicidad, delincuencia o
prostitución.
d) La explotación laboral, ya sea de forma esporádica o estable, o
cualquier otra explotación económica de naturaleza análoga.
e) La negligencia física o emocional en la atención al menor con carácter
grave o crónico, o cuando por las circunstancias existentes en el entorno
socio-familiar se deteriore o perjudique el desarrollo del menor.
f) La inducción, consentimiento o tolerancia de la drogadicción o el
alcoholismo del menor.
g) La no recuperación de la guarda una vez desaparecidas las
circunstancias justificativas de la asunción de ésta por la Administración.
h) Cualesquiera otras situaciones de desprotección que se produzcan de
hecho a causa del incumplimiento o de un imposible o inadecuado ejercicio

15
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de


menores y que generen que éstos queden privados de la necesaria
asistencia.

Una vez que la administración pública ha asumido la tutela, los menores


recibirán atención inmediata en los centros de primera acogida o familias
acogedoras habilitadas al efecto. La vigencia de estas medidas se limitará al
tiempo imprescindible para determinar la medida más adecuada a sus
necesidades.
La tutela de los menores se ejercerá mediante el acogimiento, que podrá
adoptar las modalidades de familiar o residencial.
a) Acogimiento familiar, con el carácter de simple, permanente o
preadoptivo. La modalidad del acogimiento familiar se modificará si es
beneficioso para el menor
b) Acogimiento residencial, el menor se integra en un centro,
correspondiendo su guarda al director o responsable del mismo, bajo la
supervisión de la Administración Autonómica y del Ministerio Fiscal.

1.2 Características de la familia:

A. RUPTURA FAMILIAR Y/O SITUACIONES CRÍTICAS:


Una familia desestructurada es aquella que presenta una constante
conflictividad y una permanente perturbación en el grupo familiar (padre,
madre, hijos).

Una familia se puede considerar como desestructurada cuando:


• Se produce la ausencia del núcleo básico que conforma físicamente
una familia (Separación o divorcio)
• Está formada por un solo padre (sea por decisión propia, por
irresponsabilidad paternal o por orfandad)
• Cuando los hijos viven con tutores que no son sus padres.
• Cuando a pesar de convivir todos juntos bajo mismo techo, existe
un ambiente de confrontación franco y total entre padre y madre,
hermanos entre sí y padres e hijos (violencia familiar, rivalidad
entre hermanos, padres exigentes y severos, desinterés por parte
de los adultos...).
La desestructuración familiar se puede originar principalmente por 3 agentes:
• Padres y /o tutores del niño.
• Causas de fuerza mayor
• Los hijos.
La mayoría de relaciones que sufren alguna de las causas de la desintegración
familiar presentan como consecuencias:
A. El divorcio o la separación de la pareja
B. Baja autoestima de uno o ambos miembros de esta, lo cual puede
provocar depresión, que en caso de no ser tratada puede desembocar
en el suicidio de la persona.

16
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

C. En casos extremos la prostitución, alcoholismo o adicción de alguno de


sus integrantes.
D. Lejanía de los padres, reflejada en el abandono de los hijos, situación
que afecta emocionalmente a los últimos los cuales llegan a
experimentar:
a. Problemas de Integración Social, reflejados principalmente en el
ámbito escolar de los niños, bajas calificaciones y dificultades
para hacer amigos.
b. Problemas respecto a su bienestar psicológico, como la tristeza,
que provoca niños melancólicos y con poco interés a realizar
actividades, y la depresión, lo cual se refleja principalmente en
el aislamiento de los niños y en caso de no ser tratada a tiempo
podría desembocar en el suicidio del menor.
c. Problemas de pandillas, la poca atención brindada a los niños y
sobre todo a los adolescentes podría desembocar que estos
busquen refugio en las pandillas y lleguen a la comisión de un
delito.
d. El deber vivir con parientes cercanos que en muchas ocasiones
no brindan lo necesario para el sano desarrollo de los infantes.
Una familia desestructurada puede dar lugar a modelos de educación
contradictorios. La alteración de las normas disciplinarias, la excesiva o la
falta de disciplina y en particular la incongruencia e inconsistencia de dichas
normas es lo que más afecta al equilibrio psicológico del niño. Las
separaciones de los padres y los niños criados por sus abuelos, o madres muy
consentidoras, o las discusiones de los padres separados y el manejo que el
niño hace de las diferencias para su provecho.

