Está en la página 1de 24

COLEGIO SECUNDARIO Nº 5095

“GRAL. MANUEL BELGRANO”

CARTILLA DE LATÍN V
Cursos: 5º 1ª y 5º 3ª de B.H.

DOCENTE: López María Mercedes


AÑO: 2021
 Criterios de aprobación:
Para aprobar la asignatura, el alumno debe ser capaz de:
 Conocer e internalizar los elementos formales y los mecanismos de la lengua latina
en sus planos morfológico, sintáctico, semántico y cultural.
 Profundizar las estrategias de lectura, análisis, traducción y comprensión de textos de
autores clásicos mediante la aplicación de los conocimientos morfológicos,
sintácticos, semánticos y culturales del mundo latino.
 Capacidades cognitivas a evaluar:
 Resolución de problemas
 Comunicación
 Compromiso y responsabilidad
 Requisitos a cumplimentar para la acreditación final del espacio
curricular:
 Presentación y aprobación del trabajo integrador, para el ello el estudiante deberá
realizar la totalidad de las consignas.
LA NO REALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE ANÁLISIS Y TRADUCCIÓN INVÁLIDA
EL TRABAJO
 No se aceptarán trabajos copiados, ni plagiados.
 Una vez aprobado el trabajo, el estudiante lo deberá defender en un coloquio, a fin de
demostrar la apropiación de los contenidos: manejo de los temas y lectura de la
Eneida
 Fecha de presentación límite: 31 de marzo
 Fecha de defensa: del 5 al 9 de abril

 Material bibliográfico:
 En la presente cartilla se encuentra el material bibliográfico de base, podrá
ampliar consultando en cartillas de años anteriores y/o investigando de otras
fuentes. Si necesita el libro de La Eneida , Editorial Losada deberá solicitarlo
en fotocopiadora de la institución.
 Días y formas de consulta que el alumno podrá hacer al docente:
Las consultas podrá hacerlas vía email: mercedeslopez.ap@gmail.com
de lunes a miércoles de 15 a 18 horas.

TRABAJO INTEGRADOR

Apellido y Nombres del estudiante:


Curso y división:
Fecha límite de presentación: 31/ 03 /2021

Contenidos
Sistema verbal latino
Proposiciones Subordinadas Adverbiales
Épica latina. Virgilio. Eneida
Análisis oracional
Objetivos
 Que el estudiante integre conocimientos de la materia.
 Que el estudiante profundice las estrategias de lectura, análisis, traducción y
comprensión de textos de autores clásicos mediante la aplicación de los
conocimientos morfológicos, sintácticos, semánticos y culturales del mundo latino.
Items a evaluar:
 Comprensión lectora y producción escrita.
 Utiliza los recursos y/o medios a su alcance para buscar información que le permita
resolver las consignas propuestas.
 Resuelve las actividades y propuestas de aprendizaje consultando al docente cuando
es necesario.

Consignas:
1. Leer la teoría del sistema verbal latino y realizar las siguientes consignas:

a) Elaborar un esquema de contenido: mapa conceptual o sinóptico sobre el sistema


verbal latino

b) Lea los siguientes paradigmas verbales y determine a qué conjugación pertenece


cada uno y proceda a conjugarlos en presente y pretérito perfecto del Modo
Indicativo (Voz activa y voz pasiva paralelamente)

contineo, contines, continere, continui, contentum v. tr. contener

colligo, colligis, colligere, collegi, collectum v. tr. reunir


c) ¿Qué es un verbo deponente? Conjugar en pretérito imperfecto y pretérito
pluscuamperfecto con su correspondiente traducción el siguiente verbo: nascor,
nasceris, nasci, natus sum: nacer

PRETERITO PRETERITO
IM PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO
voz activa voz pasiva
singular 1ra

2da
3ra
Plural 1ra
2da
3ra
Traducción

2. Realice el siguiente crucigrama

1 S
2 I
3 S
4 T
5 E
6 M
7 A
8 V
9 E
10 R
11 B
12 A
13 L

1. Tipo verbal que rige objeto directo.

2. Sinónimo de irregular derivado del griego

3. Quinta forma verbal de un paradigma

4. Tipo verbal que rige complemento en caso nominativo

5. Infinitivo del verbo auxiliar para los tiempos compuestos de voz pasiva

6. Tipo verbal que no puede recibir sujeto personal.


7. Verbos que conservan su raíz en toda la conjugación.

8. Rige complemento agente

9. Verbos que se conjugan en voz pasiva pero su traducción es activa

10. Conjunto de formas verbales con la que se enuncia un verbo.

11. Modo personal de la posibilidad.

12. Existen tres en el español

13. Volo, nolo y malo pertenecen a los verbos de ese tipo.

3. Conjugar los siguientes tiempos a fin de distinguir las diferentes vocales de unión
en los tiempos derivados del tema de Presente de los verbos de las distintas
conjugaciones:

