Está en la página 1de 135

HMR - El experimento de Resonancia Magnética Nuclear

Propiedades nucleares

PROPIEDADES QUÍMICAS
ELEMENTOS (número atómico)

PROPIEDADES NUCLEARES
ISÓTOPOS (número de masa) - diferentes isótopos del mismo elemento tienen propiedades nucleares
diferentes.

La principal propiedad nuclear que nos interesa en relación con la RMN es el momento angular nuclear
número cuántico de rotación I, el "giro" del núcleo.

I = 0 sin spin, el núcleo no tiene momento magnético y no tiene propiedades NMR

I > 0 el núcleo tiene spin (I = 1/2, 1, 3/2, 2, etc) y un dipolo magnético μ, y por lo tanto puede ser
adecuado para la observación de RMN.

http://www.chem.wisc.edu/areas/reich/nmr/
xN
y parN
par
x = masa atómica imparN
cualquiera
y = número atómico
parN
impar

Los núcleos con I = 1/2 tienen propiedades NMR especialmente ventajosas, y la inmensa mayoría de todos los
experimentos de RMN se realizan con tales isótopos.

Los núcleos con I > 0 tienen momento cinético P (masa giratoria) cuya dirección es el eje de giro. El momento
angular se cuantifica y sólo puede tener un valor:
Los núcleos con I> 0 también tienen un dipolo magnético μ (carga giratoria). Para el
experimento de RMN es la relación de μ a P lo que importa (mucho en la forma en que m /
e es lo que importa en la espectrometría de masas). Definimos γ, la relación gyromagnética:

Interacción de Núcleos con un Campo Magnético

Cuando colocamos un núcleo con spin en un campo magnético, los núcleos tienden a alinearse con el
campo. La componente observable del momento angular Pz también se cuantifica, y sólo puede tener los
siguientes valores:
Las restricciones cuánticas impiden que los núcleos se alineen exactamente con Bo, ya que
tanto el momento angular (P) como la componente observable (Pz) son cuantificados. Para
núcleos con spin ½ hay un ángulo de punta de 54.7 °.

Los núcleos precesan alrededor de la dirección de Bo, con


una frecuencia νo (frecuencia de precesión Larmor). La
frecuencia es una función de la intensidad del campo
magnético (Bo), el momento angular y el dipolo magnético
(relación Giromagnética γ).
Interacción con Radiofrecuencia

Una radiofrecuencia (en la frecuencia de precesión de Larmor ν0) aplicada en la dirección x provoca transiciones entre los
estados de spin si νRF = νo. Estas transiciones son detectadas por el espectrómetro y representadas gráficamente como un
espectro de RMN.
El Espectrómetro NMR
Un espectrómetro de RMN consiste en un poderoso imán y la electrónica asociada para controlar las propiedades del imán y crear y
detectar señales de radiofrecuencia. En los primeros espectrómetros (frecuencias de protones de hasta 60 MHz) se utilizaron imanes
permanentes, luego electroimanes (hasta 100 MHz) y ahora la mayoría de los espectrómetros utilizan imanes superconductores para
obtener intensidades de campo que proporcionan resonancias de protones de 200 a 900 MHz. El campo magnético debe ser muy estable
durante un período de horas y muy homogéneo sobre el volumen de la muestra (mejor que 1 parte en 109). Una matriz compleja de
bobinas de sintonización se monta en el imán y la sonda para corregir las inhomogeneidades del campo magnético. Los generadores de
radiofrecuencia (al menos dos son necesarios) también deben ser muy estables, y capaces de proporcionar frecuencias exactas a 1 parte
en 109, y con pulsos de tiempo corto (microsegundos) muy precisos. Todos estos requisitos muy estrictos, junto con la insensibilidad
inherente del experimento de RMN, significan que los espectrómetros de RMN tienen electrónica muy compleja y por lo tanto, el más
caro de todos los dispositivos analíticos comunes utilizados por los químicos, que van de $ 100K a $ 3M (físicos, Por supuesto, utilizar
dispositivos analíticos que cuestan miles de millones de dólares).
En el corazón de un espectrómetro de RMN está la sonda, que es un cilindro extraíble insertado en el centro del imán. La sonda contiene: el
soporte del tubo de muestra y las salidas giratorias de aire; Las bobinas de radiofrecuencia para la detección de la señal, la irradiación del
desacoplador y el bloqueo del campo magnético; La electrónica, el Dewar, las entradas y salidas de gas para enfriar y calentar la muestra; Las
bobinas de ajuste para los ajustes finos del campo magnético, así como (en sondas avanzadas) bobinas para producir gradientes de campo
precisos. Las sondas más recientes tienen la electrónica para la detección de señal enfriada a nitrógeno líquido o temperaturas de helio
líquido (criosondas) para proporcionar sensibilidad sustancialmente mejorada (en un factor de 10 aumento en el costo). Sólo una sonda
ordinaria puede costar más que un espectrómetro IR o UV de gama baja, y una criosonda sola puede costar tanto como un espectrómetro de
masas completo o un instrumento de difracción de rayos X.
Detección de señales de RMN

La primera generación de espectrómetros de RMN detectó las señales de RMN de la misma manera que se hizo para los
métodos espectroscópicos anteriores tales como IR y UV / VIS - el instrumento explora a través de la región de frecuencia
de interés (o mantiene constante la frecuencia y explora el magnético Campo, un proceso técnicamente más fácil usado en
los primeros espectrómetros). Cuando hay una coincidencia de frecuencia (resonancia: νRF = νo) las transiciones son
detectadas por las bobinas en la sonda del espectrómetro y, después del procesamiento de la señal, se trazan como un
espectro de RMN.

Los avances en la electrónica de microondas hicieron posible una manera mucho más eficiente de detectar señales de
RMN en las que las frecuencias no se escaneaban, sino que en su lugar se aplica un pulso potente muy corto a la muestra.
El pulso es lo suficientemente corto como para que su frecuencia no esté bien definida a unos pocos miles de Hertz, por lo
que interactúa con todos los núcleos de un isótopo en la muestra. La duración del pulso se especifica con precisión de
modo que la precesión de los núcleos alrededor del eje del pulso corresponde a un ángulo bien definido (digamos 90
grados).
El pulso gira el exceso de magnetización (resultante de la mayor población de núcleos magnéticos en la orientación más
estable alineada con el campo magnético Bo) desde la dirección z al plano x-y. Este vector de magnetización gira alrededor del
plano x-y a la frecuencia de precesión de Larmor. El campo magnético fluctuante producido por estos núcleos es detectado
por el espectrómetro. Cada conjunto de núcleos con un cambio químico distinto en la muestra tiene su propia frecuencia de
precesión (el desplazamiento químico), y el espectrómetro detecta la suma de todas estas oscilaciones (la Decadencia de
Inducción Libre, o FID). El FID se manipula entonces matemáticamente (transformación de Fourier) para detectar las
frecuencias individuales, que se representan como un espectro.
Desplazamiento químico

La circulación de electrones alrededor del núcleo crea campos magnéticos locales que protegen el núcleo del campo
externo Bo. El grado de blindaje depende del entorno químico local. Así, las señales de RMN muestran un cambio químico.
Los primeros espectrómetros de RMN usaron la detección de ondas continuas, inicialmente usando un barrido de campo
magnético para escanear a través del espectro (un proceso técnicamente más simple), se desarrollaron más tarde la
electrónica de barrido de frecuencia. Todos los espectrómetros modernos utilizan técnicas de pulso para detectar espectros
de RMN.
La frecuencia de precesión de Larmour νo depende de la intensidad del campo magnético. Así, a una fuerza de imán de
1,41 protones Tesla resuenan a una frecuencia de 60 MHz, a 2,35 Tesla a 100 MHz, y así sucesivamente. Aunque Hz es la
unidad de energía fundamental de la espectroscopia de RMN, el uso de Hz tiene la desventaja de que la posición de un pico
depende de la intensidad del campo magnético. Este punto se ilustra por los espectros de 2-metil-2-butanol que se
muestran a continuación en varias intensidades de campo diferentes, trazadas a una escala de Hz constante.
Acoplamiento

Los núcleos magnéticos vecinos también pueden perturbar el campo magnético local, por lo que observamos el
acoplamiento J, que causa la estructura de multipletes para las señales de RMN. El acoplamiento J es mutuo (JAX = JXA). Las
constantes de acoplamiento son independientes del campo magnético, y por lo tanto siempre deben ser reportadas en Hz.

Sin embargo, la estructura múltiple resultante de varios acoplamientos a un núcleo dado depende a menudo de los
desplazamientos químicos entre los núcleos, con desplazamientos químicos más grandes que suelen conducir a espectros
más simples. Dado que los cambios químicos (en unidades de energía como Hz) aumentan con la intensidad del campo
magnético, los imanes de campo más alto típicamente proporcionan espectros de RMN mucho más simples y más
fácilmente interpretados. AB, AB2, ABX, ABX3, AA'BB '

Sensibilidad

En contraste agudo con la espectroscopia UV / VIS / IR, donde esencialmente todas las moléculas están en el estado
fundamental a temperatura ambiente, en espectroscopia de RMN los estados excitados son térmicamente poblados, con
diferencia de población entre los estados de espín de sólo aproximadamente una parte en 105 Las señales de RMN son
inherentemente muy débiles.

La separación de energía entre los dos estados de spin de un spin ½ núcleo es directamente proporcional a la fuerza del
campo magnético (ΔE = μBo). Esto a su vez afecta a las diferencias de población de Boltzmann de los estados de espín α y β.
Por lo tanto, los campos magnéticos más fuertes dan lugar a grandes aumentos en la intensidad de la señal de RMN.
Relajación

La relajación del spin para I = 1/2 núcleos es lenta (T1 = 0,1 a 100 seg). Esto puede
debilitar aún más las señales de RMN cuando el campo de RF se aplica repetidamente
(como suele ser), ya que la población de los estados de espín se puede igualar si los
núcleos no pueden relajarse completamente entre sus pulsos (saturación).
HMR-1 Integración de Espectros de RMN de Protones

La RMN es única entre los métodos espectroscópicos comunes porque las intensidades de señal son directamente
proporcionales al número de núcleos que causan la señal (siempre que se cumplan ciertas condiciones). En otras palabras,
todos los coeficientes de absorción para un núcleo dado son idénticos. Esta es la razón por la que los espectros de RMN de
protón se integran rutinariamente, mientras que los espectros IR y UV no lo son. A continuación se muestra un espectro
típico integrado, junto con un análisis.

Hans J. Reich 2017


Universidad de Wisconsin
El desplazamiento vertical de la integral da el número relativo de protones. No es posible determinar los números absolutos sin información adicional (como una fórmula molecular). En
el ejemplo anterior, si sumamos todas las integrales, obtenemos 74.3. Dividiendo cada integral por la más pequeña (15.2) se obtiene una relación de 2,38 / 1,0 / 1,50 para las tres
señales. La multiplicación por dos da 4,76 / 2,0 / 3,03, que está cerca de los números enteros (5/2/3) esperados para un compuesto puro. Sin embargo, no hay nada en el espectro que
descarta 10/4/6 o múltiplos superiores. Si tenemos una fórmula molecular (en este caso C8H10O2S), la división por el número de hidrógenos da 7,4 mm por H. Podemos entonces
determinar el número de protones correspondientes a cada multiplete redondeando al número entero más cercano. En general, es posible distinguir de manera fiable las señales con
intensidades de 1 a 10 aproximadamente, pero se hace progresivamente más difícil hacer una asignación correcta a medida que el número de protones en un múltiplo aumenta más
allá de 10 debido a las inexactitudes inherentes en el método.