Consecuencias para los hijos de una familia desestructurada


• Retraso en el Lenguaje
• Retrasos Intelectuales
• Anomalías en la Personalidad: (Falta de confianza en si mismo y en los
demás).
• Bajo Autoconcepto (Problemas de apego)
• Fallas en el Sentido de Pertenencia
• Dependencia de Grupo
• Labilidad Afectiva
• Inestabilidad Emocional
• Trastornos Físicos, Psíquicos (afectivo, cognitivo, sociales de conducta)
• Depresión Constante

También presentan anomalías en el comportamiento


• Ansiedad y Depresión
• Fallos de atención (Hiperactividad)
• Mentiroso (Fondo de miedo al castigo)
• Robos (Fondo de carencia afectiva)
• Agresividad (peleas entre iguales, maltrato a menores, maltrato
animales)
• Dependencia de un Adulto
• Absentismo Escolar

17
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

B. AMBIENTES FAMILIARES GRAVEMENTE ALTERADOS:


Son muchas las situaciones en las que una familia puede verse gravemente
alterada, aunque podríamos destacar las enfermedades graves o crónicas de
algún miembro, las carencias afectivas, las carencias económicas o sociales
y el ambiente violento.

La violencia familiar supone un aumento excesivo del estrés de los padres y


de los hijos, problemas de conducta en el niño, inestabilidad afectiva y por lo
común son el preámbulo de violencia directa sobre el menor (Jaffe, Wilson y
Wolfe, 1990).

Cuando la dinámica familiar no funciona adecuadamente, los intereses del


niño están absorbidos por los conflictos familiares y por los temores derivados
de los mismos y en estas condiciones el niño se desinteresa por conocer,
aprender y afrontar problemas y plantearse retos.

Los niños con padecimiento somático provienen de familias en las que


predominan vínculos hostiles. El niño tiene dos formas privilegiadas de
evacuar dicha alteración, una de ellas afecta al comportamiento a través de
problemas de conducta e impulsividad; y la segunda forma afecta el soma a
través de la enfermedad.

Las actitudes de los padres contribuyen a aumentar y/o a disminuir las


rivalidades "normales" de los hermanos. De manera que esta situación, que
en un principio tiene aspectos positivos como son el aprendizaje mutuo, la
observación y el afán de superación Puede derivar a aspectos negativos como
son las tensiones emocionales, desmoralización y humillaciones…

C. ANTECEDENTES O SITUACIONES DE MALTRATO FÍSICO O


PSICOLÓGICO:
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son
objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o
de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o
dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia
de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil
según la OMS.
El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones
actuales son muy variables, dependiendo del país y del método de
investigación utilizado. De manera que en nuestra comunidad se realiza una
diferenciación legal entre negligencia y maltrato15, siendo elementos
relevantes que considerar la intencionalidad, la frecuencia, la omisión o
descuido en los cuidados del niño y la intensidad, es decir, el grado en que
estas situaciones de castigo, descuido u omisión perjudican el desarrollo

18
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

físico, psíquico o educativo del menor. Asunto delicado considerando que el


maltrato infantil puede tener consecuencias a largo plazo.
Consecuencias del maltrato infantil. Los adultos que han sufrido maltrato
en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos
y mentales, tales como:
• Actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
• Depresión;
• Consumo de tabaco;
• Obesidad;
• Comportamientos sexuales de alto riesgo;
• Embarazos no deseados;
• Consumo indebido de alcohol y drogas.
A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato
puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las
infecciones de transmisión sexual.
Factores de riesgo de maltrato infantil
Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil que ayudan
a tener una visión general sobre las causas del maltrato infantil, se trata de
una serie de características que pueden incrementar el riesgo de maltrato
infantil. Estas se centran en el niño, en los padres y cuidadores, en las
relaciones y en la sociedad y/o comunidad en la que viven.
1. Factores del niño. No hay que olvidar que los niños son las víctimas. No
obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la
probabilidad de que sea maltratado:
• Edad inferior a 4 años y la adolescencia;
• Hijos no ser deseados o que no cumplen las expectativas de los padres;
• Presentación de necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos
físicos anormales.
2. Factores de los padres o cuidadores. Características de los padres o
cuidadores:
• Dificultad para establecer vínculos afectivos con el recién nacido
• No cuidar al niño
• Antecedentes personales de maltrato infantil
• Falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el
desarrollo infantil.
Los padres exigentes y severos tienden indirectamente a desvalorizar
las realizaciones del hijo, con el fin de que el hijo no se sienta satisfecho
y haga más esfuerzos. También estimulan ambiciones a veces
desproporcionadas. En estos casos el niño se ve forzado a realizar
continuos esfuerzos para agradar, obtener el cariño y el
reconocimiento de los padres. Es preciso tener en cuenta que uno de
los mecanismos por los cuales se activa la depresión es el sentimiento
de impotencia frente a las metas.
Conocimiento parcial del hijo: los padres que solo se preocupan y se
interesan por lo escolar y no son capaces de tener en cuenta otras

