Está en la página 1de 11

DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SUELOS (PROCEDIMIENTO VISUAL Y

MANUAL) INV E – 102 – 13

LABORATORIO MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS.

COD-GRU:336875-9

FREDY ALEXANDER PINTO MALPICA.

C.: 80.856.934

FECHA DE ENTREGA 24/09/2020.

PROFESORA ASOCIADA:

LUCIA SALAZAR ESTRADA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

SEDE MEDELLÍN.

FACULTAD DE MINAS.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL.

2020.

1
PRATICA #1
DESCRIPCION E IDENTIFICACION DE SUELOS (PROCEDIMIENTO VISUAL Y
MANUAL)
OBJETIVO.

Describir un procedimiento para identificar suelos, con base en el sistema unificado de


clasificación de suelos (SUCS) mediante un examen visual y un ensayo manual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Distinguir entre suelo limoso y suelo arcilloso.
 Reconocer la técnica y parámetros visuales y de ensayo para distinguir un suelo limoso
y un suelo arcilloso.
 Determinar las características propias de un suelo arcilloso y un suelo limoso
 Contextualizar los conceptos de resistencia, dilatancia y tenacidad en los suelos.

Nota: El presente informe se hace mediante un examen visual y ensayos manuales. para el
presente laboratorio se trabajó con una muestra de suelo inalterada.

DEFINICIONES.

1. Grava: Partículas de roca que pasan el tamiz de 75 mm (3") de abertura y


quedan retenidas en el tamiz de 4.75 mm (No.4). Se puede subdividir en grava
gruesa y grava fina.
2. Arena: Partículas de roca que pasan el tamiz de 4.75 mm (No. 4) y quedan
retenidas en el tamiz de 75 μm (No. 200), Se puede subdividir en arena gruesa,
media y fina.
3. Arcilla: Suelo que pasa el tamiz de 75 μm (No. 200), el cual puede exhibir
plasticidad dentro de un cierto intervalo de humedad y presentar una
resistencia considerable cuando se seca al aire.
4. Arcilla orgánica: Es un suelo que sería clasificado como arcilla, excepto que
el valor de su límite líquido después de secado en el horno es menor que el 75
% de dicho valor antes de secarlo.
5. Limo: Suelo que pasa el tamiz de 75 μm (No. 200), ligeramente plástico o no
plástico y que exhibe poca o ninguna resistencia cuando se seca al aire.
6. Limo orgánico: Es un suelo que sería clasificado como limo, excepto que su
valor de límite líquido después de secado en el horno es menor que el 75 % de
dicho valor antes de secarlo.
7. Turba: Es un suelo de estructura dominantemente vegetal en estados
variables de descomposición, con olor orgánico característico, color entre
marrón oscuro y negro, consistencia esponjosa y textura que varía desde
fibrosa hasta amorfa.

INFORMACIÓN DESCRIPTIVA PARA LOS SUELOS

8. Angulosidad: se describe según la información mostrada en la tabla siguiente,


se realiza solo a partículas de suelo grueso granular.

2
9. Forma: la forma de las partículas es en base a los siguientes criterios,
nuevamente esta descripción solo se hace a partículas de suelo grueso
granular.

10. Color: se describe el color que presentan los suelos in situ, ya que esta
propiedad es muy útil para identificar suelos orgánicos o materiales de origen
geológico similar, se debe describir el color para las muestras húmedas,
cuando se haga a muestras secas debe hacerse la aclaración en el informe.
11. Olor: por lo general se hace descripción del olor a suelos orgánicos o que
presentan olores fuera de lo común, cuando la muestras se encuentre seca es
recomendable humedecer y luego calentarla un poco para que ésta exhiba su
olor.
12. Condición de humedad: se describe esta característica de acuerdo a los
siguientes criterios

3
13. Reacción con HCL: según los criterios expuestos por la norma.

14. Consistencia: esta prueba se realiza a suelos fino granulares según los
siguientes criterios.

15. Cementación: según los siguientes criterios

4
16. Estructura de los suelos intactos.

17. Rango del tamaño de las partículas: se hace una descripción del tamaño y
porcentaje de todas las partículas de suelo grueso granular según las
definiciones antes mencionada i.e tamaño de arenas, tamaño de grava,
tamaño de cantos etc.

5
18. Dureza: mencionar que les sucede a las partículas cuando son puestas bajo
una fuerza aplicada por nuestras manos o por alguna herramienta como por
ejemplo un martillo.