a- Laudo, Laudas, Laudare, Laudavi, Laudatum: V.Tr. Alabar: Presente de


Modo Indicativo y de Modo Subjuntivo de V. Activa
b- Lego, Legis, Legere, Legi, Lectum: V.Tr. Leer: Presente y PRETÉRITO
Imperfecto de Modo Subjuntivo de V. Activa
c- Aperio, Aperis, Aperire, Aperui, Apertum: V.Tr. Abrir: Presente de Modo
Indicativo y Presente de Modo Subjuntivo de la V. Activa
4. Releer atentamente la teoría sobre subordinación y transcribir:
a. El concepto de subordinación y su clasificación.
b. El concepto de proposiciones subordinadas adverbiales y su clasificación ( puede
realizar un cuadro comparativo)

5. Leer, realizar el vocabulario, analizar y traducir las siguientes oraciones reconociendo


las distintas proposiciones subordinadas:

a) Noctu ambulabat in publico Themistocles, quod somnum capere non posset.


b) Postquam se fugae Persae dederunt, plurima cadavera in campo iacebant.
c) Xerxes in Graeciam ivit, quod eam capere cupiebat.
d) Dux, dum inter primores pugnat, vulneratus est.
e) Iam milites ascendebant murum, cum repente incolae eruptionem fecerunt.
f) Semper ita vivamus, ut rationem reddendam nobis arbitremur.

6. Leer la teoría sobre la épica latina y realiza las siguientes consignas:


a) Explica la etimología de la palabra épica.
b) ¿Cuáles son los rasgos fundamentales del género épico?
c) ¿Qué diferencia la obra de Ennio a las de Nevio y Andrónico?
d) ¿Por qué y para quién escribió Virgilio la Eneida?
e) Enumera y explica con tus palabras de qué tratan las tres más importantes obras de
Virgilio.

7. Realiza el siguiente crucigrama

1 P
2 U
3 B
4 L
5 I
6 O

7 V
8 I
9 R
10 G
11 I
12 L
13 I
14 O

15 M
16 A
17 R
18 O
19 N
Referencias:
1. Nombre de la obra épica de Gneo Nevio
2. Verso empleado en las primeras composiciones romanas.
3. Lugar donde murió Virgilio.
4. Primer obra importante del poeta dedicada a los pastores.
5. Poetas que influenciaron a los poetae novi.
6. Ciudad en la que está su tumba.
7. Poeta que escribió Las metamorfosis.
8. Nombre del padre de Eneas.
9. Verso característico de la poesía épica.
10. Emperador que solicito a Virgilio escribir La Eneida.
11. Título de una obra de Virgilio.
12. Hija del rey Latino con quien se casó Eneas en el Lacio.
13. Procedimiento de la literatura épica, apelativos que alternan con el nombre del
personaje o lo acompañan
14. Hera para la mitología romana.
15. Magnate romano, amigo del emperador Augusto, que protegía y solventaba a los
escritores y artistas.
16. Ciudad en la que nació Virgilio
17. Rey de los rótulos con quienes se enfrenta Eneas en el Lacio.
18. Escritor griego que tradujo la Odisea con fines didácticos.
19. Madre de Eneas.

