Está en la página 1de 114

Aproximaciones a un análisis de los discursos divulgados en las vallas de una campaña

institucional: “Las Mujeres Rompemos el Silencio”

Viviana Carolina Gómez Duque

Trabajo de Grado para optar por el título de:


COMUNICADORA SOCIAL – CAMPO ORGANIZACIONAL

Oscar Arbeláez
Director

Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Comunicación y Lenguaje
Comunicación Social
Comunicación Organizacional
Bogotá
2011
Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana
Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus
trabajos de grado, sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral
católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien,
se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la Justicia”
Bogotá, D.C., 30 de Mayo de 2011

Doctor
JOSE VICENTE ARISMENDI
Decano Académico
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Ciudad

Respetado Doctor José Vicente Arismendi

A su consideración, presento la Tesis ¨Aproximaciones a un análisis de los discursos divulgados


en las vallas de una campaña institucional: “Las Mujeres Rompemos el Silencio”

.
Este trabajo pretende reflejar la aplicación total de los conocimientos adquiridos durante la
formación profesional como comunicadora social, haciendo un estudio de Aproximación de
Análisis del discurso sobre las vallas de la campaña realizada en la ciudad de Medellín a través
de la Alcaldía, la cual manejo tres ejes fundamentales para el desarrollo integral de la mujer: los
derechos de la mujer, la mujer talento y denuncia de la violencia contra el género femenino.

Esperando que el trabajo cumpla con las especificaciones planteadas por la Facultad, quizás
aportando en algo a la investigación en al área de comunicación organizacional, quedo atenta a
sus comentarios.

Cordialmente,

Viviana Gómez Duque


C.C. 53.082.663
AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no habría sido posible sin la información proporcionada por la Psiquiatra Ana
Lucrecia Ramírez, autora principal de la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio”;
Natalia Echeverri, comunicadora de la campaña; Rocío Pineda y Olga Ramírez directora de la
ONG “Vamos Mujer”.

Otras personas cuya colaboración fue indispensable para el desarrollo de este trabajo; Oscar
Arbeláez en su papel de Director de Tesis y mi familia.

Y por último a aquellos otros miembros de mi familia y a amigos que apoyaron y ayudaron en
los distintos momentos, e hicieron posible el presente trabajo.

A todos ellos ¡MUCHAS GRACIAS!


DEDICATORIA

A aquellas mujeres que han sufrido en silencio cualquier tipo de violencia y que han
desconocido sus habilidades, destrezas y talentos; sin dejar a un lado a todas las personas que
siempre han creído en mi y en mis capacidades, que pase a las dificultades que he tenido a largo
de mi vida, siempre han tenido una voz de aliento, me han apoyado, me han hecho ver las cosas
lindas de la vida y me han enseñado a aprender de mis errores; Para cada una de esas personas
que han pasado por mi vida y han dejado una huella indeleble, a mis papas, mis hermanos y a
DIOS.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 1

CAPITULO I 2
1.1. INTRODUCCIÓN 2
1.2. JUSTIFICACIÓN 7
1.3. OBJETIVOS 9
1.4. PREMISA DE LA INVESTIGACIÓN 10

CAPITULO II: APROXIMACIONES TEÓRICO – CONCEPTUALES 11


2.1. Las Mujeres en la Sociedad y sus Derecho 11
2.1.1. Contexto Histórico: La mujer y el feminismo 11
2.1.2. Los derechos de la mujer y el feminismo 13
2.1.3. Los derechos humanos de la mujer y feminismo
en Colombia. 18
2.1.4. Secretaría De La Mujer de Medellín como contexto
Institucional 21
2.1.5. Redes de mujeres en Medellín 23
2.1.6. Proyectos para las mujeres de Medellín 24

2.2. Mujeres en medio de la violencia 25


2.2.1. Aproximaciones a la violencia contra la mujer
en Colombia 28
2.2.2. Violencia sexual 28
2.2.3. Violencia intrafamiliar o doméstica 30
2.2.4. La discriminación y exclusión a la mujer: otro
tipo de violencia 36

2.3. Aproximaciones descriptivas de la campaña: “Las Mujeres


Rompemos el Silencio”. 38
2.3.1. Mujeres en el ámbito de lo público 38
2.3.2. Campañas desarrolladas en la ciudad de Medellín
dirigidas a la Mujer 39
2.3.3 Proceso de construcción de la campaña “Las
mujeres rompemos el silencio” 44
2.3.4. Contexto del Objetivo, Público y textos de la Campaña 48

CAPÍTULO III: ANALISIS DEL DISCURSO 50

3.1 aproximaciones a la metodología análisis del discurso 50


3.2 Contexto De La Estrategia De Comunicación 54

3.3 Contexto de Percepción: Sondeo que Incentivó este Trabajo 69


3.3.1 Tipo de Sondeo 69
3.3.2 Participantes 70
3.3.3 Instrumentos 70
3.3.4 Procedimiento 70
3.3.5 Consideraciones Éticas de aplicación del muestreo 70
3.3.6 Resultados de la Encuesta 71
3.3.7 Conclusiones del muestreo 77

CAPITULO IV: ANALISIS DEL DISCURSO “LAS MUJERES ROMPEMOS


EL SILENCIO” 79

4.1 Una Herramienta Para El Análisis 81

4.2 Análisis del Corpus del Discurso 83

CAPITULO V: CONCLUSIONES 93

5.1 Conclusiones del Análisis del Discurso 93


5.2 Conclusiones Generales 94

BIBLIOGRAFIA 97

ANEXO A: FORMATO DE ENCUESTA 100

ANEXO B: FORMATO DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA 102

ANEXO C: ENTREVISTA A FLORENCE THOMAS 107


“Aproximaciones a un análisis de los discursos divulgados en las vallas de una
campaña institucional: Las mujeres Rompemos el Silencio”

Viviana Carolina Gómez Duque1

Resumen

La siguiente investigación pretende iniciar un análisis del discurso sobre una de las
campañas de comunicación social de la secretaría para la integración de la mujer,
desarrollada por la Alcaldía de Medellín en el año 2005, la cual se denominó “Las Mujeres
Rompemos El Silencio”. Después de varios años de realizada la campaña, esta sigue
teniendo un alto nivel de recordación dentro de un grupo de mujeres que se entrevistaron.
De ahí la iniciativa de indagar qué categorías en el discurso dentro de su contexto influyeron
para generar los cambios de valores sociales, partiendo de los resultados obtenidos por un
sondeo de percepción realizado a 50 mujeres que tuvieron acceso directo a esta campaña.

Análisis del discurso: “Las Mujeres Rompemos el Silencio”, pretende llegar en una primera
etapa a la identificación del contexto en que se circuló la campaña, para continuar su
categorización en este contexto y adelantar el análisis del discurso.

Palabras clave: Análisis del Discurso, Mujer, Contexto. Feminismo, derechos,


libertades, capacidades, conflicto, igualdad, respeto.

1 Estudiante que opta por el título de Comunicadora Social.


Capítulo I
1.1. INTRODUCCIÓN

Desde varias décadas atrás, las mujeres han vivido en una sociedad gobernada por
hombres, fomentando la desigualdad, el machismo, la represión, desvalorización y atropello
permanente hacia ellas, ignorando por completo las consecuencias que estos actos producen
en el inconsciente de la mujer y por ende su desarrollo en la sociedad.

La voz femenina ha sido ignorada y acallada durante años, la expresión y el sentir del género
femenino han permanecido ocultos en el corazón de los millones de mujeres que habitan el
planeta; sólo desde hace poco, cuestionamientos como qué quieren y hacia dónde quieren ir
en cada uno de los ámbitos de su vida, están empezando a tener lugar dentro del desarrollo
de políticas públicas.

Según Thomas (Thomas, 1995), de acuerdo con su experiencia dentro de movimientos


feministas, afirma que son muchos los años en que la mujer ha permanecido como un
fantasma en la sociedad, a pesar de su labor fundamental para el desarrollo de la misma; el
hombre veía, sentía, entendía y hablaba por ella, dejándola de lado; ignorando su propia
visión de las cosas, su propio entendimiento y lo más importante su propia voz. La mujer
permaneció sumisa a la sombra del hombre porque fue confiscada, escondida en la historia,
en la cultura; era muda, paralizada y prácticamente sin género.

Las discriminaciones que han sufrido a lo largo del tiempo las encontramos en asuntos
cotidianos, un ejemplo claro de lo anterior es en el lenguaje, en donde en ocasiones se
desconoce el estatus de la mujer a la hora de darle un título profesional, así por ejemplo en el
título de carrera que se le otorga a la mujer en categoría masculina. La mayoría de las cosas
están nombradas en términos del género masculino y para los referentes generales se utiliza
el masculino sin importar la presencia femenina.

2
Gracias al lenguaje se puede tener historia sobre estos detalles; pues éste es el testigo número
uno de nuestra carencia de ser en la descripción del mundo, al interpretarlo, ordenarlo y
formalizarlo con categorías masculinas. La mayoría de las cosas están nombradas en
términos del género masculino y no solo en esto se evidencia el machismo, sino en la actitud
sumisa que como mujeres hemos asumido por años. Cuando buscamos el significado de
“Hombre” y de “Mujer” encontramos que el Hombre tiene “67 expresiones, 37 laudatorias,
23 neutras, 7 denigrantes”, mientras que la Mujer tiene “12 expresiones, 2 laudatorias, 1
neutra y 9 denigrantes. (Londoño, 1995)

La discriminación también se percibe en la escritura, durante varios años en Colombia nadie


escribía acerca de las mujeres, se ignoraba por completo su existencia; sin embargo entre
1880 y 1930 se empezó a incrementar de forma exponencial los escritos hacia la mujer.
Estos escritos con relación al género femenino se concentraban en la naturaleza de ellas, su
papel en la sociedad, las virtudes y defectos que tenían y por lo general hacían parte de
poemas, comedias, pastorales, ensayos, conferencias, discursos de clausura de estudios y
cartas de los padres a sus hijas; y es precisamente esta expresión escrita la que empezó a
crear a la mujer un status, nombre y reconocimiento en la sociedad.

Sin embrago cuando Londoño (Londoño, 1995) habla de la escritora colombiana María
Josefa Del Castillo, y se refiere a sus libros en donde le recordaba insistentemente a las
mujeres las características que debían tener para ganarse un lugar en la sociedad, como eran:
ser humildes, modestas, resignadas, abnegadas, discretas y pacientes con los hombres, la
familia y la sociedad misma. Nos evoca al pensamiento de que las colombianas antes de
pensar en ellas, debían pensar en los demás, principalmente en su marido. En uno de sus
libros menciona: “Una mujer sumisa es sufrida, pero aun así debe ser amable y complaciente
con todo el mundo, sea cual fuera su edad, su estado y el lugar que ocupe en la sociedad. Es
su obligación obedecer siempre las órdenes del esposo. La sociedad desprecia y se burla del
hombre gobernado por una mujer. En cambio, la infeliz oprimida por un mal esposo, puede
encontrar consuelo si enfrenta el infortunio con paciencia”. (Londoño, 1995)

3
A pesar de que han pasado varios años desde el momento en el que se escribieron estos
textos hasta nuestros días, hoy siguen teniendo vigencia varios de ellos, porque aún es mal
visto, en algunos sectores de la sociedad, que la mujer ponga sus intereses personales sobre
los de su familia y esposo, generándole conflictos en su relación familia vs éxito laboral o
trabajo vs salario. Sin embargo la pregunta es ¿a qué se debe esta actitud? Y se podría decir
que se encuentra ligada estrechamente a la concepción generalizada de que los hombres
están por encima de las mujeres, porque de lo contrario estaría en vilo la “hombría y poder”
que deben tener en su hogar y en su relación frente a sus pares. Y es por esto y muchas otras
sentencias sociales, que las mujeres no han logrado un pleno desarrollo en la sociedad ni el
mundo laboral a lo largo del tiempo.

Ejemplo de este tipo de pensamientos son los que retoma Fernández Villanueva citando a
Padilla quien expone que a la mujer le correspondía “inspirar lo bueno, apaciguar las
tempestades, calmar los odios”. Para el hombre era una “bienhechora” experiencia, llegar del
trabajo a su casa y encontrar a su mujer “ocupada en labores de mano propias de su sexo”, o
leyendo un buen libro, o recreándose en un ejercicio del arte, como la pintura o la música.
(Fernández Villanueva, 2002).

Si bien estamos en pleno siglo XXI y nos ufanamos de encontrarnos en una sociedad abierta
y con igualdad de condiciones, lo cierto es, que el panorama para las mujeres no ha
cambiado radicalmente. Hoy existe mayor libertad de expresión para ellas; pero todavía
faltan muchas cosas por trabajar para reivindicar el papel de la mujer en la sociedad,
especialmente en algunos grupos de clase social, porque a pesar de la existencia de esta
libertad, siguen pasando hechos inaceptables que se reflejan en los diferentes tipos de
violencia a los que todavía son sometidas; en donde se afecta de forma radical su libertad y
sus derechos como personas. Y es aquí donde los grupos feministas se convierten en la
piedra angular del proceso de cambio dentro de nuestra sociedad.

Estos movimientos tienen como fin denunciar las injusticias, atropellos y ser la voz de las
mujeres que se niegan a hablar por miedo u otras circunstancias y en el caso colombiano
encontramos específicamente en la Ciudad Medellín un ejemplo de cómo las mujeres pueden
reclamar y lograr cambios de comportamiento en la sociedad.

4
Allí un grupo feminista se reunió para hacerse escuchar por la sociedad colombiana y en
particular por la sociedad antioqueña, a través de tres campañas que los pusieron a
reflexionar sobre sus derechos, comportamientos y la forma de relacionarse con su pareja
masculina. Y la llamaron “Las Mujeres Rompemos el Silencio”.

Esta campaña financiada por la Alcaldía de Medellín, buscó que los derechos sexuales, la
capacidad de decisión de la mujer y su papel dentro de la sociedad, fueran respetados con
igualdad de condiciones. Fue dirigida tanto a ellas como a ellos, entendiendo que la mujer
por la fuerte tradición de una sociedad con normas de comportamiento machistas, se había
convertido también en auto censuradora de sus actos y de sus derechos. De ahí la
importancia del contexto del papel de la mujer en la sociedad antioqueña.

Aquí vale la pena aclarar que la campaña utilizó varios medios de difusión, pero para efectos
de esta investigación, se analizaron las pancartas que fueron ubicadas en diferentes sitios de
Medellín. Además se partió de una encuesta a 50 mujeres que tuvieron contacto con la
campaña, que validó el grado de recordación de la misma y su cambio de actitud frente al rol
que deben asumir en la sociedad, finalmente en esta aclaración metodológica, es bueno
enfatizar que se adelantó un análisis del discurso de la campaña, con el fin de encontrar los
elementos que puedan ser asumidos por otras campañas que buscan cambios de actitud
frente algunos fenómeno sociales, de ahí que también se tuvo contacto con los creadores de
la campaña por medio de la entrevista, cuyos resultados también se verán reflejados en las
conclusiones de esta investigación.

Esta investigación es una búsqueda por encontrar esas relaciones que permitieron el éxito de
“Las Mujeres Rompemos el Silencio”, y un deseo por indagar en el discurso mismo de la
campaña, las estructuras utilizadas para esta transformación de la realidad que estaban
viviendo algunas mujeres de Medellín. Por eso la utilización del análisis del discurso, como
una propuesta científica de desentrañaran hechos sociales en la estructura de la
multimodalidad discursiva.

5
Este trabajo de investigación, busca identificar el contexto en que se movió el discurso “Las
Mujeres rompemos el silencio”, pues es claro que de una buena identificación de este, surge
una clara categorización del discurso que permitirá un análisis ajustado a los hechos que lo
rodearon.

Finalmente en este escrito introductorio, me vi en la necesidad de diagramar los pasos


metodológicos que se utilizaron, como una ruta o mapa, que condujeron a las conclusiones y
aportes de la investigación

6
1.2. JUSTIFICACIÓN

Algunas de las problemáticas que deben afrontar los actuales gobiernos son la violencia
contra las mujeres, la violencia intrafamiliar, la explotación sexual y laboral, el abandono,
entre muchos otros temas. Cada gobierno, a su turno, diseña, propone y posteriormente
ejecuta acciones y programas que se puedan desarrollar en un ámbito social buscando la
prevención de estas situaciones.

Sin embargo el conflicto de estas relaciones sociales, mujer – hombre, mujer – sociedad y
mujer – mujer, continúan, lo que hace importante entonces indagar qué elementos utilizados
en el discurso multimodal de la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio” permitieron
disminuir las tensiones de estas relaciones, dentro del contexto de Medellín, más aún si
estamos hablando de un hecho comunicativo que fue distribuido por medios de
comunicación masiva.

Hubo algo en esta campaña que permitió demostrar que los productos comunicativos,
discursos multimodales, no solo son el reflejo de un “fenómeno cultural, social y cognitivo”
(Pardo, 2007), sino que también pueden alterar el comportamiento de quienes los
recepcionan. Situación está para el caso particular, que nos ubica en el plano de la
Comunicación Social, con posiciones investigativas y metodológicas propias de otras
disciplinas del conocimiento, como la lingüística, la sociología o los estudios culturales, con
el fin de hibridar en los resultados de la investigación un análisis de un hecho comunicativo
particular.

Entonces el presente trabajo de investigación no solo se justifica, por la importancia de la


comunicación social en la mediación de conflictos sociales, sino en el aporte, desde la
producción, a disminuir tensiones situaciones particulares que se dan en las sociedad actual,

7
en donde los medios masivos juegan un papel preponderante, como masificadores de
prácticas y sentido social.

De ahí parte esta investigación, de identificar el contexto en el discurso de “Las Mujeres


Rompemos el Silencio”, esas relaciones que a “simple ojo” no se ven, entre producción y
sentido, que podrían ser replicadas en otros contextos, si pensamos, sin ser neciamente
estructuralistas, que el discurso maneja una estructura, no solo lingüística – comunicativa,
sino con un contexto social propio, que puede llegar a generar cambios y determinaciones en
una sociedad.

Este trabajo se justifica como herramienta de confrontación teórica de un proceso


investigativo que generará resultados valiosos a la hora de analizar el discurso de la campaña
“Las Mujeres Rompemos el Silencio”, al entender que el ejercicio del investigador es
continúo y responde una dialéctica del conocimiento, en donde, para este caso, la
identificación y el análisis de estos elementos que permitieron distensionar las relaciones y el
respeto de los derechos de un grupo de mujeres de Medellín, se puedan replicar en
situaciones similares.

8
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Identificar el sentido de algunos elementos comunicativos y discursivos que pretenden


generar una actitud de cambio frente a la defensa de los derechos de la mujer en la Ciudad de
Medellín.

1.3.2. Objetivos específicos

1.3.2.1 Describir los contextos en los que se llevó a cabo la campaña Institucional “Las
mujeres Rompemos el Silencio”.

1.3.2.2. Aplicar una herramienta metodológica de análisis de discursos de la campaña,


que posibilite comprender las lógicas comunicativas y presente una alternativa de
replicar lo mismo en otros contextos similares

1.3.2.2. Analizar los procesos discursivos de la campaña y sus contextos históricos,


sociales y comunicativos y así poder entender el sentir de las mujeres como agentes
sociales y sujetos de derechos

9
1.4. PREMISA DE LA INVESTIGACIÓN

Existió un la ciudad de Medellín una campaña de comunicación cuya estrategia se llamó


“Las Mujeres Rompemos el Silencio”, que después de un sondeo de percepción con ¨50
mujeres¨ que tuvieron contacto con los pasacalles (una de las piezas de comunicación de esta
campaña), reconocieron un cambio de actitud frente a su rol y la defensa y reconocimiento
de sus derechos en la sociedad, lo que permite creer que se podrían dar unas elementos
claves en el desarrollo del discurso de esta campaña que alteró los comportamientos de un
grupo social, que pueden ser replicados en situaciones similares.

10
CAPÍTULO II
APROXIMACIONES TEÓRICO - CONCEPTUALES

2.1. Las mujeres en la sociedad y sus derechos

2.1.1. Contexto Histórico: La mujer y el feminismo:

Iniciamos este apartado recogiendo algunos elementos históricos que nos ilustra la
forma cómo la mujer ha irrumpido como sujeto social y político en defensa de sus derechos.
Se considero pertinente como contexto iniciar el debate filosófico e histórico sobre el
feminismo que tiene como centro la reivindicación de los derechos de la mujer;
reivindicación que también es centro de la campaña social que vamos a describir.

A través del tiempo, las mujeres han sido invisibles para la sociedad, no solo para los
hombres sino también por su mismo género, ya que han sido consideradas como seres
humanos inferiores cuya función era/es estar encargadas de reproducirse para mantener la
especie y cuidar el hogar, motivo por el cual no eran tenidas en cuenta para tomar ninguna
decisión.

Es así, como se puede decir que durante siglos solo el hombre, es decir el varón, había sido
el único sujeto y el principal foco de atención para los discursos políticos, éticos, filosóficos,
científicos y estéticos; pues al contrario que ellos, las mujeres tuvieron que esperar varios
siglos para ser reconocidas como ciudadanas o seres con derechos. Y a pesar de que con la
Ilustración y Revolución Francesa se declaraba la “libertad, igualdad y fraternidad”, el
discurso que se les asignaba a las mujeres, les continuaba exigiendo estar presentes
únicamente en ambientes domésticos.

11
Toda la historia de discriminación y subvaloración de la mujer, se vio plasmada no solo en la
poca participación de ella en los diferentes ámbitos sociales, sino también en los ideales de
diferentes pensadores y filósofos, como es el caso que expone Gabriela Castellanos en uno
de sus textos que habla sobre estudios de la mujer, donde cita a Kant quien en su discurso
expone que existe una vocación plural de los hombres y única para las mujeres, en donde
restringe la educación que deben recibir las mujeres al desarrollo de la sensibilidad y al
estudio "de lo humano, y entre lo humano, del hombre" (Castellanos, 1995). No es extraño
pensar que para aquella época las mujeres no tenían la oportunidad de ir a universidades, a
trabajar, debido a que se consideraba que no tenían capacidad para esto y no poseían la
suficiente responsabilidad para hacerlo. Por su parte, Nussbaum afirma “tratar a las mujeres
como si tuvieran tan poca importancia que no fueron dignas de estudio era una forma de
negar el respeto a la vidas de las mujeres; esta negación de respeto iba de la mano con la
negociación de empleo académico” (Nussbaum, 2005).