Las dos partes del protón aromático integral a δ 7.6 y 7.9 pueden medirse por separado como una relación 2: 3 de protones orto a meta + para.

Si se le da la fórmula molecular (C8H10O2S), sabemos que hay 10H en la molécula

Superficie total: 36,2 + 15,2 + 22,8 = 74,2 mm

Por tanto, 7,4 mm por H

36,2 / 7,4 = 4,89, es decir, 5H


15,2 / 7,4 = 2,05, es decir, 2H
22,8 / 7,4 = 3,08, es decir, 3H

Precisión de las integraciones de protones RMN

La integración de los espectros de RMN se puede llevar a cabo con alta precisión, pero esto sólo es posible si un número de fuentes de error se manejan adecuadamente. En un
espectrómetro moderno, la exactitud de ± 5% se puede lograr fácilmente si los problemas de relajación se manejan correctamente. Para obtener errores de <1% hay que considerar y
optimizar una serie de factores.
1. Señal al ruido. El espectro debe tener señal de ruido adecuada para soportar el nivel de precisión requerido para el experimento.

2. Efectos de saturación. La espectroscopia de RMN tiene una característica única entre los métodos espectroscópicos, que los procesos de relajación son
relativamente lentos (del orden de segundos o décimas de segundos), en comparación con mili, micro y pico segundos para IR y UV. En otras palabras, una
vez que el espectrómetro ha perturbado la población de equilibrio de los núcleos explorando la frecuencia de resonancia o pulsando los núcleos, toma de
0,1 a 100 segundos (típicamente varios segundos) para que regresen a sus poblaciones originales (T1 el giro Tiempo de relajación de la red). Si los ajustes de
potencia son demasiado altos (para los espectros CW) o el ángulo del pulso y las tasas de repetición demasiado altas (para los espectros FT) entonces los
espectros pueden volverse saturados, y las integraciones menos precisas, porque las tasas de relajación de varios protones en la muestra son diferentes. Los
efectos de saturación son particularmente graves para las moléculas pequeñas en disolventes móviles, ya que éstos suelen tener los tiempos de relajación
T1 más largos.

Para obtener integraciones fiables el espectro de RMN debe ser adquirido de una manera que se evite la saturación. No es posible determinar si un
espectro se ha ejecutado de forma apropiada simplemente mediante una inspección, corresponde al operador tomar las precauciones adecuadas (como
poner un retardo de pulso de 5 a 10 segundos entre exploraciones) si se necesitan integraciones óptimas. Afortunadamente, incluso un espectro de
protones sin retardo de pulso suele dar integraciones razonablemente buenas (por ejemplo, dentro del 10%). Es importante reconocer que los errores de
integración causados ​por efectos de saturación dependerán de las tasas de relajación relativa de varios protones en una molécula. Los errores serán
mayores cuando se comparen diferentes tipos de protones (tales como CH aromáticos con un grupo metilo), que cuando los protones son similares o
idénticos en cuanto al tipo (por ejemplo, dos grupos metilo).

3. Consideraciones sobre la forma de la línea. Las señales de RMN en un instrumento sintonizado de forma ideal tienen forma Lorenziana, por lo que la
intensidad se extiende a cierta distancia en ambos lados del centro del pico. Las integraciones deben llevarse a cabo en un rango de frecuencias
suficientemente amplio para capturar suficiente cantidad del pico para el nivel de precisión deseado. Por lo tanto, si la anchura del pico a media altura es de
1 Hz, entonces se requiere una integración de ± 2,3 Hz desde el centro del pico para capturar el 90% del área, ± 5,5 Hz para el 95%, ± 11 Hz para el 98% ±
18Hz para> 99% del área. Esto significa que los picos que están estrechamente espaciados no se pueden integrar con precisión por el método habitual, pero
pueden requerir simulaciones de línea con un programa como NUTS o WINDNMR para medir con precisión las áreas relativas de los picos.
4. Resolución digital. Un pico debe ser definido por un número adecuado de puntos si se desea obtener una integración
precisa. Los errores introducidos son sorprendentemente pequeños y alcanzan el 1% si una línea con una anchura a media
altura de 1 Hz es muestreada cada 0,5 Hz.

5. Satélites Isotópicos. Deben tenerse en cuenta si se desea una integración a un nivel de precisión> 99%. Los errores más
grandes se introducen si los satélites de un pico muy intenso cercano caen bajo la señal que es integrada. El método más
sencillo para corregir este problema es el desacoplamiento 13C, que comprime los satélites en el pico central. Un número
de otros elementos tienen fracciones significativas de spin ½ núcleos en abundancia natural, y estos también crearán
satélites lo suficientemente grandes como para interferir con las integraciones. Los más notables son 117 / 119Sn, 29Si,
77Se, 125Te, 199Hg. Para más información sobre satélites, vea la Sección 7, RMN Multinuclear.

Existe un lado positivo para los satélites 13C: pueden utilizarse como estándares internos para la cuantificación de
cantidades muy pequeñas de isómeros o contaminantes, ya que su tamaño con relación al pico central se conoce con
exactitud.

6. Bandas laterales de giro. Estos pueden aparecer en ± la velocidad de hilado en Hz en espectros ejecutados en
espectrómetros mal sintonizados y / o con muestras en tubos de baja calidad. Dibujan la intensidad del pico central. SSBs
rara vez son significativos en espectrómetros modernos.
7. Línea de base inclinación y curvatura. En algunas condiciones, los espectros pueden mostrar distorsiones significativas de
la línea de base, lo que puede interferir con la obtención de integraciones de alta calidad. Los programas estándar de RMN
tienen rutinas para el ajuste de la línea de base.

8. Desacoplamiento. Cuando se utiliza el desacoplamiento, como se hace rutinariamente para los espectros de RMN de 13C
y ocasionalmente para los espectros de RMN de 1H, las intensidades de los picos son distorsionadas por Nuclear Overhauser
Effects (NOE, véase la sección 8). Las integraciones de tales espectros podrían no dar proporciones precisas de las áreas de
los picos.

Intensidades máximas. Bajo ciertas condiciones, las alturas de los picos también pueden ser un método de cuantificación
bastante preciso. Por ejemplo, si se comparan varios singlets y todos tienen anchos de línea idénticos y se midieron los
espectros de manera que haya puntos de datos suficientes para definir la forma de línea de cada singlete, entonces las
alturas de los picos pueden ser útiles y bajo condiciones ideales más Precisos que las integraciones.

Determinación de cantidades absolutas por integración de RMN. Aunque los espectros de RMN en principio siguen la ley de
Beer, es difícil (aunque no imposible) hacer uso efectivo de las intensidades absolutas de los espectros de RMN para la
cuantificación (como se hace rutinariamente para UV ya veces IR). Las integraciones de RMN son siempre relativas. Por lo
tanto, se debe utilizar un patrón interno para determinar los rendimientos de la reacción por integración de RMN. Un
estándar interno comúnmente utilizado para los espectros de RMN de protones es el pentacloroetano, es un líquido, no
demasiado volátil, y aparece en una región del espectro de RMN (δ 6.11) donde hay pocas señales. Se recomienda evitar el
uso de materiales volátiles como CH2Cl2, CHCl3, C6H6 y otros, ya que es muy difícil evitar algunas pérdidas de evaporación
durante el proceso de transferencia del estándar, dando lugar a concentraciones incorrectas (altas) del sustrato.
Desplazamiento químico
Afortunadamente para el químico, todas las resonancias de protones no se producen en la misma posición. La frecuencia de
precesión de Larmor (νo) varía porque el campo magnético real B en el núcleo es siempre menor que el campo externo Bo. El
origen de este efecto es la circulación "superconductora" de los electrones en la molécula, que se produce de tal manera que
se crea un campo magnético local Be, que se opone a Bo (Be es proporcional a Bo). Así B = Bo - Be. Por lo tanto, decimos que
el núcleo está protegido del campo magnético externo. El grado de blindaje está influenciado por muchas características
estructurales dentro de la molécula, de ahí el nombre de cambio químico. Dado que el grado de blindaje es proporcional al
campo magnético externo Bo, utilizamos unidades independientes de campo para desplazamientos químicos: δ valores, cuyas
unidades son ppm. Para una tabulación extensa véase 9-HDATA-1.
La división spin-spin no depende del campo externo, por lo que usamos unidades de energía para las constantes de
acoplamiento: Hz, o ciclos por segundo (en fórmulas matemáticas, radianes por segundo son las unidades de frecuencia
naturales para los cambios químicos y acoplamientos).
La escala de desplazamiento químico del protón

Los desplazamientos químicos de protones medidos experimentalmente se hacen referencia a la señal 1H


de tetrametilsilano (Me4Si). Para los estudios de RMN en solución acuosa, donde Me4Si no es
suficientemente soluble, la señal de referencia usualmente usada es DSS (Me3Si-CH2CH2-SO3-Na +, Tiers,
J. Org. Chem. 1961, 26, 2097). Para la solución acuosa de sustratos catiónicos (por ejemplo, aminoácidos)
en los que pueden existir interacciones entre el compuesto de referencia aniónico y los sustratos, se
utilizará un estándar de referencia alternativo DSA (Me3Si-CH2CH2- NH3 + CF3CO2-, Nowick Org. Lett.
3511).
Los desplazamientos químicos de protones cubren un rango de más de 30 ppm, pero la gran mayoría
aparecen en la región δ 0-10 ppm, donde el origen es el cambio químico del tetrametilsilano.
En el método de onda continua (CW) original de medir espectros de RMN, el campo magnético se exploró de izquierda a
derecha, de valores bajos a altos. Por lo tanto, nos referimos a las señales a la derecha como upfield o blindado y señales
a la izquierda como campo bajo o desprotegido. Los espectrómetros posteriores adquirieron la capacidad de escanear la
frecuencia, que luego tuvo que disminuir de izquierda a derecha durante el escaneo, de ahí la naturaleza "hacia atrás" de
las escalas de RMN. Las unidades δ se definen como sigue:

Los desplazamientos químicos de todos los núcleos deben ser reportados usando valores δ, con frecuencia y δ aumentando de
derecha a izquierda. Muchos de los trabajos iniciales sobre protones y RMN multinucleares utilizaron la convención opuesta
(para no mencionar otras referencias) - en particular la escala τ se usó en los primeros días: δ = 10 - τ. Recomendaciones de la
IUPAC.