8. Leer del libro I al VI de La Eneida de Virgilio (editorial Losada) y realizar


las siguientes actividades
a. Explique el proemio con datos de la biografía de Publio Virgilio Marón
b. ¿Por cuántos libros está conformada La Eneida? ¿En cuántas partes se puede
dividir la obra? Sobre qué temas trata cada una de ellas.
c. Resume la historia de Dido que Venus cuenta a su hijo Eneas.
d. ¿Qué hechos están pintados en el templo de Juno?
e. ¿De quién toma Cupido el aspecto? ¿Con qué fin?
f. ¿Quién y cómo mata a Príamo, rey de Troya?
g. ¿Por qué es importante la isla de Ténedos en la guerra de Troya?
h. ¿De qué engaño se valen los griegos para tomar Troya? ¿Qué función desempeña
Sinón en esa estrategia? ¿Cómo interpretan los troyanos la muerte de
Laocoonte?
i. ¿Qué sentimientos comenta Dido con su hermana? ¿Qué le aconseja ésta?
j. ¿Qué efecto provoca en la ciudad que Dido esté enamorada?
k. ¿Quién es Yarbas y qué ruega a Júpiter?
l. ¿Cómo y en qué lugar muere Dido?
m. ¿Qué celebran Eneas y los suyos para recordar la muerte de su padre Anquises
n. Realiza un cuadro comparativo de los juegos
o. ¿Quién provoca el incendio de las naves? ¿Cómo se apaga el fuego?
p. ¿Qué debe hacer Eneas para poder ingresar al mundo de los muertos?
q. ¿Cómo es el encuentro con Dido?
r. ¿En qué parte de los infiernos vive Anquises? ¿Cómo se explica la trasmigración
de las almas?
s. ¿Qué personas futuras muestra Anquises a su hijo Eneas? ¿Qué personaje crees
que le interesa destacar a Virgilio?

9. Lea, analice y traduzca el siguiente fragmento del libro VI de Eneida

Respicit Aeneas subito et sub rupe sinistra moenia lata videt triplici circumdata

muro, quae rapidus flammis ambit torrentibus amnis, Tartareus Phlegethon, torquet

sonantia saxa.

Videt porta ingens solidoque cum columnis, quae nulla vis virum nec ipsorom

deorum exscindere potest; stat ferrea turris ad auras, et Tisiphone sedens succincta

palla cruenta  vestibulum exsomnis servat noctesque diesque.


Sustantivos Verbos
Aenêas, ae: (M) Eneas, hijo de Venus y Anquises. adamô, âs, âre, adamâvî, adamâtum: "tomar afecto,
amnis, amnis : (m)"río; el curso o la corriente del ambio, is, ire, ambivi, ambitum : "rodear".
río". circumdô, âs, âre, circumdedî, circumdatum :
aura, ae : (f) "brisa, aura". "rodear". exscindô, is, ere, exscidî, exscissum' :
columna, ae: (f) "columna". "romper, aniquilar".
deus,i (m) dios respiciô, is, ere, respexî, respectum: mirar hacia atrás
diês, êî' : (m) "día". sedeô, ês, êre, sêdî, sessum' : "permanecer, sentarse ".
flamma, a : (f) "llama". servô, âs, âre, servâvî, servâtum' : "guardar".
Moenia. Moenium (n) fortaleza pluralia tantum sonô, âs, âre, sonuî, sonitum' : "sonar".
mûrus, i: (m) "muralla". stô, âs, âre, stetî, statum' : "estar de pie".
nox, noctis: (f) "noche". torqueô, ês, êre, torsî, tortum' : arrastrar .
palla, ae (f) "manto"  videô, ês, êre, vîdî, vîsum' : "ver".
porta, ae : (f)"puerta ". volo, vîs, velle, volui : "querer, desear"
Phlegethon. -ontis: (M) Flegetonte
rupes, i' : f "precipicio;desfiladero Adjetivos:
saxum, î' : (n) "roca". adversus, a, um' : "opuesto; hostil; desfavorable"
Thisiphone, -is: (F) Tisífone, una de las tres cruentus, a, um: "sangriento".
furias. exsomnis, -e: despierta
Tartareus, -i . (M) Tártaro ferreus, a, um : "férreo, de hierro".
torrentes.-is m torrente ingêns, ingentis' : "muy grande, enorme".
turris, is: (f) "torre". latus, lata, latum' : "ancho".
vestibulum, i (n) vestíbulo, entrada nullus, nulla, nullum' : "ninguno".
vis, -i : (f) "fuerza, violencia". rapidus, a, um' : "rápido".
vir, i' : (m) "hombre". sinister,sinistra,sinistrum: "izquierdo".
Conjunciones, adverbios y pronombres solidus, a, um' : "sólido".
et' : "y". (conjunción). sonantius, -a,-um : resonantes .
sub' : "bajo". (preposición).    succinctus, -a, -um : ceñido
'ad' : "a,hacia,junto a,ante,para". (preposición). triplex, triplicis: "triple".
'nôn' : "no". (adv.)
subitô' : "subitamente". 'ipse, a, um' : "él mismo,
en persona". (pronombre). 
qui, quae, quod : "el que, la que, lo
que".pronombre Relativo 
'ipse, a, um' : "él mismo, en persona".
(pronombre). 
'ut' : "subord. temporal, final, concesiva y
consecutiva". (subordinante). Como, cuando
10. Coloca verdadero o falso y justifica tu respuesta.

