Está en la página 1de 6

Secuencia didáctica con foco en la gramática

ACTIVIDADES DE LECTURA

1. A continuación se presentan los seis enunciados del microrrelato Sorprendido, de


José Manuel Fernández Argüelles (2001), desordenados. Ordénalos de manera
tal que la historia cobre sentido, teniendo en cuenta que los verbos del primer y
el último enunciado son antónimos.

1. ______ 2. ______ 3. ______ 4. ______ 5. ______ 6. _______

A. Inmediatamente, sospechando lo peor, miré hacia mi pecho, y descubrí la


ausencia de la camisa.

B. Perdí mis pocas monedas en el trayecto de casa a la parada del autobús.

C. Entonces pretendí quitarme la corbata, pues nada me desagrada más que


llevar esa prenda sin chaqueta, pero resulta que tampoco tenía corbata.

D. Asustado, quise cubrirme con la chaqueta, pero esta tampoco la tenía encima.

E. Así me hallé, en medio de la calle, a la altura de la parada del autobús,


sorprendidamente desnudo.

F. Lo descubrí cuando las busqué en el bolsillo del pantalón y noté que no lo


llevaba puesto.

2. Reflexiona.

1. ¿Qué aspectos tuviste en cuenta para ordenar los enunciados? Señala palabras o
expresiones claves.

2. Los elementos léxicos contribuyen a dar cohesión al texto y construir su trama.


¿Qué expresiones se relacionan con la idea de “sorpresa” que conlleva el título?

A partir de las respuestas surgidas de estas preguntas iniciales se desarrollará el


resto de la clase, que estará centrada en la forma de construcción del texto desde el
análisis de sus estructuras y los efectos que estas producen.
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA A PARTIR DE CADA ENUNCIADO

Perdí mis pocas monedas en el trayecto de casa a la parada del autobús.

Actividad de elección de análisis - estructuras ambiguas


1. ¿Cómo consideras que se encuentra formada esta oración? Explica tu elección.

Verbo: perder +CD: mis pocas monedas + a. CC de lugar: en el trayecto de casa a la parada del autobús
b. CC de tiempo: en el trayecto de casa a la parada del autobús

El verbo perder suele aparecer en contextos con complementos de lugar, por lo


que la opción (a) parece adecuada. Sin embargo, a lo largo de la historia el personaje va
avanzando, lo que se evidencia al final: a la altura de la parada del autobús. Por lo tanto,
si se tiene en cuenta esto, la opción (b) parece adecuarse mejor.
Ambas interpretaciones son válidas: se trata de una estructura ambigua, que se
debe a las distintas acepciones del sustantivo “trayecto” y, también, a los valores de la
preposición “en”:

trayecto
Del fr. trajet.
1. m. Espacio que se recorre o puede recorrerse de un punto a otro.
(Primera interpretación, como CC de lugar)
2. m. Acción de recorrer un trayecto.
(Segunda interpretación, como CC de tiempo)

en
Del lat. in.
1. prep. Denota en qué lugar, tiempo o modo se realiza lo expresado por el
verbo a que se refiere. Pedro está en Madrid. Esto sucedió en Pascua. Tener en adobo.

2. Análisis inverso: reescribe la oración manera tal de deshacer la ambigüedad.

a. Una versión que solo admita la interpretación de este constituyente como


circunstancial de tiempo.

b. Una versión que solo admita la interpretación de este constituyente como


circunstancial de lugar.

Reflexiona: ¿qué estructuras utilizaste?


Lo descubrí cuando las busqué en el bolsillo del pantalón y noté que no lo llevaba
puesto.