19
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

dimensiones a través de las cuales su hijo se expresa y desde las cuales


quiere ser reconocido, por ejemplo: los juegos, los deportes,
comportamiento social, ilusiones, deseos, rechazos, temores y
conflictos. Cuando esto no se tiene en cuenta, los hijos se distancian y
se hacen conflictivas las relaciones entre padres e hijos
• Consumo de alcohol o drogas, en especial durante la gestación.
• Participación en actividades delictivas.
• Dificultades económicas.
3. Factores relacionales. Características de las relaciones familiares o de las
relaciones con la pareja, los amigos y los colegas:
• Problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la
familia;
• Ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;
• Aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
• Pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.
4. Factores sociales y comunitarios:
• Desigualdades sociales y de género.
• Falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las
instituciones.
• Niveles elevados de desempleo o pobreza.
• Disponibilidad fácil de alcohol y las drogas.
• Políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la
pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles.
• Normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las
relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los
castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo;
• Políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan
malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades
socioeconómicas.

D. FAMILIAS EXCLUIDAS SOCIALMENTE


La exclusión social es el “proceso mediante el cual los individuos o grupos son
total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la
que viven”.
Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación
múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político.
Hace referencia a los sectores desfavorecidos y afectados por nuevos
problemas sociales (desempleo, guetos, cambios en la estructura familiar), a
los cuales las viejas políticas del Estado del bienestar no daban respuesta
adecuada.
Excluidos sociales son no sólo los pobres, sino también los sin techo, los
incapacitados para acceder al mercado de trabajo, los que carecen de
derechos civiles y políticos (inmigrantes sin papeles), muchos ancianos que
viven solos, los habitantes de zonas marginales, los culturalmente alienados,
etc.

20
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

E. FAMILIAS MONOPARENTALES:
La monoparentalidad está mayoritariamente encabezada por una mujer. En
la actualidad, la monoparentalidad se ve como una cierta normalidad y esta
alternativa está permitiendo la aparición de otras formas de familia.
La convivencia del niño con la madre soltera aumenta los riesgos de sufrir
problemas de ansiedad y depresión, trastornos de conducta y de
incompetencia social. Esta situación es considerada como alto factor de
riesgo, este es un enfoque psicológico, pero además del riesgo psicológico
existe el riesgo de la pobreza y de la exclusión social.

1.3 Estrés durante el embarazo:


Diversos estudios han venido señalando que el estrés intenso durante el
embarazo, por ejemplo, por una fuerte presión en el trabajo, maltrato en la
pareja, acontecimientos vitales como la muerte de un familiar muy cercano,
o incluso el rechazo a un embarazo no deseado, puede tener importantes
repercusiones en el bebé.

Los niveles elevados de estrés prenatal se asocian con casi el doble de riesgo
de muerte fetal, puede influir negativamente en el desarrollo cerebral del
feto, determinando alteraciones del desarrollo de las habilidades intelectuales
y del lenguaje en el niño. En este sentido se ha observado que cuanto más
severo había sido el nivel de estrés prenatal, menor era el desarrollo de las
habilidades intelectuales y del lenguaje de los niños a los 2 años,
especialmente si la exposición al estrés se había producido en fases
tempranas del embarazo.

Si una madre sufre estrés durante el embarazo, es más probable que su bebé
tenga problemas emocionales o cognitivos (como riesgo de déficit de atención
e hiperactividad, ansiedad, y retraso en el desarrollo del lenguaje), con
independencia de los efectos de la depresión o ansiedad materna postnatal.

Otras líneas de investigación apuntan que la exposición prenatal al estrés


podría aumentar el riesgo de autismo y también otras anormalidades que
también están presentes en el autismo, como déficits de aprendizaje,
trastornos convulsivos, complicaciones perinatales, anomalías inmunológicas
y neuroinflamatorias, y baja tolerancia postnatal al estrés en la infancia.

A. PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE REPRODUCCIÓN


ASISTIDA:
En realidad, tanto el diagnóstico como el tratamiento de la infertilidad pueden
alterar el equilibrio emocional, físico, social, profesional y cognitivo de las
parejas, pudiendo llegar incluso a ejercer un efecto de retroalimentación que
afecte al problema inicial, es decir, a la propia capacidad de gestación.
En cada una de las fases de un programa de reproducción asistida, los sujetos
se enfrentan a distintos estímulos estresantes con manifestaciones en