Afirmación Verdadero Justificación


o falso
El primer poeta épico en Roma
fue Virgilio
La poesía épica latina se
caracterizó siempre por el
empleo del hexámetro.

La Eneida comienza in media


res
La poesía épica conservada
pertenece al tipo popular
Los doce cantos de la obra
virgiliana abordada pueden
dividirse en dos partes.
Virgilio concluyó su obra La
Eneida y la publicó en varios
idiomas.
Fue escrita a pedido de Mecenas
para entretener a los romanos
Los dárdanos son los griegos
Dido/ Elisa huyo de su marido y
familiares porque estaba
enferma
Eneas se caracteriza por
cultivar la pietas
Al final del libro 1 Dido le
solicita a Eneas que se marche
de su reino.
MATERIAL TEÓRICO

SISTEMA VERBAL LATINO

Definimos al verbo desde el punto de vista del significado: El verbo es la clase de palabra
que indica comportamientos del sujeto. Estos comportamientos pueden señalar acciones,
procesos o estados que experimenta el sujeto:

Ejemplo: Puer per silvam ambulat El niño canina por el bosque (acción)

Puer in sapientia crescebat El niño crecía en sabiduría (proceso)

Mane radians est La mañana está radiante (estado)

Por las relaciones de significado que los verbos establecen con otros elementos de la oración
se clasifican en:

 Transitivos o intransitivos
 Son verbos transitivos los que rigen Objeto directo. Recuerda que el objeto directo
indica la persona o cosa sobre la que recae directamente la acción del verbo
transitivo.
Ej: Deus homines amat. Dios ama a los hombres.
Suj. Nom OD Ac. V. Tr. 3 Sing
Masc. Sing. Masc. Pl. Presente
Modo Ind.
Voz Activa

Iulius Caesar  galos  vicit Julio César derrotó a los galos.


Suj. Nom OD Ac. V. Tr. 3 Sing
Masc. Sing. Masc. Pl. Pret. Perf.
Modo Ind.
Voz Activa

 Son verbos intransitivos los que no necesitan especificación de un objeto directo y por
lo general son verbos de movimiento que rigen complementos de lugar. (Locus)
Puer per silvam ambulat El niño canina por el bosque (acción)
Suj. Nom Locus Quo V Intr. 1 Sing
Masc. Sing. per+Ac. Fem. Sing. Pte. Modo Ind.
Voz Activa
 Copulativos
 Los verbos copulativos sirven de unión entre el sujeto y el predicado. Requieren de un
predicativo obligatorio porque no poseen significación plena. El verbo copulativo por
excelencia es esse.
Homines mortales sunt. Los hombres son mortales
Suj. Nom PO. Nom V.Cop.
Masc. Pl. Masc. Pl. 3 pl Pte.
Modo Ind.
Aspecto morfológico del verbo:
Si analizamos la estructura de las formas verbales, encontramos un lexema o raíz, que
contiene el significado del verbo y morfemas o desinencias que indican persona, número,
tiempo, modo y voz.
Los morfemas que se agregan al lexema para indicar las diversas variaciones de las formas
constituyen lo que llamamos accidentes del verbo.
Los accidentes del verbo son:
 Voz: El verbo latino distingue tres tipos La voz: Además de la activa y la pasiva, como
en español, el latín posee la voz deponente.
1. Voz activa: el sujeto expresa la acción del verbo:
puer amat puellam El niño ama a la niña.
2. Voz pasiva: el sujeto recibe la acción del verbo:
puer amatur puella El niño es amado por la niña.
3. Voz deponente: Las formas verbales de esta voz van en pasiva, pero su
significación y su traducción al español se hace en activa:
Deos veneramur Veneramos a los dioses.

 Modos: Al igual que en nuestra lengua, el latín tiene modos. Tiene ocho modos
divididos en dos grandes grupos:

1. Modos personales (la forma verbal expresa la persona que realiza o recibe la
acción): Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.

2. Modos impersonales:

(a)Formas sustantivas: Infinitivo, Gerundio, Supino.