Debido a este tipo de creencias la mayoría de investigadores y grandes pensadores no tenían


en cuenta a las mujeres para sus investigaciones, legados o teorías, ya que creían que las
mujeres no tenían nada que aportar a la sociedad, creando un vacío conceptual alrededor de
la mujer. La falta de conocimiento sobre la vida de las mujeres y la desestimación de sus
labores llevaron a la subvaloración del trabajo doméstico y la importancia de este en el
desarrollo de un país, ya que se considera que no es un trabajo, porque hace parte de los
deberes de las mujeres, dejando a un lado lo que este trabajo ha estado aportando al mundo.

Teniendo en cuenta estos hechos, la historia de las mujeres comenzó por el estudio y la
reconstrucción de sus roles tradicionales de su cuerpo y de la maternidad. Después, se
comenzó a investigar acerca de la educación y el trabajo de ellas bajo todos los campos en
los que se han desarrollado. Posteriormente, entraron en la participación de la política, la
esfera pública, su papel en todas las formas de poder y las mujeres en la creación, pintura,
música, ciencia, entre otras (Boix, 2005). Aunque para que se lograra que la mujer fuera
reconocida en estos diferentes campos de acción, se tuvieron que dar varios acontecimientos
y la creación de movimientos que unidos pelearan por los derechos de las mujeres; es por
esto que en los siguientes párrafos se dará una mirada a los principales hechos para el

12
reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y la creación y desarrollo del
feminismo.

2.1.2. Los derechos de la mujer y el feminismo

El deseo de situar el origen de cualquier fenómeno social no siempre es fácil y puede


ser en cierta medida engañoso, debido a que cualquier fenómeno social se lleva a cabo poco
a poco mediante un proceso complejo y que es influido por diferentes aspectos y contextos
del momento. Por lo tanto, no hay un origen concreto que marque el paso desde la
inexistencia feminista a su nacimiento; aunque si se puede afirmar que el contexto en que
aparece el movimiento feminista es el de las transformaciones sociales avanzadas que
acompañan la Revolución Francesa, guiada en las bases filosóficas de la Ilustración, las
cuáles proclaman la dignidad del “hombre” y los ideales de progreso y felicidad, dando
como resultado a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Pero antes de
estos hechos, en Europa desde la Edad Media hasta el siglo XVIII se llevó a cabo un
movimiento filosófico y literario llamado “La Querella de las Mujeres”, en el que mujeres y
hombres debatían sobre la supuesta «inferioridad natural» de las mujeres y la «superioridad
natural» de los hombres. A mediados del siglo XIV intervino en este debate Cristine de
Pisan dándole un enfoque que hoy llamaríamos feminista. Uno de sus escritos se puede
rescatar de su libro que data de 1405 “la ciudad de las Damas”, donde afirma:

«Yo, que he nacido mujer, me puse a examinar mi carácter y mi conducta y


también la de otras muchas mujeres que he tenido ocasión de frecuentar (…)
Me propuse decidir, en conciencia, si el testimonio reunido por tantos
varones ilustres podía estar equivocado. Pero, por más que intentaba volver
sobre ello (…) no podía entender ni admitir como bien fundado el juicio de
los hombres sobre la naturaleza y la conducta de las mujeres» (De Pizan,
2008).

Pero las primeras manifestaciones del feminismo como propuesta política datan en el siglo
XVIII; con la Ilustración las mujeres tuvieron gran protagonismo en los movimientos
revolucionarios, pero quedaron fuera de ellos cuando los hombres lograron los derechos
civiles y políticos. La igualdad de los sexos era negada, se consideraba que las mujeres serán
seres carentes de razón. Un Hecho histórico que destaca Florence Thomas que data de la
13
Revolución Francesa fue cuando Olympe de Gouges protesto por la total ausencia de la
presencia de la mujer en la declaración de los derechos humanos, escribiendo la Declaración
de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, donde defendía la posición de la mujer en
comparación con la favorecida posición del hombre ante la sociedad; debido a estos hechos
le dieron muerte en la guillotina en 1793 (Thomas, 2008).

Otro hito importante es el libro Defensa de los Derechos de la Mujer de la escritora inglesa
Mary Wollstonecraft, publicado en 1792, obra en la que condena la educación que se daba a
las mujeres porque reforzaba los estereotipos patriarcales. Posteriormente, hubo otras
mujeres que lucharon por los derechos de las mujeres, aunque sin mayores consecuencias,
dejaron sus ideales plasmadas en documentos que años más adelante serian utilizados por los
movimientos en pro de los derechos de las mujeres. Algunas de estas mujeres fueron:
Poulain de la Barre del siglo XVII, Condorcet del siglo XVIII, Fourier y Stuart Mill del siglo
XIX, a quienes se les tildó de utopistas. Posteriormente, en el siglo XIX la lucha de las
mujeres se centra en conseguir el voto y así comienza en feminismo como un movimiento
organizado que lucho por la igualdad de la mujer y su liberación. Durante ese periodo, el
principal objetivo del movimiento de las mujeres fue la consecución del derecho de voto,
naciendo así el movimiento sufragista. Como hechos de este movimiento, en el Congreso
antiesclavista, celebrado en Londres en 1840, se puso de manifiesto que la participación de
las mujeres se limitaba a la recogida de firmas, pues no se aceptó que fueran delegadas. En el
año de 1848 alrededor de setenta mujeres y treinta varones, lideradas por Elizabeth Cady
Stanton y Lucretia Mott, se reúnen en Seneca Falls (Nueva York), en la primera convención
sobre los derechos de la mujer, para estudiar sus condiciones y derechos sociales, civiles y
religiosos. Este hecho tuvo como resultado la declaración de Seneca Falls o Declaración de
los Sentimientos, donde en dicho documento se puede encontrar los apartados: por un lado la
exigencia de una ciudadanía civil y por otro los principios que deberían modificar las
costumbres y la moral (Pujal, 2007).

Sin embargo, fueron Karl Marx, Friedrich Engels y August Bebel quienes establecieron las
bases del pensamiento socialista sobre la “cuestión de la mujer”. Engels en su libro "El
origen de la familia, la propiedad privada y el Estado" equiparaba la dominación de clase
con la dominación de la mujer. Sin embargo, para él como para Marx, la emancipación de la

14
mujer sólo se haría realidad tras una revolución socialista que acabara con el capitalismo.
Como consecuencia, la lucha de las mujeres debía subordinarse o ir unida a la lucha de
clases. Para Marx y Engels, la igualdad política entre los sexos era una condición necesaria
para la plena emancipación de la sociedad. Además, los fundadores del socialismo científico
entendían que la base fundamental de la emancipación femenina era su independencia
económica frente al hombre. Otra figura importante en la historia del feminismo fue Clara
Zetkin, quién fue la creadora del Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo y fue la gran
propulsora del feminismo en la Segunda Internacional o Internacional Socialista;
celebrándose en 1907 la I conferencia de Mujeres Socialistas. (Pujal, 2007)

Posterior a estos años y después de la Segunda Guerra Mundial, surge un nuevo


replanteamiento más amplio respecto el feminismo, iniciado por la norteamericana Betty
Friedman con su obra “La mística de la feminidad”, en la que denuncia la idealización y la
normalización que se hace del papel de la mujer en términos de autorrealización a partir de
la construcción social como madre, esposa bondadosa y asexual, siendo la realidad: el
aislamiento social de la mujer, carencia de un proyecto de vida y de autonomía debido a su
sumisión bajo un sistema patriarca. (Pujal, 2007)

En lo que se refiere a los años sesenta y posteriores, se habla de una segunda oleada del
movimiento feminista, donde se logra llevar a las universidades la inquietud y a su vez
mostrar gran interés por conocer la historia de la mujer. La ausencia de la mujer en la
historia, según cita Juana Ortega a Simón de Beauvoir “El gran hombre surge de la masa y
es impulsado por las circunstancias; la masa de las mujeres está al margen de la historia, y
las circunstancias son un obstáculo para cada una de ellas, no un trampolín... Sólo cuando
las mujeres empiezan a sentir que el mundo es su hogar se ve aparecer a una Rosa de
Luxemburgo, o una madame Curie.” (Ortega, 2006)

Una de las universidades pionera en la aceptación de la participación de la mujer en la


sociedad es la universidad de Harvard, creando un comité de estudios para ellas. De igual
manera, la universidad Ivy League inicia a hablar del acoso sexual. A partir de ese momento
se comenzó a evidenciar una alta presencia de las mujeres en las universidades y los
profesores comenzaron a hablar más sobre ellas y su rol.

15
A finales de los 70´s en algunas universidades, las mujeres habían empezado a desarrollar
cursos que tuvieran que ver con temas relacionados con las mujeres, pretendiendo por este
medio crear conciencia sobre la situación de ellas frente a la sociedad y frente a cada una de
las actividades que había en esa época. Las primeras personas que defendieron estos cursos
o estudios de la mujer, se tuvieron que enfrentar a opositores y resistencia de una parte de la
sociedad, ya que siempre se consideró que tanto los estudios como los cursos debían
hacerse a partir del hombre. Es a partir de esta década que comenzó a existir gran interés por
tener conocimiento de la mujer y darle un lugar en la historia, como por ejemplo en la
Biología, la Psicología, Antropología, la Ciencia, la Religión, la Filosofía y la Literatura.
Además, en esta década surge el llamado “Feminismo de la Diferencia Sexual” que tiene
como referentes a Luce Irigaray, Heléne Cixous, Julia Kristeva y Carla Lonzi, quienes hacen
parte del origen del feminismo radical norteamericano. Este feminismo propone identificar y
defender la identidad propia de las mujeres, así como potenciar los valores femeninos, con el
objetivo de crear sociedades más cercanas a la esencia femenina.

Ya en los años 80 del siglo XIX, el feminismo se estableció más en la sociedad y conquistó
un pequeño espacio en las instituciones sociales, logrando avances en temas como: leyes de
divorcio, anticoncepción, derechos laborales, aspectos que son objetivos básicos del
feminismo de la igualdad. Luego de varias décadas de existencia de este movimiento, el
feminismo – entendido como movimiento polifónico por todas las voces diferentes y los
debates internos que lo constituyen – es considerado uno de los movimientos sociales
internacionales más relevantes de los últimos treinta años. (Pujal, 2007)

Como parte de la historia del feminismo, se encuentran varias mujeres representativas que
no solo se han destacado por pertenecer a este movimiento social, sino que además, son
reconocidas por desempeñarse en campos como el arte, la filosofía, las ciencias, la política,
entre otros. Por lo que al hablar de feminismo es inevitable no referenciar a algunas de ellas.

Al hablar de grandes pensadoras e influyentes contemporáneas, se encuentra Martha


Nussbaum, filosofa norteamericana, nacida en Nueva York en 1947, quien ha mostrado su
interés particular en la filosofía antigua, la filosofía política y la ética. Enseñó filosofía y

16
letras clásicas en Harvard en los años setenta y a principios de los ochenta. Uno de sus libros
más influyentes, La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega
(The Fragility of Goodness), que tiene como tema la ética antigua, fue particularmente
influyente y la convirtió en una figura reconocida en el ámbito de las ciencias sociales. Sus
aportes también han sido importantes en acciones relacionadas con el feminismo,
específicamente en defensa de los derechos de la mujer. Uno de sus obras más
representativas enfocadas hacia el feminismo es “Sexo y Justicia Social” (Sex and Social
Justice), donde aborda temas como la mutilación de órganos genitales femeninos o la
prostitución, además de realizar una defensa al feminismo como teoría política y social. Dos
aspectos centrales que desarrolla en este libro son: a). el feminismo radical y el liberalismo
como solución correcta a los problemas de desigualdad de género; y b). el feminismo
internacionalista relacionado directamente con un concepto de justicia global. Nussbaum no
solo cree que las mujeres en todo el mundo comparten experiencias de discriminación más o
menos por las mismas razones y con consecuencias similares; sino que además considera
que el ser humano tiene el deber moral de perseguir la justicia más allá de sus límites
nacionales (Sáez, 2000)

Otra importante mujer del movimiento feminista del siglo XX fue Simone Beauvoir, quien
en su obra fundamental “El Segundo Sexo (1949), describe la condición de la mujer en las
sociedades occidentales desde la perspectiva de la filosofía existencialista. La frase «no se
nace mujer, se llega a serlo» inicia una nueva etapa del feminismo. Esla primera en
conceptualizar el género y en diferenciarlo biológico de lo cultural. El feminismo inicia una
nueva etapa en la lucha de las mujeres por la emancipación. Por otra parte, Betty Friedan es
reconocida por ser la fundadora del movimiento organizado de mujeres en la N.O.W.
(Organización Nacional de Mujeres) y además en su libro “La Mística de la Feminidad
(1963), donde desde su mirada como psicóloga social, analiza la situación de dominación en
que vivían las mujeres norteamericanas, limitadas a ser amas de casa, esposas, madres y
afirmando que esos roles no han sido elegidos por las mujeres, sino que han sido impuestos.
De igual manera, entre sus pacientes, encontró que las mujeres sufrían problemas
psicológicos con patologías autodestructivas como consecuencia de no desarrollar un sus
potencialidades ni sus aspiraciones (De Pizan, 2008).

17
Unidas a estas anteriores mujeres, se encuentran Kate Millett (Política Sexual, 1969) y
Shulamith Firestone (Dialéctica del Sexo, 1970), quienes representan el feminismo radical
que se inicio durante esos años y el cuál afirmaba que el sistema estaba en crisis y que las
mujeres era la clase universal doblemente oprimida por el capitalismo y por el patriarcado,
en donde establecen que la lucha de las mujeres se debe organizar sin los hombres. Para
Katte Millett el patriarcado es el sistema de dominación sobre el que se asientan todas las
demás dominaciones: de clase, raza, generación, (De Pizan, 2008).
Otra importante mujer influyente en este movimiento social y de gran importancia en
Colombia es Florence Thomas, quien nació en Francia pero radicada en Colombia desde los
años 60. Es psicóloga social y coordinadora del grupo Mujer y Sociedad de la Universidad
Nacional de Colombia desde 1985, siendo una feminista activista que ha escrito reconocido
libros, dejando sus ideales y pensamientos en la nueva ola del feminismo en Colombia.
Florence permite conocer su forma de ver el feminismo como lo describe, afirmando que
aunque hoy día este movimiento social se mueva bajo cuatro vertientes, debe regirse por
mínimos éticos que son: luchar contra la cultura patriarcal y abogar por la igualdad de
derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

“Pienso que la palabra revolución es pertinente porque las bases mismas del
ordenamiento patriarcal fueron puestas en tela de juicio. Se derrumbaron
viejas creencias, se subvirtieron presupuestos en relación con el deber ser
femenino, se cuestionaron estereotipos relativos al famoso destino biológico
de las mujeres y se empezó a agrietar una cultura maternalista que definía a
las mujeres exclusivamente como madres…” (Thomas, 2008)

Los anteriores párrafos describieron la historia y desarrollo del feminismo a nivel mundial,
por lo que a continuación se referenciara la presencia de este movimiento social en
Colombia y como se ha luchado por los derechos de las mujeres en este país.

2.1.3. Los derechos humanos de la mujer y feminismo en Colombia

Como señala Alicia Giraldo, el siglo XX fue señalado como el siglo de las grandes
promociones, entre ellas la promoción de la mujer; además de los grandes cambios sociales
que se generaron, especialmente a nivel educativo, donde se genero una apertura de
conocimiento y cambios a nivel filosófico, políticos, científico, artes, comunicaciones
sociales, entre otros. Y aunque en Colombia tardó mucho en aceptarse estos nuevos modelos

18
culturales y sociológicos, debidos en gran parte a las costumbres tradicionales y las
jerarquías sociales que daban a las mujeres niveles inferiores a los del hombre, se fueron
logrando avances que hoy día son recordados como hechos indispensables y que marcaron el
camino del inicio del feminismo en el país. (Giraldo, 1987)

En los años 20 del siglo XX la educación de las mujeres aún tenía como finalidad
convertirlas en buenas esposas y amas de casa, si bien algunas señoritas de la época se
capacitaban para ser maestras, secretarias y telegrafistas, espacio que se les dio en las
escuelas de artes y oficios creándose hacia 1928 el Instituto Pedagógico Femenino. En él
años 1933 el Decreto 227 concedió a la mujer el derecho de ingresar al bachillerato y el
Decreto 1874 les aseguró a ellas la educación superior. Entre los registros que se tienen de
esta historia, fue en el año 1936 que se estableció el derecho de las mujeres para ocupar
cargos públicos, bajo la ley 45, aunque no se podía posesionar por no contar con documentos
de identidad (cédula de ciudadanía), documento que solo poseían los hombres mayores de 21
años desde 1934 y fue solo hasta 1954 por medio del Decreto Nacional 944 que las mujeres
recibieron este derecho fundamental pero aún continuaban sin voz y sin voto.

Posterior a estos hechos, de 1953 a 1957 durante la dictadura del general Gustavo Rojas
Pinilla, se inicio una etapa de gran importancia para la mujer, inicialmente mediante el Acto
Legislativo Nº 3 de 1954 se le otorga el derecho activo y pasivo del sufragio a la mujer, lo
que significaba el derecho a elegir y ser elegida; de igual manera, se expide la primera
cédula de ciudadanía a una mujer: doña Carola Correa de Rojas Pinilla, la esposa del
Presidente de la República de ese entonces y se le permite a las mujeres sufragar por primera
vez en el Plebiscito Nacional de 1957, participación histórica en el Frente Nacional; por otra
parte, se da acceso a su participación en el poder público concretada en los nombramientos
de Josefina Valencia como gobernadora del Cauca y Esmeralda Arboleda como ministra de
Educación. (Fino, 2010)

Ya durante la década de los años 60, la mujer logra separar su sexualidad de la reproducción
a través del control de la natalidad, unido al hecho de la popularización de la píldora como
método anticonceptivo. Este hecho se puede citar en algunos de los libros de la psicóloga
feminista Florence Thomas, citado por de la María de la Paz Fino: “la mujer se empieza a

19
pertenecer y a sentirse a sí misma, con lo cual la capacidad de procrear genera una
responsabilidad social para todos los seres humanos” (Fino, 2010). En este escenario, la ley
75 de 1968 estableció normas sobre filiación, paternidad responsable y régimen de
obligatoriedad de alimentos.

Posterior a estos años, se llevaron a cabo, varios acontecimientos que se relacionaran en el


siguiente cuadro:

Tabla1.
Relación cronológica Feminismo y derechos humanos mujeres en Colombia.
AÑO ACONTECIMIENTO
1965 - Establecimiento de normas sobre no uso obligatorio del apellido del cónyuge,
1970 igualdad de sexos frente a la ley, modificación del régimen matrimonial,
creación del ICBF.

Se establece la igualdad jurídica de los sexos y se termina la potestad marital,


1974 hechos llevados a cabo bajo el mandato de López Michelsen. Se iniciaron a
nombrar a mujeres en altos cargos a nivel regional y nacional.
La ley primera de 1976 estableció en Colombia el divorcio para el matrimonio
1976 civil; donde la mujer puede reclamar la defensa de sus derechos ante los
tribunales civiles.
Según el Decreto 763 de 1980 se creó el Consejo Nacional para la Integración
de la Mujer al Desarrollo, el cuál es un organismo adscrito a la Presidencia de
1980
la República y tiene por objeto asesorar al Presidente en asuntos relativos a la
mejor vinculación de la mujer al desarrollo.
Las mujeres rurales se destacaron haciendo grandes esfuerzos para poder
acceder a la propiedad sobre la tierra, lucha que inicia en 1984 con ayuda del
1984
Ministerio de Agricultura, cuando se crea la Asociación Nacional de Mujeres
Indígenas y Campesinas.
La Reforma Agraria contrajo la titulación de la mujer por medio de la Ley 30;
1988- 1991 en la práctica, solo se les otorgó la titularidad del 11% de las tierras, lo que ha
generando enfrentamientos y conflictos entre mujeres y hombres.
Se desarrollaron políticas públicas para favorecer la transformación de la
condición de las mujeres, para tomar conciencia de la discriminación que
sufren y para garantizar un ambiente de progreso social para la población más
pobre, conformada en un 80% por mujeres, entre otros hechos, con la creación
de la Dirección de Equidad para la Mujer, bajo la dirección de la feminista
Década de
Olga Amparo Sánchez.
los 90
En 1991 se presenta la Constituyente Nacional, movimiento modificatorio de
la Carta Magna que consagró importantes normas a favor de los derechos de
las mujeres y de la No Discriminación tal como la ley 158/98, conocida como
Ley de Cuotas, que obligó a que los niveles de decisión de las tres ramas y
20
órganos del poder público en todo el país tengan como mínimo un 30% de
mujeres y también ordenó devengar igual salario por igual trabajo.

Se dio el surgimiento de diferentes asociaciones como:


- Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de
Colombia (ANMUCIC).
- Redepaz.
- Iniciativa de Mujeres por la Paz (IMP).
A finales del siglo pasado y comienzos de éste, el legislador expide
importantes normas para la protección de la familia en general y de la mujer
en particular, tales como las leyes 360 y 599 de 2001que aumentan la
tipificación y las penas en los delitos contra la libertad y el pudor sexual y
establecen el Catálogo de Derecho para las víctimas; el Acuerdo 77 que
Comienzos
permite el acceso prioritario de mujeres cabeza de familia al Régimen
siglo XXI
Subsidiado; la Ley 575 que retira de los juzgados y pasa a Comisarías las
situaciones de violencia intrafamiliar generando con ello atención y protección
inmediata a este tipo de hechos al evitar la congestión judicial; la Ley 731 que
mejora la calidad de vida de las mujeres rurales y expide medidas para la
equidad entre hombre y mujer rural.

2.1.4. Secretaría De La Mujer de Medellín como contexto institucional

En la Ciudad de Medellín, lugar donde se llevó a cabo la campaña “Las mujeres


Rompemos el Silencio” ha luchado constantemente por los derechos de las mujeres, creando
diferentes organizaciones en pro de esta causa y que al citarlos en este trabajo permiten
contextualizar el ambiente y pre – trabajo que se había llevado a cabo respecto a la mujer en
esta ciudad de Colombia.

La Secretaría de la Mujer es una institución donde las mujeres van para encontrar un
espacio de interacción, donde pueden reclamar sus derechos y obtener información acerca de
los servicios constituidos para ellas, también pueden buscar asesorías para lograr apoyos que
promuevan sus iniciativas.