21
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

distintas áreas de funcionamiento: emocional, intelectual, comportamental,


social, de funcionamiento de pareja, etc...
Si bien es cierto que con la repetición de tratamientos de R.A. aumenta la
posibilidad de embarazo, también lo es que aumentan los niveles de ansiedad
y depresión de la pareja y, en especial, de la mujer. Después de cada
tratamiento finalizado sin éxito, sienten la pérdida de "lo invisible", es decir,
del hijo que no ha llegado a existir
La pareja se debilita, la relación cambia debido a que se centran en un punto
inexistente/invisible (el hijo esperado) y se olvidan que cada uno de ellos está
presente y es visible y real y que la felicidad no depende de lo inexistente
sino de lo que se es.
B. RUPTURA FAMILIAR O SITUACIONES CRÍTICAS:
Visto previamente.
C. EMBARAZOS NO ACEPTADOS, ACCIDENTES Y EMBARAZOS
TRAUMATIZANTES (VIOLACIONES):
Se ha observado que el efecto de la ansiedad materna es diferente en
distintos momentos del embarazo. Como el estrés no sólo afecta al sistema
nervioso, sino también al cardiovascular, al hormonal y al inmune, hay
buenas razones para sospechar que el estrés emocional severo (sobre todo
durante el primer trimestre de gestación, cuando muchos órganos se están
formando), podría causar defectos congénitos, de forma que los bebés
nacidos de mujeres que habían sufrido experiencias graves durante el primer
trimestre de embarazo tenían más posibilidades de tener defectos de la cresta
neural, una estructura de células que se cree que contribuye al desarrollo de
la cabeza y la cara, como paladar, los dientes, la nariz, partes de los ojos, las
orejas, la garganta y hasta el cráneo. Estas precisamente son las estructuras
se más se han relacionado con acontecimientos estresantes durante el
embarazo.
También se ha constatado que al llegar a la adolescencia los hijos de madres
que habían sufrido ansiedad en la primera mitad del embarazo presentaban
una mayor impulsividad y un menor cociente intelectual.
Siguiendo la hipótesis de la programación fetal o hipótesis de Barker que
establece que la estructura y función de diversos órganos y tejidos se
“programan” o se ven alterados de forma permanente en respuesta a ciertos
estímulos o agresiones durante períodos críticos del desarrollo fetal, cuando
la madre tiene que hacer frente a importantes peligros (que le producen
estrés intenso), el bebé es programado para nacer en un mundo lleno de
peligros. El estado de hipervigilancia, caracterizado por rápidos cambios en
la atención del niño, podría ser una respuesta adaptativa en un ambiente
lleno de peligros. En nuestra cultura, donde se da gran importancia a la
capacidad de concentración y atención, esta hipervigilancia no es necesaria y
es vista como un problema, no como una ventaja.
D. EMBARAZOS MÚLTIPLES:
Un embarazo múltiple precisa de más cuidados por parte de la madre, si
además se trata de trillizos o más se considera un embarazo de “alto riesgo”,

22
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

ya que entre otras cosas en los últimos meses no hay espacio suficiente para
todos y el parto suele adelantarse.
La mamá de trillizos deberá cuidarse mucho más que si esperase uno sólo,
principalmente durante la segunda mitad de la gestación. Además,
aumentará su peso unos 19 a 23 kilos. Es muy importante que haga mucho
reposo y puede ser que el médico decida que ingrese en el Hospital unas
semanas antes del parto para tenerla bien controlada.
E. INFORMACIÓN DE MALFORMACIONES O LESIONES EN EL FETO
(PROBABLES O CONFIRMADAS):
Muchos estudios han investigado los principales temores que surgen en las
gestantes, Klein logró identificar dos tipos de temores como fuentes de
ansiedad en primerizas. El primero, hace referencia al temor por ellas mismas
(por su salud, complicaciones en el embarazo y en el parto, miedo al dolor y
a la muerte) así mismo a problemas económicos. El segundo gran temor
identificado hacía referencia al hijo (a un posible aborto, malformación,
muerte intrauterina o neonatal, normalidad mental y embarazo múltiple).
Otros investigadores, Light y Fenster entrevistaron a 202 mujeres
embarazadas acerca de sus preocupaciones, identificando como los temores
más frecuentes; los relacionados con la salud y la normalidad del niño, al
deterioro del atractivo físico por el embarazo, al parto y lactancia, así como
buscar una forma más efectiva de control natal.
El hecho de conocer una posible lesión o malformación en el feto hace que la
pareja y, especialmente, la madre tengan que plantearse muchas cuestiones.
La principal, normalmente, es si se continua o no con el embarazo. En caso
de decidir abortar la mujer debería tener apoyo psicológico para poder
superar de manera adecuada esta situación. En caso de decidir continuar con
el embarazo la pareja también debería disponer de apoyo psicológico además
de otro tipo de ayudas e indicaciones para comprender y prepararse para el
nacimiento del niño con problemas.