RESUMEN DEL MÉTODO.

Para la clasificación del suelo con el presente método se realizan exámenes


manuales y visuales, que brindan criterios cualitativos para describir e identificar los
suelos, y darles un símbolo y un nombre que se limitan a las partículas menores de
75 mm, dentro de un grupo dispuesto por mencionada norma.

IMPORTANCIA Y USO.

Para dar uso a un suelo en ingeniería, es muy importante conocer las condiciones de
este, por eso, una muy buena aproximación a sus características, puede ser obtenida
mediante la clasificación visual y manual que estamos trabajando en el presente
laboratorio, esta clasificación basada en el SUCS, nos proporciona información
cualitativa de propiedades significativas que deben ser tenidas en cuenta a la hora de
trabajar con determinado suelo, esta información es el perfecto complemento de la
clasificación del suelo obtenida mediante pruebas convencionales de laboratorio.

La clasificación que se obtiene aplicando los principios que serán descritos más
adelante, permite una primera aproximación a las características del suelo que deben
ser tenidas en cuenta dentro de nuestra rama profesional, así como también agrupar
suelos de características similares, logrando reducir el número de ensayos dentro del
campo, sin sacrificar la rigurosidad y eficiencia del estudio de nuestro suelo.

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LOS SUELOS DE GRANO FINO.

El procedimiento para esta clasificación se realiza tal cual lo indica la norma INV E –
102 – 13. un suelo se considera fino si contiene 50% o más de finos
Se escoge una muestra representativa del material que se va a examinar. Se
remueven las partículas mayores que el tamiz de 425 μm (No. 40), hasta disponer de
una muestra equivalente a un puñado de material. Esta muestra se usa para realizar
las pruebas de resistencia seca, dilatancia y tenacidad.
Nota: la muestra de suelo sobre la que se realizaron los ensayos no paso por los
tamices, debido esto no se garantiza que este suelo cumpla con las condiciones
exigidas por la norma, es evidente que la muestra no se encontraba dentro de las
condiciones de suelo fino al 100%, aun así, es factible trabajar bajo estas condiciones.

1. Resistencia en estado seco: Con una muestra de suelo lo suficientemente


húmeda, se forman esferas de aproximadamente 25[mm] de diámetro,
dejándolas secar al aire libre o usando un horno con temperatura no mayor a
60°[c]. Se prueba la resistencia de las esferas apretándolas entre los dedos y
se registra su resistencia siguiendo los criterios de la siguiente tabla.

6
1

Es importante saber que una resistencia en estado seco alta es típica de las
arcillas, esto es debido a su alta cohesión; mientras que una resistencia en
estado seco baja es típica de los limos.

2. Dilatancia: o reacción al sacudido, para realizar esta prueba se toma una


porción de suelo húmeda, se forma una esfera de aproximadamente 25 [mm]
para posteriormente aplanarla en la palma de la mano. luego se golpea la mano
con la otra por debajo y se observa si la superficie de la pasta de suelo se torna
brillante por afloramiento de agua, se registra su resultado según los criterios
de la siguiente tabla, la reacción o resultado es la velocidad con la cual aparece
el agua mientras se golpe y desaparece cuando se aprieta la muestra entre los
dedos.

Nota: la dilatancia lenta o nula es típica de las arcillas y se debe a su baja


permeabilidad. Los limos que tienen una alta permeabilidad presentan
dilatancia rápida.

1
Tomado de normas y especificaciones invias-sección 100 E102

7
3. Tenacidad: consiste en hacer rodar una muestra de suelo húmedo sobre una
superficie plana y lisa o entre las palmas de las manos, hasta formar pequeños
cilindros de diámetro aproximado de 3[mm], para luego tomarlo por un extremo
y determinar si este se rompe por su propio peso o no, es útil recordar que las
arcillas debido a su alta plasticidad y cohesión presentan alta tenacidad, todo
lo contrario, ocurre con ocurre con los limos, que presentan baja tenacidad. La
tenacidad se registra de acuerdo con los siguientes criterios.

4. Plasticidad: los criterios para describir la plasticidad se dan en la siguiente


tabla

8
luego de aplicar los anteriores experimentos visuales y manuales se procede a definir
si el suelo es orgánico de grano fino o inorgánico, en caso de que sea este último se
clasifica según los resultados obtenidos de acuerdo con la siguiente información.