1. Los tres pronombres subrayados cumplen la función de COMPLEMENTO DIRECTO


en las oraciones que integran. Si se recuperaran los referentes de dichos pronombres,
¿cómo se escribirían las oraciones?

a. Descubrí mis pocas monedas cuando busqué mis monedas en el bolsillo del
pantalón y noté que no llevaba puesto el pantalón.

b. Descubrí que había perdido mis monedas cuando busqué mis monedas en el
bolsillo del pantalón y noté que no llevaba puesto el pantalón

c. Descubrí el trayecto de casa a la parada del autobús cuando busqué mis


monedas en el bolsillo del pantalón y noté que no llevaba puesto el bolsillo del
pantalón.

d. Descubrí que había perdido mis monedas cuando busqué mis monedas en el
bolsillo del pantalón y noté que no llevaba puesto el bolsillo del pantalón.

2. Para reflexionar…

a. Compara la estructura original del texto con la que presenta los complementos
directos completos. ¿Por qué crees que el autor habrá preferido utilizar los pronombres?

b. Si este enunciado estuviera aislado del texto, ¿cuál de los tres complementos
directos no podría manifestarse en forma de pronombre? Explica por qué.
Asustado, quise cubrirme con la chaqueta, pero esta tampoco la tenía encima.

1. a. ¿Cuál es la palabra que comienza a provocar tensión en el relato?

b. La oración que la contiene, (a), podría formularse también como (b) o como
(c):

a. Asustado, quise cubrirme con la chaqueta.


b. Quise cubrirme con la chaqueta porque estaba asustado.
c. Como estaba asustado, quise cubrirme con la chaqueta.

c. ¿Cuál consideras que refleja más fielmente el contenido de la oración


producida por el autor: (b) o (c)?

d. ¿Por qué? Para responder, ten en cuenta el orden de los constituyentes.

3. Observa ahora la segunda oración: esta tampoco la tenía encima.

a. Ambos segmentos subrayados cumplen la misma función sintáctica, que se


encuentra duplicada. ¿Cuál es esta función: complemento directo, complemento
indirecto o sujeto?

b. ¿Por qué el autor habrá optado por la duplicación?

c. ¿Qué ocurre si se elimina uno de los dos segmentos? Explica por qué (a) es
posible y (b) no.

a. tampoco la tenía encima


b. *esta tampoco tenía encima

4. Análisis inverso:

Escribe dos oraciones coordinadas: la primera debe presentar el participio


desesperado topicalizado. La segunda debe construirse con el verbo mirar y tener su
complemento directo duplicado.
Inmediatamente, sospechando lo peor, miré hacia mi pecho y descubrí la ausencia de la
camisa.

1. Pares mínimos

Compara los dos enunciados que siguen y resuelve si las afirmaciones a continuación
son verdaderas o falsas. Fundamenta cada caso:

Inmediatamente, sospechando lo peor, miré hacia mi pecho y descubrí la


ausencia de la camisa.

Inmediatamente, sospeché lo peor, miré hacia mi pecho y descubrí la ausencia de


la camisa.

Al conjugar el verbo sospechando…

a. El significado de la estructura cambia.


b. El uso de las dos comas tiene el mismo valor.
c. Cambia la cantidad de oraciones.
d. El constituyente lo peor pasa a ser complemento directo.

Análisis inverso

a. Reescribe la segunda oración, descubrí la ausencia de la camisa, de manera


tal que el complemento directo de descubrir tenga estructura de oración
subordinada.

b. ¿Se podría hacer el mismo procedimiento con los otros verbos de la


secuencia: sospechar y mirar? Intenta crear oraciones con la misma lógica.
Así me hallé, en medio de la calle, a la altura de la parada del autobús, sorprendidamente
desnudo.

1. Observa el grupo adjetival con el que finaliza la oración: sorprendidamente desnudo.

c. Explica por qué el autor habrá elegido el adverbio sorprendidamente para


modificar al adjetivo desnudo, teniendo en cuenta la historia.

d. Si este enunciado se quitara de contexto, ¿sería una combinatoria posible?


¿Qué adverbios en –mente suelen modificar a este adjetivo?

Análisis inverso

Siguiendo esta lógica del texto, elabora un grupo adjetival o un grupo nominal
con una combinatoria anómala o poco frecuente.

Luego intenta crear un contexto dentro del que funcione correctamente.

También podría gustarte