1.4 Estrés en el periodo neonatal:

A. PARTO MÚLTIPLE:
Actualmente se conoce con mucha antelación la existencia de más de un
embrión. Esto permite planificar todo lo que será necesario para cuando
llegue el momento. No obstante, también se puede detectar estrés en las
madres por diferentes causas:
• Temores en el momento del parto, no es lo mismo uno que dos o tres.
• Preocupación que causa la incertidumbre por saber si todo saldrá bien.
• Qué tipo de parto será más conveniente (vaginal, cesárea,…)
• Acomodación a la nueva situación. Organización del tiempo, ayudas de
la familia, etc.
Un parto múltiple tiene sus riesgos, pero gracias al control médico, la mayoría
de las posibles complicaciones se pueden prever con antelación, para adoptar
soluciones concretas.

23
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

En un embarazo gemelar normalmente los bebés suelen ser más pequeños y


pesan menos. Al tener unas dimensiones inferiores a las de otros bebés, su
expulsión por vía vaginal es más fácil que en un parto de feto único. A pesar
de ello, actualmente cualquier embarazo gemelar se considera de alto riesgo.
En el caso de trillizos, cuando nazcan tendrán menos tamaño que un bebé
único pero sus órganos se habrán desarrollado completamente, son más
maduros de lo que correspondería por la duración cronológica del embarazo.
Ello es debido al estrés que supone compartir la cavidad uterina materna, lo
que acelera su proceso de desarrollo funcional. Cuando van a nacer más de
dos bebés se suele practicar una cesárea para evitar posibles riesgos y es
fácil que tengan que pasar un tiempo en la incubadora.

B. DIAGNÓSTICO PERINATAL DE PROBABLE O POSIBLE


DISCPACIDAD FÍSICA, PSÍQUICA O MALFORMACIÓN
SOMÁTICA.
El impacto emocional de los padres, sobre todo de las madres, es muy grande
cuando se les comunica las posibles malformaciones del feto. Aumenta si la
evidencia se produce en el momento del parto.
La incredulidad, la conmoción y la parálisis acompañan al choque psicológico
que produce la noticia.
La rabia suele ser el sentimiento predominante en fases posteriores,
acompañado del sentimiento de culpa, aislamiento social, pérdida de interés
o abandono de responsabilidades.
Estas no son las mejores condiciones para los vínculos que tienen que
establecer madre-hijo en las primeras etapas de la vida.
C. HOSPITALIZACIÓN:
La hospitalización supone grandes niveles de estrés en la madre por el
alejamiento que supone de su hijo en un entorno desconocido. Podríamos
considerar tres tipos de hospitalización:
• Hospitalización del niño por problemas en el parto o posibles
malformaciones.
• Hospitalización de la madre por complicaciones en el parto y
consecuencias, físicas y/o psicológicas.
• Hospitalización de ambos.
A esto se debe añadir el posible estrés por pasar tanto tiempo fuera de casa
y la desestructuración que esto supone, especialmente si se tiene más hijos.

1.5 Periodo postnatal


A. GEMELOS, TRILLIZOS Y MÁS
La llegada a la familia de 2 niños o más, puede llegar a ser una situación
familiar estresante, ante un acontecimiento que ha superado las
expectativas, desde el inicio los padres se enfrentan a una situación de
dedicación casi exclusiva de los recién nacidos. Lo que supone un cambio

24
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

radical de sus hábitos y estilos de vida. A este estrés que provoca el número
de bebes que deben cuidar se debe sumar en algunos casos:
• Otro bebé demandante.
• Un ambiente que no ayude: recepción o no de ayudas (medios
humanos, económicos, etc.)
• Las metas personales de los padres.
• Presiones externas, etc.

B. DIAGNÓSTICO POSTNATAL DE PROBABLE O POSIBLE


DISCAPACIDAD FÍSICA O PSÍQUICA, ENFERMEDAD GRAVE O
MOLFORMACIÓN SOMÁTICA.
Visto previamente.
C. SITUACIONES DE MALTRATO FÍSICO
Visto previamente.
D. RUPTURA FAMILIAR Y SITUACIONES CRÍTICAS
Visto previamente.
E. DEPRESIÓN POSTPARTO MATERNA
Durante el puerperio (periodo que transcurre desde el final del embarazo
hasta la recuperación de los órganos genitales y la reaparición de la
menstruación, 6-8 semanas), factores bioquímicos y estrés psicológico
pueden desencadenar trastornos psiquiátricos en la mujer. Los primeros se
relacionan con Psicosis puerperal y tristeza postparto, cuadro autolimitado,
que dura 3 a 6 días y afecta al 50% de las mujeres según la literatura. No
hay que confundir este estado con la depresión postparto.
La depresión postparto consiste en el desarrollo de una depresión en la madre
tras el nacimiento de su hijo. A diferencia del período de melancolía o tristeza
después del parto, la depresión posparto no desaparece rápidamente.
La depresión posparto puede provocar sentimientos de angustia, ansiedad,
fatiga o desvalorización. Las madres se sienten tristes, bajas de ánimo,
infelices y desgraciadas, acompañada de irritabilidad, fatiga, insomnio, falta
de apetito, capacidad para disfrutar,...
A algunas nuevas mamás las preocupa lastimarse o hacerle daño al bebé.
Muyraramente, las nuevas madres desarrollan un cuadro aún más serio.
Pueden dejar de comer, tener dificultades para dormir y estar nerviosas o
paranoicas. Las mujeres con este cuadro suelen necesitar hospitalización
Aparte de las consecuencias adversas para las madres, hay un posible
impacto negativo en la relación entre la madre y el niño, así como en el
desarrollo emocional, cognitivo y de relación del niño30.
La mayoría de las mujeres que experimentan depresión después del parto no
tienen ayuda profesional. Aún más, casi el 50% no tiene ayuda desde los
familiares ni de los amigos. Por otro lugar las mujeres que tienen contacto
con profesionales de la salud en sus controles posteriores al parto, no están
dispuestas manifestar sus problemas emocionales, en especial la depresión.