La misión de esta Secretaría es formular políticas públicas para las mujeres, fomentar
igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como reducir las
prácticas discriminatorias. Otro de los propósitos es fortalecer el desarrollo político, social,
económico y cultural de las mujeres de Medellín. Mediante el diseño, implementación
coordinación y monitoreo de las políticas, planes y programas de la Alcaldía. Sin dejar a un
21
lado el bienestar de las mujeres; y su vez darles el lugar que deben tener en la sociedad,
cambiándoles el rol, premiando su talento, reconociéndoles sus derechos y repugnando todo
tipo de violencia hacia este género. Los objetivos específicos que aparecen en los
lineamientos de la Secretaría de la mujer son:
1. Implementar una política pública para las mujeres definida en un plan
estratégico en temas prioritarios que apunten a las necesidades prácticas y a los
intereses estratégicos de las mujeres.
2. Transversalizar la política en las instancias y dependencias del municipio en
ámbitos prioritarios y programas estratégicos definidos previamente en el plan
estratégico de la Secretaria y en concordancia con el Plan de Desarrollo.
3. Garantizar que la política pública expresada en un plan estratégico sea
contemplada en los planes de desarrollo y con asignación presupuestal propia.
4. Generar procesos de interlocución e intercambio de saberes con las
organizaciones de mujeres y las diversas expresiones del movimiento de
mujeres.
5. Asesorar a la Alcaldía de Medellín en la adopción de políticas y planes de
acción municipal que fortalezcan la condición y posición de las mujeres en el
Municipio de Medellín.
6. Dentro del esquema administrativo de la Secretaría de la Mujer, hay dos
subsecretarías, con diferentes funciones y actividades que se complementan.

Aunque la Secretaría de la Mujer no es un resultado directo de la campaña “Las


mujeres rompemos el silencio”, si fue impulsada en gran medida por esta campaña y gracias
a ella se consolidó, definió con claridad su alcance y sus limitaciones.

2.1.5. Redes de mujeres en Medellín

En primer lugar están las “Mujeres Públicas de Medellín” que es un ente encaminado
a todas aquellas mujeres que tienen trabajos con alto rango, impacto social y reconocimiento
en cargos directivos, diplomáticos, gerenciales, políticos entre otros.

22
Es una estrategia de encuentro, debate y reflexión de las mujeres que ocupan puestos
directivos en diferentes campos, se dice que es oculta, debido a que solo pueden asistir este
tipo de mujeres, las cuales tienen la posibilidad de dirigir o incidir en sus empresas y
sectores por medio de acciones especificas para fomentar el desarrollo, el bienestar social y
laboral de las mujeres.

La “Red de mujeres jóvenes talento” se creó con el propósito de incidir en el cambio de


esquemas tradicionales de la participación de la mujer en los concursos y reinados, en el que
solo les importa la belleza, los atributos físicos, la estatura o el porte. Para cambiar esto, se
realiza una versión anual del concurso de las Mujeres Talento, con el fin de promover y
exaltar las cualidades y capacidades artísticas, deportivas, empresariales, sociales y
científicas de los jóvenes que están entre las jóvenes entre 16 y 25 años. A partir del
concursó, se convoca a las jóvenes que han participado en las anteriores versiones, para
construir esta red como una alternativa para promover y potencializar los talentos y las
capacidades de las mujeres jóvenes de Medellín.

Es importante aclarar que El Reinado de la Feria de las Flores de Medellín se reemplazó por
éste concurso, con el fin de demostrarle a la ciudad que hay cosas más importantes que la
apariencia física. Medellín quiere hacer la diferencia, ya que vieron la importancia de
resaltar estas habilidades, cualidades y capacidades, devolviéndoles de esta manera a las
mujeres confianza en ellas mismas y su vez les muestra el derecho a ser reconocidas por lo
que hacen y son como personas.

2.1.6. Proyectos para las mujeres de Medellín

Algunos de los proyectos, unos que se venían desarrollando antes del desarrollo de la
campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio” y otros posteriores a ella, se mencionaran a
continuación.

23
1. Fomento de la Mujer Rural: el cual trata de que las mujeres campesinas
aumenten su capacidad de generación de ingresos, mediante su participación en
actividades de formación y promoción de iniciativas productivas, acordes con
sus condiciones y posibilidades que estas tengan.
2. Desarrollo de la Capacidad Emprendedora de las Mujeres: es un proyecto para
mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres más vulnerables de
Medellín a través de estrategias de capacitación, fortalecimiento de iniciativa
productivas e incidencias en el sector de la economía, en el marco de
principios de corresponsabilidad empresarial, comercio justo, calidad del
trabajo y protección de sus derechos humanos y laborales.
3. Hogares de Acogida: es un proyecto para que en Medellín no muera ninguna
mujer en manos de agresores intrafamiliares por falta de protección, refugio
oportuno y de calidad.
4. Creación de Oportunidades, Recreación y Deportes: la idea es que las mujeres
mejoren su calidad de vida mediante el fortalecimiento de salud física y mental;
a su vez la capacidad de tejer lazos sociales a partir de la toma de conciencia
de su derecho al descanso y a la recreación.
5. Disminución de la Violencia contra las Mujeres: la violencia contra las
mujeres, es una afrenta a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de la población femenina de Medellín. Este es un proyecto para
erradicar los factores socioculturales causantes por el fenómeno q por su
magnitud, costos y frecuencia, se considera un problema de salud pública.
6. Apoyo a Expresiones Creativas y Culturales: promueve el valor a las aptitudes
y capacidades de las mujeres, en niveles distintos al de la belleza física, por el
que históricamente han sido evaluadas, y para que las mujeres de Medellín con
talentos artísticos y culturales, reciban estímulos y encuentren alternativas de
proyección en el medio a nivel local y nacional.
7. Sensibilización de Medios de Comunicación y otras Entidades y Públicos Hacia
el Uso de un Lenguaje Inclusivo: promover la equidad de género y prevenir la
discriminación negativa contra las mujeres en los ámbitos educativo, laboral,
empresarial, deportivo, artístico y en los medios de comunicación.

24
8. Estos fueron los impactos dentro de la institucionalidad: proyectos, redes que se
constituyeron o fortalecieron, pero también es importante conocer el impacto
que se logró dentro de la comunidad, no solo porque es uno de los propósitos de
las mediciones, sino porque es la gente la que se apropia, propicia y promueve
estos proyectos y redes, ayudándolos a volver realidades.

El conocer, no solo a nivel mundial sino en Colombia, la importancia y la historia del


feminismo y las acciones que se han llevado a cabo en pro de sus ideales y postulados,
permite enmarcar la campaña que se está analizando en este trabajo desde los principios del
feminismo, ya que “Las Mujeres Rompemos el Silencio”, basó sus objetivos en generar
conciencia en la ciudad de Medellín respecto a las diferentes problemáticas de las mujeres y
la necesidad de proteger los derechos de las mismas. Y para ello, buscó hacer llegar su
mensaje desde el modelo de las campañas sociales, como medio de comunicación social con
gran alcance y cobertura en esta ciudad. Pero antes de hacer la descripción de esta campaña,
se considera pertinente asignar un espacio en el marco teórico de este trabajo, al tema de
violencia de género; ya que esta es una de las problemáticas con altos índices de presencia
en la población colombiana y por ende uno de los temas que más se trabajo en la campaña
“Las Mujeres Rompemos el Silencio”.

2.2. Mujeres en medio de la violencia

Al hablar de violencia, es pertinente saber que la misma ha estado presente en todos


los momentos de historia de la humanidad; por lo tanto al hablar en esta investigación de
violencia contra las mujeres, se debe tener en cuenta que ésta ha permanecido cientos de
años y aunque se creería que durante el transcurrir del tiempo, cada vez se genera más
conciencia y denuncias ante esta problemática, no se puede pensar que las tasas de violencia
contra las mujeres han disminuido y aunque no se puede afirmar tampoco que estas han
aumentado considerablemente, si se puede asegurar que ésta sigue siendo una de las
problemáticas que más agobian a las mujeres y a la sociedad hoy día.

La organización Mundial de Salud (OMS) considera que la violencia contra la mujer, es un


problema de salud pública y una violación a los derechos humanos. Esta importante
organización, adelanta periódicamente estudios que ponen en evidencia la vulneración de los

25
derechos de las mujeres y presenta cifras de estudios estadísticos por demás preocupantes,
(OMS, 2009). Se asocia a este tipo de a violencia, la falta de educación producto igualmente
de la falta de oportunidades para acceder a ella, el bajo estatus en la sociedad y se aduce que
muchos de los problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva y de salud materna,
son consecuencia de la violencia que se ejerce en su contra. Problemas que se mantienen por
la complicidad del silencio, pues la mayoría no denuncia, ni informa cuando ha sido víctima
de violencia en cualquiera de sus expresiones.

La expresión “violencia contra la mujer” se refiere a todo acto de violencia basado en el


género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra
en la vida pública o en la privada. La violencia contra la mujer se puede dar de diferentes
formas: a) La violencia física, sexual y psicológica en la familia. b) La violencia física,
sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general. c) La violencia física, sexual y
psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra. Los actos de
violencia contra la mujer también incluyen la esterilización forzada y el aborto forzado, la
utilización coercitiva o forzada de anticonceptivos, la determinación prenatal del sexo y el
infanticidio de niñas. (Albertín P, Cubells J y Calsamigla A., 2009 Vol. 19)
La OMS, realizó en el año 2010 un estudio en diez países acerca de la salud de la mujer y la
violencia doméstica, estudio que arrojó los siguientes datos, abro comillas:

1. “Entre un 15% y un 71% de las mujeres declararon que habían sufrido violencia
física o sexual perpetrada por el marido o la pareja.
2. Muchas mujeres declararon que su primera experiencia sexual no había sido
consentida (24% en el Perú rural, 28% en Tanzanía, 30% en el Bangladesh rural,
y 40% en Sudáfrica).
3. Entre un 4% y un 12% de las mujeres refirieron haber sufrido malos tratos
físicos durante el embarazo.
4. Cada año, unas 5.000 mujeres son asesinadas por miembros de su familia en
defensa de su honor en todo el mundo.
5. El tráfico de mujeres y niñas para trabajos forzados y explotación sexual es un
fenómeno generalizado que suele afectar a las más vulnerables.

26
6. Los matrimonios forzados y los matrimonios infantiles suponen una violación de
los derechos humanos de las mujeres y las niñas, pero son una práctica
extendida en numerosos países de Asia, Oriente Medio y el África subsahariana.
7. En todo el mundo, hasta una de cada cinco mujeres y uno de cada 10 hombres
refieren haber sufrido abusos sexuales en su infancia. Esos niños tienen muchas
más probabilidades de verse implicados en otras formas de abuso más adelante
en la vida”. Cierro comillas.

De igual manera, a continuación se relacionan algunas definiciones de palabras que la OMS


destaco en sus estudios relacionados con la violencia al género femenino: abro comillas:

1. “Traumatismos: los abusos físicos y sexuales infligidos por la pareja conllevan


traumatismos muy a menudo. La violencia de pareja es la principal causa de
traumatismos no mortales entre las mujeres en los Estados Unidos.
2. Muertes: las defunciones por violencia contra la mujer comprenden los
asesinatos por honor (cometidos por familiares por razones culturales); el
suicidio; el infanticidio femenino (asesinato de niñas lactantes); y las
defunciones maternas por abortos inseguros.
3. Salud sexual y reproductiva: la violencia contra la mujer se asocia a infecciones
de transmisión sexual, como la infección por VIH/SIDA, los embarazos no
deseados, problemas ginecológicos, abortos provocados, y problemas durante el
embarazo, como el aborto espontáneo, un peso bajo al nacer y la muerte fetal.
4. Comportamientos de riesgo: los abusos sexuales durante la infancia se asocian a
tasas más altas de prácticas sexuales de riesgo (como la precocidad de la primera
experiencia sexual, la promiscuidad y las relaciones sexuales sin protección), el
uso de sustancias y una mayor victimización. Cada uno de esos
comportamientos aumenta el riesgo de sufrir problemas de salud.
5. Salud mental: la violencia y los abusos aumentan el riesgo de depresión,
trastorno de estrés postraumático, insomnio, trastornos de los hábitos
alimentarios y sufrimiento emocional.
6. Salud física: los abusos pueden dar lugar a muchos problemas de salud,
incluidas cefaleas, lumbalgias, dolores abdominales, fibromialgia, trastornos

27
gastrointestinales, una movilidad limitada, y una mala salud general”; cierro
comillas .

2.2.1. Aproximaciones a la violencia contra la mujer en Colombia

Al igual que en otros países, Colombia ha sufrido de una de las problemáticas más
recurrentes, la violencia contra la mujer, De acuerdo con Zulma Urrego, las cifras de mujeres
que sufren de violencia en Colombia son basadas en las fuentes legales que cubren
solamente casos denunciados o de sistemas de vigilancia epidemiológica implementados
solo en algunos sectores del país (Urrego, 2007 Vol. 58). Al determinar la frecuencia con
que se presenta en nuestro país la violencia al género femenino, también se ha encontrado
que esta violencia es generada en su mayoría por sus propios familiares, parejas y ex –
parejas; donde en la mayoría de veces, las victimas no denuncian por los lazos de afecto o el
miedo hacia el agresor, debido a que son personas que en la mayoría de veces seguirán
teniendo un contacto constante con la mujer agredida.

Y aunque un silencio constante por parte de las mujeres que han sufrido de cualquier tipo de
violencia, no es escusa para que las diferentes políticas que se han creado para defender a las
mujeres, no se ejecuten y lleven a cabo en su totalidad, generando este hecho la falta de
efectividad para iniciar a atacar las causas estructurales de la violencia de género.

2.2.2. Violencia sexual

La OMS en su informe sobre la violencia sexual publicado en el año 2009, el cual se


referencio en los párrafos anteriores, define violencia sexual como todo acto sexual, la
tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados
o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con
la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. La violencia sexual
abarca el sexo bajo coacción de cualquier tipo incluyendo el uso de fuerza física, las
tentativas de obtener sexo bajo coacción, la agresión mediante órganos sexuales, el acoso
sexual incluyendo la humillación sexual, el matrimonio o cohabitación forzados incluyendo

28
el matrimonio de menores, la prostitución forzada y comercialización de mujeres, el aborto
forzado, la denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas de
protección contra enfermedades y los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de
las mujeres tales como la mutilación genital femenina y las inspecciones para comprobar la
virginidad. Un ejemplo de lo anterior es él: Informe Mundial sobre la Violencia y la salud de
la OMS, en el cuál se encontró a partir de una muestra de 6.097 mujeres entrevistadas, entre
los 15 y los 49 años, que 19 o más de ellas reportan sufrir agresiones propiciadas por la
pareja con la que conviven en la actualidad.

De acuerdo con Sonia Fiscó es hasta los años noventa en donde se inician a crear
acciones internacionales trascendentes contra la violencia hacia la mujer. Pero al
preguntarse el porqué de tantos años de espera para la actuación de la sociedad sobre este
problemática, Una razón, a la que alude Lemaitre, citado por Fiscó, afirma: “es que los
bandos enfrentados ejercen de manera similar la violencia sexual, lo que impide culpabilizar
a alguien porque lo harían sobre sí mismos. Por otra parte, este tipo de crímenes no sólo
atenta contra la virginidad, el pudor y el recato sexual en la mujer, sino que va más allá y
significa que el ofendido también es el marido, el padre, los familiares de la víctima y hasta
la comunidad entera. Es decir, la historia de las mujeres no interesa, no importa, no es parte
de la historia oficial, así la violación sea delito” (Fiscó, 2005).

De acuerdo con datos estadísticos de Profamilia (1995, 2000 y 2005) citado por el Comité
de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer - CLADEM
Colombia:
“De acuerdo con un informe de la Defensoría del Pueblo11, el INML y CF
realizó durante el año 2005, 18.474 dictámenes sexológicos, siendo mujeres
el 84,2% de las víctimas, lo que implica que por cada cinco mujeres
víctimas, un hombre, generalmente niño, fue víctima de esta violencia. Esto
evidencia cómo la violencia sexual constituye una clara expresión de
violencia de género ya que las principales víctimas son las mujeres,
especialmente niñas y jóvenes. El 70,6% de las víctimas fueron menores de
18 años, siendo la población más afectada (42%) las niñas entre los 10 a 14
años. En 9.898 casos se trató de víctimas entre 5 y 14 años. La mayoría de
los casos ocurrieron en la vivienda 66,7%; y en el 80% de los casos el
agresor era conocido de la víctima. “El fenómeno de la impunidad en este
tema es enorme debido a la consumación de la conducta en el espacio
privado, sustraído en parte al escrutinio estatal, lo que produce un altísimo
subregistro en el que tienen un peso específico muy grande factores
29
asociados tales como el miedo a la retaliación por parte de los agresores, la
dependencia económica y afectiva, la naturalización del acto violento, y el
desconocimiento de los derechos, entre otros”. (CLADEM, COLOMBIA,
2008)

Desafortunadamente, este tipo de violencia es una de las más fuerte y frecuente que afecta al
género femenino, representando una degradación única que conlleva la pérdida del valor,
ego, y autoestima como mujeres. En este caso encontramos la violación, el proxenetismo, el
estupro, la prostitución forzosa, la trata de blancas, el rapto y la corrupción, entre otros.

La violencia sexual se encuentra fácilmente como una forma de acoso laboral, pero también
se encuentra en la política, en los investigadores o médicos que se aprovechan de sus títulos
profesionales para aplicar procedimientos a las mujeres sin un previo conocimiento de ellas,
negándoles el derecho a decidir si acceden o no a las diferentes practicas. (Gonzales, 2009
Vol. 18)

Por otra parte, Sonia Fiscó afirma:

“La falta de reconocimiento social de las mujeres como sujetos iguales


en dignidad y derechos, los estereotipos de género que acentúan la
discriminación contra la mujer, y la constante ponderación social de la
superioridad de valores tales como la agresión, el dominio y la fuerza,
culturalmente atribuidos a lo masculino, aumenta la vulnerabilidad de
las mujeres, las jóvenes y las niñas frente a la violencia sexual”. (Fiscó,
2005)

2.2.3. Violencia intrafamiliar o doméstica

Este tipo de violencia, hace referencia a los maltratos ocurridos en los hogares, tanto
físicos como psicológicos, donde se destaca un padre autoritario, al cual no le importan ni
los intereses familiares ni sus sentimientos. En este espacio el padre decide y piensa por la
mujer y no está dispuesto a ser cuestionado o contrariado, pues sus reacciones pueden
repercutir en los miembros de la familia, ya sea por medio de la violencia física o maltrato
psicológico

Un estudio realizado por la Casa de la Mujer, presenta 498 casos de mujeres con historia de
violencia en el hogar, que con mayor frecuencia sufren de golpes, patadas, correazos,
30
cachetadas, cortaduras con objetos de vidrio y latas, causándoles heridas incapacitantes y en
ocasiones hasta la muerte. Otra clase de violencia que debe soportar la mujer, consiste en
insultos y humillaciones como consecuencia a que el varón le prohíbe hablar, salir, trabajar,
relacionarse con otras personas, opinar, participar y por supuesto sobresalir. Aunque este
estudio data de 1997 las cifras continúan siendo abrumadoras en la actualidad. (Casa de la
Mujer, 1988)

Ninguna mujer está exenta de maltrato, no importa el nivel educativo, el estrato


socioeconómico, la región del país en la que viva, ni la condición marital. Según los datos
expuestos en la encuesta de salud sexual y reproductiva realizada por Profamilia en el año
2005, el 76% de las mujeres maltratadas físicamente no acude a ningún lugar para denunciar
la agresión de la que fue objeto, fomentando la impunidad de este delito en la sociedad
colombiana. Dentro del grupo de las mujeres que menos denuncian están las más jóvenes, las
solteras, las que viven en el área rural y las mujeres de la Región Atlántica. Si bien no se
detectó ninguna tendencia por nivel educativo, es sorprendente que cerca de tres cuartas
partes de las mujeres de educación superior que han sido maltratadas físicamente, no han
denunciado la agresión, mientras que las del nivel más bajo de riqueza son las que buscan
más ayuda.

La psiquiatra Lucrecia Ramírez, líder de la campaña social “Las mujeres rompemos el


silencio”, y su equipo de trabajo, después de diferentes investigaciones, estudios y
observando el manejo dado por la sociedad en relación a la violencia contra las mujeres,
consideraron pertinente señalar los diferentes tipos de violencia a los que la mujer se puede
encontrar sometida y para efectos prácticos lo dividieron en tres grupos, que se relacionan en
la tabla 1.

TABLA 1
Clasificación de tipos de violencia contra la mujer según la MD. Ps. Lucrecia Ramírez.
Actos Violatorios a la Actos Violatorios Actos Violatorios
Integridad Personal a la Libertad a la Igualdad
Física Dependencia Acceso judicial
Psíquica Subordinación Toma de decisiones
Sexual Discriminación Poder político
31
Económica De expresión Trato desigual
Acoso Conciencia
Prostitución Religión
Mutilaciones Reunión
Reproductivas Asociación

Impunidad Movilización

Botín de Guerra De desarrollo pleno


De su cuerpo

Teniendo en cuenta que la violencia intrafamiliar es una de las más frecuentes a nivel
nacional; específicamente en Medellín, siendo la ciudad donde se llevo a cabo la campaña
que se está analizando en esta investigación; es importante conocer algunos datos y cifras
estadísticas de los últimos años.

A nivel nacional Medellín es clasificada como una de las ciudades más violentas, de cada
200 muertes semanales por agresiones personales en el departamento 40 ocurren en la
ciudad, y de esta cifra el 60% de las víctimas son mujeres. (Policía Nacional, 2009)

La Fundación Colombia Medica, con sede en Medellín, hizo una estadística de mujeres
maltratadas y que se atrevían a denunciar en comisarias o fiscalías. El resultado de tal
estudio fue:

“Las edades de las mujeres fluctuaron entre 16 y 72 años, con una media de
35.47 años y una desviación estándar de 10.0. Se entrevistaron mujeres de
todos los estratos socioeconómicos en que está dividida la ciudad de
Medellín; sin embargo, 95% de las entrevistadas pertenecen al estrato 2, es
decir, que por las características de la vivienda y el acceso a servicios
públicos se clasifican en estrato bajo, al que según información del
Departamento Nacional de Planeación pertenece el 35.9% de la población
nacional. De las mujeres 84.9% tienen entre 1 y 25 años de unión marital y
96.5% tienen hijos; 61.3% no están empleadas, y de ellas 46.5% son amas
32
de casa; el resto, 14.8% se reconocen desempleadas”. (Fundación Colombia
Médica, 2009)

Además según información del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar de


la fiscalía CAVIF, entre el 1 de enero y el 3 de agosto de 2007, denunciaron 2.219 mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar. Es importante, reiterar el hecho de que diez de los
asesinatos de mujeres durante el 2007 se produjeron después de interponer la denuncia por
violencia intrafamiliar ante la fiscalía contra el agresor.