Los cambios químicos de los protones en el carbono en las moléculas orgánicas caen en varias regiones distintas,
dependiendo de la naturaleza de los átomos de carbono adyacentes, y los sustituyentes en esos carbonos. La siguiente escala
debe usarse sólo como una guía aproximada, ya que hay muchos ejemplos que están fuera de los rangos indicados. En una
primera aproximación, los protones unidos a los carbonos sp3 y sp aparecen a 0-5 ppm, mientras que los de los carbonos sp2
aparecen a 5-10 ppm.
Dentro de estos intervalos, para un tipo dado de enlace CH (sp3, sp2 o sp), el desplazamiento químico está fuertemente
afectado por la presencia de sustituyentes electronegativos como se puede observar en los cambios de metilo resumidos
a continuación, que van
desde
δ = -2 para MeLi

hasta
δ = 4 para MeF.
Los desplazamientos químicos 1H de protones unidos a heteroátomos (H-X) muestran un rango de cambio químico muy
amplio, sin correlación obvia con la electronegatividad de X o la acidez de HX.
Cálculo de Desplazamientos Químicos de Protones

Los parámetros para el cálculo de desplazamientos químicos de protones para muchos tipos de moléculas han sido tabulados
(véase la sección 9, Datos de RMN de Protones). Todos estos trabajos de la misma manera. Se establece el desplazamiento
químico de base para una sustancia de referencia (por ejemplo, etileno para olefinas, benceno para compuestos aromáticos
sustituidos, metano para alcanos) y tabular los valores de desplazamiento químico de sustituyentes (Δδ) para la introducción de
sustituyentes en las moléculas de referencia. Así, para un protón de vinilo (C = CH), habrá parámetros para la introducción de
los sustituyentes cis, trans o gem en el hidrógeno que estamos calculando, y esto conduce a estimaciones razonables para la
mayoría de las moléculas, como en el ejemplo siguiente (parámetros de Sección 9-HDATA-6.1). Aquí Δδ 0,15 es la diferencia
entre los desplazamientos químicos calculados y observados. Sin embargo, cuando hay fuertes resonancias u otras
interacciones electrónicas entre los sustituyentes (como en la β-aminoenona a continuación, con Δδ 1,70) o fuertes efectos
conformacionales, entonces las predicciones realizadas por estos cálculos serán menos precisas. NOTA: los incrementos de
cambio químico se determinaron en disolventes de interacción débil como CCl4 y CDCl3. Trabajarán mal para espectros
tomados en disolventes aromáticos como el benceno o la piridina (ver sección posterior sobre los cambios de disolventes
aromáticos).
Para los desplazamientos químicos de protones C-H alifáticos (sp3) podemos usar la tabla Curphy-Morrison (Sección 9-
HDATA-5.1). En este sistema hay desplazamientos de base para CH3 (0,9), CH2 (1,2) y C-H (1,55) protones, y luego se
aplican correcciones para todos los sustituyentes α y β. Las correcciones para los protones CH3, CH3 y CH son ligeramente
diferentes, y no se aplican correcciones para los grupos alquilo.
Precisión de los cálculos de desplazamiento químico

Los cálculos que usan listas de parámetros simples como en la Sección 9-HDATA-5.1 y la Sección 9-HDATA-6.1
darán típicamente resultados exactos dentro de 0.5 ppm, pero hay excepciones:

Múltiples sustitutivos: Cuantos más parámetros agregue, y cuanto mayores sean los valores de cambio, menos
probable será el cálculo. Esto es especialmente cierto para los sustituyentes electronegativos como O, N y Cl si
se aplican varias veces al mismo protón, como en los ejemplos siguientes. Esto es perfectamente razonable, ya
que la separación de electrones del grupo C-H se hace progresivamente más difícil a medida que el grupo C-H
se vuelve más deficiente en electrones. Por lo tanto, pasar de metano a metoxime- tano provoca un cambio de
+3,3 ppm en δ, añadiendo un segundo metoxi, +2,6, y un tercer metoxi solo +0,40 ppm, dando como resultado
errores δδ progresivamente mayores.
Sistemas Cíclicos:
Los cálculos son usualmente más pobres para los sistemas cíclicos, o compuestos conformacionalmente restringidos. El
cambio de base para un grupo CH2 en un alcano es 1,2 ppm, y este sería el valor calculado de cualquier grupo metileno en
un cicloalcano. El cambio real para los metilenos en los cicloalcanos varía en 1,7 ppm, de δ 0,2 para el ciclopropano a δ 1,9
para el ciclobutano, aunque si se ignora el ciclopropano y el ciclobutano, el intervalo es de sólo 0,5 ppm. Una de las razones
es que en los compuestos cíclicos la movilidad conformacional está muy restringida, de manera que se produce un menor
promedio de rotación de varios efectos anisotrópicos de cambio químico. A bajas temperaturas, los hidrógenos axial y
ecuatorial del ciclohexano difieren en 0,5 ppm, el cambio promedio a temperatura ambiente es de 1,44, cerca del valor
estándar de 1,2. Obsérvese especialmente que los protones en los anillos de 3 miembros de todo tipo están fuertemente
desplazados a una frecuencia más baja a partir del valor acíclico.
Se observan efectos de desplazamiento químico aún más dramáticos en compuestos policíclicos. Los valores calculados
de Curphy-Morrison para todos los compuestos a continuación serían δ 1,55 (el valor base para un grupo metilo), aunque
los valores reales varían en varias ppm. No es sorprendente que el cubano y el dodecaedrano estén especialmente
alejados de los valores típicos.
Reproducibilidad de Desplazamientos Químicos de Protones

Es importante entender que el cambio químico de un protón dado no es una propiedad invariante de una molécula (como un
punto de fusión o punto de ebullición), pero cambiará dependiendo del ambiente molecular. La variabilidad es especialmente
grande para los protones NH y OH (varias ppm), pero incluso para los protones CH los cambios informados varían en unas pocas
décimas de ppm. Esto se debe en parte a los cambios en las condiciones de medición, pero la variabilidad adicional en el
desplazamiento químico está presente en los datos de RMN antiguos (espectros CW) ya que las calibraciones del espectrómetro
y la referencia del espectro no eran casi tan exactas como lo son hoy en día. Sin embargo, si las condiciones son rigurosamente
controladas, se puede lograr una muy alta reproducibilidad de los cambios químicos. Se han creado bases de datos de
desplazamientos químicos precisos para muchas biomoléculas que facilitan la detección simultánea por RMN en solución
acuosa.

Efectos del disolvente. Los disolventes aromáticos benceno y piridina provocan cambios en los cambios químicos de 0,5 a 0,8
ppm en comparación con menos disolventes magnéticamente activos como el cloroformo o la acetona. Dado que el disolvente
estándar para los parámetros de cambio químico como los de Curphy-Morrison es CCl4 o CDCl3, esperan cálculos menos
precisos para espectros tomados en disolventes aromáticos.

Dependencia de la concentración. Los desplazamientos químicos de los protones C-H pueden variar con la concentración,
especialmente si pueden producirse enlaces intermoleculares de hidrógeno, como ocurre con muchas aminas, alcoholes y
ácidos carboxílicos. Los cambios químicos de los protones en el oxígeno (OH) y el nitrógeno (NH), que a menudo están
directamente involucrados en el enlace de hidrógeno, son especialmente dependientes (varias ppm) de la concentración, el
disolvente y la temperatura. Las moléculas aromáticas también pueden mostrar una dependencia significativa de la
concentración debido al efecto disolvente aromático mencionado anteriormente.
Dependencia de la temperatura. Para las moléculas que son conformacionalmente flexibles, las poblaciones de
conformaciones cambian con la temperatura. Puesto que los cambios químicos de varias conformaciones son
diferentes, los cambios químicos varían con la temperatura (el desplazamiento químico observado es el promedio
ponderado de los cambios de las conformaciones individuales). La temperatura también afectará el grado de enlaces
intermoleculares de hidrógeno u otros tipos de agregación, y esto proporciona una fuente adicional de cambios de
cambio.

Las impurezas paramagnéticas (electrones no emparejados, metales de transición con giros no emparejados) pueden
causar cambios muy grandes (decenas y cientos de ppm), así como grandes cantidades de alargamiento de líneas.
Debe evitar estos alltogether si desea obtener espectros de alta calidad NMR.

5-HMR-2.3 Efectos de Cambio Químico - Electronegatividad

Los desplazamientos de protones se mueven hacia abajo cuando los sustituyentes electronegativos están unidos al
mismo carbono o un carbono adyacente (véase tabla de desplazamiento químico de Curphy-Morrison). Los grupos
alquilos se comportan como si estuviesen debilmente atrapados de electrones, aunque esto es probablemente un
efecto de anisotropía.
Los desplazamientos químicos de protones unidos a carbones con hibridación sp2 también reflejan cargas
dentro del sistema π (aproximadamente 10 ppm / unidad de carga negativa o positiva).
Incluso sin cargas formales, las interacciones de resonancia pueden conducir a cambios sustanciales del cambio químico
debido a la polarización π.
Esto es especialmente útil en la interpretación del cambio químico NMR de protones en sistemas aromáticos. Los protones
orto y para a los donantes de electrones y los sustituyentes de extracción de electrones muestran distintos cambios de
campo hacia arriba y hacia abajo.
Efectos de desplazamiento químico - Interacciones con pares de electrones libres

Cuando el pare de electrones libre sobre nitrógeno u oxígeno son anti a un enlace C-H, el protón es desplazado hacia arriba,
presumiblemente el resultado de la interacción n -> σ *. Existe por lo tanto una fuerte dependencia conformacional de los
desplazamientos químicos de protones α a heteroátomos. Considerando que para un tris-amino metano acíclico los cálculos
de desplazamiento químico de Curphy-Morrison dan un error positivo sustancial (δcalc - δobs = +2.58), para sistemas con
restricciones los desplazamientos son altamente variables, con el mayor cambio de upfield cuando hay un anti- Entre el par
solitario y los enlaces CH (Θ = 180 °). Este efecto también está presente en los cambios químicos del 13C. Los enlaces C-H anti
a pares solitarios también muestran bandas de Bohlmann en los espectros IR, como resultado del debilitamiento del enlace C-
H por hiperconjugación. Ası, el compuesto E muestra el estiramiento de C-H de absorción IR a 2450 cm -1, ası como a 2690-
2800 cm -1.
Una interacción similar puede ser responsable de los efectos de cambio observados para los sulfóxidos a
continuación, en los que el protón axial contra el par aislado sobre azufre está sobre el campo en comparación
con el estereoisómero.
Efectos de cambio químico - compresión estérica

Cuando las características moleculares hacen que un protón sea forzado cerca de otros protones, oa varios grupos
funcionales, el protón será en general desarmado (interacciones de dispersión). Los cambios de este tipo son difíciles
de distinguir de las interacciones de anisotropía magnética.
Efectos de cambio químico - compresión estérica

Estos cambios son especialmente grandes en compuestos altamente comprimidos como las moléculas de "jaula de pájaros". El
protón interior en el alcohol "fuera" A a δ 4,48 está hacia abajo por 0,96 ppm desde el modelo B. Aún más sorprendente son los
cambios en el alcohol "en" C, donde el protón atascado en el grupo OH en δ 3,55 es campo descendente Por 2,3 ppm del
modelo D, y el socio de la gema en δ 0,88 es realmente upfield por 0,5 ppm desde su posición en D, lo que sugiere una
migración de la densidad de electrones desde el interior estéricamente comprimido H hacia el exterior de H.
Efectos de desplazamiento Químico - Anisotropía Magnética

Anisotropía magnética. Mientras que la circulación local de electrones alrededor de HA es un efecto de


protección (es decir, a la derecha en el espectro de RMN, -δ), puede haber efectos de blindaje y deshinchamiento
sobre HA a partir del movimiento de electrones en otras partes de la molécula. Nos referimos a interacciones tales
como los efectos de la anisotropía magnética, ya que son causados por la circulación de electrones anisotrópicos
(es decir, la circulación de electrones es más fuerte en algunas orientaciones de la molécula en el campo
magnético que en otros).