25
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

¿Qué la motiva?: un hijo no deseado o anormalidad; en muchas ocasiones no


parece tener sentido, se mezclan un conjunto de miedos, temores,
responsabilidades, decisiones, etc., en definitiva: estrés. Pero también los
cambios hormonales.
F. NIÑOS CON HOSPITALIZACIONES PROLONGADAS Y/O
FRECUENTES
Cuando acude de forma reiterada a un hospital cabe la sospecha de que sea
un niño sometido a abuso infantil. En Estados Unidos casi 4,600 niños fueron
hospitalizados en como resultado del abuso infantil y 300 de ellos murieron.
Investigadores de la Universidad de Yale analizaron información de la Base
de datos de niños hospitalizados de 2006 para determinar la tasa de
hospitalizaciones debidas al abuso físico grave entre niños menores de 18
años y observaron que los bebés de un año o menos de edad tenían el mayor
riesgo de hospitalización relacionada con el abuso infantil. La tasa de
hospitalización de los niños menores de un año fue de alrededor de 58 por
100,000 niños, una tasa superior a la del síndrome de muerte súbita del
lactante (SMSL).
Los niños que precisan de hospitalizaciones prolongas o frecuentes debido a
determinadas enfermedades están protegidos por “los Derechos del niño
hospitalizado”, que reclaman las bases de un tratamiento y una acogida
adecuadas para los niños en esos momentos tan difíciles en el que necesitan
la atención médica. De forma que no sólo se refieren al aspecto físico y
puramente médico, sino también al aspecto emocional y educativo, del niño
y su familia.
G. CAMBIOS CONTINUOS DE CUIDADORES
El trastorno reactivo del apego (RAD) se describe en la literatura clínica como
un grave y poco común trastorno que puede afectar a los niños. Se
caracteriza por trastornos de desarrollo y de formas inapropiadas de
relacionarse socialmente en la mayoría de los contextos.
El RAD surge de un fallo al establecer vínculos normales con los cuidadores
primarios en las primeras etapas de la infancia. Este fallo puede ser debido a
graves experiencias de abandono, abuso, una separación abrupta de los
cuidadores entre las edades de seis meses a tres años, el cambio frecuente
de estos o la falta.
Se presume que los niños con RAD tienen gravemente perturbados los
modelos internos de trabajo de las relaciones, lo que puede conducir a
dificultades interpersonales y del comportamiento en la vida posteriormente.
Hay pocos estudios sobre los efectos a largo plazo y hay una falta de claridad
en cuanto a la presentación de la enfermedad más allá de la edad de cinco
años.
H. INSTITUCIONALIZACIÓN
Este apartado hace referencia al sistema de protección de la infancia. Cuando
un niño en situación de desamparo se encuentra en una situación en la que
bien puede, pasado el plazo determinado, que se revoque la declaración de
desamparo y el menor vuelva a su familia de origen o bien entra en el sistema
de adopción y acogimiento, ya sea en un centro o en una familia.

26
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

La institucionalización del menor desde un punto de vista normativo es un


tema arduo y complicado por varios elementos:
1. Tradiciones culturales a favor de lazos de sangre y patria potestad.
2. La toma de decisión es muy difícil, intereses contradictorios, sistema largo
y las decisiones se basan en un pronóstico de la conducta humana.
3. La cantidad de actores y agentes implicados: familia de origen, familias
acogedoras y preadoptivas, Servicios sociales comunitarios, Equipos de
tratamiento familiar, Servicios de protección de menores, entidades
colaboradoras en materia de protección, Fiscalía, Jueces y tribunales de
apelación.
En nuestro país de cada 10 menores que entran en el sistema, 8 van a centros
y 2 van a familias, se ha observado que los niños que van a centros tienen
un desarrollo mucho peor que los niños en acogimiento familiar (presentan
más del doble de problemas emocionales y de conducta; entre un 30 y 40%
menos habilidades sociales y rendimiento académico; además de mayores
trastornos de apego), los niños adoptados o los que viven con su propia
familia.
I. PÉRDIDA SÚBITA DE ALGÚN MIEMBRO DE LA FAMILIA
PRIMARIA (ABANDONO, SEPARACIÓN, DEFUNCIÓN).