El subregistro, es decir hechos que ocurren y no se denuncian, es altísimo, Profamilia habla


de un 80%, mientras las autoridades nacionales tal como el ICBF reconocen un 70%, es
decir que 7 de cada 10 casos son ocultos.

Además de estas cifras, Medellín se reconoce como una ciudad donde operan los grupos
armados al margen de la ley que también son actores importantes protagonistas de la
agresión contra la mujer. Por ejemplo la Ruta Pacífica de las Mujeres denuncia que “las
mujeres y los niños se están convirtiendo en objetos de retaliaciones”. Revelaron que en
Medellín han desaparecido 411 mujeres en los últimos dos años y entre enero y junio de
2008 asesinaron a 39. (Periódico El Mundo, 2008)

Un ejemplo de los titulares fue:

“El año pasado 43 mujeres murieron porque sus verdugos las consideraban
colaboradoras de grupos de armados ilegales, 36 de ellas eran campesinas. “A
la violencia de género también se suma la sociopolítica, que ocasiona un gran
número de asesinatos”. “A través de la Secretaria de las Mujeres se supo que
el 45% de la violencia de la ciudad afecta a las mujeres y que se da en
espacios privados y públicos: taxis, lugares de recreo, discotecas, bares, la
casa, la cama, la familia”. (Periódico El Colombiano, 2008)

Según el Grupo de Identificación a personas y búsqueda de desaparecidos de la Fiscalía


General de la Nación Seccional Medellín, de enero de 2006 a junio 2008 fueron reportadas

33
como desaparecidas 411 mujeres, de las cuales 275 aparecieron vivas y muertas 13; donde a
la fecha siguen desaparecidas 123 mujeres.

Otros datos estadísticos muestran que durante el año 2005, de los 721 homicidios registrados
en Medellín, 69 fueron contra mujeres (9.6%). Con relación a la violencia doméstica, en el
año 2005 se reportaron en Medellín 5787 casos de los cuales se estima que el 90%
corresponden a casos de maltrato conyugal contra las mujeres. En cuanto a la violencia
sexual, en el instituto de Medicina Legal, seccional Medellín se tuvo conocimiento de 482
casos de delitos contra la libertad, la integridad y la formación sexual, de los cuales
aproximadamente el 86% fueron contra mujeres. (Gráfica 1)

GRAFICA 1

Gráfica1. Estadísticas Casos de Violencia Intrafamiliar. (Alcaldía de Medellín, 2005)

Y estas son las acciones más directas y conocidas de las expresiones de violencia contra las
mujeres, práctica cada vez más naturalizada. Otras prácticas son las que hacen parte de un
entramado económico más amplio constituido en redes que involucran a mujeres de sus
mismas edades, familiares, amigos, amigas en las instituciones educativas y las vidas
barriales como la pornografía con niñas y jóvenes, la trata de personas, la subasta de niñas
vírgenes al mejor postor. Encontrando cifras como las siguientes:

34
“Colombia es considerada por la Organización de las Naciones Unidas como
el tercer país con el mayor número de víctimas de trata de personas en el
mundo. Después del narcotráfico y el tráfico de armas, es la industria que
genera mayores ingresos. Se estima que los ingresos de esta industria oscilan
entre los siete y 12 billones de dólares al año”. (Periódico El Colombiano,
2008)

Según la presidencia del Concejo de Medellín, unas 1.500 mujeres, de entre 14 y 25 años,
son enviadas cada semana por uno o dos días a pueblos de Antioquia, a Montería y a Bogotá
por proxenetas. A esto se suma el fenómeno de las cirugías plásticas, que ha convertido a
Medellín en uno de los principales destinos turísticos de cirugías; en donde la cirugía
plástica maneja altas cifras de usuarias que en busca de belleza, autoestima, mejores
empleos, entre otros, se practican los procedimientos médicos. Esto afecta a las mujeres de la
ciudad pues se ven sometidas a una cultura en donde se les quiere ver siempre bonitas,
arregladas, dentro de unos estándares de belleza, que las obliga incluso a prostituirse para
adquirir recursos que les permitan el acceso a la cirugía plástica y con ello la inclusión en un
mundo de violencia, maltrato. (Concejo de Medellín, 2006)

De esta manera, se puede entender la necesidad de realizar un proceso reivindicación de los


derechos de la mujer y una promoción de la denuncia, la cual se hace efectiva mediante la
campaña “Las Mujeres Rompemos El Silencio”.

2.2.4. La discriminación y exclusión a la mujer: otro tipo de violencia

Según la Guía de igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres en la


Unión Europea, la discriminación puede adoptar dos formas:

1. “Se habla de discriminación directa cuando, por razón de sexo, se trata de


manera diferente a las mujeres y a los hombres, por ejemplo en lo relativo a la

35
retribución. También hay discriminación directa cuando ésta tiene su causa en
un embarazo o en la maternidad, que son circunstanciales a la mujer, por
ejemplo cuando se deniega a una mujer un empleo o posibilidades de formación
o promoción por estar embarazada”
2. “Se habla de discriminación indirecta cuando una disposición, criterio o
práctica, en apariencia neutros, que determinan la contratación, la retribución,
las condiciones de trabajo, el despido, la seguridad social, etc., resultan
discriminatorios en la práctica para las personas de un sexo en comparación con
las personas del sexo contrario. La legislación comunitaria prohíbe dichas
disposiciones, criterios o prácticas, a no ser que estén justificadas por razones
objetivas no relacionadas de ningún modo con una discriminación por razón de
sexo”. (PereDós, 2005)
El mundo actual se caracteriza por la completa desigual de cargas entre mujeres y hombres;
se puede hablar que esa desigualdad es un conjunto de problemas diferentes y entre sí.
Según Amartya Sen, existen diferentes casos de desigualdad como son:

1. La Desigualdad De Los Hogares: Existe una desigualdades básicas en


las relaciones de género dentro de la familia o el hogar, Incluso en los
casos en que no hay signos manifiestos de parcialidad contra las
mujeres, por ejemplo, la supervivencia o la preferencia por los hijos o la
educación, o incluso en la promoción a puestos más altos ejecutivos, los
arreglos familiares puede ser muy desigual en términos de compartir la
carga de la las tareas domésticas y de cuidado de niños.
2. La Desigualdad De Natalidad: Teniendo en cuenta la preferencia por
niños sobre las niñas que muchos hombres han dominado las
sociedades, la desigualdad de género puede manifestarse en forma de
deseo de los padres del recién nacido para ser un hombre más bien que
una niña.
3. La Desigualdad De Oportunidades Especiales: En la parte de la
educación superior, se puede ver que existe una mayor presencia de
hombres jóvenes que de mujeres jóvenes, ya que existe más posibilidades
para ellos a la hora de ingresar a una universidad o a un instituto.

36
4. Desigualdad Profesional: En términos de empleo, así como la
promoción en el trabajo y la ocupación, las mujeres se enfrentan a
menudo una mayor desventaja que los hombres, ya que existe más
demandas para los hombres, debido a que se considera que este género
es el único que puede hacer este tipo de trabajos y de esta manera
negándole a la mujer la oportunidad de demostrar lo que ella puede
hacer y lograr; lo cual hace que el progreso elevado de empleo y la
ocupación, parece ser mucho más problemático para las mujeres que
para hombres. Una muestra de esto nos lo deja ver la Gráfica 2 de los
datos estadísticos de la población de Medellín, donde las mujeres
reciben el 85% de salario de lo que reciben los hombres, es decir, que
mientras que un hombre recibe $550.033 por realización a una labor,
una mujer recibe $467.533 por la misma labor. (Sen, 1997).
Por otra parte la Tabla 2 nos muestra la participación de la mujer en cargos
públicos.
TABLA 2
Participación de la mujer en cargos públicos
Porcentaje de
Entidad Periodo
Participación
Consejo Superior de la Judicatura 2007 15.5%
Ministerios 2009 23.1%
Congreso de la República 2006 – 2010 12.0%
Asamblea de Antioquia 2006 – 2010 7.7%
Concejo de Medellín 2008 – 2011 13.6%
Alcaldía de Medellín 2009 49%
Juntas de Acción Comunal –JAC 2009 22%
(Alcaldía de Medellín, 2005)

Además de los anteriores casos de desigualdad mencionados, en América Latina las niñas
tienen menores oportunidades de escolaridad que los niños. Existen otras deficiencias en los
servicios básicos disponibles para las mujeres, que van desde el aliento a cultivar los talentos
naturales para la participación equitativa en recompensar a las funciones sociales de la
comunidad. Desafortunadamente, cuando las mujeres viven en una sociedad machista, hace

37
que ellas tengan menos tratos justos dentro de las políticas, la economía y la participación en
la sociedad.

2.3. Aproximaciones descriptivas de la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio”

Antes de dar inicio a la descripción detallada de la planeación y ejecución de la


campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio”; en necesario abordar los temas que se
explicaran a continuación. Como una herramienta que permita contextualizar la misma
campaña.

2.3.1. Mujeres en el ámbito de lo público


Cuando se va hablar de esfera pública es necesario citar a Jünger Habermas, ya que
fue uno de los investigadores que más escribió sobre este tema; el cual decía que era “un
espacio que se encuentra fuera del Estado y en el cual los actores privados de la sociedad se
reúnen e interactúan con el objetivo de debatir y convencerse entre sí mediante un discurso
argumentativo racional.”; La mayoría de las veces en estos espacios se habla de las
necesidades de la sociedad o del tema que se está manejando en ese momento en la ciudad.
(Habermas, 1981)

El ámbito público, es un lugar donde se pueden encontrar los ciudadanos de forma física,
(manteniendo un diálogo cara a cara), mediante una interacción mediática (contacto
telefónico o escrito), por una interacción casi mediática (radio, televisión o prensa) o la más
reciente de todas, por medio de Internet (chat, video conferencias, mensajes electrónicos,
entre otros).

“La esfera pública” como lugar de intercambio y aparición de sujetos que debaten sobre
asuntos colectivos, no se accede solamente por la vía del modelo cívico republicano. En
estos espacios las personas son libres, no tienen la necesidad de esperar a que sus
gobernantes hablen por ellos y digan que es lo que está bien o mal, la población por medio
de este espacio puede hablar y discutir sin ningún problema, como seres pensantes y
autónomos.” (Habermas, 1981)

38
Es importante saber que “la sociedad civil es vital para crear una ciudadanía activa y
participativa; y la esfera pública es esencial para establecer un vínculo entre la sociedad y el
Estado.” (Habermas, 1981), Debido a todo esto, se eligió el espacio público de la ciudad de
Medellín para desarrollar la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio”, ya que es el
más adecuado, porque crea controversias por el tema tratado, lo cual genera muchas
opiniones, debido a que para gran parte de la población la mujer ha logrado varias avances
en materia de derechos y han logrado una equidad en diferentes aspectos; sin embargo, hay
escenarios en los cuales siguen siendo sumisas, y sus relaciones no son tan equitativas como
la sociedad cree, de ahí que hay tantas campañas sociales dirigidas a la mujer invitándolas a
hacerse oír, a expresar todas esas injusticias, hacerse respetar, valorarse como personas y
quererse a sí mismas; esta última es tal vez la más importante, de lograr que la mujer
interiorice un concepto positivo de sí misma y se sienta sujeto de derechos, lo evitaría todo
tipo de atropellos e injusticias.

2.3.2. Campañas desarrolladas en la ciudad de Medellín dirigidas a la Mujer

Partiendo de las estadísticas mostradas en los anteriores apartados, la Alcaldía de


Sergio Fajardo decide generar una serie de Campañas, que de una u otra forma denuncian
deferentes problemáticas que está viviendo la sociedad local; las cuales tendrán una
continuidad en la Alcaldía de Alonso Salazar. Vale la pena anotar, que la ONG “Vamos
Mujer” ha tratado en varias oportunidades temas similares como a los manejados en las
campañas descritas, pero estas campañas no han tenido gran impacto, ni habían contado con
el apoyo por parte de la Alcaldía de la ciudad, situación que ha cambiado pues actualmente
se les da brinda apoyo presupuestal y de promoción.

En la Alcaldía de Sergio fajardo también encontramos otras campañas:

1. Anorexia y Bulimia: con la cual se pretendía sensibilizar a la sociedad sobre estas


dos enfermedades, las cuales han afectado a muchas mujeres en la ciudad de
Medellín; donde la mayoría de las personas desconocen sobre estas enfermedades,
las causas y las consecuencias que estas pueden tener en la salud de la persona que
la padece. Este proyecto conto con 4 componentes: a) Movilización social y

39
comunicación, b). Educación, c). Responsabilidad social y d). Monitoreo y
evolución.
2. La otra campaña es, la de embarazo adolecente conocida como proyecto sol y luna,
se hizo con el fin de reducir en un 25% el embarazo juvenil, ya que se han
presentado muchos casos de niñas entre los 12-16 años con embarazos prematuros,
La campaña también trabajo en la parte educativa para aumentar el conocimiento
de a los jóvenes sobre las enfermedades de trasmisión sexual, y la responsabilidad
que tiene ser padre. Este proyecto consto de 3 pasos que son: a). Fortalecimiento de
la oferta de red pública, b). Movilización social y sensibilización y c).
Investigación, monitoreo y evolución.
Gracias a la iniciativa que tuvo la Alcaldía de Sergio Fajardo y la secretaria de la
mujer, el actual Alcalde de Medellín, Alonso Salazar continúo con este legado, en donde se
ha realizado 3 campañas y 2 vinculaciones, las cuales se verán en el siguiente cuadro:

Figura 1. Informe de gestión secretaria de la mujer área movilización social.

40
En la campaña “Del Derecho al Hecho”, invitan a las mujeres a que sus derechos en el
ámbito laboral no quede escrito o solo como una idea, si no a que los conviertan en
realidad; esto depende del género femenino, ya que son ellas las encargadas de hacer que se
ejecuten o exista la posibilidad de que ellas ocupen los diferentes cargos públicos.

Por otro lado encontramos la campaña “ciudad segura para las mujeres y mujeres seguras
para ciudad” la idea es que las mujeres sientan y sepan que la alcaldía de Medellín trabajan
para una mujer Segura, autónoma, que participe en la igualdad de condiciones; la cual es
reconocida como una ciudadana, la cual vive en una ciudad que le brinda igualdad de
oportunidades.
Por último hallamos “Exorcizando los miedos”, la cual va dirigida a las mujeres que viven
en las comunas de Medellín, en donde se vive un alto nivel de violencia; con esta campaña
se pretende mejorar la percepción de la seguridad de este lugar y para que ellas se sientan
más seguras y de esta manera se disminuya su miedo.

Se nombrará a continuación dos campañas que realizó la ONG vamos mujer, la cual es una
organización feminista que afirman el derecho a una vida digna. Promueve en mujeres y
hombres el reconocimiento y la incorporación de los Derechos Humanos y el respeto, la
solidaridad, la equidad, la igualdad y la justicia para que sean el fundamento de la relación
entre las y los sujetos y de ellos y ellas con la naturaleza. Las campañas son:

41
Campañas mujeres de negro

Campañas mujeres de negro

42
Mujeres de negro es una campaña que ha estado presente en diferentes países como son:
Azebaijan, Australia, Alemania, Austria, Bosnia- Herzegovina, Canadá, Chipre, Croacia,
Dinamarca, Escocia, España, Filipinas, Francia, Italia, India, Israel, Inglaterra, Indonesia,
Japón, Montenegro, Macedonia, Nepal, Palestina, Suiza, Serbia, Suecia, Turquía, Uruguay,
EE.UU y Colombia también se unió hacer esta campaña, ya que la idea de las mujeres de
negro es que salgan a diferentes lugares de la calle a decir lo que piensan y a su vez
protesten frente a la violencia que sufren las mujeres en todo el país, hablen por ellas mismas
y que se tengan en cuenta para cualquier tipo de actividad política.

Campaña vamos Mujer

En esta campaña la ONG pretendía que las mujeres conocieran sus diferentes derechos que
tiene; y mostrarles como ellas podrían hacerlos respetar; a su vez se quiere promover una
ética de respeto por sí misma y por el otro, en el marco de los Derechos Humanos;
logrando de esta manera que las mujeres tengan un empoderamiento de sus derechos a través
de la visibilización y la problematización de las distintas formas de violencia contra el
género femenino.
43
2.3.3 Proceso de construcción de la campaña “Las mujeres rompemos el silencio”
En este apartado se explicaran las fases de la campaña “Las Mujeres Rompemos el
Silencio”, con el fin de exponer la información que se manejó, la forma de estructurarla, su
realización, un análisis completo de las piezas publicitarias y la estrategia de comunicación
que se llevó a cabo.

Las Mujeres Rompemos el Silencio puede ser catalogada como una campaña que fue
desarrollada en un espacio público, es decir, un lugar donde se pueden encontrar los
ciudadanos de forma física, (manteniendo un diálogo cara a cara), mediante una interacción
mediática (contacto telefónico o escrito), por una interacción casi mediática (radio,
televisión o prensa) o la más reciente de todas, por medio de una interacción virtual (chat,
video conferencias, mensajes electrónicos, entre otros).

En consecuencia, se eligió el espacio público para desarrollar estas campañas porque crea
controversias, genera muchas opiniones distintas, desde los que opinan que la mujer ya tiene
un lugar social y han logrado una equidad en diferentes aspectos; hasta los que opinan que
los espacios de equidad de género están viciados o en algunos casos son inexistentes.

Toda esta interacción mediática se ha desarrollado bajo varios conflictos, demostrando que
no solo hay un público participante en este espacio sino que existen varios, los cuales han
visto la importancia de su participación, y de esta manera se puede llegar a hacer una
retroalimentación frente al tema o lograr un impacto real.

Fue por ello que se implementó la campaña para un público extensivo y desde los espacios
abiertos de la ciudad de Medellín, apoyados por la política pública.

La idea de la campaña en general nació de la entonces Primera Mujer de Medellín en el año


2005 (esposa del alcalde local), quien pudo encajarla dentro de la agenda de género de la
alcaldía Municipal y manifestó: “…al ser psiquiatra escucho muchos pacientes que llegan a
mi consultorio con casos de maltrato laboral, físico, moral, mental y desconocimiento de sus
derechos; después de varios casos pude concluir que la mayoría de ellos desconocían sus

44
derechos y los mecanismos de justicia que les permitirían salir de la condición de abuso, la
gran mayoría de estos pacientes, eran mujeres…”

De aquí nace la idea de realizar una campaña social con el respaldo de la alcaldía mayor de
Medellín. La campaña habría de tener un gran impacto en medios y debería lograr que
aquellas mujeres que vivían y viven situaciones que vulneraran sus derechos, fuesen capaces
de denunciar a sus agresores.

En la campaña Las Mujeres Rompemos el Silencio, se hizo un plan de comunicación, el


cual manejaba tres etapas, que son: la expectativa, el lanzamiento y el reforzamiento; usando
los diferentes medios de comunicación, los cuales son necesario nombrar, ya que estos
jugaron un papel muy importante para lograr el éxito de la campaña.

Plan de comunicación Campaña “Las mujeres Rompemos el Silencio”.

Fase Descripción Medio Target Objetivo


En una pieza publicitaria
con forma rectangular, con
colores vivos y con una
letra de clasificado de Crear interés y
A las
periódico, teniendo una desconcierto
personas
frase grande que dice: SE en las personas
que sepan
BUSCA con el cual se que leen este
leer y
pretende llamar la atención medio con el
escribir y
del lector, el cual tiene un fin de que se
tuvieran
franja blanca y al lado Periódico el despierte
acceso de
derecho de este tiene el logo Colombiano interés por la
compra del
de la alcaldía de Medellín. campaña que
periódico.
va ser lanzada
Expectativa

A las Lograr captar


Se anunciaron reuniones de personas la atención de
debate como agenda pública que viven la población
respaldada por la alcaldía Radio en de Medellín y
de Medellín, encabezados Medellín. los diferentes
por la ex primera dama Ana Aquellas medios
Lucrecia Ramírez la cual se Televisión personas masivos, con
informó por medio de la que tienen el fin que este
Radio y la Televisión. acceso a tema se vuelva
estos agenda
45
medios. pública.

Son piezas publicitarias


que tienen de fondo colores Va dirigido
muy fuertes, con diferentes a las
tipografías, y con mensajes Reflexionar,
personas
impactantes, de fácil recapacitar,
que saben
entendimiento para la concientizar a
leer y
población que se pueden la población
Lanzamiento Vallas escribir y
encontrar este tipo de sobre estos
que
información por toda la temas y a su
transitan
ciudad de Medellín. vez
por las vías
Legitimizarlos
de la
ciudad.

Las charlas, foros y debates


y conferencias se hicieron Van
sobre los temas de dirigidas a Concientizar a
derechos y talentos de la Charlas, todas las mujeres de
mujer, los cuales tenían foros, mujeres los derechos y
asistencia máxima de 20 debates y que se el talento que
mujeres, de todos los conferencias encuentren tenemos para
estratos, el cual tenía una en esta hacer las cosas
duración aproximada de ciudad
medio día.
Al final de estos encuentros
se entregaron materiales Manillas, Generar
POP.; los cuales vienen calendarios, recordación de
Reforzamiento con frases de la campaña y cuadernos, Mujeres la campaña
a su vez con la imagen pósters, que asistan ¡LAS
oficial que es una caricatura postales, a esta MUJERES
llamada Magola, quien es mugs, actividad ROMPEMOS
una mujer descomplicada; Esferos, EL
esta fue hecha por la agenda SILENCIO!
caricaturista Nani.
Dar a conocer
A partir de las charlas, foros Dirigida a la campaña a
y debates, se logro atraer a todos los nivel nacional
los diferentes medios de Free Press ciudadanos y a su vez el
comunicación, Los cuales de contenido que
generaban noticia. Medellín se iba a tratar
en ella.
46
La psiquiatra Ana Lucrecia Ramírez, dividió esta campaña en dos fases, como puede ser
visto en la Gráfica 2: la primera fase estuvo basada en la perspectiva de limitaciones, en esta
parte encontramos los problemas que últimamente afectan a la ciudad de Medellín, como lo
son la anorexia-bulimia, el embarazo adolescente y el abuso sexual. La segunda fase hizo
referencia a la perspectiva de capacidades, donde encontramos las mujeres jóvenes talentos,
las mujeres públicas y derechos de la mujer; esta fase en su totalidad fue llamada “Las
Mujeres Rompemos el Silencio”.