(b) Formas adjetivas: Participio, Gerundivo

 Tiempos: Cada modo tiene sus tiempos. En el siguiente cuadro se observa los
tiempos de cada modo. El modo indicativo posee seis tiempos, el subjuntivo 4 (no
posee futuros) y el imperativo sólo dos (presente y futuro)

INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO INFINITIVO PARTICIPIO


PRESENTE PRESENTE PRESENTE PRESENTE PRESENTE
(VA)
PRETÉRITO PRETÉRITO
IMPERFECTO IMPERFECTO
FUTURO FUTURO FUTURO FUTURO
IMPERFECTO IMPERFECTO IMPERFECTO IMPERFECTO

(VA)
PRETÉRITO PRETÉRITO PERFECTO Perfecto (Voz P)
PERFECTO PERFECTO
PRETÉRITO PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECT PLUSCUAMPERF.
O
FUTURO PERFECTO

 Número : singular y plural


 Personas: Personas: Al igual que el verbo español, el verbo latino tiene tres
personas en singular (yo, tú, él) y otras tres en plural (nosotros, vosotros, ellos).
SINGULAR PLURAL
1ra persona EGO (YO) NOS (NOSOTROS)
2da persona TU (TÚ) VOS (VOSOTROS)
3ra persona ILLE (ÉL) ILLI (ELLOS)
Las desinencias personales de la voz activa son:
 Para todos los tiempos, excepto el pretérito perfecto y el modo imperativo

SINGULAR PLURAL
1ra persona -o, -m -mus
2da persona -s -tis
3ra persona -t -nt
 Para el pretérito perfecto

SINGULAR PLURAL
1ra persona -i -imus
2da persona -isti -istis
3ra persona -it -erunt o -ere
 Para el modo imperativo

SINGULAR PLURAL
presente futuro presente futuro
2da persona -to -te -tote
3ra persona -to -nto

 Las desinencias de tema de presente de la voz pasiva

SINGULAR PLURAL
1ra persona -r -mur
2da persona -ris -mini
3ra persona -tur -ntur

Las conjugaciones
Así como en el español los verbos se agrupan en tres conjugaciones según el tema verbal (-
ar, -er, -ir), los verbos latinos se clasifican en cuatro conjugaciones (si no consideramos la
mixta). Cada una de estas se puede identificar siempre a partir del infinitivo de cada verbo.
Infinitivo terminados en
1ra conjugación -are
2da conjugación -ere
3ra conjugación -ere
Conjugación mixta -ere
4ta conjugación -ire

Para facilitar el aprendizaje de la conjugación de los verbos latinos, éstos disponen de un


enunciado verbal o paradigma. Como ustedes saben los sustantivos latinos se enuncian con
el nominativo y genitivo singular. Los verbos mediante la 1ª, 2ª personas del singular del
presente; el infinitivo; la primera persona del pretérito perfecto y el supino.
1ra conjugación amo, amas, amare, amavi, amatum (amar)
2da conjugación taceo, taces, tacere, tacui, tacitum (callar)
3ra conjugación lego, legis, legere, legi, lectum (leer)
Conjugación mixta capio, capis, capere, cepi, captum (tomar,
conquistar)
4ta conjugación audio, audis, audire, audivi, auditum (oír, escuchar)

Como ven, el enunciado de cada verbo está compuesto por cinco formas en las que la raíz o
lexema varía (cada color presenta uno diferente).
Cada uno de esos lexemas representa un tema verbal: TEMA DE PRESENTE, constituido
por la 1ª y 2ª personas del singular del presente de indicativo y el infinitivo, que nos indica
la conjugación a la que pertenece cada verbo), el TEMA DE PERFECTO, nos muestra la
primera persona del singular del pretérito perfecto de indicativo, y el TEMA DE SUPINO, a
partir del cual se forman ciertas formas nominales del verbo como el participio y el
gerundio.
Así, según el tiempo verbal, el latín tomará una raíz o lexema diferente:
el tema de presente nos servirá para formar el presente, pretérito imperfecto y futuro
imperfecto; el tema de perfecto para el pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto y el
futuro perfecto; y el tema de supino para los participios, gerundios y la voz pasiva.

Desde el punto de vista morfológico los verbos se clasifican en:

 Verbos regulares son los que conservan su lexema o raíz invariable en toda la
conjugación y sus morfemas son iguales a las del verbo modelo.