27
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

2. FACTORES AMBIENTALES DE RIESGO:


2.1 Exposición a entornos ambientales con
factores de estrés:

A. DEFICIENCIAS EN LA VIVIENDA, CARENCIA DE HIGIENE Y


FALTA DE ADAPTACIÓN A LAS NECESIDADES DEL NIÑO EN LA
VIVIENDA HABITUAL O LOCAL DE CUIDADO

Una condición esencial para que los niños crezcan y se desarrollen


plenamente es brindarles ambientes y espacios saludables. Los estímulos
para el juego y el aprendizaje que reciben a través del contacto con sus
compañeros son muy importantes para que lleven una vida sana.
Los niños son especialmente susceptibles a las enfermedades cuando nacen
y se desarrollan en un medio ambiente inadecuado, con hacinamiento, falta
de higiene, ruido excesivo y carencia de espacio para jugar y estudiar.
Sufren no sólo por vivir en ambientes físicos hostiles, sino también como
consecuencia del estrés y otros factores psicosociales (tales como la
violencia) que esos ambientes promueven tanto en ellos como en sus padres
o en las personas que los cuidan.
La higiene estudia aspectos globales que dependen de la relación del ser
humano con su hábitat, y hace referencia a múltiples elementos: Higiene
ambiental (aire, clima, agua, suelo, ruido, condiciones de la vivienda y
alrededores). Higiene urbana e higiene rural (demografía económica,
aspectos laborales, sociales y psicológicos). Higiene personal e individual
(piel, boca, cabello, manos, nariz, oídos, vestido, calzado). Higiene
alimentación-nutrición (dietas equilibradas, manipulación elaboración y
conservación de alimentos). Higiene mental (desarrollo y adaptación al
medio). Epidemiología (enfermedades transmisibles o no causas). Drogas,
etc.

B. PERMANENCIA O NACIMIENTO EN PRISIÓN


¿Es o no mejor para los hijos de los presos el permanecer en las cárceles con
sus padres? En todo el mundo, es un verdadero dilema
Es evidente que el hecho de pasar los primeros años en una prisión tendrá
un impacto y un coste emocional para el niño que se reflejará en su posterior
desarrollo. Sin embargo, en algún estudio se deduce que el internamiento del
menor en una institución pública o privada, alejado de sus lazos, de su madre
especialmente, puede resultar mucho más perjudicial, mostrando mayor
propensión al desarrollo de conductas agresivas o antisociales.
Muchos niños y niñas, especialmente aquellos que no han vivido nunca fuera
de la cárcel, pueden tener dificultades para integrarse a la comunidad.
Muchas mujeres encarceladas ya eran pobres, pero salen de la cárcel aún
más pobres que antes. Por lo que probablemente tendrán dificultades para

28
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

encontrar un trabajo y una vivienda estables, lo que a su vez afectará a los


niños que vivan con ella.

C. HOSPITALIZACIÓN PROLONGADA
Visto previamente.
D. INSTITUCIONALIZACIÓN
Visto previamente.
E. EXPOSICIÓN FRECUENTE A UN EXCESO DE ESTIMULACIÓN
PERCEPTIVA
La sobre-estimulación provoca percepciones, elaboración de sensaciones,
respuestas intelectuales o físicas en una cantidad que fuerza la capacidad del
sistema nervioso.
El cerebro, hasta cierto punto, puede seleccionar unas formas y colocar en
un fondo neutro estímulos menos relevantes, para que esta jerarquía nos
permita dosificar nuestros recursos. Pero en el caso de la sobre-estimulación
no hay concentración en un tema que llevamos entre manos, sino el
deliberado y ambicioso propósito de ocuparnos del máximo número de cosas
a la vez.
El universo multimedia, particularmente las películas de animación de los
últimos tiempos, emplea un ritmo estimulador cada vez más rápido para
lograr niveles más altos de atracción hacia la imagen. Lo mismo sucede con
los videojuegos o internet, que los niños utilizan como un recurso lúdico, y
que exigen unas necesidades interactivas de cada vez mayor capacidad de
respuesta.
La sobre-estimulación tiende a traspasar un umbral temporal de resistencia
y agotamiento, que se desprecia y desoye. En vez de parar, seguimos un
poco más allá, arrastrados por la pasión contra la ansiedad, tapando una cosa
por otra. Pudiendo llegar a producir adicción, fatiga, nerviosismo, conducta
compulsiva y angustia.