GRAFICA 2

RED DE REDES

Perspectiva Perspectiva
Limitaciones Capacidades

Embarazo Mujeres Mujeres Derechos de la


Anorexibulimia Abuso Sexual
Adolescente Jóvenes Talento Públicas Mujer

Se tuvo en cuenta el léxico y las frases típicas que se usan en Medellín, con el fin de que
toda la sociedad paisa entendiera lo que se quería decir y el mensaje que se estaba dando; se
habla en términos afines a los de la vida cotidiana; de ahí que gran parte de la industria
mediática tenga que tomar en cuenta a las comunidades lingüísticas y los usos particulares
de la lengua, a fin de acercarse a los receptores, pues la mayoría del lenguaje mediático
continua siendo oral.

Este recurso de utilizar un lenguaje cotidiano responde a la idea de que los medios, al usar el
mismo lenguaje de la sociedad ejercen una gran influencia sobre ella, ya que los ciudadanos
entienden de lo que se les está hablando. A través de estos mensajes, las personas se enteran
de lo que esta pasado en su ciudad, en su país y en el mundo mismo.

47
En la campaña se evidenció claramente la cercanía de los mensajes con la vida cotidiana de
las personas, para acercarse más al diario vivir se buscó un medio publicitario como vallas
que llegan a todo tipo de persona sin importar su estrato social, educación, etnia, religión etc.
Estos recursos se usaron con el fin de lograr un gran impacto y a su vez crear conciencia del
problema acerca del cual se hacía referencia en la campaña.

2.3.4. Contexto del Objetivo, Público y textos de la Campaña

Según la directora de la campaña, el objetivo general de ésta era: “concientizar a la


mujer de sus derechos logrando un cambio en el pensamiento y en las actitudes tanto en
ellas como en los hombres”. Además, también se esperaba concientizar a la sociedad
(hombres- mujeres) quienes niegan los derechos de la mujer y generar políticas en los
empresarios, ya que estos, por tener una organización, son los primeros que deben tener en
cuenta estos derechos y a su vez tener cierto tipo de consideraciones con las mujeres.

Esta campaña iba dirigida a todas las mujeres de 10 años en adelante que vivían en Medellín,
de todos los estratos socioeconómicos; para aquellas que no conocían sus derechos, como
reclamarlos, a donde debían dirigirse y además iba encaminada a que todas y todos los
habitantes de la ciudad descubrieran el talento que es ser mujer.

El eslogan que se utilizó fue: “Medellín con ojos de Mujer” que reforzaba el objetivo de la
campaña social, ya que hace alusión directa al objetivo de la campaña y le propone a la
sociedad una nueva forma de ver la ciudad, más sensible, aterrizada y sobre todo con una
visión libre, informada y que protegiera los derechos de las mujeres.

48
CAPÍTULO III
ANALISIS DEL DISCURSO

3.1 aproximaciones a la metodología análisis del discurso

Un método general que proponemos para el análisis de la campaña sería, el análisis


del discurso (o Estudios del discurso), el cual es una “transdisciplina de las ciencias humanas
y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del
uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos
cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales” (Van Dijk, 1999). Lo que nos acerca
al objetivo por entender en este trabajo que hay detrás de la campaña “Las Mujeres
Rompemos el silencio”, que pretendía cambiar el comportamiento en las mujeres de
Medellín.

“Los estudios del discurso, más allá de los paradigmas que la ciencia ha desarrollado para la
explicación de la realidad, aprehenden, de manera aislada o en interrelación…. Las diversas
maneras como los grupos se arrogan discursivamente o asumen otros grupos y culturas”
(Pardo, 2007) es entonces el discurso, un hecho específico, que nos permite aproximarnos a
49
las diferentes tensiones culturales y sociales de una comunidad. El discurso es comunicación
por excelencia, no se concibe un hecho discursivo que no busque comunicar, y este simple
acto de comunicar, asocia los discursos a las diferentes realidades sociales y culturales de los
pueblos. En el podemos evidenciar la percepción que un grupo de personas tienen frente a un
hecho, pero también el discurso puede generar cambios de percepción.

Digamos que la seducción de este tipo de análisis toma fuerza en la medida que devela “Los
secretos de los textos y de la interacción entre las personas en contextos específicos. Estudiar
discursos significa adentrase en un mundo en el que el lenguaje es visto como el punto de
unión con todas las disciplinas” (Bolivar, 2007), esto nos hace a los comunicadores
partícipes activos de este tipo de investigaciones. Más aún cuando ha tomado fuerza la
interdisciplinaridad para poder escudriñar en temas específicos como las tensiones de
género, los derechos humanos y asuntos relacionados con otros tipos de relaciones sociales.
Y aunque los temas de la lengua en una visión clásica serían asusto de los Lingüistas “A los
no lingüistas les atrae el discurso para comprender procesos, analizar contenidos y explicar
problemas cognitivos, sociales, y culturales más que lingüísticos” (Bolivar, 2007). Vistos
estos siempre en el campo de la multimodalidad, en donde lo simbólico, la imagen, el color
por ejemplo, son características que se escapan de la misma gramática y son tenidos en
cuenta en los resultados de este tipo de investigaciones.

“El discurso es interacción social, porque los significados se crean, se retan, se transforman,
mueren y renacen en sociedad y no en compartimientos aislados, fuera de contexto (Bolivar,
2007), de ahí la importancia para esta investigación de el contexto, del papel de la mujer en
la sociedad y en especial en Medellín, de la violación de sus derechos, las formas de
violencia, a que han sido y son sometidas, del mismo rol social. Eso explica el detallado
marco teórico anterior frente a este tema, que debe ser visto como una aproximación
contextual.

El análisis del discurso nos permite tener acceso a un estudio más complejo, de las
relaciones y categorías de análisis que hay en la multimodalidad de la campaña “Las
Mujeres Rompemos el Silencio”, nos permite ver esa relación del contexto con el resultado
eficaz de los objetivos planteados por la campaña. Ver esas líneas de unión son las

50
alternativas que nos permite el análisis del discurso, y finalmente concluir sobre datos
concretos, es la otra valides científica que este tipo de investigaciones otorga.

El discurso entonces, da cuenta, de las estructuras mentales y socioculturales de un grupo


social; permite ver ese proceso cognitivo, “El análisis del discurso con perspectiva
sociocultural se propone establecer cómo los procesos cognitivos se articulan a los de la
significación, a través de las relaciones con las condiciones sociales y culturales en que se
produce e interpreta un discurso dado” (Pardo, 2007). Es esa característica del análisis del
discurso, la que permite ver desde un contexto dado las particularidades que hacen que un
discurso afecte las interpretaciones y por consiguiente los hábitos de un grupo social frete a
ciertas situaciones. Se trata entonces de ver y analizar esas características y recursos del
discurso, que en cierto lugar y momento histórico, pueden llegar a afectar la conducta o el
posicionamiento ideológico hacia ciertos temas.

Entonces hay forma, significado, interacción y cognición en el discurso (Silva, 2002), y esto
permite su análisis, pero además aproximarlo a una realidad, con juicios comprobables,
como el contexto y las diferentes características multimodales que en él circulan. Es por eso
que la multimodalidad no es cuestión de forma, en ella hechos no verbales u orales si
configuran en el todo del discurso. Como lo he venido sosteniendo, es imposible hablar de
discurso y desconocer en él su característica multimodal.

Los multimodal son todos esos recursos que acompañan el discurso, aunque muchos autores
dedicados al análisis del discurso, dan como hecho el entendimiento de lo característica
multimodal, es bueno aclarar que para este trabajo, lo multimodal, está directamente
relacionado con esos elementos comunicativos que acompañan los textos de la campaña
estudiada. Como son el color, el tipo de letra, el tamaño del texto, el tamaño del aviso, su
ubicación en la ciudad o en la revista. Pues son estas características las que hacen del
discurso un todo, que es apropiado o no por aquellos que están expuestos a la campaña.
Retomando entonces lo que hay en discurso, lo que es y lo que puede llegar a ser, es bueno
aclarar o ahondar más en las funciones que lo definen. Entonces primero reconocer esa
función de Interacción Social, como lo diría el propio Van Dijk en varias de sus
publicaciones es: “la estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la

51
situación social que son relevantes en la producción y comprensión del discurso”, la
interacción social del discurso está en la capacidad de este, de poder poner en evidencia
situaciones o tensiones sociales, de referirse o develar circunstancias que a simple “ojo” no
se ven. Además es una respuesta a un contexto, que está siendo reflejado o interpretado,
para nuevamente ser interpretado y así generar una posición, una ideología y por
consiguiente un cambio de actitud. O simplemente, como se da en las relaciones de poder,
un mantenimiento de una ideología predominante. Discurso y sociedad no van por aparte, en
de su interacción depende mucho su carácter cognitivo, “…las personas construyen su
conocimiento del mundo y adaptan sus representaciones a los contextos en los que viven,
según las opciones o limitaciones que se les ofrezcan” (Bolivar, 2007), es en esa relación que
un mujer por ejemplo puede resignificar su rol en un contexto social, a que discursos ha
tenido acceso y que interpretación del mundo se ha creado a partir de estos. Por eso un
discurso, entra en la dialéctica de construir significado y posición frente a su rol social.
Nuevamente entonces sale a relucir la importancia del contexto en el discurso “Puesto que el
objeto de estudios del discurso son el texto en contexto, lo primero que hay que hacer es
definir el alcance del contexto…. Es importante también tener claro de qué tipo de contexto
se está hablando: Físico, cognitivo, social, cultural, político, histórico” (Bolivar, 2007). Y las
primeras páginas de este trabajo, se han dedicado a contextualizar la situación de la mujer en
la sociedad. En especial en Medellín, como la mujer ha sido vista y que rol ha tenido en la
estructura social.

Desde un enfoque ecológico del contexto (ecológico se refiere a ver las situaciones desde
sistemas), este además podría ubicarse de acuerdo a las relaciones y categorías en que se
encuentre el fenómeno, aquí la teoría de Bronfenbrenner sobre la ecología humana aclara la
importancia del entorno y el contexto entendiendo así:

Microsistema: patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales


que la persona en desarrollo experimenta en un entorno dado con
características físicas y materiales determinadas (por ejemplo, interacción
interpersonal en el hogar).
Mesosistema: interrelaciones entre dos o más entornos en los que la
persona en desarrollo participa activamente.

52
Exosistema: uno o más entornos que no incluyen como participante
activo a la persona en desarrollo pero en los que se producen hechos que
se ven afectados por lo que ocurre en el entorno que comprende a la
persona en desarrollo.
Macrosistema: Se refiere a la correspondencia, en forma y contenido, de
los sistemas de menor orden, (micro – meso – y exo) que existen o
podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en su totalidad,
junto con cualquier sistema de creencias, o ideologías que sustentan estas
correspondencias. (Bronfenbrenner, 1979)

Entonces se podría hablar de un contexto local y otro global, esto desde la óptica de Van
Dijk, no muy lejano a la teoría ecologista, en donde lo local, se refiere a las situaciones,
como lugar, tiempo, participantes o intenciones, y el global, a los niveles del contexto, como
lo son el institucional y el cultural, lo que sería el macrosistema de Bronfenbrenner.

Todo esto para entender que el contexto es portador de su propia dinámica, que ubica el
texto, que ayuda a guiar el interés de la investigación, de ver cómo el discurso se relaciona
con las situaciones humanas y estas a la vez responden a este. No en vano, una
contextualización errada, pude arrojar interpretaciones no deseadas del discurso. Por eso la
pertinencia del discurso y su contexto y de ahí el interés por desarrollar ampliamente el papel
de la mujer en la sociedad, especialmente la sociedad en donde se desarrolló la campaña
“Las Mujeres Rompemos el Silencio”.

No se trata entonces de aplicar una metodología del análisis del discurso a este trabajo, pues
esta no existe, se va creando en la medida que se explora el corpus, eso por lo menos es la
conclusión de los analistas del discurso, y es válida esta interpretación, si partimos que el
contexto es particularmente especial para cada discurso y por consiguiente responde a una
dinámica dialéctica, que lo hace único en su espacio y situación. Puede haber contextos
similares, pero discursos con diferentes intereses, de ahí que contexto y discurso, son una
dupla inseparable, que en definitiva dan evidencia de una situación particular, bien sea en el
ámbito social, cultural, político o individual.

53
“Estos conocimientos sobre la situación local y global entrar a formar parte del contexto, en
tanto son relevantes para la producción y comprensión discursiva” (Pardo, 2008). Es
entonces indispensable abordar unas categorías que den cuenta del análisis del discurso de
“Las Mujeres Rompemos el Silencio” desde el contexto.

3.2 Contexto De La Estrategia De Comunicación

Por medio de piezas publicitarias en medios masivos y directos se llegó al público con
mensajes claros que concientizan sobre los derechos y las habilidades que tienen. La
campaña se dividió en tres fases que fueron:

1. Mujeres Jóvenes Talento: promovió el reconocimiento y la valoración del


talento, de las cualidades, capacidades y habilidades de las mujeres jóvenes de la
ciudad de Medellín, entre los 16 y 25 años de edad, con el fin de incentivarlas a
ser capaces de hacer, pensar y sentir.
2. Mujeres Públicas: Un reconocimiento a mujeres que ocupan cargos de dirección
en empresas públicas o privadas de la ciudad. Tenía como fin que las mujeres
promoviera y facilitaran la incorporación de acciones específicas para el
desarrollo y el bienestar de las mujeres en sus compañías y organizaciones.
3. Derechos y Violencia: Aquí se invitaba a denunciar todo tipo de violencia hacia
la mujer y dar a conocer todos los derechos que tienen las mujeres.

Estas tres fases buscaban dividir la campaña de una forma estratégica y funcional, en tres
momentos; donde en cada uno de estos momentos se lanzaban, se implementaban vallas
publicitarias e información según el tema con el fin de que la sociedad paisa asimilara y
retuviera la información de forma más fácil, sin perderse con otros contenidos.

El primer tema fue el de los Derechos de la Mujer, el cual fue lanzado el 8 marzo del 2004,
día en el que se conmemora el Día internacional de la mujer. Se escogió esta fecha
pretendiendo hacer entrega de un regalo simbólica: regalar a las mujeres de esta ciudad el
conocimiento de sus derechos, brindándoles herramientas para que sean capaces de luchar
por su libertad política, laboral, sexual, reproductiva y de expresión.

54
Las siguientes fueron las imágenes publicitarias utilizadas para tal tema:

Valla publicitaria No. 1 de la primera fase de la campaña.

La mujer tiene derecho como cualquier otro ser humano, a decidir libremente sobre su vida,
sobre su cuerpo, sobre su sexualidad. Es sólo sobre esta base que finalmente podría lograr su
máxima expresión como mujer en cada uno de los campos donde se desarrolle; esta será la
herramienta principal para acceder a una emancipación verdadera.

Valla publicitaria No. 2 de la primera fase de la campaña.

Entre las diferentes situaciones de discriminación legal que se dan, esta por ejemplo, el
hecho que en muchos países las mujeres casadas no pueden seguir llevando su apellido de
soltera, en otros no tienen derecho a la propiedad ni a heredar bienes, carecen de libertad de
movimiento a menos que vayan acompañadas de un familiar varón y en algunos las leyes
impiden a las madres transmitir su nacionalidad a los hijos.

55
Valla publicitaria No. 3 de la primera fase de la campaña.

Durante siglos las mujeres fueron privadas de la propiedad, ninguna mujer podía ser
poseedora de bienes. De hecho en Colombia, la mujer no fue vista como sujeto de derechos
hasta la constitución de 1957. Al reconocerse a la mujer como ser individual y con derechos,
logra ser parte de la sociedad y de esta manera a buscar su desarrollo.

Valla publicitaria No. 4 de la primera fase de la campaña.

Con esta valla, se pretendía permitir a las mujeres que fueran propias de su cuerpo y de la
forma como lo querían tener. Más allá de seguir patrones impuestos por la sociedad y la
moda, era una forma de expresarle a las mujeres que ellas son las únicas dueñas y con el
derecho sobre su cuerpo.

56
Valla publicitaria No. 5 de la primera fase de la campaña.

Las mujeres que trabajan en casa están sometidas a duras faenas de trabajo que se
multiplican los fines de semana o los días en que su pareja e hijos disfrutan de tiempo libre,
pues los quehaceres se multiplican. Las mujeres que tienen una actividad laboral fuera de
casa no están exentas de las labores domesticas, las cuales deben ejecutar en los tiempos que
les deja el trabajo sometiéndose a jornadas reales de trabajo que muchas veces superan las 18
horas, sumadas las de su actividad laboral y las dedicadas a labores domesticas que igual
deben adelantar. Disfrutar de tiempo libre o actividades de ocio, resulta muy difícil para las
mujeres pues ellas mismas se hacen a la carga doble de trabajo ya sea porque han asumido el
papel endosado históricamente sin pedir a sus compañeros que participen en estas labores, o
porque pidiéndola, les es negada por la crianza machista y la cultura de la familia y del
medio.

Valla publicitaria No. 6 de la primera fase de la campaña.

Con esta valla, se pretendía reforzarle a las mujeres que al ser seres libres y con derechos, de
igual manera son personas que dentro de la sociedad, en cualquier ámbito deben ser
escuchadas y tenido en cuenta sus opiniones.

57
Valla publicitaria No. 7 de la primera fase de la campaña.

La ciudadanía de la mujer se amplía cuando se le incluyen sus derechos sexuales y


reproductivos. Sólo así se le permite vivir como persona que se siente con “todo el derecho”
a asumir su sexualidad y controlar su fecundidad para poder hablar del embarazo como
seguro y deseado. La planificación familiar, es un tema muy controvertido y de hecho
prohibido por las iglesias, lo cual conlleva muchas veces a la concepción de hijos no
deseados y mas allá a la posibilidad de que ese hijo sea abortado.

Valla publicitaria No. 8 de la primera fase de la campaña.

Estos derechos nos permitirán entre otros, asumir nuestra sexualidad, descubrir el erotismo,
gozarlo, experimentar con alegría nuestras orientaciones sexuales. El ejercicio de estos
derechos también les permitirá a las mujeres heterosexuales cortar las relaciones que
implican riesgos para su salud y su vida. Frenar, con derecho, toda relación de riesgo para no
seguir aumentando como grupo con VIH/SIDA. Tendrán también todo el derecho a negarse,
sin ningún atenuante, al coito no placentero. Vía además, cuando no se practica el sexo
seguro, de transmisión de infecciones sexualmente transmisibles, ITS. Aprenderán a amar

58
sin el impulso y reacción primitivos de querer tener hijos de ese hombre. Hablarán de
embarazo seguro y deseado.

“Nos tocó callar durante siglos y aceptar la lógica masculina del placer, la
racionalidad del acto, del orgasmo, la actividad como único valor, la
penetración y la potencia como máxima expresión de la sexualidad, el
silencio como norma, la cuantificación, la estadística, el cientificismo como
saber… toda sexualidad de expresarse porque tampoco existía un lenguaje
capaz de traducirla. Nuestra sexualidad seguía en exilio mientras se
escriben páginas y páginas sobre el deseo, la mecánica del acto, la
localización del goce, la depresión post-acto, las técnicas de recuperación, la
estrategia de excitación, toda esta sexualidad adaptada a la gramática de
recetarios y manuales que nos trata de vender la sociedad de consumo”
(Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, 1995)

Valla publicitaria No. 9 de la primera fase de la campaña.

Si bien la percepción general en Colombia es que la mujer ha ido ganando terreno en el


ámbito laboral, no es menos cierto que sigue siendo discriminada en algunos ámbitos dentro
de la empresa, por ejemplo al otorgarle un menor sueldo que a un hombre con su mismo
rango, o al no tenerla en una situación regular como empleada o simplemente excluyéndola
de toma de decisiones.

59
Valla publicitaria No. 10 de la primera fase de la campaña.

La capacidad de participación en la vida política, social y cultural comunitaria que tienen las
mujeres que se resisten a las normas de género está severamente limitada por los temores
bien fundados que tienen de volverse víctimas de la discriminación o la violencia que
resultan de las percepciones o realidades existentes.

Como se puede notar, las imágenes hacen alusión a diferentes temáticas que se pueden
identificar claramente como puntos álgidos de la discriminación hacia la mujer. Con
mensajes contundentes y claros para que se lograr el impacto en toda la población de
Medellín.

El segundo tema fue tratado en la campaña “Mujeres Talento”, lanzado el 7 de agosto de


2004, día en que comienza la feria de las flores donde se expone el talento, trabajo y
dedicación de la gente antiqueña y en especial de sus mujeres. A partir de este momento se
reemplazó el tradicional reinado de las flores, por la premiación de las mujeres talento; el
cual consiste en premiar a aquellas mujeres que tienen capacidades, ya sea en el campo
artístico, deportivo, empresarial, social y/o científico de las jóvenes que están entre los 16 y
25 años. Con estas vallas se quería mostrar por medio de mensajes claros todas las destrezas,
habilidades y actitudes que tienen las mujeres.

60
Valla publicitaria No. 11 de la segunda fase de la campaña.

La educación que tradicionalmente hemos recibido las mujeres nos ha determinado a estar
pendientes de los demás, a prestar atención a los estados afectivos de quienes nos rodean.
Nos han instruido para dar más importancia a la comunicación que a la acción, para valorar
los sentimientos y tener en cuenta cada detalle, eso puede ser maravilloso para una familia,
una empresa y la sociedad.

Valla publicitaria No. 12 de la segunda fase de la campaña.

Existe una tradición histórica de un feminismo internacionalista opuesto a la violencia y a


las guerras. Al igual que los hombres, las mujeres juegan múltiples roles en un conflicto
armado. Son víctimas y también perpetradoras de violencia, pero en mayor proporción son
protagonistas de iniciativas innovadoras para construir paz. A menudo son las primeras en
construir el dialogo entre las comunidades divididas. Cruzando las fronteras psicológicas y
materiales, haciendo posible avanzar hacia la comunicación.

61
Valla publicitaria No 13 de la segunda fase de la campaña.

Desde siempre, el género femenino ha sido considerado más honesto, menos corruptible y
mucho más responsable a la hora de dar cuenta de sus acciones. Quizás esto se deba a que
actúa y responde más apasionadamente frente a todos los aspectos de la vida; las mujeres
por naturaleza utilizan los sentimientos (el corazón) y en esa medida, no utilizan la razón.
Ahora bien, cualquier acto deshonesto, por regla general esta mediado por la razón.

Valla publicitaria No. 14 de la segunda fase de la campaña.

Las mujeres deben ser tenidas en cuenta por sus ideas y los grandes aportes que pueden
generan en una sociedad. Es dejar de ver a la mujer como un símbolo sexual y permitirle
desarrollar y brindar todos sus conocimientos, experiencia y su esencia en los diferentes
campos donde se desarrolla.