Los ejemplos más dramáticos de efectos de anisotropía se observan con el benceno y otros anillos aromáticos,
que causan efectos de blindaje muy grandes (-δ) para los protones colocados encima del anillo, y efectos de
deshielding (+ δ) más pequeños para los protones al lado del mismo. Estos efectos de cambio químico se producen
porque la circulación de electrones es más fuerte cuando el plano del anillo de benceno es perpendicular al
campo magnético que cuando es paralelo a él
La consecuencia de los efectos de la anisotropía magnética es proporcionar un componente estereoquímico al cambio
químico de un núcleo: el cambio químico cambia dependiendo de la relación espacial entre un protón y grupos funcionales
cercanos. Tales efectos pueden ser valiosos para realizar asignaciones estereoquímicas. A continuación se muestran algunos
conos de blindaje / desestructuración anisotrópicos magnéticos propuestos:

1. H. C. Brown, A. Suzuki J. Am. Chem. Soc. 1967, 89, 1933. L. A. Paquette, G. Kretschmer, J. Am. Chem. Soc. 1979, 101, 4655.
2. C. D. Poulter et al. J. Am. Chem. Soc. 1972, 94, 2291.
3. The Thiosulfinyl Group Serves as a Stereogenic Center and Shows Diamagnetic Anisotropy Similar to That of the Sulfinyl Group: Tanaka, S.; Sugihara, Y.; Sakamoto, A.; Ishii, A.; Nakayama, J.;
J. Am. Chem. Soc., 2003, 125, 9024.
4. Magnetic Anisotropy of the Nitro Group by NMR I. Yamaguchi, Mol. Phys. 1963 , 6, 103
Efectos de Desplazmiento Químico - Anillos Aromáticos

La corriente de anillo en los sistemas aromáticos de Huckel, es decir, aquellos con electrones 4n + 2 π (2, 6, 10, 14, 18 ...)
provoca cambios en el campo plano del anillo aromático.
Cuando los protones están por encima o por debajo del plano (o en el medio) del anillo aromático, se observan grandes
efectos de desplazamiento de campo ascendente.
Cuando un sistema cíclico conjugado es planar y antiaromático, es decir, 4n π electrones (4, 8, 12, 16 ...), entonces los efectos
de cambio químico están en la dirección opuesta: hacia abajo sobre el anillo y hacia arriba en el plano del anillo. Esto se
observa en el catión y anión de metano anular de Staley de 10 y 12 electrones arriba, así como en el dihidropireno de 14
electrones a continuación. Los efectos normales del cambio químico se observan en los sistemas de 10 y 14π. En los aniones
de 12 y 16 electrones π el puente de metileno y los grupos propilo sobre el anillo muestran cambios de campo muy grandes
como resultado de la corriente del anillo antiaromático. Las corrientes paramagnéticas del anillo son una consecuencia de la
pequeña separación HOMO-LUMO que es característica de los sistemas 4n π (antiaromáticos).
En el [16] -anuleno, el compuesto neutro tiene carácter antiaromático. Los cambios se midieron a baja temperatura, donde
se detuvo el promedio conformacional. En el dianion de 18π-electrones, se reportan grandes cambios aromáticos.

Efectos de cambio químico de grupos fenilo. Los efectos de un sustituyente fenilo dependen en gran medida de la
conformación. Por ejemplo, para los estirenos el efecto de cambio químico del fenilo es hacia abajo cuando el fenilo está en
el plano del doble enlace, pero en el campo superior cuando el rotámero con el grupo fenilo es el más estable:
Las grandes diferencias en los desplazamientos químicos de los butadienos a continuación también se pueden usar para
asignar estereoquímica, basándose en el efecto del anillo de benceno "rotado" cuando es cis con respecto al otro grupo
vinilo.

Si los efectos estéricos obligan a un fenilo a adoptar una conformación frontal (como en el ejemplo de lactona a
continuación) entonces un grupo cis CH3 se desplazará hacia arriba en comparación con un grupo trans.
Determinación de relaciones de enantiómeros y configuración absoluta con ésteres de mosher.

Los ésteres del ácido 2-fenil-2-metoxi-3,3,3-trifluoropropiónico (ésteres de Mosher, o ésteres de MTPA) con alcoholes
secundarios muestran efectos característicos de cambio químico en la porción de alcohol que pueden usarse para medir la
pureza enantiomérica y asignar el valor absoluto Configuración del alcohol. Es necesario asignar protones clave y hacer que el
éster R- y S-Mosher llegue a una determinación inequívoca (Dale, J.S. Mosher, HSJ Am. Chem. Soc., 1973, 95, 512; Ohtani, I
Kusumi, T., Kashman, Y., Kakisawa, HJ Am. Chem. Soc., 1991, 113, 4092).
Este método funciona porque la
conformación principal de ésteres de
MTPA es la extendida mostrada. La
anisotropía del grupo fenilo provoca
entonces cambios en el campo
ascendente de los protones detrás del
plano del papel, cambios de campo
descendente para aquellos en frente.
Un procedimiento típico es hacer un
análisis completo de todos los protones
asignables de los ésteres R y S y calcular
la diferencia entre los desplazamientos
químicos de los dos diastereómeros.
Obsérvese que el grupo t-Bu está en el
campo ascendente en el dıtero-
erómero R, S, mientras que el grupo Me
está en el campo ascendente en el
isómero R, R.
Para un método relacionado usando 1 - feniltrifluoroetanol, véase Org. Lett. 2003, 5, 1745.

"Chiral Reagents for the Determination of Enantiomeric Excess and Absolute Configuration Using NMR
Spectroscopy." Wenzel, T. J.; Wilcox, J. D. Chirality 2003, 15, 256-70. " The Assignment of Absolute
Configuration by NMR," Seco, J. M.; Quinoa, R.; Ricardo, R. Chem. Rev. 2004, 104, 17. Parker, D. "NMR
Determination of Enatiomeric Purity" Chem. Rev. 1991, 91, 1441
Efectos de Cambio Químico - Anisotropía de Dobles enlaces

C = C Dobles enlaces . Generalmente se ha supuesto que la anisotropía magnética de los dobles enlaces C-C es similar a la
de los anillos aromáticos, con una región de desprotección en el plano de doble enlace. Esto explica tanto los cambios en el
campo descendente de los protones de vinilo, como los cambios de campo interno más grandes (que son afectados por la
anisotropía de ambos sistemas π) frente a los protones terminales en dienos conjugados. También explica los cambios en el
campo descendente del proton alílico
La región de protección por encima y por debajo del plano del doble enlace es más controvertida. Varios ejemplos muestran
los cambios de protones esperados por encima de los enlaces dobles.
Hay, sin embargo, una excepción importante. En el propio norborneno, los desplazamientos de protones están en la dirección
opuesta a la observada en los norbornenos 7-sustituidos anteriores (J. Am. Chem. Soc. 1968, 90, 3721). Tanto la asignación de
protones como la ausencia de una región -δ por encima del doble enlace están soportadas por cálculos de desplazamiento
químico de ab initio de alto nivel (J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 11510). Por lo tanto, la región de desprotección por encima de
los enlaces dobles que se muestra en la figura debe ser visto con cierto escepticismo.
Por esta razón, la asignación de estereoquímica en ciclopentanos basada en una anisotropía asumida de enlaces
dobles, como en los ejemplos siguientes, debe usarse con precaución. Posiblemente los cambios son el resultado de la
anisotropía de enlace simple C-C del enlace C-vinilo.
Anisotropía de Grupos Carbonilo.
La anisotropía magnética de C = O tiene una región fuertemente deshielding (+ δ) en el plano del grupo carbonilo. Esto
explica numerosos efectos de desplazamiento químico en aril cetonas, compuestos carbonilo α, β-insaturados y cetonas
conformacionalmente rígidas, y es lo suficientemente confiable para ser utilizado para asignaciones de estructura.

El efecto se observa tanto cuando el protón es β con respecto al grupo carbonilo, como en las enonas y acetofenonas a
continuación, o cuando existe una relación γ.
En la tetralona que se muestra a continuación, un orto-protón desplazado hacia abajo, hacia δ 8,0. La orto-
metilacetofenona, por otra parte, muestra un desplazamiento más pequeño desprotegido (δ 7,7), probablemente
debido a alguna rotación del grupo carbonilo fuera del plano, así como una preferencia por la conformación
mostrada, con el grupo C = O más pequeño Cis al grupo orto - CH _ {3}. El protón orto de acetofenona aparece a
\ delta 7,9.
En los compuestos siguientes, el protón es γ al carbonilo y próximo al mismo plano, dando lugar a cambios
de campo bastante grandes. El espectro muestra cuán dramático puede ser el efecto.
En el estereoisómero A a continuación, uno de los protones aromáticos está próximo al carbonilo, y se
desplaza hacia abajo por 1,3 ppm, mientras que en el isómero B el carbonilo es remoto y el desplazamiento
químico es normal.
Estos ésteres α, β-insaturados muestran un intervalo de cambio de 1,7 ppm resultante de las diversas
interacciones β- y γ-carbonilo. En el desplazamiento más elevado (δ 6,50 para el isómero E, Z) no hay
interacciones cercanas, mientras que el protón más descendente (δ 8,20 para el mismo isómero) tiene una
interacción β con una función carboxilato y una interacción γ con el otro:
Las amidas también muestran estos efectos de desplazamiento químico. Por lo tanto, para los dos rotámeros de la formamida a
continuación, el protón α-N es 0,9 ppm en campo descendente en el isómero con este protón cerca del oxígeno formilo (Buchi,
G., Gould, SJ, Naf, FJ Am. Chem. Soc. 1971, 93, 2492 DOI)
Existe alguna evidencia de que hay una región de blindaje (-δ) por encima del plano del grupo carbonilo:
Anisotropía de grupos Nitro.
El grupo NO2 puede tener un efecto anisotrópico pequeño similar al de los grupos C = O, con una región desprotección
(+ δ) en el plano del grupo carbonilo. Los protones orto de nitrobencenos están fuertemente en el campo, en parte
debido a esta interacción. Por ejemplo, el protón Ha entre los grupos NO2 y Br (el pequeño doblete de campo
descendente) tiene un entorno electrónico muy similar en los dos compuestos cuyos espectros se muestran a
continuación. La parte superior tiene este campo de protones en parte debido a que el grupo orto-metilo saca el grupo
nitro del plano. Por supuesto, el giro del grupo nitro también provoca interacciones de resonancia reducidas, lo que
provoca un cambio en la misma dirección, como se ve desde el cambio en el protón orto al grupo Me (Hb).
Un efecto de desplazamiento químico similar en un naftaleno se ilustra a continuación:
Anisotropía de acetilenos.
La anisotropía magnética de los enlaces C≡C parece estar bien definida. Tanto el desplazamiento de
campo hacia arriba inusual de las señales C≡C-H como los desplazamientos de protones situados al lado
de un triple enlace, como en los ejemplos a continuación, soportan un fuerte efecto diamagnético de la
circulación de electrones alrededor del sistema de triple enlace π.
Anisotropía de Nitrilos.
El grupo ciano presumiblemente tiene la misma anisotropía que el grupo alquinilo, como se muestra en los ejemplos
siguientes.
Efectos de desplazamiento químico de los protones OH, NH y SH

Efectos de la unión del hidrógeno. Los desplazamientos químicos de los protones OH y NH varían en un amplio rango
dependiendo de los detalles de la preparación de la muestra y de la estructura del sustrato. Los desplazamientos están muy
fuertemente afectados por la unión de hidrógeno, con grandes cambios en el campo de abajo de los grupos con enlaces H en
comparación con los grupos OH o NH libres. Por lo tanto, las señales de OH tienden a moverse hacia abajo en el campo a una
mayor concentración de sustrato debido al aumento de la unión de hidrógeno. Ambas señales OH y NH se mueven hacia
abajo en disolventes de unión H como DMSO o acetona.