F. EXPOSICIÓN FRECUENTE A DEFICIENTE ESTIMULACIÓN


PERCEPTIVA
Las redes neuronales de nuestro cerebro necesitan de los estímulos externos
para fijar, mantener su arquitectura y reforzar el conocimiento.
Los niños con pobreza de estímulos son menos avezados que los que han
disfrutado de estímulos, que han provocado en ellos retos con los que su
mente se ha entrenado. Además, el aislamiento deprime, el hastío, el
aburrimiento pueden provocar ansiedad
En el caso del adulto puede perder lo que ya tenía. Las habilidades que no se
ejercitan se deterioran. Por ejemplo, si dejamos de caminar durante una larga
temporada tendremos que volver a aprender a andar.

2.2 Exposición a entornos sociales con factores

29
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

de estrés
Tratamos este apartado de forma global, considerando todos los puntos.
1. Dificultades en el entorno para administrar o proveer la alimentación
adecuada
2. Dificultad del entorno para mantener rutinas de sueño
3. Entorno inseguro y con dificultades para que el niño desarrolle su propia
iniciativa.
4. Exposición a relaciones inestables o inadecuadas
5. Dificultad para el acceso adecuado a los adultos cuidadores
6. Pérdida de referente importante para el niño, por cualquier causa
7. Exposición a escenas violentas en el domicilio, las instituciones o la
televisión
8. Exposición a prácticas y situaciones inadecuadas
Dentro del vertiginoso dinamismo de las sociedades avanzadas, se están
dando importantes cambios y apareciendo situaciones hasta ahora
desconocidas, que afectan directamente a la correcta socialización de nuestra
infancia.
El colectivo que se recoge bajo el epígrafe de infancia en situación de riesgo
se suele definir como un grupo en proceso de desadaptación social por causas
básicamente familiares.
La desestructuración familiar, los maltratos infantiles familiares, la dinámica
conflictiva entre padres e hijos, la ausencia o el exceso de disciplina, la
negligencia o la ausencia de lazos afectivos,... son algunos de los factores
que se han identificado como causa de la desadaptación social.
Las sociedades avanzadas han generado nuevos escenarios y nuevas
problemáticas en la socialización de la infancia, provocando una multiplicidad
de factores que pueden hacer aparecer de grupos de riesgo hasta ahora
inexistentes.
¿Y cuáles son esas situaciones carenciales, alejadas de las causas familiares?
Todas aquellas que se generan en los diferentes agentes de socialización de
la infancia como por ejemplo el maltrato entre iguales, el bulling, el maltrato
en el deporte, a través del consumo, del urbanismo y diseño de las ciudades;
situaciones generadas en el seno de las sociedades del bienestar y que han
sido "bautizadas" como las nuevas formas de maltrato infantil

2.3 Exposición a factores de exclusión social de la


familia:

A. CONDICIONES DE VIDA QUE FACILITAN EL AISLAMIENTO


SOCIAL EN EL PROPIO ENTORNO FAMILIAR Y EN RELACIÓN
CON OTROS ENTORNOS SOCIALES.
Entre los factores que ayudan al aislamiento social de la familia con respecto
al entorno social en el que vivimos se encuentran los siguientes: Conducta

30
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

violenta, dificultades económicas, desorganización doméstica,


drogodependencia, desempleo, temporero, prostitución, horarios
incompatibles, fallecido alguno o ambos padres, mendicidad, prisión,
problemas conducta del menor, discapacidad física o psíquica de los padres y
la oposición de los padres a la intervención.

B. FAMILIA CON DIFICULTADES DE ACCESO A LOS RECURSOS


SOCIALES.
La pobreza y la exclusión social en la infancia se entienden en la actualidad
como una cuestión multidimensional en la que los aspectos económicos son
una parte esencial, pero no exclusiva.
Las definiciones más recientes y comprensivas sobre la pobreza y la exclusión
social hacen referencia a las situaciones en las que, más allá de la privación
económica, se sufre una privación de la propia idea de ciudadanía, o de los
derechos y libertades que posee toda persona sea cual sea su origen o
nacionalidad (salud, educación, vinculación afectiva, redes de apoyo, etc.)
Entre los factores y situaciones que alcanzan altas tasas de pobreza se
encuentran:
• Bajo estatus laboral de los padres y madres.
• Familias extensas, en aquellas en las que conviven varias generaciones y
familias numerosas.
• Las familias monoparentales (encabezadas por una mujer).
• Bajo nivel educativo de los padres y madres, y dificultades financieras del
hogar.

31

También podría gustarte