62
Valla publicitaria No. 15 de la segunda fase de la campaña.

“… las mujeres necesitan desarrollarse profesionalmente y ejercer diversos roles, ellas


desean- y la sociedad les exige- ser más autónomas, principalmente en el aspecto económico.
Por otro lado, las mujeres poseen una serie de fortalezas que podrían aportar a una
organización. Principalmente, porque poseen la capacidad de desempeñar varias funciones a
la vez, es decir, son más polifuncionales”, dice Ricardo Garcés, country manager de
Trabajando.com Colombia.

Garcés agrega que “aquellas empresas que han confiado en el papel transcendental que
puede cumplir una mujer en un cargo determinado, comprenden que la diversidad es
importantísima a la hora de ser una organización innovadora y con ventaja competitiva por
sobre el resto”.

Valla publicitaria No. 16 de la segunda fase de la campaña.

Aquí se tuvo en cuenta la iniciativa de la mujer por preservar lo natural, vista esta como
defensora natural de su entorno, de su ambiente, de su capacidad por preservar la tierra y el
entorno en donde vive.

63
El último tema tratado fue “Violencia contra las mujeres” el inicio de esta fase de la
campaña fue el 25 de noviembre de 2004, en el cual se conmemora el día de la no violencia
contra el género femenino. Esta fecha fue escogida porque se quería denunciar la violencia
física, moral, social, laboral y cultural, ya que se identificó que este tema sigue siendo un
tabú dentro de la sociedad a pesar que desde la década de los noventa se ha venido
incrementando el estudio, denuncia y la prevención frente a esta problemática.

El objetivo de este tema en específico era buscar, no solo el reconocimiento de la


problemática, sino también la denuncia y la puesta en escena de soluciones, intentando que
la sociedad paisa reconociera que no es el problema de una mujer sino de muchas y evitar así
el juicio social y moral hacia las mujeres víctimas de violencia.

La línea de diseño que se llevaba en las anteriores campañas se rompe en esta oportunidad,
la letra es la misma en todas piezas publicitarias hechas para este tema, lo cual
estructuralmente es impactante y divertida, la frase principal es la que más se resalta en la
pieza y en caso de que se quiera hacer énfasis en una palabra, se subraya, cambia de color o
aumenta su tamaño. Sin embargo, hay características que se mantienen de las otras piezas
como son: su forma, colores (franjas horizontales en la parte superior e inferior de la valla,
degradé de las mismas tonalidades) y la ubicación del eslogan de la alcaldía de Medellín.
Por otro lado también hay una frase que se repite en cada una de las vallas: “Frente a la
violencia, las mujeres rompemos el silencio” la letra utilizada es sin cedillas generando la
idea de seriedad y distinción frente al resto del mensaje, siendo un enfoque importante para
que la campaña lograra pasar a un plano de acción, en donde las mujeres pudieran denunciar
sin temor.

Valla publicitaria No. 17 de la tercera fase de la campaña.

64
Durante el año 2009 se registraron 61 mil 139 casos de violencia entre parejas en Colombia,
dejando como principal víctima a las mujeres, reveló un estudio del Instituto de Medicina
Legal denominado Forensis.

Isabel Londoño, directora de la fundación Mujeres por Colombia, advirtió que el país tiene
un grave problema de “machismo”, en cuanto a que, según explicó, se presentan las
denuncias ante las autoridades correspondientes pero los jueces, “en su mayoría hombres”,
no las atienden.

Valla publicitaria No. 18 de la tercera fase de la campaña.

Se debe respetar la libertad de expresión de las mujeres, debido a que son personas
pensantes, racionales y que pueden tomar la decisión por sí mismas.

Valla publicitaria No. 19 de la tercera fase de la campaña.

No debe haber ningún tipo de violencia contra la mujer en ningún espacio, ya que en todos
los ámbitos las mujeres deben ser respetadas, porque son seres humanos que sienten.

65
Valla publicitaria No. 20 de la tercera fase de la campaña.

La mujer no debe permitir cualquier tipo de expresión de violencia, en este caso la violencia
verbal que conlleva a baja autoestima.

Valla publicitaria No. 21 de la tercera fase de la campaña..

Tanto los golpes como las palabras, son casos de violencia, que afectan el desarrollo integral
de este género, dentro de una sociedad.

Valla publicitaria No. 22 de la tercera fase de la campaña.

En esta valla se buscaba defender el derecho al trabajo y el derecho natural a tener un hijo,
de igual manera la posibilidad de acceder a un trabajo por capacidades, virtudes y
66
competencias basadas en el desarrollo intelectual o experimental. Y no por una relación
afectiva con su empleador o lo peor negar el derecho al trabajo por su situación de futura
madre.

Valla publicitaria No. 23 de la tercera fase de la campaña.


Con este mensaje directo, basado en las estadísticas manejadas por la alcaldía de Medellín,
se evidenciaba una realidad social que estaba viviendo en la ciudad pero a la vez se abría una
puerta para la denuncia, con base a que son muchas las mujeres que pueden estar viviendo
situaciones similares y que la violación no es una situación del destino, o de género, sino un
delito que hay que denunciar. Que esta medido y reconocido por las autoridades locales.

Valla publicitaria No. 24 de la tercera fase de la campaña.

Aunque en muchos países y culturas en el mundo históricamente ha sido legal el incesto con
diferentes argumentos para mantener el poder o tradiciones, ahora en occidente ¡está
prohibido y penado!

Todas las vallas son rectangulares, sus fondos son de colores vivos como: el verde viche,
fucsia, naranja, amarillo, rojo y azul y tiene formas irregulares o geométricas difuminadas.
Las frases utilizadas en las piezas son cortas, fáciles de leer, coloquiales y de alta

67
recordación. Por otro lado, la letra es diferente en cada valla ya que busca una concordancia
y similitud al tema tratado, sin embargo la frase que caracteriza cada etapa está diferenciada:
“Las Mujeres Tenemos Derecho”, “las mujeres tenemos talento para” “las mujeres
rompemos el silencio”.

Entre estas, las dos primeras están en letra legible y subrayada, aunque el último tema
tratado rompe con esta similitud. No existe una línea base en la tipografía de las vallas, ya
que usan diferentes tipos de letras y colores en ellas, esto hace que no se vean todas iguales
y logren captar la atención del público.

Las vallas al no guardar una continuidad visual, no cansaban a las personas y lograban captar
la atención cada vez que salía una nueva y de esta manera el mensaje no se perdía siendo
recibido por el receptor de la misma manera que fue pensado por el emisor.

Entonces en este cuadro se resume el contexto histórico de la campaña en sus tres fases:

FASE DE LA CAMPAÑA CONTEXTO SOCIAL TEXTOS


Las Mujeres Tenemos 8 marzo del 2004, día en el - ¡A decidir con Libertad!
Derecho que se conmemora el Día - A ser autónomas
internacional de la mujer - A tener bienes
Defensa de los derechos de - A tener curvas
la mujer - A descansar en casa
- A ser escuchadas
- A no tener hijos
- Al placer sexual
- A un salario equitativo
- A vivir sin miedos
La Mujeres tenemos talento Inicio de la feria de las - Intuir lo inimaginable
para… flores, lanzado el 7 de agosto - Construir la paz
de 2004, en donde se - Jugar limpio
reconoce el talento paisa y - Seducir con ideas
donde en el año 2004 se - Gobernar & Dirigir
reconoció el talento de la - Respetar a la Madre Tierra
mujer
Frente a la Violencia las 25 de noviembre de 2004, en - Porque te quiero ¿te
mujeres rompemos el el cual se conmemora el día aporrio?
silencio de la no violencia contra el - Cuando una mujer dice No,
género femenino. es ¡NO!
- Violencia…. Ni en la calle,
ni en la casa, ni en la cama

68
- Me dices vieja, gorda y
fea…Y tú ¿ya te viste en el
espejo?
- ni golpes que duelan, ni
palabras que hieran
- Ni pruebitas de amor, ni de
embarazo, para el trabajo
- ¿sabía usted que
diariamente son violadas 16
mujeres en Medellín?

Total de textos 23.

3.3 Contexto de Percepción: Sondeo que Incentivó este Trabajo

Si bien es cierto este trabajo no pretende hacer análisis de percepción, me vi en la


necesidad de explicar si la campaña había causado algún tipo de impacto en el público
femenino al que fue dirigida, por eso como parte del contexto, incluí un sondeo realizado en
terreno, para poder indagar más sobre el impacto de “Las mujeres rompemos el silencio”.
Aunque entiendo que la recepción tiene sus propios contextos y sus propias dinámicas, que
no son el objeto de este trabajo, he tomado la recepción como parte del contexto, para poder
cerrar el diálogo con el discurso a analizar. Pues parte importante de la inspiración de este
trabajo, fue el impacto que causó la campaña, no solo en mí como mujer, sino en otras
mujeres.

Entonces este sondeo me permite construir desde la recepción un contexto que no está dado,
que toco indagarlo, salir a buscarlo, entendiendo que su resultado, va a permitir una posterior
información sobre el “las mujeres rompemos el silencio” y su contexto de recepción, como
afirmación de la efectividad de la campaña.

3.3.1 Tipo de Sondeo

El tipo de sondeo que se utilizó para la presente investigación fue de tipo


determinístico incidental por cuanto se seleccionaron directa e intencionalmente los
individuos de la población objeto de estudio, a los cuales se tuvo fácil acceso y quienes
conocieron la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio”.

69
3.3.2 Participantes
Para la aplicación de la encuesta, la muestra estuvo conformada por 50 mujeres de la
ciudad de Medellín, Antioquia de Colombia, las cuales fueron seleccionadas de la población
total de mujeres de esta ciudad, en donde se incluyeron mujeres de diferentes edades,
estratos sociales y niveles educativos.

3.3.3 Instrumentos
Se diseñó con el apoyo de la psiquiatra responsable de la campaña, la Dra. Lucrecia
Ramírez Restrepo, un instrumento que permitiera medir el nivel de recordación de la
campaña 4 años después de haberse realizado (ver Anexo A).

3.3.4 Procedimiento
Para este sondeo se llevó a cabo el siguiente procedimiento:
1. Se elaboró junto con la psiquiatra, responsable de la campaña, el modelo de la encuesta
que iba ser aplicado a la muestra seleccionada intencionalmente.
2. Se prosiguió con la aplicación de la encuesta y la realización de las entrevistas
semiestructuradas.
3. Se cuantificaron los resultados.

3.3.5 Consideraciones Éticas de aplicación del muestreo

Para llevar a cabo este estudio se tuvieron en cuenta los principios y códigos éticos del
lineamiento de la Asociación Americana de Psicología APA (1994), que involucran tanto a
los participantes como a los investigadores, y que a continuación se mencionan:

1. El participante con el mínimo riesgo: para este estudio es fundamental


el bienestar de los participantes, por lo que en el momento en el que se le
presentó a los sujetos el instrumento, se tuvo en cuenta que ninguno de los
sujetos estuviera ante un riesgo que influya en la integridad del individuo.

70
2. Libertad de coerción: Se le informó a los sujetos que su participación
en el estudio era voluntaria y no había ninguna penalización o
repercusión por si decidían abandonarla, ya que no tenían la obligación
de continuar si no lo deseaban.
3. Confidencialidad: se le garantizó a los participantes su
confidencialidad, ya que en el formato de respuestas del instrumento no
se solicitaba el nombre de las personas. (Kerlinger, 2002)

3.3.6 Resultados de la Encuesta

Se llevaron a cabo encuestas a finales de 2008 y principios de 2009, tres años después
de haberse lanzado la campaña. El lugar de aplicación de las encuestas fueron los encuentros
organizados por la Psiquiatra Ana Lucrecia Ramírez, a los que asistía diferente tipo de
población y en donde se seleccionaron intencionalmente a 50 mujeres.

La encuesta presentaba preguntas cerradas, de selección múltiple y escala de calificación de


1 a 5 (siendo 1 el más bajo y 5 el más alto). El lenguaje utilizado que se utilizó fue sencillo y
fácil de entender, debido al público al que iba dirigida. El objetivo de la encuesta era conocer
el grado de recordación que tuvo en las mujeres de todos los estratos, un año después de
haberse realizado la campaña.

En el primer ciclo de preguntas se busca saber datos básicos de las encuestadas, como no es
necesario saber cosas personales (nombre, dirección teléfono entre otros), se indaga sobre su
edad, su estrato social y su nivel educativo, que nos ayuda a determinar las características del
grupo de mujeres, obteniendo así los siguientes resultados:

71
15-25 años

18% 10%
26 y 35 años
32%

40%
36- 40 años

mayores de 36 años

Resultados de la encuesta respecto a la edad de la muestra.

De acuerdo con esta gráfica, la mayoría de las mujeres encuestadas están entre los 36 a 45
años, muy seguidas de las que se encuentran entre los 26 a 35 años, Seguido de estos dos
resultados están las mujeres de 46 años en adelante con un porcentaje del 18% y por último
las edades de 15 a 25 años con un 10%.

18% 14% 1
10% 22% 2
16% 3
20% 4
5
6

Resultados encuesta respecto al estrato social de la muestra.

Esta gráfica nos deja ver el estrato social de la muestra seleccionada; donde el 22%
pertenecen al estrato 2, el 20% al estrato social 3, el 18% al estrato 6, el 16% al estrato 4, el
14% al estrato 1 y por último tan solo un 10% al estrato social 5.

Por medio de la siguiente de la gráfica 6 se evidencia que un 30% tiene un nivel educativo
superior, seguido del 24% que son Bachilleres y el 14% con un nivel técnico, mujeres que

72
tienen una educación básica y oscilarían entre los estratos 2 al 4. Por último encontramos,
16% de primaria y 6% de ninguno, personas que no tienen acceso a la educación.

primaria
6% 16% secundaria
30% 10%
bachillerato
14% 24%
tecnico
universitaria
ninguno

Resultados encuesta respecto al nivel educativo.

Una vez indagados estos datos sociales se dio paso al segundo ciclo de preguntas de la
encuesta, donde se indaga sobre la campaña, la recordación y el cambio que generó en la
sociedad en los cambios de actitud y pensamiento. La primera pregunta de este ciclo fue: ¿se
acuerda de la campaña, las mujeres rompemos el silencio la cual fue realizada en Medellín?
A lo que respondieron:

73
26%

SI NO

74%

Resultados encuesta respecto a la pregunta No. 1

Esta es la pregunta base de la encuesta, por que intenta detectar el nivel de recordación que
tienen las personas de esta campaña. Se puede ver que la campaña cumplió con su objetivo,
ya que como se ve en la grafica un 76% de las 50 mujeres encuestadas si recordaban la
campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio” y el otro 24% no.

32%
38%
Derechos de la mujer
Violencia contra
MujerTalento

30%

Resultados encuesta respecto a la pregunta No. 2.

74
En cuanto a la pregunta: ¿Cuál de los temas tocados en la campaña, le despertó más interés?
Como se evidencia en la grafica anterior, los porcentajes de las respuestas fueron muy
parecidos entre sí y podemos argumentar que esto se debe a la confluencia de los temas y a
que son de interés común. En cuanto a los derechos de la Mujer, este fue el tema que más
despertó interés entre las mujeres con un 38%, seguido por violencia contra la mujer con
seis puntos menos que la primera y el último Mujer Talento con un con 30 %.

6% 4% Vallas
Anuncios
20% 45%
Charlas

25% obsequios
comerciales

Resultados encuesta respecto a la pregunta No. 3.

La pregunta No. 3 hacía referencia a: ¿Cuál medio de comunicación usado por la campaña
recuerda más?; en donde se evidencia que las vallas tienen un nivel de recordación de un
45%, seguido por los anuncios del Periódico El Colombiano, Foros y las Cuñas Radiales con
un 25%, sigue el 20% de Charlas, el 6% de Obsequios de la campaña (material POP,
entregados después de los encuentros) y por último los comerciales televisivos con un 4%.

La siguiente pregunta era: Para usted, ¿Qué tan impactante fue la campaña “Las Mujeres
Rompemos el Silencio”?, donde se encontró que el 42% de la población encuestada la
campaña tuvo un buen impacto en ellas, seguido por 38% de las que cree que fue excelente;
hubo un 2% de las mujeres que piensan que la campaña no tuvo un impacto y un 12 %
piensa que fue regular, un 6% pensó que fue mala.

75
6% 2%

12% Excelente
38%
bueno
42%
Regular

Resultados encuesta respecto a la pregunta No. 4.

8%
10% EXCELENTE
40%
BUENO
20%
REGULAR
MALO
22%
DEFICIENTE

Resultados encuesta respecto a la pregunta No. 5.

En esta gráfica se puede observar que la muestra seleccionada respondió a la pregunta:


califique de 1 a 5, siendo 1 deficiente, 2 malo, 3 regular, 4 bueno y 5 excelente; ¿Cree usted
que la campaña ayudo a tomar conciencia sobre el respeto y derechos de la mujer?;
encontrando que el 40% de la muestra dio una calificación de excelente la campaña, el 22%
como buena, el 20% como regular y unos menor parte de la muestra respondió mala (10%) y
deficiente (8%) los resultados de la campaña para lograr tomar conciencia sobre el respeto y
derecho de la mujer.

76
35%

65% SI
NO

Resultados encuesta respecto a la pregunta No. 6.

La última pregunta intenta conocer si las personas tienen la percepción de que exista un
sostenimiento de los temas tratados por ¡Las Mujeres Rompemos el Silencio! , y de esta
manera saber si existe cierta continuidad de estos temas en la mente las personas.

Se puede ver que la muestra seleccionada si percibe que ha habido sostenimiento de la


campaña, debido a que el 64% de las encuestadas consideran que sí y sólo un 36% opina
que no.

3.3.7 Conclusiones del muestreo

La campaña ¡Las Mujeres Rompemos el Silencio! que trato temas como: Derechos
de la Mujer, Mujeres Talento y Violencia contra la mujer, logró cambios definitivos en
los comportamientos cotidianos de las mujeres de Medellín, obteniendo resultados
participativos como la Secretaría de la Mujer, Red de Mujeres Públicas y Red de Mujeres
Talento que ayudan a tener un desarrollo sostenible en la ciudad.

Los resultados fueron claros tanto por parte de los efectos que tuvo la campaña a término
inmediato, como los efectos a largo plazo que se lograron evaluar a partir de las encuestas,
en donde se logró concientizar a la población de Medellín sobre la importancia de manejar a
la luz pública este tipo de temas y que es una de las problemáticas que agobia día a día
nuestra sociedad.
77
Se puede decir que en términos de comunicación social, esta campaña rompió esquemas,
entró en la mente de su público objetivo y alcanzó un alto nivel de recordación, en una
ciudad como Medellín que necesitaba desarrollar una estrategia de comunicación que llevara
mensajes claros sobre los derechos, talentos y formas de maltrato femenino, donde además
de informar sobre estos temas, se concientizara a las mujeres de todos los estratos sociales
sobre los mismos. Y en esta caso, las Vallas fueron el medio de comunicación más
recordado por las mujeres en esta campaña, ya que llegaba a todos los lugares de la ciudad y
tenía acceso a todas las mujeres de Medellín, sin importar su estrato social o nivel
educativo.

78
CAPITULO IV
ANALISIS DEL DISCURSO “LAS MUJERES ROMPEMOS EL SILENCIO”

Un análisis del discurso de pude abordar desde diferentes campos, el semiótico, el


lingüístico, el sociológico entre otros y se pueden cruzar entre ellos, teniendo siempre en
cuenta que la transversal es el discurso por sí mismo. Cabe aclarar que un slogan es también
un discurso

La campaña las mujeres rompemos el silencio, contó con varios medios de comunicación
masiva para su difusión, que guardaron la misma estrategia textual, es decir los contenidos
no cambiaron, aunque la unidad discursiva si tomó las diferentes características
multimodales de cada medio. Sin embargo es bueno tener en cuenta que para esta
investigación el análisis del discurso se tomo la unidad de la vallas que fueron ubicadas
estratégicamente por la ciudad; y aunque la ubicación podría tomarse como una variante en
la efectividad del discurso, también aclaro que al ser distribuidas estas vallas por todos
aquellos puntos de mayor afluencia de público y de diferentes estratos socioeconómicos, se
toman como un medio masivo, por encima de una categoría del contexto.

Aclarando esta distinción de reconocer el conjunto de vallas como medio masivo de


comunicación de la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio” y teniendo en cuenta
que “La forma más obvia, y por lo tanto más ampliamente estudiada, de expresión
ideológica en el discurso puede encontrarse en las palabras escogidas para expresar un
concepto” (Van Dijk, 1999), se tomará como corpus todo el conjunto de textos escritos en la
valla para obtener las unidades léxicas, lo que permitiría tener un primer acercamiento a las
intenciones reales de la campaña freta a la percepción de las mujeres y a la vez identificar
como se expresó el concepto de mujer y derecho. Entonces los siguientes son los textos de
las campañas:

79
- Las mujeres tenemos derecho ¡a decidir con libertad!
- Las mujeres tenemos derecho a ser más autónomas
- Las mujeres tenemos derecho a tener bienes
- Las mujeres tenemos derecho a tener curvas
- Las mujeres tenemos derecho a descansar en casa
- Las mujeres tenemos derecho a ser escuchadas
- Las mujeres tenemos derecho a no tener hijos
- Las mujeres tenemos derecho al placer sexual
- Las mujeres tenemos derecho a un salario equitativo
- Las mujeres tenemos derecho a vivir sin miedos
- Las mujeres tenemos talento para intuir lo inimaginable
- Las mujeres tenemos talento para construir la paz
- Las mujeres tenemos talento para jugar limpio
- Las mujeres tenemos talento para seducir con ideas
- Las mujeres tenemos talento para gobernar y dirigir
- Las mujeres tenemos talento para respetar la madre tierra
- porque te quiere ¿te aporrio? Frente a la violencia, las mujeres rompemos el silencio
- Cuando una mujer dice No, es ¡NO! Frente a la violencia, las mujeres rompemos el silencio
- Violencia… ni en la calle, ni en la casa, ni en la cama. Las mujeres rompemos el silencio
- Me dices vieja, gorda y fea… y tú, ¿ya te viste al espejo? Frente a la violencia, las mujeres
rompemos el silencio
- Ni golpes que duelan, ni palabras que hieran. Frente a la violencia, las mujeres rompemos
el silencio
- Ni pruebitas de amor, ni de embarazo, para el trabajo. Frente a la violencia, las mujeres
rompemos el silencio
- ¿Sabía usted que diariamente son violadas 16 mujeres en Medellín? Frente a la violencia,
las mujeres rompemos el silencio
- Manosear a su hija, nieta o sobrina es un delito. Frente a la violencia, las mujeres
rompemos el silencio.