Existe una tendencia general a que los protones OH y NH más ácidos se muevan más hacia abajo. Este efecto es en parte
una consecuencia de la mayor propensión a los enlaces H de los protones ácidos, y en parte un efecto inherente de cambio
químico. Ası, las amidas carboxılicas y las sulfonamidas protons NH se desplazan bien hacia abajo del campo de las aminas
relacionadas, y los grupos OH de fenoles y ácidos carboxılicos son polımeros de alcoholes.
Reconocimiento de protones intercambiables.
En muchas muestras, los protones NH y OH pueden ser reconocidos por sus desplazamientos químicos característicos o
por su aspecto ampliado. Cuando esto falla, los protones lábil se pueden identificar agitando la muestra con una gota de
D2O, lo que da lugar a la desaparición de todas las señales OH y NH. Esto funciona mejor si el disolvente es inmiscible al
agua y más denso que el agua (CDCl3, CD2Cl2, CCl4) ya que el DOH formado está en la gota de agua que flota en la parte
superior de la muestra donde no se detecta. En los disolventes miscibles en agua (acetona, DMSO, acetonitrilo, piridina,
THF) las señales OH y NH se convierten en gran medida en OD y ND, pero el DOH formado permanece en solución y se
detectará en la región acuosa. Ejemplos: 1, 2.
Protones de hidroxilo OH.
En solución diluida de alcoholes en
disolventes que no unen hidrógeno
(CCl4, CDCl3, C6D5) la señal de OH
generalmente aparece en δ 1-2. A
concentraciones más altas la señal
se mueve hacia abajo como
resultado de una mayor fracción de
alcoholes unidos a H, p. La señal de
OH de etanol viene a δ 1,0 en una
solución al 0,5% en CCl4, ya δ 5,13
en el líquido puro (de Bovey).
Intercambio Dinámico OH.
En condiciones ideales, los grupos OH de alcoholes pueden mostrar señales agudas con acoplamiento completo a
protones vecinos, como en el espectro de etanol puro por encima, y en el espectro de 1-fenil-4,4-dimetil-1-pentin-3-ol
a continuación .
Incluso se puede observar un acoplamiento de largo alcance, como en el ejemplo que sigue, donde el protón OH es dd,
desde el acoplamiento 3J al protón C3 (4,3 Hz) y un acoplamiento 4J de 0,7 Hz a uno de los protones C2 diastereotópicos
Presumiblemente un acoplamiento de tipo W).
Más típicamente, las señales para protones OH están sujetas a procesos de intercambio intermolecular rápidos
(en la escala de tiempo NMR), lo que puede dar lugar a una ampliación o pérdida completa del acoplamiento a
protones vecinos. En el ejemplo siguiente, la se~nal ABMX3 H1 a δ 3,9 se amplifica mediante la promediación
parcial de acoplamiento al grupo OH. Obsérvese que la señal ABMX3 (H2) en δ 4.7 es nítida.
Dicho intercambio también puede ampliar o mediar las señales de múltiples grupos OH, NH o SH en la muestra, si está
presente más de uno. Cualquier agua presente también podría intercambiar con los protones R-OH. Las tasas de
intercambio son una función compleja de temperatura, disolvente, concentración y especialmente la presencia de
impurezas ácidas y básicas. En CDCl3 la presencia de impurezas ácidas resultantes de la descomposición del disolvente a
menudo conduce a un intercambio catalizado ácido rápido entre grupos OH.

Los disolventes como el DMSO y la acetona forman fuertes enlaces de hidrógeno con el grupo OH. Esto tiene el efecto de
ralentizar intermolecular los intercambios de protones, por lo general conduce a discretas señales OH con acoplamiento
observable a los protones cercanos. Obsérvese el triplete y el doblete para el grupo HOCH2 en el espectro que se muestra a
continuación en DMSO.
En el espectro de RMN de la sacarosa que se muestra a continuación de la región delos grupos, se determinó
empleando como disolvente acetona acuosa, se resuelven todas las señales de OH y su acoplamiento (Adams,
Lerner J. Am. Chem. Soc. 1992, 114, 4828).
Fenoles. Las señales OH de los fenoles están generalmente muy abajo del campo de las de los alcoholes, que aparecen
en δ 5-7 en CDCl3 y δ 9-11 en DMSO. La mayor acidez de los fenoles da lugar a tasas de cambio más rápidas, de modo
que los compuestos polifenólicos suelen mostrar sólo una señal de OH.

En disolución de DMSO, incluso el intercambio entre protones de ácido carboxílico y otros grupos OH puede ser lo
suficientemente lento como para permitir la observación individual, como en el espectro de ácido 2-hidroxicinámico a
continuación.
Compuestos β-Dicarbonílicos. Se observan cambios especıficos especıficos para las formas enol fuertemente
intramolecularmente en forma de H de compuestos β-dicarbonılicos, o-cetofenoles y estructuras
relacionadas.
Ácidos carboxílicos. La mayoría de los ácidos carboxílicos están fuertemente unidos por hidrógeno en disolventes
no polares, y los protones OH son correspondientemente desplazados hacia abajo. El dímero de ácido acético en
disolvente de Freón (CDClF2 / CDF3) a 128 K aparece a δ 13,04 y las señales de OH de ácido acético unidas por
hidrógeno a una adenosina protegida en condiciones de intercambio lento aparecen en un campo incluso menor
(Basilio, EM Limbach, HH , Weisz, KJ Am. Chem. Soc. 2004, 126, 2135).
Protones N - H.
Protones de la amina N-H: Los protones NH2 de las alquilaminas primarias aparecen típicamente como una señal
algo ampliada en δ 1-2 en CDCl3. El ensanchamiento tiene varias fuentes: el acoplamiento parcialmente
promediado a protones vecinos, el intercambio intermolecular con otros protones NH o OH, y el acoplamiento
parcialmente coalescido al núcleo 14N cuadrupolar (I = 1), que usualmente tiene un T1 corto. En el ejemplo
siguiente, el grupo CH2 unido a amino ( = 2,82) muestra poca indicación de acoplamiento a los protones NH2, de
modo que el intercambio de NH debe ser rápido en la escala de tiempo NMR.
Protones de N-H de sales de amonio. Las señales N-H de las sales de amonio están fuertemente desplazadas
hacia campo bajo, apareciendo típicamente a δ 4-7 en CDCl3 y δ 8-9 en DMSO. Si los espectros se toman en
disolventes fuertemente ácidos (por ejemplo, ácido trifluoroacético), donde el intercambio intermolecular se
ralentiza, las señales son a veces muy amplias y pueden mostrar un acoplamiento J 1H-14N mal resuelto
(triplete 1: 1: 1, JH-N ≈ 70 Hz) . En estas condiciones, los protones N-H en sales de amonio muestran
acoplamiento a protones C-H vecinos.
Protones de Anilina NH.
Los protones NH de anilinas están típicamente a δ 3,5-4,5 en solución de CDCl3, moviéndose hacia abajo por 1-2 ppm en
solución de DMSO. Las o-nitroanilinas (ca δ 5-6) y aminas heterocíclicas tales como las 2-aminopiridinas (δ 4.5) tienen
señales hacia abajo de este intervalo.
Protones N-H de Amida

Las señales de amida NH típicamente aparecen alrededor de δ 7, como en el ejemplo de N-acetiletilendiamina


anterior y N-metilpropionamida que se muestra a continuación. Generalmente están en un intercambio lento
con otras señales NH y OH. De este modo, los protones vecinos mostrarán acoplamiento al protón NH, como
en los ejemplos, donde el CH2 unido al nitrógeno amida es un cuarteto y el grupo N - Me es un doblete. Los
protones N-H de amida son típicamente amplios debido a un acoplamiento mal resuelto a 14N, de modo que
el acoplamiento a protones vecinos normalmente no se resuelve o apenas se resuelve en la señal NH.
Protones S –H de Tioles
Los protones S-H de los tioles de alquilo típicamente aparecen entre δ 1,2 y 2,0 en CDCl3. La posición no está fuertemente
afectada por los disolventes de unión de hidrógeno como la acetona o el DMSO, ya que los protones SH sólo están unidos
débilmente por hidrógeno. Normalmente se observa el acoplamiento a protones cercanos, aunque no son infrecuentes las
señales ampliadas o totalmente promediadas, especialmente en moléculas que contienen protones OH (o en muestras
impuras).
Protones S –H de Tioles
Las señales S-H de aril-tiol están situadas más abajo, típicamente δ 3,5-4,5, como resultado de los efectos de corriente de
anillo normales y el mayor efecto de atracción de electrones de los grupos arilo vs alquilo.
El selenol y los protones telurol (SeH y TeH) se comportan como protones tiol, pero aparecen más arriba en
el campo - alrededor de δ 0 para SeH y δ -3 a -5 para TeH. A continuación se muestra una comparación de
los espectros de RMN de bencilselenol y benciltiol. Obsérvese que tanto los protones Se-H como S-H están
acoplados al grupo CH2 (patrón AX2).
Desdoblamiento Spin-Spin: J de Acoplamiento

Hay dos tipos distintos de interacción magnética (acoplamiento) entre los núcleos (A y X) con un spin no
cero - la interacción directa (acoplamiento dipolo-dipolo: D) y el acoplamiento indirecto o escalar
(separación spin-spin: J) . La interacción directa es aproximadamente 1000 veces mayor que el
acoplamiento escalar (por ejemplo, a una distancia de 2 Å el acoplamiento dipolar H-H es de
aproximadamente 30.000 Hz). Estos acoplamientos directos hacen difícil la observación de espectros de
RMN de alta resolución en sólidos y líquidos muy viscosos, y hacen muy complejos los espectros de RMN en
cristales líquidos (donde las moléculas están parcialmente orientadas y el acoplamiento dipolar solo
parcialmente promediado). En los líquidos isotrópicos móviles el movimiento aleatorio de las moléculas
promedia completamente el acoplamiento dipolar, por lo que no se observan efectos directos. Sin embargo,
hay efectos indirectos, tales como el Efecto Nuclear de Overhauser (NOE), que tienen consecuencias
importantes para la espectroscopia de RMN.
El acoplamiento escalar J es una interacción a través de los enlaces, en la que el spin de un núcleo perturba
(polariza) los giros de los electrones intermedios y los niveles de energía de los núcleos magnéticos vecinos
son a su vez perturbados por los electrones polarizados. Esto conduce a una disminución de la energía del
núcleo vecino cuando el núcleo perturbador tiene un giro, y un aumento de la energía cuándo cuando
tiene el otro giro. El acoplamiento J (siempre indicado en Hz) es independiente del campo (es decir, J es
constante a diferente intensidad de campo magnético externo) y es mutuo (es decir, JAX = JXA). Debido a
que el efecto suele transmitirse a través de los electrones de unión, la magnitud de J se cae rápidamente a
medida que aumenta el número de enlaces intermedios. El acoplamiento sobre uno (1J), dos (2J) y tres (3J)
enlaces suele dominar la estructura fina de los espectros de RMN, pero el acoplamiento a través de cuatro
(4J) y cinco (5J) bonos se observa a menudo, especialmente a través de enlaces π Triples enlaces, carbonos
aromáticos).
HMR Signo de Constantes de Acoplamiento
Las constantes de acoplamiento pueden ser positivas o negativas, definidas de la siguiente manera: las
constantes de acoplamiento son positivas si la energía de A es menor cuando X tiene el spin opuesto como A
(αβ o βα) y negativa si la energía de A es menor cuando X tiene El mismo efecto que A (αα o ββ).