Se identificará el suelo como orgánico OL/OH, cuando contiene suficientes partículas


orgánicas para influir sobre sus propiedades. Los suelos orgánicos no presentan
normalmente tenacidad ni plasticidad alta y los rollitos para el ensayo de tenacidad
serán esponjosos.
Nota: la norma cuenta con un apartado para la clasificación de suelos gruesos, es
decir aquellos que tienen un porcentaje de finos menor al 50%, dicha clasificación no
fue realizada durante el presente laboratorio, razón por la cual este tema no se trata
en el presente informe.

CÁLCULOS Y RESULTADOS.
El suelo tomado como muestra se extrae en la ciudad de Bogotá avenida Boyacá con
calle 71 sur a mediados del mes de agosto del 2020. Se dispone de la muestra según
lo expone la norma y se realizan los ensayos anteriormente estipulados por la misma.
Se asegura que no sea suelo orgánico, se escoge suelo color terracota y parte de
esta muestra se humedece y se hacen tres esferas de aproximadamente 11/2¨
dejándose secar al aire libre para realizar los ensayos.

Figura 1: Lugar de ubicación de la toma de la muestra de suelo. Extraído de:


https://www.google.com/maps/search/bogot%C3%A1+calle+71+sur+/@4.5376474,-
74.1989138,50006m/data=!3m1!1e3?hl=es
9
Figura 2 Lugar de ubicación de la toma de la muestra de suelo. Extraído de:
https://www.google.com/maps/search/bogot%C3%A1+calle+71+sur+/@4.5376474,-
74.1989138,50006m/data=!3m1!1e3?hl=es

Figura 3: Lugar de ubicación de la toma de la muestra de suelo. Extraído de:


https://www.google.com/maps/search/bogot%C3%A1+calle+71+sur+/@4.5376474,-
74.1989138,50006m/data=!3m1!1e3?hl=es

10
Resultados:
Resistencia en
Simbolo y nombre seco Dilatancia Tenacidad
CH Alta Nula Alta
Arcilla de Alta Nula Alta
Alta plasticidad Alta Nula Alta

POSIBLES FUENTES DE ERROR.

● La manipulación del suelo para formar las esferas que posteriormente se secaron al sol
o mediante un horno, generalmente produce resistencias en estado seco mayores que las
que se encuentran en el terreno in situ.
● La presencia de materiales cementantes de alta resistencia que son solubles en agua,
como el carbonato de calcio, puede causar resistencias secas excepcionalmente altas.
● El suelo ensayado no paso por los tamices, por lo que no se puede asegurar con certeza
que los experimentos realizados a la porción de suelo fino sean exactos, puede que el suelo
ensayado contenga partículas gruesas que alteren los resultados que se podrían esperar si
el suelo hubiese sido 100% fino.

VALORACIÓN DE LAS VARIABLES TÉCNICAS USADAS.

La clasificación primaria de los suelos permite al ingeniero civil tener una primera idea del
posible comportamiento del suelo a la hora de construir o usar el material para una obra civil,
normalmente con una clasificación visual y manual de su granulometría y la estimación de su
plasticidad se puede predecir el comportamiento mecánico del suelo, conocimiento que
agregado a su experiencia podría llevar a concluir si el suelo es apto o no para usos
ingenieriles. también es importante mencionar que, debido a la universalidad de la
clasificación de los suelos, esto permite la intercomunicación entre profesionales afines al
área que acá se trata.

DISCUCION DE RESULTADOS:

1. Para establecer el nombre y símbolo de la muestra, se toma como referencia la


tabla de clasificación de suelos el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
de Casagrande.
2. Aunque la clasificación de nuestro suelo se establece como arcilla de alta
plasticidad, para asegurar la veracidad de este resultado se debe hacer ensayo
de granulometría por sedimentación y límite de Atterberg.
3. Con solo este procedimiento no podemos realizar diseños de obra civil.

LINKONOGRAFIA

 http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1362/4/Christia

an_Tesis_bachiller_2017_Part.3.pdf

 https://www.academia.edu/26472482/CLASIFICACION_DE_LO

S_SUELOS_SUCS_Tabla_de_s%C3%ADmbolos

 https://www.studocu.com/gt/document/universidad-nacional-de-

trujillo/mecanica-de-suelos/resumenes/descripcion-e-

identificacion-de-suelos/5467055/view

11

También podría gustarte