80
4.1 Una Herramienta Para El Análisis

Para este análisis se contará con el software de uso libre Textalyser: herramienta de
análisis de textos en línea que permite conocer el tema de un texto, encontrar la densidad de
palabras clave, analizar la importancia de la palabra o expresiones.

Con esta herramienta o Software, se busca tener un esqueleto del número de palabras y
expresiones que son utilizadas en la campaña, con una categorías que permitan cruzar la
información con el contexto ya obtenido en el transcurso de la investigación y así poder
iniciar un análisis desde el punto de vista textual y contextual del corpus.

Las palabras que son utilizadas en el discurso son el reflejo de un mensaje y de un lenguaje
que se quiere transmitir en un contexto, de ahí que una misma palabra pueda tener una
intencionalidad diferente de acuerdo al contexto en que es dirigida. Y por eso los discursos y
sus análisis son asuntos que afectan los estudios de un fenómeno comunicativo.

Siempre se contará entonces con la identificación de las palabras más utilizadas en el


discurso y las relaciones que ellas tienen entre sí. Donde se observarán dos categorías
fundamentalmente que para este estudio son definidas así:

Macrocontexto: “Evidencia el papel de los elementos constitutivos de las estructuras


sociales en la producción y comprensión discursiva”. (Pardo, 2008). El discurso entonces se
compromete con el contexto, esas estructuras que para este caso han manejado las creencias
de las mujeres de Medellín; la comprensión de este discurso para el análisis va muy ligada a
las unidades léxicas y su relación con el contexto descrito anteriormente. Es como su nombre
lo dice una forma de abordar el discurso – contexto desde la comprensión de su estructura de
producción.

Microcontexto: “Remite a los conceptos referidos al ámbito puntual en el que se desarrolla


una interacción, es decir, el espacio y el tiempo en que uno y más actores interactúan con
algún motivo y sobre cierto asunto” (Pardo, 2008). No en vano estas estrategias tuvieron su

81
tiempo, su lugar, su momento de discusión. Y estos microntextos se pueden observar en las
expresiones léxicas.

El contexto por su parte es un capítulo entero de la presente tesis, pues de parte la


comprensión del análisis, un contexto con unos interlocutores, unos actores y una
instituciones. “Cuando se produce una interacción comunicativa es factible reconocer unos
interlocutores, y unos seres que viven en el discurso mismo que, además de ocupar un lugar,
tener una historia de interacción y cumplir un rol en la situación comunicativa, se proponen
como adscritos a unas categorías socioculturales”. (Pardo, 2008).

De ahí que el siguiente análisis, parte de las relaciones léxicas y sus expresiones dentro del
discurso, todas ellas dentro de un contexto, que se mueve en las dinámicas de la micro y
macroestructura. Donde encontramos en el discurso la siguiente tabla de análisis:

Microcontexto Actores Léxico del Discurso Instituciones


Las mujeres de Relación de las Alcaldía de Medellín
Medellín en el expresiones de las y escenarios donde
momento en que se unidades léxicas transcurre la
lanzó la campaña campaña. (Trabajo,
Cama, hogar ...)
MEDIACIÓN VALLAS COMO MEDIO MASIVO DE COMUNICACIÓN
Macrocontexto Las mujeres de Relaciones de las Historia, paradigmas
Medellín en su unidades léxicas y creencias
historia, creencia y
tabús

Entonces en esta tabla encontramos a la mujer como actor social en sus dos contextos, y sus
relaciones léxicas con las instituciones propias de ellos, con la mediación de las vallas y la
presencia de un discurso propio que al igual que las mujeres se mueven en los dos contextos.
La unidad léxica como un macro y sus expresiones como un microcontexto.

82
Para este análisis tomaremos las unidades y expresiones léxicas del discurso como eje
fundamental del análisis del discurso en sus relaciones con las instituciones y los actores que
categorizan la campaña. En donde en la primera parte se tomará una generalidad de la
campaña y cuadro ejemplo de estas relaciones intencionales del discurso y el sentido léxico
de las expresiones, para luego ir particularizando las otras dos fases de la campaña en la
unidad y las relaciones léxicas de las expresiones del discurso. En donde identificaremos
como una unidad léxica tiene un valor de intencionalidad que nos permite conocer porque en
el discurso mismos de “Las Mujeres Rompemos el Silencio”, está la clave para el éxito y
nivel de recordación que esta campaña genero en la muestra de las 50 mujeres que hicieron
parte del sondeo ya explicado.

4.2 Análisis del Corpus del Discurso


La campaña en total tiene 272 unidades léxicas, las cuales en sus primeras 8 ocurrencias se
clasifican así:

Palabra Ocurrencias Frecuencia Puesto

Mujeres 25 10% 1

Las 24 9,6% 2

Tenemos 16 6,4% 3

La 12 4,8% 4

Derecho 10 4% 5

El 9 3,6% 6

rompemos 8 3,2% 7

Frente 7 2,8% 8

Silencio 7 2,8% 8

Ni 7 2,8% 8

83
Teniendo en cuenta estos resultados de las unidades léxicas encontramos la palabra “mujer”
como primera en las frecuencias de la campaña, como un sustantivo fijo, que se refiere en el
contexto no a una mujer cualquiera, sino a la mujer de Medellín, esto debido a la ubicación
geográfica de la campaña, y a los resultados de producción de los textos que derivan
directamente de los casos que la alcaldía de la ciudad encontró que afectaban la cotidianidad
de la mujer de Medellín. Teniendo como referente las entrevistas de los productores, era
claro que se querían dirigir exclusivamente a las mujeres, la repetición de esta palabra,
excluía el papel de interpretación del hombre y obligaba a que la mujer reconociera que era
para ella este mensaje, sin necesidad de la intervención del género masculino.

En un segundo puesto se encontró el artículo determinante “Las”, casi en un porcentaje


igual al sustantivo “mujeres”, este artículo en el contexto de la campaña refuerza el grupo de
mujeres a las que está dirigido el discurso, “Las Mujeres de Medellín”. Su ausencia hubiera
permitido ampliar el espectro de mujeres. Para este caso no es lo mismo “mujeres rompemos
el silencio” a “Las Mujeres Rompemos el silencio”, determinando con el artículo “las”, a la
mujer de Medellín, reforzando el foco al que estaba dirigida toda la estrategia. Aquí el
articulo es claro determinante del sustantivo, no para reforzar el género sino a qué tipo de
mujeres se les estaba dirigiendo.

“Tenemos”, es un verbo transitivo, que por su característica exige la presencia de un sujeto


activo, “Las Mujeres”, lo que denota que son las mujeres de Medellín las que tienen que
actuar. No se trata entonces de una acción pasiva, sino de buscar como resultado de la
campaña una acción inmediata frente a las situaciones dadas. Se está haciendo entonces un
llamado a las mujeres de Medellín para que tomen una actitud inmediata frente a ciertas
tensiones de su diario vivir.

Entonces el 26% de los recursos léxicos de la campaña están destinados a pedir a las mujeres
de Medellín a que actúen frente a algunas circunstancias dadas. Si comparamos estos análisis
con los resultados de la encuesta de recepción, nos arroja un resultado que el 62% de las
mujeres respondieron entre excelente y buena la campaña para tomar conciencia. Esto
debido a que el discurso de la campaña además se soporto con otras unidades léxicas que
buscaban este comportamiento. Como el caso de “derecho”, un adverbio utilizado para

84
determinar la acción “tenemos”; El discurso entonces determina una acción de algo que nos
da el derecho por ser mujeres. No se trata de un derecho de ley, sino de un derecho de
acción, es decir, una determinación a asumir una postura frente a ciertos fenómenos que
están afectando al sustantivo “mujeres”. Es un “derecho” que busca una respuesta, un
cambio de actitud, en el que recae sobre las mujeres la necesidad de adoptar una respuesta a
una preposición, “a”, donde es a eso que tienen “derecho”.

Hasta aquí hemos demostrado que la campaña “Las mujeres rompemos el silencio”, basó la
primera parte de la estrategia, que fue lanzada el 8 marzo del 2004, día en el que se
conmemora el Día internacional de la mujer, en que su discurso estuviera cargado de
palabras que se dirigieran a las mujeres de Medellín, en una actitud activa, de cambio “a”
una situación de tensión social que se ha venido presentando en Medellín e identificada por
la Alcaldía Municipal. Entonces se puede concluir:

Las Mujeres Tenemos Derecho A


Determina a las Hace un Es la acción Refuerza la Propone ante
mujeres de llamado a la transitiva que acción con qué se debe
Medellín. Su acción de las deben asumir determinación. actuar
ausencia se mujeres sin las mujeres. Se debe actuar
prestaría para la necesidad del ya.
presencia de género
otras mujeres. masculino

La primera fase de la estrategia cumple su objetivo al llamar a la acción frente a un contexto


de conflicto que han soportado las mujeres de Medellín. Donde el machismo no es el
problema, sino la no acción de las mujeres al no asumir una posición activa en sus relaciones
con los demás.

La acción de actuar, sin lugar a duda denota movimiento, cambio de posición, avanzar hacia
algo. Entonces entramos en la segunda fase de la campaña “Las mujeres tenemos talento….”
lanzado el 7 de agosto de 2004, día en que comienza la feria de las flores donde se expone el

85
talento, trabajo y dedicación de la gente antiqueña y en especial de sus mujeres. Su
composición léxica es:

Palabra Ocurrencias Frecuencia Puesto

Las 6 12,5% 1

Talento 6 12,5% 1

Para 6 12,5% 1

Mujeres 6 12,5% 1

Tenemos 6 12,5% 1

La 2 4,2% 2

Y 1 2,1% 3

Ideas 1 2,1% 3

Gobernar 1 2,1% 3

Madre 1 2,1% 3

Aquí se mantiene la estructura gramatical “Las mujeres tenemos…” con las mismas
características y objetivos discursivos de la primera fase de la campaña general. Solo que
ahora no está la acción de “derecho” y esta fue reemplazada por la palabra “talento”, que es
la capacidad para ejercer una actividad. El “talento” por ser algo propio que sobresale en
cada personalidad, genera una percepción de éxito en la actividad que se adelanta con
“talento”. Mujeres con talento, ocupa el 60% de la frecuencia léxica de esta segunda etapa de
la campaña. Es un voto de confianza a la participación exitosa de las mujeres en diferentes
relaciones sociales.

Miremos ahora en esta parte de la campaña como la combinación de palabras en las


expresiones que conforman el grupo, demuestra que el discurso es insistente en decir que las
mujeres de Medellín tienen talento para “algo…”

86
Repetición de la
Expresión Frecuencia Prominencia
Expresión

Talento para 6 12.8% 50

Tenemos talento 6 12.8% 52.1

Mujeres tenemos 6 12.8% 54.3

Las mujeres 6 12.8% 56.

Entonces analicemos la fuerza de las expresiones dentro del mismo discurso. Según la Real
Academia Española expresión para la lingüística es “Aquello que en un enunciado
lingüístico manifiesta los sentimientos del hablante”. Es decir la intencionalidad del
discurso, la cual se puede mirar, desde el campo de la lingüística - recordemos que los
análisis del discurso permiten el abordaje desde diferentes disciplinas - por la frecuencia en
que una expresión se da dentro del discurso, pues finalmente esa carga expresiva es una
intencionalidad, un llamado, una ideología.

En este discurso hay cuatro expresiones, cuya prominencia se mide por su ubicación dentro
del texto. Y aquí encontramos las coincidencias del análisis léxico y la conformación de las
expresiones, pues las palabras fuertes “mujeres” y “tenemos” que acompañan toda la
campaña, son las que conforman las expresiones con mayor prominencia en esta fase que
son: “Las Mujeres” y “Mujeres Tenemos”.

En esta segunda fase de la campaña, se mantiene la línea de un discurso directo a la mujer,


sus acciones son válidas en la medida que ella actúe. La expresión “Las Mujeres…”
mantiene la misma fuerza en su contexto, mujeres cono necesidad de actuar por sí mismas,
mujeres que ya reaccionaron en la primera fase de la campaña, ahora mujeres que tienen una
acción en la vida cotidiana de Medellín.

La otra expresión predominante “…Mujeres Tenemos…” tiene un verbo indicativo, que


complementa con la acción “talento”. Aquí el discurso aprovecha las virtudes innatas de las

87
mujeres, para indicarles cómo podemos actuar. No es lo mismo por ejemplo “Mujeres con
talento para Gobernar” que “Las Mujeres Tenemos Talento para Gobernar”. El discurso de
la campaña original, incluye a todas las mujeres, el ejemplo hace una llamada a aquellas que
tienen talento. A eso me refiero, cuando se adelanta este análisis del discurso. No se trata de
palabras al azar sino de cómo el discurso por sí solo, toma una posición y afecta el actuar de
las personas.

En estas primeras fases de la campaña entonces las mujeres fueron llamadas a reaccionar a
exigir por sí mismas el derecho a ser mujeres con ciertas características, a pesar del contexto
machista que han tenido que soportar. El discurso es directo, recae sobre un sujeto activo,
plural, como es “mujeres”, pero en la forma de componer el discurso, busca que en la
individualidad se reaccione a un fenómeno colectivo, finalmente el derecho es de cada
individuo. De ahí el acto grado de recordación entre las mujeres encuestadas. De igual
manera los derechos exigidos fueron concebidos de acuerdo a los estudios de contexto
anteriormente descritos. De ahí la pertinencia de lugar de la campaña, donde no se requirió
de un nombre de lugar, sino una ubicación contextual, ¿Dónde las mujeres no han podido
Gobernar?, ¿En dónde a las mujeres se les pide grandes familias?, ¿En donde las mujeres no
deciden?... muy seguramente en muchos lugares, pero al ser ubicada esta campaña en vallas
en diferentes lugares de la ciudad Medellín, y al tocar un contexto conocido por todas pero
callado; por eso “Rompemos el Silencio” da una pertinencia de lugar a la campaña en
Medellín, pues un 65% de las mujeres encuestadas reconocieron los temas de la campaña, o
sea temas pertinentes a su contexto socio cómico.

La segunda fase de la campaña entonces buscaba no reconocer el talento de las “mujeres”


sino pedirles que actúen con ese talento, de por si que el discurso hasta estas dos primeras
fases de la campaña, llama a la acción. De ahí el éxito, no buscaba en últimas concientizar,
sino acción, movilización en el actuar de la mujeres. Ahora el talento de las mujeres es muy
propio de la realidad de Medellín, mujer seductora, laboriosa, con palabra, intuitiva,
cuidadosa, son sin lugar a dudas talentos fácilmente identificables por la mujeres de esta
ciudad, con un porcentaje de aceptación entre las tres fases del 32%.

88
La tercera etapa de la campaña rompe un poco el discurso que se venía manejando en las
anteriores etapas, pues se enfoca en las situaciones de violencia que se habían identificado
por la alcaldía de Medellín, y termina con la expresión “Frente a la violencia, las mujeres
rompemos el silencio”. Es como poner de frente a las mujeres que ya actuaron una situación
de violencia que depende solo de ellas si se repite y evidencia que el silencio es un cómplice,
en donde la mujer es parte activa de la violencia a la que se ve expuesta si no rompe el
silencio.

Esta tercera fase de la campaña es lanzada el 25 de noviembre de 2004, en el cual se


conmemora el día de la no violencia contra el género femenino y aquí encontramos las
siguientes características del discurso:

Palabra Ocurrencia Frecuencia puesto

La 10 7.5% 1

mujeres 9 6.7% 2

El 9 6.7% 2

Las 8 6% 3

rompemos 8 6% 3

Ni 7 5.2% 4

violencia 7 5.2% 4

Silencio 7 5.2% 4

Frente 7 5.2% 4

En 4 3% 5

A diferencia de los anteriores discursos el artículo determinante “La” se convierte en la


palabra con mayor ocurrencia, determinado “La violencia” como la acción explícita de la
que se debe ocupar la mujer. Pero además refuerza la violencia que está viviendo la mujer
de Medellín, pues el contexto de la campaña, esta violencia va ligada a las acciones que el

89
hombre ha ejercido sobre la mujer, generando violencia física, moral, social, laboral y
cultural. “La” determina conjunciones y verbos que son explicitas acciones de violencia
como “golpes”, “palabras”, “ni”, además determina los lugares donde esta violencia es
ejercida como “Calle”, “Casa” o “Cama”.

“Mujeres” mantiene una ocurrencia alta, este sustantivo es el sujeto de la oración, al que va
dirigida “La Violencia”. Nuevamente la campaña en esta etapa se dirige exclusivamente a la
mujer como sujeto capaz de cambiar la acción. No es el hombre que comete la violencia al
que se le pide que actúe, ni a la situación social donde ocurre la violencia la que debe
evitarse. Aquí se compromete a la mujer a actuar, es ella la que debe “romper el silencio” o
en su contexto romper el tabú del silencio. Con esta acción el sujeto “mujer”, se convierte en
un actor social de cambio y deja su papel pasivo que ha marcado el contexto histórico de la
mujer de Medellín.

“El” es tomado en el contexto gramatical de este discurso como otro artículo determinante,
que se refiere a “el silencio”, y tiene una ocurrencia igual al sustantivo “mujeres”. Aquí es
interesante entender como la determinación del sujeto del discurso va guiada al “Silencio”.
Es “El silencio” el cómplice directo de las acciones violentas a las que se están expuestas las
mujeres de Medellín. Es como si el discurso en esta tercera fase de la campaña, le pidiera a
la mujer que deje su complicidad con la violencia a la que se expone, al guardar silencio. La
invita más bien a reconocer que no solo es ella la que vive esta violencia, que hay otras
mujeres que también la sufren igual y que es “el silencio”, la que invisibilidad el fenómeno
violento y que guardar silencio es ser de una u otra manera cómplice de esta violencia y que
romperlo, antes de avergonzarla es liberarse como mujer de las tensiones violentas reseñadas
en la esta parte de la campaña.

“Las” como articulo determinante de “Mujeres” y “Rompemos” como un verbo cuya acción
es violenta, están señalando en el discurso el actuar contra la violencia con una acción
violenta. Y aunque suene paradójico “violencia se combate con violencia”, el verbo romper,
invita a enfrentar el fenómeno sin silencio. Aquí la acción violenta es de contexto, es dejar
de guardar el silencio que siempre se ha mantenido. La violencia de romper por parte de
“Las” como determinante de “mujeres”, es una invitación a romper el tabú, y esta acción es

90
violenta, determinante, pero no agresiva. Pero a la vez es necesaria para evitar la frecuencia
de la violencia contra las mujeres, al visibilizarla en una sociedad que se ha reusado a
aceptar ciertas acciones como violentas y enmarcarlas en la cotidianidad.

Estas relaciones se pueden analizar más detenidamente en las expresiones del discurso:

Repetición de la
Expresión Frecuencia Prominencia
expresión

mujeres rompemos 8 5.6% 47.2

las mujeres 8 5.6% 47.9

violencia las 7 4.9% 45.6

la violencia 7 4.9% 46.3

a la 7 4.9% 47

frente a 7 4.9% 47.7

el silencio 7 4.9% 52.4

rompemos el 7 4.9% 53.1

en la 3 2.1% 73.9

ni en 3 2.1% 74.6

silencio ni 2 1.4% 44.7

La expresión con mayor frecuencia “Mujeres Rompemos”, ratifica la intencionalidad del


discurso, que sería mujeres a actuar contra la violencia, rompiendo, es decir con el acto
violento de cambiar el tabú del silencio. Y a esto se le suma la expresión “Las Mujeres”,
ratificando quienes deben romper. Es como decir “Mujeres, mujeres, rompamos”, es un
discurso de expresiones repetitivas hacia una acción del sujeto. Pero de igual manera las
expresiones “violencia las” y “La violencia” son determinadas por “el silencio”, ratificando
la intencionalidad inicial del discurso de buscar una acción del sujeto en romper el silencio
de la violencia.

91
Sin embrago la prominencia es liderada por las expresiones “en la”, “ni en”, cargadas de
adverbios de lugar, es decir, el contexto de la campaña tiene determinados los lugares donde
hay violencia que romper sin el silencio. No es la violencia de un conflicto armado, es la
violencia en la casa, en la cama, en el trabajo, en la cotidianidad. Estas son expresiones de
lugar con mayor prominencia, es decir, aclaran donde está pasando la violencia que por años
ha sido silenciada por las propias mujeres y que se debe romper.

92
CAPITULO V
CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones del Análisis del Discurso:

1. El discurso de la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio”, está enmarcado en un


contexto social, que fue previamente identificado por los productores de la campaña, lo que
permitió que las mujeres de Medellín reconocieran en la campaña su situación como
mujeres. Macrocontexto.

2. Este contexto permitió que las mujeres se apropiaran de la campaña como un acto
individual, en donde las llamadas actuar son ellas, además de ser las artífices de poder
reconocer sus derechos, su talento y combatir la violencia cotidiana a la que se han visto
enfrentadas. Macrocontexto.

3. Las acciones a las que se llaman son simples pero propias de las mujeres, no requieren de
un tercero para ejecutarlas, como son “tener derecho”, “tener talento” y “romper silencio”.
Son llamados a reconocer situaciones propias del sujeto sobre el que recae la acción, en su
individualidad. Microcontexto.

4. Todos los adjetivos y adverbios son determinantes de lugares precisos y de acciones


concretas, no son etéreos y responden al contexto social de Medellín. Microcontexto.

5. Al mantener el sujeto predominante “mujer”, excluye al hombre de las acciones a tomar,


señala al sujeto predominante del discurso como responsable de la tensión social que se
busca enfrentar, siendo el “hombre” un accionante tácito en donde no se requiere de su
beneplácito para cambiar esta tensión. La campaña traslada toda la acción de cambio y
reconocimiento a la mujer, sin terceros, rompiendo el tabú, de “¿qué pensarán ellos?”.
Relación macrocontexto y microcontexto.

93
6. Estas características de modo, lugar y acción en el discurso de la campaña “Las Mujeres
Rompemos el Silencio” permitieron el éxito reflejado en el resultado del sondeo, en donde
un buen estudio del contexto de la mujer en Medellín permitió un discurso de cambio de
actitud. Microcontexto.

7. El contexto social, entrelazado con un discurso gramaticalmente guiado a la descripción


de ese contexto y a la forma de buscar acciones y sujetos que contextualizan una situación de
tensión social, son una de las claves del éxito de las campañas sociales. Relaciones
macrocontexto y microcontexto.