Relación menor en energía que la relación 

Los signos de las constantes de acoplamiento muestran algunas


consistencias
1J y las de muchos otros acoplamientos de u n enlace son
C-H
positivos
2J
H-H en grupos –CH2- con hibridación sp3 son negativas, pero
algunas otras son positivas
3J
H-H siempre es positiva

Para patrones de primer orden los signos de las constantes de


acopamiento no tienen efecto en la apariencia del espectro y de esta
manera no pueden ser determinadas por observación directa. Sin
embargo, los experimentos de desacoplamiento pueden
proporcionar los signos relativos. Para patrones de segundo orden
(e.g. ABX ó AA’BB´) los signos relativos de las constantes de
acoplamiento con frecuencias tienen efectos dramáticos en la
apariencia del espectro y los signos relativos se pueden determinar
por el análisis apropiados de los multipletes
Mecanismo de polarización de spin: Se sabe por espectroscopia del radical de hidrógeno (H ·) que la orientación
más estable tiene los vectores de momento angular del núcleo y el electrón antiparalelo. Puesto que la relación
gyromagnética del núcleo es positiva, y la del electrón es negativa, esto significa que los vectores magnéticos
son paralelos.

Para el mecanismo de contacto de Fermi del acoplamiento spin-spin (hay otros mecanismos), los electrones
de enlace para un fragmento H-13C se polarizarán como se muestra, de modo que la orientación más estable
del núcleo 13C estará abajo, cuando el protón depende. Esto corresponde a un acoplamiento C-H positivo de
un enlace.
Si seguimos descendiendo la secuencia de enlace, la polarización de los electrones C-H causará la polarización del
par de electrones C-C. Una vez más, los giros paralelos son la orientación más estable (los trillizos son más estables
que los singuletes - regla de Hund). Por lo tanto, se predice que el acoplamiento de dos enlaces (2J) es negativo y
el acoplamiento de tres enlaces (3J) es positivo. Esta alternancia de signos es a menudo (pero no siempre) vista.

El mecanismo principal para el acoplamiento J es a través de la polarización de enlace, pero hay situaciones en
las que un efecto a través del espacio parece estar operativo. Éstos ocurren en moléculas donde los núcleos del
giro 1/2 son forzados en proximidad cercana. Por ejemplo, en el compuesto a continuación, hay un acoplamiento
H - F J sustancial aunque los H y F estén separados por siete enlaces, donde normalmente el acoplamiento es
pequeño o indetectable. Se puede observar un acoplamiento a través del espacio mucho mayor para elementos
más pesados, por ejemplo entre 123Te y 125Te en 1,8-bisfeniltelluro naftaleno.
Una representación de la perturbación de los niveles de energía de un núcleo A por un núcleo magnético vecino
X se muestra a continuación (desdoblamiento spin-spin). Los principales núcleos magnéticos son otros
protones, el 100% abundante spin ½ nucleos 19F y 31P, y algunos spin 1 o mayor (cuadrupolar) núcleos como
14N, 2H, 11B y 12B. Aunque Br, Cl, y yo todos tienen isótopos con spin> ½, el acoplamiento no se ve debido a
los efectos de relajación.
Dos acoplamientos diferentes de un protón
Considérese el espectro de RMN del cloruro de 3,4-diclorobenzoilo por debajo.
El protón C-2 está acoplado a un protón en C-1 y tres protones del grupo metilo en C-3. Naively, uno podría
esperar un penteto (p), como se muestra en el espectro izquierdo a continuación. A pesar de que pentetos
son, de hecho, a menudo se observa en tales situaciones, esto ocurre sólo si J1-2 y J2-3 son idénticos. Cuando
no lo son (como es realmente el caso en este ejemplo), entonces obtenemos un cuarteto de dobletes (qd). Se
acostumbra citar primero el acoplamiento más grande (q) y después el acoplamiento más pequeño (d). Una
descripción de texto apropiada del multiplete es: $ δ $ 4,30, 1H, qd, J = 6,6, 3,8 Hz.
Reglas de acoplamiento de primer orden

1. Los núcleos deben ser desplazamiento químico no equivalentes para mostrar acoplamiento obvio el uno al
otro. De este modo, los protones de CH2Cl2, Si (CH3) 4, Cl-CH2-CH2-Cl, H2C = CH2 y benceno son todos simples.
Los protones equivalentes todavía están acoplados entre sí, pero los espectros no lo muestran. Existen
importantes excepciones a esta regla: el acoplamiento entre los núcleos equivalentes a los equivalentes de
cambio pero no magnéticamente magnéticos puede tener efectos profundos sobre los espectros de RMN (ver
Sec. 5,7

2. El acoplamiento J es mutuo, es decir JAB = JBA siempre. Por lo tanto, nunca hay un solo núcleo que muestre la
división J - debe haber dos, y deben tener la misma constante de división J. Sin embargo, ambos núcleos no
necesitan ser protones - el flúor (19F) y el fósforo (31P) son otros dos núcleos comunes Que tienen spin ½ y 100%
de abundancia, por lo que se acoplará a todos los protones cercanos (el otro 100% spin 1/2 núcleos son 89Y,
103Rh y 169Tm). Si estos núcleos están presentes en una molécula, es probable que haya divisiones que están
presentes en un solo multiplete de protones (es decir, no compartido por dos multipletes).
3. Dos líneas estrechamente espaciadas pueden ser desplazadas químicamente o acopladas. No siempre es
posible distinguir J de δ por la aparición del espectro (véase el punto 4 más adelante). Para los casos difíciles
(por ejemplo dos singlets estrechamente espaciados en la región de metilo) hay varias posibilidades:
· Desacoplar el espectro
· Obtenerla en una intensidad de campo diferente (medida en Hz, las constantes de acoplamiento son
independientes del campo, los desplazamientos químicos son proporcionales al campo magnético)
· Medir el espectro en un disolvente diferente (los desplazamientos químicos suelen ser más dependientes
del disolvente que las constantes de acoplamiento, el benceno y el cloroformo son un buen par de
disolventes).
Para los multipletes con más de dos líneas, las áreas, las intensidades, la simetría del patrón y la separación
de las líneas facilitan generalmente distinguir el cambio químico del acoplamiento.

Para un ejemplo simple ver el espectro de 3-acetoxi-2-butanona a continuación. Aquí es bastante fácil
identificar uno de los dobletes como el grupo 4-metilo, el otro "doblete" (con una separación de 9 Hz, que
podría ser fácilmente un acoplamiento) corresponde realmente a los dos grupos CH3C (= O).
4. Los desplazamientos químicos normalmente se indican en δ (unidades: ppm) de modo que los valores
numéricos no dependen de la frecuencia del espectrómetro (unidades independientes del campo), las constantes
de acoplamiento siempre se indican en Hz (ciclos por segundo). Los cambios químicos son causados por el campo
magnético, los acoplamientos son independientes del campo, el acoplamiento es inherente a las propiedades
magnéticas de la molécula. Sin embargo, todos los cálculos sobre espectros de RMN se hacen usando Hz (o, más
precisamente, radianes por segundo).

5. Protones dos (2J, geminal) o tres enlaces (3J, vicinal) aparte suelen estar acoplados entre sí, protones más
remotos (4J, 5J) pueden ser si la geometría es correcta, o si intervienen sistemas π (enlaces múltiples) . Los
acoplamientos de largo alcance (4J o mayores) suelen ser pequeños, típicamente <0,5 Hz, pero hasta 3 Hz en
algunos casos en los que existen enlaces π interpuestos.
6. La multiplicidad para patrones de primer orden sigue la "regla de duplicación". Si todos los acoplamientos a
un protón particular son los mismos, habrá 2nI + 1 líneas, donde I es el spin yn es el número de núcleos vecinos
(n + 1 para 1H I = 1/2). Las intensidades seguirán el triángulo de Pascal.
7. Si todos los acoplamientos son diferentes, entonces el número de picos es 2n para 1H, y las intensidades son
1: 1: 1:. . .. Así un protón acoplado a otros dos por acoplamientos diferentes da un dd (doblete de dobletes, véase
la figura). Este patrón nunca se llama cuarteto. A medida que el número de acoplamientos se hace más grande, a
veces se producirán superposiciones accidentales de líneas, de modo que la proporción 1: 1: 1 ... de intensidad ya
no se aplica. Las intensidades también son a menudo distorsionadas por los efectos de inclinación (ver patrones
AB / AX), como se ve en algunos de los ejemplos a continuación.
8. Más típicamente, algunos de los acoplamientos son iguales, otros diferentes, así que consiga una variedad
de patrones. En casos favorables, estos patrones pueden ser analizados y todos los acoplamientos extraídos.
El número y el tamaño de los acoplamientos (valores J) proporcionan información estructural importante
Efectos de segundo orden

Los protones o grupos de protones forman multipletes simples sólo si las diferencias de cambio químico entre los protones
(Δν) son grandes comparadas con las constantes de acoplamiento entre ellas (J). Si Δν / J (todo en Hz) es <5, aparecen efectos
de segundo orden (véase 5-HMR-9) que complican el análisis.

.
Reglas para Analizar Múltiples de Primer Orden

Se puede esperar un multiplete de primer orden cuando se cumplen los dos criterios siguientes:

En primer lugar, el desplazamiento químico del protón observado debe estar muy lejos de cualquiera de los protones con los
que está acoplado (lejos significa Δν >> J). En la práctica, los multipletes pueden tratarse de una manera de primer orden si
Δν> 3J, aunque las distorsiones de inclinación sustanciales pueden complicar el análisis. La inclinación habrá desaparecido
casi por completo en el tiempo Δν = 10J.

Segundo, si más de un protón está acoplado al observado, entonces estos protones no deben estar "fuertemente
acoplados". En otras palabras, si están acoplados unos a otros y muy cercanos en cambio químico, entonces el multipleto de
protones observado puede no producir constantes de acoplamiento verdaderas en el análisis, aunque parezca de primer
orden. Consulte la sección sobre acoplamiento virtual.

Estructura de Muestras de Primer Orden. La regla fundamental que gobierna las intensidades de multiplete para los núcleos
spin 1/2 con todos los acoplamientos idénticos es el triángulo de Pascal (n = número de acoplamientos equivalentes). Una
relación de intensidad muy característica y diagnóstica es que entre la primera y la segunda línea - la relación de intensidad
es 1 / n, donde n es el número de parejas de acoplamiento equivalentes
Un multiplete de primer orden consiste en el producto (no la suma) de varios de dichos multipletes. En otras
palabras, una sola línea se dividirá primero en uno de los multipletes simétricos (1: 1 d, 1: 2: 1 t, 1: 3: 3: 1 q, etc.),
entonces cada línea de este múltiple será De nuevo dividido en d, t, q o multiplete superior.