5.2 Conclusiones Generales


Se plantearon en el anterior trabajo una serie de reflexiones históricas y conceptuales
en torno a las situaciones de exclusión y negación de los derechos de las mujeres. Se
desarrolló un ejercicio de análisis de las respuestas discursivas e institucionales que tienen
como pretensión contribuir al cambio de actitud de la sociedad frente al respeto que se le
debe dar a los derechos de la mujer y la defensa de su dignidad personal y se pudo concluir:

1. A partir de los resultados cualitativos y cuantitativos que se obtuvieron en este estudio, se


puede afirmar que gracias al análisis del discurso, se logró entender por qué las mujeres del
sondeo tuvieron un cambio significativo en sus comportamiento frente a los temas de la
campaña, lo que se refleja en la importancia que significó para la población de Medellín, en
donde no solo lograron desarrollar temas de difícil aceptación, sino que se pudo llegar a
todas las personas a partir de una comunicación clara, sencilla y oportuna, en donde la
multimodalidad del discurso y el contexto plenamente identificado lograron este objetivo.

2. La campaña en estudio logró concientizar a la población de Medellín sobre la importancia


de manejar a la luz pública temas como la violencia de género y los derechos de la mujer,
siendo ésta una de las problemáticas que agobia día a día no solo a la sociedad en Medellín
sino a la sociedad colombiana, pero de igual manera su relación con el texto cotidiano
permitió su discusión en los escenarios públicos.

3. Según se evidencio en la muestra, las vallas fueron el medio de comunicación más


recordado por las mujeres en esta campaña, pues estaban en todos los lugares de la ciudad y
94
por ende a la vista de todas las mujeres de Medellín, toda la población podía visualizarlas,
sin importar su estrato social o nivel educativo. El éxito supuesto de este medio de
comunicación, se basó en los colores vivos que fueron utilizados, la tipografía variada, los
mensajes cortos y legibles, es decir la multimodalidad del discurso, en un medio gráfico que
no daba espacio a la interpretación colectiva o por intermedio de terceros, pues la reflexión
discursiva aunque pública, logró su objetivo de interiorizarse individualmente para generar
procesos de cambio.

4. El análisis que se hizo en este estudio logra evidenciar que el diseñar una campaña
comunicativa sobre la prevención de la violencia hacia la mujer y la promoción de sus
derechos, utilizando estrategias discursivas y teorías de comunicación de masas con la
finalidad de sensibilizar a una población específica, fue no solo un proyecto más del
gobierno de Medellín, sino la atención a una necesidad sentida de la población que
contribuyó de manera positiva para la toma de conciencia social, cumpliendo uno de los
muchos objetivos de la comunicación social que es trasmitir información con mensajes
claros y objetivos previamente establecidos.

5. Además del éxito de los medios que se utilizaron, los efectos de esta campaña
contribuyeron a cambiar el enfoque de selección en el tradicional Reinado De Las Flores,
donde las candidatas se seleccionaban teniendo en cuenta principalmente un modelo de
belleza física y ahora, se incluyen como variables importantes, el talento, las habilidades y
las destrezas, aduciendo que esto se logró gracias a temas que fueron abiertamente tratados
en la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio”.

6. El conocimiento del contexto y la investigación de los problemas que afrontaban las


mujeres de Medellín, para la toma de las decisiones discursivas de la campaña, se pueden
aplicar en ambientes socio-culturales similares, permitiendo reconocer en el discurso y la
comunicación la posibilidad de la intersiplinaridad que aún falta por explorar, para generar
cambios en las tensiones sociales actuales.

7. A través de este trabajo de grado, se pudo establecer la importancia que tiene desarrollar
este tipo de campañas a nivel nacional y que la prevención de la violencia bajo cualquier

95
modalidad es de importancia vital para el desarrollo de las sociedades, del ser humano. La
promoción de los derechos humanos en general y de las mujeres en particular es una
obligación de las sociedades, de los estados y de los gobiernos, porque solo el ejercicio real
de ellos permitirá la equidad social. No existe ningún justificativo para que se agreda al otro
y la mujer en Colombia, aunque ha vendido haciendo una lucha por sus derechos, y aun tiene
mucho camino por recorrer, no solo porque la violencia está a la orden del día como se
evidencia en las estadísticas que se han relacionado, sino porque sus días transcurren en la
lucha cotidiana por la supervivencia, atendiendo siempre los urgentes como el trabajo, la
casa, los hijos, el esposo… y deja de lado lo importante “ella”, el ser sujeto y sobre todo,
sujeto de derechos.

8. La concientización sobre los derechos de las mujeres y la prevención de la violencia no


solo se debe direccionar hacia las mujeres, que de hecho si necesitan tomar conciencia, pero
se debe enfatizar en la familia y las pautas de crianza, porque desde allí, desde la formación
de los niños y niñas, debe la familia responsabilizarse de que ese niño o niña que forman, sea
consciente de sus derechos, de sus responsabilidades, de sus deberes. Debe valorarse y
sentirse persona sin discriminación de sexo, sin exclusiones de ninguna naturaleza y debe
aprender con el ejemplo que la equidad es un pase que le permitirá transitar por la vida en
unas condiciones menos inciertas que la que se vive actualmente.

96
BIBLIOGRAFIA

- Albertín P, Cubells J y Calsamigla A. (2009 Vol. 19). Algunas Propuestas


Psicosociales para Abordar el Tratamiento de la Violencia Hacia las Mujeres en los
Contextos Jurídico - penales. Anuario de Psicología Jurídica , 111 a 123.

- Alcaldía de Medellín. (2005). Boletín de la Alcaldía de Medellín. Medellín.

- Boix, M. (25 de Juio de 2005). El Periódico Feminista. Recuperado el 12 de Junio de


2010, de http://www.mujeresenred.net/news/article.php3?id_article=272

- Bolivar, a. (2007). Análisis del discurso ¿Por qué y Para qué? Caracas: CEC S.A.

- Bronfenbrenner, U. (1979). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Paidós


Iberica.

- Casa de la Mujer. (1988). Violencia en la Intimidad. Bogotá.

- Castellanos, G. (1995). Razón y Plabra. Recuperado el 4 de Julio de 2010, de


http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf

- CLADEM, COLOMBIA. (2008). CLADEM. Recuperado el 4 de Julio de 2010, de


http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session3/CO/CLADEM_COL_UPR_S3_2008
anx_InformeDerechosSexualesyReproductivos_ES.pdf

- Concejo de Medellín. (2006). Informe. Medellín.

- De Pizan, C. (2008). Fongdcam.org. Recuperado el 17 de Septiembre de 2010, de


http://www.fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/1_ARTICULOS_Y_DOCUMENTOS_
DE_REFERENCIA/B_DDHH_Y_CIUDADANIA/Historia_del_Feminismo.pdf

- Fernández Villanueva, C. (2002). La Igualdad de oportunidades: Los Discursos de las


Mujeres sobre los avances, obstáculos y resistencias. Barcelona: Icara.
- Fino, M. d. (2010). Universidad Sergio Arboleda. Recuperado el 18 de septiembre
de 2010, de http://www.usa.edu.co/derechos-
humanos/cuadernos_mirada_genero_legislacion_colombiana.pdf

- Fiscó, S. (2005). Universidad Javeriana. Recuperado el 5 de Julio de 2010, de


http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/119-159.pdf

- Fundación Colombia Médica. (2009). Infrome mujeres maltratadas y que se


atrevían a denunciar en comisarias o fiscalías. Medellín.

- Giraldo, A. (1987). Universidad de Antioquia. Recuperado el 18 de septiembre de


2010, de http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_306688912.pdf

- Gonzales, F. y. (2009 Vol. 18). Violencia de Género: Perfil de Mujeres con Ayuda
Social. Intervención Psicosocial , 165 - 175.

- Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación


estructural de la vida pública. Barcelona: GUSTAVO GILI, S.A. EDITORIAL.

- Instituto Universitario de Estudios de la Mujer. (1995). Las Mujeres en la Opinión


Pública. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

- Kerlinger, F. (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación


en Ciencias Sociales. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

- Londoño, P. (1995). El Ideal Femenino del Siglo XIX en Colombia: Entre Flores,
Lágrimas y Ángeles. Bogotá: Norma.

- Nussbaum, M. (2005). El Cultivo de la Humanidad. Una Defensa Clásica de la


Reforma en la Educación Liberal. Barcelona: Paidós.

- OMS. (2009). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 25 de abril de 2010,


de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/index.html

- Ortega, J. (2006). TESIS DOCTORAL. Aportación de Simone de Beauvoir a la


discusión sobre el género . Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Departamento de
Historia de la Filosofia, Estética y Filosofía de la Cultura.

- Pardo, N. (2008). ¿Qué nos dicen? ¿Qué Vemos? ¿Qué es Pobreza? Bogotá:
Antiquus.

- Pardo, N. (2007). Cómo Hacer un Análisis Crítico del Discurso. Chile: Frasis.

- PereDós. (2005). Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: en el


próximo periodo de programación del Fondo Social Europeo 2007 - 2013. Recuperado el 20
98
de Marzo de 2010, de www.mtin.es/uafse_2000-2006/es/2007-2013/Igualdad2007-
2013.pdf

- Periódico El Colombiano. (20 de Julio de 2008). Varios. El Colombiano .

- Periódico El Mundo. (20 de Julio de 2008). El Mundo .

- Policía Nacional. (2009). Informe de Agresiones Personales. Medellín.

- Pujal, M. (2007). El Feminismo. Barcelona: UOC.

- Sáez, M. (2000). Lus et Praxis. Recuperado el 15 de septiembre de 2010, de


http://redalyc.uaemex.mx/pdf/197/19760139.pdf

- Sen, A. (1997). Bienestar, Justicia y Mercado. Barcelona: Paidós.

- Silva, o. (2002). El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la
comunicación. Razón y Palabra ,
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/osilva.html.

- Thomas, F. (2008). Florence de la A a la Z. Colombia: Aguilar.

- Thomas, F. (1995). La Mujer en la Historia de Colombia. Tomo III: Mujer y Cultura.


Bogotá: Norma.

- Urrego, Z. (2007 Vol. 58). Las Invisibles: Una Lectura desde la salud Pública sobre la
Violencia Sexual Contra Niñas y Mujeres Colombianas en la Actualidad. Revista Colombiana
de Obstetricia y Ginecología , 38 - 44.

- Van Dijk, T. (1999). Ideología, Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona:


Gedisa.

99
ANEXO A
FORMATO DE ENCUESTA

A continuación se le harán unas preguntas relacionadas con la campaña social “Las Mujeres
Rompemos el Silencio”, que se llevo a cabo en la ciudad de Medellín entre el año 2004 y
2005.
Primer ciclo de preguntas:

1. Su edad se encuentra entre:


a) 15 – 25 años ____
b) 26 – 35 años ____
c) 36 – 45 años ____
d) 46 años o mas ____

2. Por favor indique a continuación su estrato social.


a) 1 ____
b) 2 ____
c) 3 ____
d) 4 ____
e) 5 ____
f) 6 ____

3. Por favor indique a continuación su nivel de estudios.


a) Primaria ____
b) Bachillerato ____
c) Técnico ____
d) Universitario ____
e) Ninguno ____

Segundo ciclo de preguntas:

1. Se acuerda de la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio, la cual fue realizada en


Medellín.
a) Si ____
b) No ____

2. ¿Cuál de los temas tratados por la campaña, le despertó más interés?


a) Derecho de la mujer ____
b) Mujer talento ____
c) Violencia contra la mujer ____

100
3. ¿Cuál medio de comunicación usado por la campaña recuerda más?
a) Vallas ____
b) Foros ____
c) Charlas ____
d) Radio ____
e) Televisión ____
f) Periódico ____
g) Obsequio Campaña ____
4. Para usted, que tan importante fue la campaña “Las Mujeres Rompemos el Silencio”.
a) Excelente.
b) Buena.
c) Regular.
d) Mala.
5. Califique de 1 a 5, siendo 1 deficiente, 2 malo, 3 regular, 4 bueno y 5 excelente. ¿Cree
usted que la campaña ayudo a tomar conciencia sobre el respeto y derechos de la mujer?
a) 1 ____
b) 2 ____
c) 3 ____
d) 4 ____
e) 5 ____
6. ¿Cree usted que se ha seguido trabajando en los temas tratados por al campaña?
a) Si ____
b) No ____

Gracias por su colaboración

101
ANEXO B
FORMATO DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

A continuación se le harán unas preguntas relacionadas con la campaña social “Las Mujeres
Rompemos el Silencio”, que se llevo a cabo en la ciudad de Medellín entre el año 2004 y
2005.
1. Como es la realidad del maltrato contra la mujer.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

2. Como fue el proceso de la campaña comunicativa.


____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Por qué se uso esos medios de comunicación?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

4. Como fue el proceso de recepción de la campaña en la población antioqueña.


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5. Como fue recibido el mensaje por los antioqueñas.


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6. Cual fue el impacto de la campaña.

102
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7. Cuál sería el balance final.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

8. Que perspectiva tiene para seguir trabajando desde la comunicación.


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Gracias por su colaboración

103
ANEXO C
ENTREVISTA A FLORENCE THOMAS

La psicóloga Francesa Florence Thomas, es una de las Feministas más reconocidas en Colombia,
debido a su constante lucha para que las mujeres sean valoradas como personas, a su vez está intentando
de cambiar cierto tipos de estigmas que hay en el país. Florence desde 1967 trabaja en la Universidad
Nacional Colombia como profesora del departamento de Psicología. En 1985 Florence Thomas y otro
grupo de mujeres fundaron un grupo llamado Mujer y Sociedad, donde el principal objetivo de este grupo
es generar cierto tipo de debate y a su vez generar una reflexión respecto al tema de ser mujer. A
continuación, se encontrara la entrevista de esta mujer, la cual ha estado en una lucha constante para el
reconocimiento de la mujer en la sociedad.

V.G: La mujer es tomada como sujeto y ya no como objeto y cómo es la transición:

R/F.T: Depende de qué quieren considerar a las mujeres; Yo creo que ya somos consideradas sujetas de
derecho claro que si, hubo una revolución pacífica, silenciosa de las mujeres en el siglo 20 en los 70s
80despuees de que las mujeres fueron ciudadanos después del derecho al voto en Colombia fue en 1954,
pero aun falta se construye es largo depende de la cultura de los medios….las mujeres están tomando
conciencia de que son sujetas de derecho…pero aun falta dos generaciones eso no es de la noche a la
mañana , aun tenemos problemas para civilizarnos , hay una resistencia de la cultura patriarcal eso no es
de 5 minutos…hay un movimiento social de mujeres muy grande en col trabajando en esto en Colombia,
pues estamos trabajando en múltiples temas en los temas sexuales y reproductivos , hasta la participación
política el derecho al trabajo al rechazo laboral entre hombre y mujeres hay muchas cosas que demuestran
como las mujeres son sujeto de derecho….aun tenemos estadísticas de violencia contra con las mujeres
que demuestran que aun somos objetos manipulables, apropiables …sin embargo soy optimista ..

Cuando llegue a Colombia hace mas de 40 años nadie hablaba de violencia contra las mujeres , hoy día
tenemos estadísticas por todas partes , editoriales del tiempo, del espectador, datos de Profamilia y eso
es un éxito dentro de la tristeza, porque es muy triste tener que denunciarlo todo el tiempo los abusos
contra nuestro cuerpo tocadas en el transmilenios, hasta abusos contra niñas de 5 años, eso muestra que
somos sujetos de derecho eso demuestra que estamos aprendiendo a hacer nuestra ciudadanía , a que
estamos aprendiendo a asumir nuestra ciudadanía , nuestro derecho que tengamos derechos y que
tengamos derecho a una vida libre de violencia, eso se construye y eso es lo que estoy haciendo 24 horas
….explicándoles, empoderándolas , enseñándoles que tiene que volverse lideres de sus derechos y seguir

104
luchando para tener más derechos eso es lo que estoy haciendo, la transición es lenta hay países que van
más rápido para nosotros es más difícil, tenemos varias plagas, mucha pobreza, poca educación, conflicto
armado, cultura muy machista que hace que vayamos lento-

V.G: Considera que están bajando los cánones de belleza y ahora se valora más a las mujeres por
su talento que por su belleza:

No sé que responder…hay muchos estereotipos todavía culturales , que nuestro cuerpo debe atravesar aun
la mirada masculina, que tenemos que cuidarnos el cuerpo todo el tiempo que debemos estar 90 60 90
eso es dramático aun , todos los modelos de la tv y revistas como Don Juan, SOHO, aun nos siguen
tratando como cuerpos que tienen que responder a los fantasmas masculinos…al modelo que esperan los
hombres sin embargo también está cambiando….en Cartagena hay periodistas con menos intereses ,
cuando llegue a Colombia había paginas y paginas hablando de esto 4 meses antes, hoy se acabo eso,
ahora son solo dos semanas antes, nos reímos ante las reinas de belleza con todo o que tiene que aguantar
esas mujeres …mirando que hacen hay realmente para que les digan si están bien las tetas las nalgas están
temblando….cada vez eso aburre a la gente y cada vez hay menos gente que entra en ese juego del
modelo perfecto de la mujer que se trabaja el cuerpo hay cosas más importantes que eso.

V.G: Usted considera si aún la mujer en el mundo es violentada

Prácticamente en el mundo entero, la violencia contra la mujer es prácticamente universal, porque el


patriarcado es una ideología terriblemente fuerte, el patriarcado machista que es prácticamente en todos
los países del mundo hay mucha violencia contra las mujeres en España , en Francia , en México en la
ciudad de Juarez son violentadas que son asesinadas por tener una amiguita, lo que se llama el
feminicidio, es trágico la violencia contra la mujeres trágica es una vergüenza mundial…mientras hay
violencia contra el cuerpo y contra las mujeres no podemos hablar de un país civilizadas, un país
desarrollado y alcanzar la paz , la paz no solo es entregar las armas y poner fin al conflicto armado la paz
no solo es la paz de un país es la paz del patio de adentro.

V.G: Usted considera que también hace falta una campana más agresiva para que la mujer no sean
tan violentadas

R/F.T: Si claro, Las políticas públicas están trabajando muy fuerte en todo eso actualmente eso es algo
nuevo, en el Distrito Capital, a nivel nacional en muchos municipios hay una preocupación que es nueva
y que es bastante decente, además hay metas del milenio y ordenas por naciones unidas uno no puede
seguir con estas cifras cada 3 días la mujer muere al ser atacada por un hombre y no me estoy inventando

105
esto, y tal vez es más que esto solamente un 30 por ciento de los actos son denunciados, evidentemente
falta mucha preocupación pero aun falta mucha preocupación y no es un tema que interese mucho a los
legisladores, los temas en relación con las mujeres aun son de segunda o tercera categoría eso si es así
todavía, tocaría que tuviéramos más mujeres en la política, eso se construye es largo pero ahí vamos.

V.G: Usted cree que las campañas que se han realizado han hecho que la mujer se valore por sí
misma.

R/F.T: Sí, yo creo que las mujeres han cambiado mucho , incluso encontramos mujeres agresivas ,
empoderadas que toman la palabra, que levantan la voz, mujeres que saben que hay leyes que las
defienden ,las mujeres están aprendiendo ahora no todas , aun hay muchas diferencias entre las mujeres
que viven en el campo a las mujeres urbanas entre las mujeres educadas y no educadas, entre las mujeres
consientes y que no tienen la posibilidad de ser consciente, una mujer que vive en la montaña en Boyacá
es diferente a una que vive en la ciudad que tienes redes de apoyo que puede ir a Profamilia que puede ir a
una comisaria de familia que puede ir a cine a entender cosas pues hay muchas diferencias ves…es muy
difícil responderte con una cosa en general y es que es un país complejo, es muy difícil darte una visión
clara porque Colombia es un país complejo hay mujeres pobres hay mujeres afrodecendientes, hay
mujeres rurales campesinas y hay mujeres en la universidad…tampoco uno puede hablar en general de la
mujer colombiana como tampoco de la violencia contra la mujer que es diferente en el estrato uno y en el
estrato 6.

V.G: Usted qué opina de las campanas publicitarias que promocionan a una mujer perfecta vs las
campanas que buscan la sensibilización en el trato a la mujer.

R/F.T: Prefiero evidentemente la segunda las mujeres que promocionan la mujer perfecta, no hay una
mujer perfecta no hay una madre perfecta estamos dentro de un orden cultural no somos mamíferas , no
somos vacas, no somos cabras, por supuesto que la perfección no es para nosotras afortunadamente, yo
prefiero las campanas q tratan de construir mujeres nuevas de empoderar las mujeres q tratan de educar a
las mujeres q tratan de hablar que no todo se centra sobre el cuerpo en el 90- 60- 90 y que tienen que
parecerse a Natalia parís, son las campanas q no necesitamos por supuesto q también nos ensenen a cuidar
nuestro cuerpo a aprender a cuidarnos y aprender a cuidarse tanto en el aspecto espiritual como en el
aspecto físico.

106
V.G: Usted cree que en Colombia aun existe eso de porque te quiero te aporreo

R/F.T: Menos , yo creo que los hombres han perdido mucho poder para afirmarse como macho violento,
para afirmar su superioridad, ellos saben que ya no es así, ellos saben que ahora encuentran mujeres que
les responden que tienen argumentación, son educadas q son empoderadas q conocen sus derechos y
ellos saben que no pueden seguir con eso de te quiero te aporreo pero como te decía ellos saben que no
puedo generalizar , pero hay muchos lugares en nuestro país donde encontramos cosas tan impresionantes
tan tristes lugares donde aun las mujeres creen que si los hombres les pegan es porque ellas han hecho
algo mal y dicen que es su marido y el tiene derecho, cosas así se oyen todavía pero la tendencia es que
eso está desapareciendo.

V.G: Falta que el gobierno se meta la mano en contribuir a que la mujer se valore más y no
permita ese tipo de maltrato.

P R/F.T: Pero lo ha hecho un poco es que tenemos una nueva ley de violencia contra las mujeres muy
novedosa, bastante buena, basada en un ejemplo español, una ley mucha más integral en eso estamos
trabajando todo el tiempo y eso no podemos olvidar…. tenemos herramientas, no como quisiéramos, no
suficientes pero hay herramientas pero esa, es otra característica de este país; es decir estas herramientas
son my bellas sobre el papel y tenemos legislaciones bastante interesantes en Colombia en relación con
las mujeres pero se quedan en el papel, para que eso pase a ser asumidas por los funcionarios de la justicia
y por las mismas mujeres eso es larguísimo.

107

También podría gustarte