1. Todos los multipletes verdaderamente de primer orden son centrosimétricos - hay un plano de espejo en el
medio (en espectros reales, esto no suele ser estrictamente cierto debido a la inclinación y otras distorsiones). Sin
embargo, lo contrario no es cierto: no todos los multipletos simétricos son de primer orden.

2. Si se asigna la intensidad 1 a los pequeños picos más exteriores, entonces todos los demás picos deben ser una
intensidad múltiple integral de éste (1x, 2x, 3x, 4x en altura) y la intensidad total de todos los picos debe ser una
potencia de 2 (2, 4, 8, 16, 32, etc.). La intensidad de cada una de las dos líneas externas es 1 / 2n de la intensidad
de multiplete total, donde n es el número de protones que están acoplados con la señal de protón que se analiza.
No puede haber líneas más pequeñas que la más externa. Tenga en cuenta, sin embargo, que si n es grande, los
picos más externos pueden no ser distinguibles del ruido. Las asignaciones de intensidad y la determinación de n
no se pueden hacer fácilmente para tales multipletes
3. Hay una estricta regularidad de espaciamiento en un multiplete de primer orden: si ha identificado correctamente una
constante de acoplamiento J, entonces cada pico en el multiplete debe tener un socio J Hz a la izquierda o la derecha de la
misma.
4. La mayoría de los multipletes de primer orden se integran a un único protón, algunos pueden ser 2 o 3
protones en el área. Es raro tener más de 3 protones, a menos que haya simetría en la molécula (por ejemplo,
(CH3) 2CH- da un doblete de 6-protones para los grupos metilo). Por lo tanto, un multipleto simétrico de 4
protones no suele ser un patrón de primer orden (es más probable que sea el patrón AA'BB 'muy común).

5. La simetría y las intensidades de un multiplete de otro orden pueden ser distorsionadas por efectos de
inclinación. Muchos de estos multipletes todavía se pueden analizar correctamente mediante técnicas de primer
orden, pero hay que corregir mentalmente las distorsiones de intensidad. Sin embargo, las constantes de
acoplamiento extraídas pueden no ser perfectamente exactas.
acoplamiento.

2. Observe atentamente las intensidades de línea (es decir, las áreas de pico o las alturas de pico) - cuando se
"extraiga" un acoplamiento, las intensidades de las líneas recién creadas deberían ser apropiadas (es decir, cada
vez que "sacas" "Sacar" la intensidad adecuada). Cuando se ha extraído completamente un acoplamiento, debe
tenerse en cuenta toda la intensidad. Lleve un registro de su análisis usando un "árbol de acoplamiento".

3. Los acoplamientos pueden ser removidos uno a la vez como dobletes, o como trillizos, cuartetos y
multipletes superiores. La relación de intensidad de las dos primeras líneas indica el número de protones
involucrados en el acoplamiento: 1: 1 significa que hay un solo protón, 1: 2 significa que hay 2 protones
(triplete), etc. Intensidades cuando sacas "trillizos" (1: 2: 1) o cuartetos (1: 3: 3: 1). Cada vez que se elimina
completamente un acoplamiento, se genera un nuevo multiplete más simple que sigue reglas de primer orden y
puede analizarse a su vez.

Cuando haya terminado su análisis, todos los picos y toda la intensidad en el multiplete deben ser
contabilizados. Se puede verificar el análisis de la siguiente manera: la separación de los dos picos más
exteriores del multiplete es la suma de todos los J (es decir, para un dt, J = 8, 3 Hz las líneas más externas están
separadas por 8 + 3 + 3 = 14 Hz).
Informar un Múltiple de primer orden. Los duplicados se informan comenzando con el acoplamiento más
grande y los símbolos deben estar en el orden de los números reportados: δ 2,10, 1H, qt, J = 10, 6 Hz significa:
un único protón q de 10 Hz, t de 6 Hz con Un cambio químico de 2,10 ppm.

Cuartetos. Mantenga claro en su mente la distinción entre un q simple (un protón igualmente acoplado a
otros 3, con una intensidad 1: 3: 3: 1), un ABq (2 protones acoplados entre sí, consulte la Sección 5-HMR-10) ,
Y el cuarteto formado por acoplamiento con un núcleo 3/2 de hilado (por ejemplo, 7Li, intensidad 1: 1: 1: 1,
véase Sec. 7-MULTI-2). Sólo el primero de estos debe ser referido por sólo un símbolo "q". La literatura de la
RMN temprana (e incluso los novicios modernos) llaman a veces dobles de cuartetos del doblets (hay cuatro
líneas, después de todos). No lo hagas.
Practicar interpretación de Multipletes
Análisis de Primer ordent Order Analysis
La separación entre al primera y la segunda líneas
es la contante de acoplamiento más pequeña del
multiplete (J1). Ellas se encuentran entre si en
una relación de intensidades 1:1, por lo la
multiplicidad aparece solo una vez (i.e. es un
desdoblamiento como doblete).
“Remueva” el primer acoplamiento. Siga la línea
de las intensidades y dibuje un pequeño
multiplete marcando las posiciones en el centro
de cada doblete. Cada unidad de la línea de
intensidad solo puede ser utilizada una vez. Se
debe explicar toda la línea de intensidad.
Repita el proceso, las primera y segunda líneas
representan ahora la constante de acoplamiento
más grande J2. Remueva ahora esta en el
siguiente turno y repita el proceso hasta llegar a
un singulete.
Reporte los acoplamientos en orden de tamaño
(es el inverso al análisis): J3, J2 , J1

Este multiplete de un ddd J = 12, 10 4 Hz


Como siempre, la separación de las primeras dos líneas
es la constante de acoplamiento más pequeña en el
multiplete (J1). Sin embargo, ellas se encuentran en una
intensidad 1:2, por lo que acoplamiento aparece dos ve
ces (i.e., este desdoblamiento es un triplete).

“Remueva” el acoplamiento triplete. Mantenga el perfil


de la línea de intensidades y dibuje un pequeño
multiplete marcando las posiciones en el centro de cada
triplete. Observe que las dos líneas centrales de
intensidad 3 son la suma de dos líneas –una de
intensidad 1 y la otra de intensidad 2. El niuevo
multiplete es un dd, el cual se puede resolver a
continuación.

Este de un ddt, J = 16, 10, 6 Hz y es típico de un protones


vinílicos centrales correspondientes a como aparece un
grupo alilo.
Múltiples simples

Ejercicio: Asigne los protones mostrados e identifique los diversos acoplamientos. Tenga en cuenta la inclinación en muchos
de los multipletes, lo que indica que el socio acoplado no está demasiado lejos.
NMR Solvents
Solvent Formula 1H shifts 13C shifts mp °C bp °C
Acetic Acid-d4 CD3COOD 2.0, 11.7 20.0, 180.0 16.6 117.9
Acetone-d6 CD3COCD3 2.09 29.9, 206.7 -94.7 56.1
Acetonitrile-d3 CD3CN 1.94 1.4, 118.7 -43.8 81.6
Benzene-d6 C6D6 7.16 128.4 5.5 80.1
Carbon Disulphide CS2 none 192.8 -11.6 46.3
Carbon Tetrachloride CCl4 none 96.7 -23.0 76.8
Chloroform-d CDCl3 7.24 77.23 -63.5 61.3
Dichloromethane-d2 CD2Cl2 5.32 54.0 -95.1 40.8
Diethyl Ether (-100 °C) (CH3CH2)2O 1.21, 3.45 ?, 66.51 -116.3 34.6
Dimethyl Ether (-100 °C) CH3OCH3 3.2 60.08 -138.5 -23
N,N-Dimethyl formamide-
Me2NCHO 2.95, 2.75, 8.03 29.8, 34.9, 163.2 -61.? 153.?
d7
Dimethyl Sulfoxide-d6 CD3SOCD3 2.50 39.5 18.6 189.0

1,4-Dioxan (OCH2CH2)2 3.53 66.7 11.8 101.4


Ethanol-d6 CD3CD2OD 1.11, 3.56, 5.19 17.3, 57.0 -117 78.3
Methanol-d4 CD3OD 3.31, 4.78 49.2 -97.8 64.6
Nitrobenzene C6D5NO2 7.5, 7.7, 8.1 123, 129, 135 5.7 210.8
Nitromethane-d3 CD3NO2 4.3 57.3 -28.6 101.2
Pyridine-d5 C5D5N 7.22, 7.58, 8.74 123.9, 135.9, 150.2 -41.6 115.3
1,1,2,2-
CHCl2CHCl2 5.96 75.5 -43.8 146.3
Tetrachloroethane
Tetrahydrofuran-d8 C4D8O 1.73, 3.58 25.4, 67.6 -108.5 65.4
Tetrahydrofuran -100 °C C4H8O ?, 67.96
20.4, 125.5, 128.3, 129.4,
Toluene-d8 C6D5CD3 2.09, 6.98, 7.00, 7.09 -94.9 110.6
137.9
NMR Chemical Shifts of Trichlorofluoromethane CFCl3 none 117.6 -111 23.7
Common Laboratory Solvents
as Trace Impurities, Gottlieb, H. Trifluoroacetic Acid-d4 CF3COOD 11.5 116.6, 164.2 -15.3 72.4
E.; Kotlyar, V.; Nudelman, A. J.
Org. Chem. 1997, 62 7512 - Trifluoroethanol-d3 CF3CD2OD 3.88, 5.02 61.5, 126.3 -15.3 72.4
7515. DOI
Water D2O 4.8 none 0.0 100.0
Solvent Formula 1H shifts 13C shifts mp °C bp °C
La baja abundancia natural del isótopo activo NMR del carbono, 13C, hace que la medición e interpretación de los espectros
de RMN de carbono sea un proceso considerablemente diferente que la medición y el análisis de los espectros de RMN de
protones.

13C I = ½ Abundancia natural: 1,1%


6

12C I = 0 Abundancia natural: 98,9%


6

Frecuencia del Espectrómetro:

Sensibilidad

La baja abundancia natural del 13C tiene tres consecuencias principales:

1. Puede ser mucho más tiempo para obtener espectros de 13C que 1H NMR, especialmente si las cantidades o la
solubilidad son limitadas. Mientras que normalmente se puede obtener un espectro de 1H en 1 mg de un compuesto
orgánico típico en 15-30 minutos de tiempo del espectrómetro, puede tardar varias horas en obtener un espectro de 13C de
mucho menor calidad en la misma muestra. Esto se debe a que, además del 1% de abundancia natural de 13C (vs> 99% para
1H), la diferencia de población de Boltzman entre los estados α y β es menor (la gersidad enery es sólo 1/4 como grande) y
la El dipolo magnético más débil hace que las señales intrínsecamente más difíciles de detectar. Por lo tanto, a menos que su
compuesto no tiene señales útiles 1H, por lo general medir muchos más 1H espectro de 13C NMR.
3. Normalmente no se observa el acoplamiento entre los carbonos (CCM), ya que dos núcleos 13C adyacentes sólo se
encuentran en el 1,1% de los carbonos. Por lo tanto, hay satélites 13C en los picos de carbono (cada uno alrededor del 0,5%
de la intensidad del pico principal), de la misma manera que hay satélites 13C en espectros de protones. Los acoplamientos se
pueden medir directamente con cierta dificultad acumulando muchos escaneos en una muestra muy concentrada, pero una
mejor manera es usar uno de los experimentos 2D de múltiples pulsos (por ejemplo, INADEQUATE) que nula los picos
centrales debido a los átomos 12C adyacentes. Aun así, se requieren muestras grandes y largos tiempos de adquisición.

Desacoplamiento
La mayoría de los espectros de RMN 13C son muy complejos. El carbono de metilo de un grupo etoxi aparecerá como un
cuarteto grande, con cada línea más dividida en trillizos. Incluso en moléculas bastante simples cada carbono puede ser
acoplado a una serie de protones diferentes. En moléculas complicadas, estos multipletes se solapan mal y pueden ser
imposibles de analizar.

1J
CH = 100 - 250 Hz
2,3J
CH = 2-10 Hz

Para simplificar los espectros de 13C, usualmente usamos alguna forma de desacoplamiento de banda ancha
(desacoplamiento de ruido) para eliminar el efecto de los acoplamientos de protones. Esto también aumenta
dramáticamente la intensidad de la señal, ya que ahora todos los carbones aparecen como singlets (suponiendo la ausencia
de otro spin 1/2 núcleos como 31P o 19F). El aumento es en realidad mayor en un factor de 2-3 que se podría predecir sobre la
base de la simple combinación de las intensidades de múltiplo 13C debido a que el efecto nuclear de Overhauser provoca
aumentos adicionales en la intensidad de la señal.
Espectro de RMN 13C de 75,4 MHz de
isobutirofenona en CDCl3. Identificar
todos los acoplamientos C-H en las
expansiones del espectro acoplado.
Supongamos que el acoplamiento
dentro del anillo aromático sigue a los
dados para el propio benceno.
Obsérvese que los carbonos orto y
meta --muy espaciados- pueden
asignarse basándose en los
acoplamientos 3JCH observados - el dd
corresponde al carbono meta- (tiene
sólo un protón meta-), el dt al carbono
orto.
Pruebas de uniones con Proton
La desventaja de obtener espectros totalmente desacoplados es que se pierde toda la información sobre cuántos
protones están acoplados a cada carbono. Dado que la información sobre el número y los desplazamientos químicos de
los carbonos C, CH, CH2 y CH3 es valiosa en la realización de asignaciones estructurales y espectrales, se han desarrollado
varios tipos de experimentos para determinar las multiplicidades 13C (los espectros completamente acoplados no se
usan generalmente debido a la superposición de señal extensa Y señal / ruido pobre).

Desacoplamiento de Resonancia de Frecuencia Única (SFORD).

El método más antiguo para determinar los protones unidos es la técnica SFORD, ahora sustituida por métodos más
eficientes. Implica la aplicación de un potente y potente desacoplamiento de protones de una sola frecuencia de
500-2000 Hz en campo ascendente o campo descendente de los desplazamientos químicos de protones en la muestra.
Todos los acoplamientos C-H se reducen en proporción a:

1. La distancia (Δδ) desde la frecuencia del desacoplador hasta la posición del protón,

2. La potencia del desacoplador.

Experimentos típicos reducirían los acoplamientos normales de un enlace de 125-250 Hz a tal vez 12-20 Hz, y los
acoplamientos de rango más largo a <1 Hz. El espectro aparece ahora como una serie de singuletes, dobletes, tripletes y
cuartetos dependiendo de si el carbono es cuaternario, o tiene uno, dos o tres protones unidos. La siguiente figura
ilustra el efecto del desplazamiento del desacoplador sobre el espectro de RMN 13C del metanol.
Algunas dificultades con esta técnica son:

1. La sensibilidad no es muy buena.

2. Los multipletes no siempre son claros.

3. Para las moléculas complejas, algunas


regiones del espectro pueden llegar a
estar muy congestionadas
Edición del espectro

Hay una serie de experimentos multipulso que hacen


que las señales en un espectro de RMN 13C con
intensidades positivas y negativas (a veces cero) de
acuerdo con el número de protones conectados.

Espectros modulados en J.
Esta es la forma más primitiva de edición espectral.
Colocando un tiempo de retardo adecuado entre el
pulso y el comienzo de la adquisición, se obtienen
espectros en los que los grupos C y CH2 son positivos y
CH y CH3 son negativos.
En este experimento, después del impulso hay un
retardo corto, durante el cual se desactiva el
desacoplador, y el espectro de RMN de 13C se modula
por la frecuencia de acoplamiento CH. Después del
retardo, el desacoplador se enciende y se registra el FID.
Si el retardo es 1 / J entonces los carbonos cuaternarios
y CH2 son positivos y las señales CH y CH3 son negativas.
Si el retardo es 1 / 2J, todos los picos excepto los
cuaternarios son anulados.
Referencia de Espectros de RMN C-13

El tetrametilsilano (TMS) es la referencia principal para los espectros C-13. La sensibilidad relativamente baja de la RMN C-
13 requiere la adición de cantidades sustanciales de TMS, por lo que es común utilizar picos de disolvente como referencia
secundaria. A continuación se enumeran los cambios químicos de varios solventes comunes utilizados en la espectroscopia
de RMN. Obsérvese que los desplazamientos de isótopos son bastante grandes en RMN C-13, por lo que se dan valores
separados para los disolventes deuterados y protonados (de Levy, J. Magn. Res., 1972, 6, 143, Reich inédito).

Compuesto (disolvente)
Existen tres efectos principales que controlan los desplazamientos químicos de RMN: anisotropía diamagnética,
paramagnética y de grupo vecino:

Término diamagnético - σd: circulación de electrones dentro de un orbital s provoca cambios a baja frecuencia (campo alto,
protección) del núcleo local. Este término domina los cambios químicos de protones, cambia de forma más o menos
predecible con la densidad de electrones y la hibridación para que los químicos se sientan cómodos al racionalizar muchos
de los efectos observados.

Anisotropía del grupo vecino - σn: la circulación diamagnética provoca campos magnéticos locales, que tendrán un efecto
sobre los núcleos vecinos. Estos efectos son del orden de como máximo unas pocas ppm, y son constantes (mismo tamaño
en ppm) independientemente del núcleo que está siendo afectado. Por lo tanto, los cambios de anisotropía son importantes
en la RMN de protones, donde son significativos cuando se comparan con otros efectos, pero son generalmente
insignificantes para núcleos (tales como 13C) que tienen rangos de cambio de cientos de ppm.

Término paramagnético - σp: la circulación de electrones entre los estados terrestre y excitado de los orbitales p inducidos
por el campo magnético externo provoca grandes desplazamientos de alta frecuencia (hacia abajo, deshielding) de núcleos
cercanos. Aunque las fuerzas ejercidas sobre los electrones por el campo magnético son pequeñas comparadas con las
diferencias de energía entre los estados terrestres y salientes, los desplazamientos son muy grandes, e incluso una cantidad
minúscula de circulación paramagnética causa cambios químicos muy grandes. Todos los núcleos más pesados ​que 1H (con la
posible excepción de 6Li y 7Li) tienen σp como principal efecto de cambio químico.
Es afortunado que σp a menudo responda de la misma manera a la densidad de electrones que σd, ya que esto da
como resultado características de desplazamiento químico 1H y 13C paralelas. Sin embargo, una descripción cualitativa
de la relación entre δ y características moleculares debe considerar dos factores que afectan a σp y σd de manera muy
diferente y pueden causar un comportamiento muy contraintuitivo: la dependencia 1 / ΔE y los efectos de simetría
orbital.
(1) Dado que se trata de la promoción de los electrones desde el suelo hasta los estados excitados, la separación de
energía entre orbitales llenos y vacíos (separación HOMO-LUMO) tiene un efecto importante, es decir, orbitales
moleculares desocupados de baja altura de la simetría correcta 2) a continuación) dan lugar a grandes cambios
paramagnéticos (de alta frecuencia). Los muy inusuales cambios de 1H de los compuestos anti-aromáticos resultan de
la brecha de energía HOMO-LUMO muy pequeña en los sistemas 4n π.
2) La relación de simetría orbital entre los orbitales determina
si la circulación entre cualquier par de orbitales llenos y vacíos
puede ocurrir. Puesto que el par más cercano es HOMO y
LUMO, restringimos nuestra consideración a éstos. Para que se
produzca la circulación paramagnética de electrones (mezcla
entre estados terrestres y excitados), los orbitales HOMO y
LUMO deben tener la misma simetría después de una rotación
de 90 °. Así, si el HOMO y LUMO son p-orbitales que son
perpendiculares entre sí, σp será grande. Un ejemplo
especialmente notable es proporcionado por la N-protonación
de piridina (Breitmeier, Spohn Tetrahedron 1973, 29, 1145).
Los desplazamientos C-3,5 y C-4 se mueven a alta frecuencia
en la protonación, como se espera del aumento de la carga
positiva en nitrógeno. Por otro lado, los desplazamientos C-2,6
se mueven a baja frecuencia. Estos últimos están cerca del par
N-libre (el HOMO en la figura anterior) que tiene una relación
de simetría apropiada con los orbitales π * del anillo
aromático, y por lo tanto son más afectados por la reducción
de la circulación de electrones paramagnéticos en la
protonación en nitrógeno . El desplazamiento químico 15N
también se mueve a una frecuencia más baja en la
protonación (de -68 ppm para la piridina a -166,6 para el
piridinio JACS 1978, 100, 4969).
Un ejemplo muy similar de estos efectos de desplazamiento químico es proporcionado por la comparación entre metil-litio y
fenil-litio. Aquí el enlace C-Li juega el mismo papel que el par N-libre en piridina. La conversión de CH4 en CH3Li provoca un
desplazamiento de baja frecuencia, mientras que la conversión de C6H5-H en C6H5-Li provoca un gran desplazamiento de alta
frecuencia del carbono ipso.
Los componentes vectoriales individuales del cambio químico pueden proporcionar información adicional sobre estos
efectos. Se muestran los tres componentes de los tensores de cambio químico de 13C del carbeno a continuación, medidos
mediante técnicas de RMN de estado sólido (Arduengo et al., J. Am. Chem. Soc. 1994, 116, 6361). El componente δ11 que
domina el fuerte desplazamiento químico de alta frecuencia del carbono carbénico (213,7 ppm en solución) es el
perpendicular al par solitario sp2 sobre el carbono y el orbital p vacío, situación muy similar a la del PhLi anterior. Los
desplazamientos químicos para todos los núcleos pesados ​están dominados por el término paramagnético. Los tres
componentes del desplazamiento quımico 29Si (I = ½) del silileno por debajo (R. West, G. Buffy, M. Haaf, T. Mueller, B.
Gehrhus, MF Lappert J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 1637) muestran un patrón similar. El desplazamiento químico inusual del
13C del ipso-carbono en el fenil-litio mencionado anteriormente también muestra un comportamiento similar en el estado

sólido - el componente vector δ11 muestra una contribución de campo muy grande, los otros dos son bastante similares a
los del benceno (Berger Chem. Ber. 1995, 128, 1183).
DESPLAZAMIENTOS QUÍMICOS

También podría gustarte