 Verbos irregulares son los que modifican sus lexemas a lo largo de la conjugación
 Verbo sum y sus compuestos:

sum, es, esse, fui: ser, estar


absum, abes, abesse, abfui (afui): estar lejos, faltar
adsum, ades, adesse, adfui (affui): asistir, presentarse, ayudar
desum, dees, deesse, defui: faltar, no asistir
intersum, interes, interesse, interfui estar en medio, estar dentro,
insum, ines, inesse,infui: estar en, hallarse
obsum, obes, obesse, obfui: ser obstáculo, dañar, contrariar
praesum, praees, praeesse, praefui: presidir, estar al mando, al
frente de
possum, potes, posse, potui: poder
prosum, prodes, prodesse, profui: ser útil, servir a, aprovechar
subsum, subes, subesse, subfui: estar debajo
supersum, superes, superesse, superfui: dirigir, estar encima,
sobrevivir
 Verbos de voluntad:
volo, vis, velle, volui,- : querer
nolo, non vis, nolle, nolui, - : no querer
malo, mavis, malle, malui, -: preferir
 Verbo fero y sus compuestos
fero, fers, ferre, tuli, latim: llevar
affero, aferre, attuli, allatum: aportar
differo, differs, distuli, dilatum: diferir
confero, confers, contuli, collatum: comparar
 Verbo eo y sus compuestos:
eo, is, ire, ivi oii, itum: ir
exeo, exis, exivi o exii, exire, exitum: salir
transeo, transis, transivi o transii, transire, transitum: atrevesar

 Verbos defectivos : Son aquellos que se usan sólo en algunas formas o


tiempos

 Los verbos memini y odi solo tienen tema de perfecto y además dicho perfecto
se traduce como si fuera un presente: meministi: recuerdas

 El verbo coepi empezar solo tiene formas de perfecto y el presente


correspondiente se utiliza incipio (otro verbo distinto)

 El verbo aio e inquam sólo utilizan las tres personas del singular y la tercera
del plural

 Ave y salve: dos imperativos que se utilizan como saludo. En plural avete,
salvete.
 Verbos impersonales: reciben este nombre los verbos que no pueden
recibir sujeto personal y sólo se usan en tercera persona del singular o
en infinitivo.

 Verbos que designan fenómenos atmosféricos Pluit: llueve, fulget: relampaguea;


lucesit: amanece

 Verbos que significan: es necesario, conviene, es útil, está permitido Oportet:


conviene, refert: importa; licet: está permitido; decet: es conveniente

 La tercera persona del singular de todos los tiempos pasivos pueden usarse sin sujeto
para expresar la acción del verbo impersonalmente: se dice: dicitur; se luchaba:
pugnabantur

LA SUBORDINACIÓN
Las oraciones subordinadas desempeñan el papel de complemento de otra oración llamada
principal. Su función puede compararse con bastante exactitud a la de los substantivos,
adjetivos y adverbios (o complementos circunstanciales) en la oración simple. Podemos,
pues, clasificarlas en:
a. Substantivas o completivas; equivalen a un substantivo y hacen el papel de sujeto
o complemento directo de la oración principal:
              
                
                        Prop. Sub. S.                                                   Prop. Sub. S.
Credo (te esse bonum).               Opto (ut beatus sis).                          
Creo que tú eres bueno.              Deseo que seas feliz.

b. Adjetivas o de Relativo; equivalen a un adjetivo y califican o determinan un


substantivo de la oración principal:
                                  Prop. Sub. Adj.
Ignavi sunt milites, (qui fugiunt.)
Los soldados, que huyen, son cobardes.

c. Adverbiales o circunstanciales; equivalen a un adverbio o a un complemento


circunstancial y modifican la afirmación hecha en la oración principal expresando
alguna circunstancia de tiempo, lugar, causa, finalidad, etc.:
 
                               Prop. Sub. Adv. Final
Legati venerunt, (ut pacem peterent.)
Los embajadores vinieron para pedir la paz.                          
Las proposiciones subordinadas adverbiales 
Las oraciones adverbiales desempeñan, con respecto a la oración principal, la misma
función que los adverbios o complementos circunstanciales en la oración simple. 
Se clasifican en: 
1.° Finales              
                                                        En Subjuntivo
2.° Consecutivas
3.° Causales
4.° Temporales
5.° Condicionales
                                                             En Indicativo y Subjuntivo
6.° Concesivas
7.° Comparativas
Las proposiciones subordinadas adverbiales finales
Las proposiciones subordinadas adverbiales finales (Prop. S. A. F.) expresan el fin o la
intención con la cual se realiza la acción de la proposición principal. 
El modo es siempre el subjuntivo, y los nexos subordinantes usados son: ut, para, para que;
quo (con un comparativo), para, para que; ne, para no, para que no.
Ejemplos:
                Prop. S. A. F.                            Prop. S. A. F.
Edo, (ut viva), non vivo, (ut edam).
Como para vivir, no vivo para comer.            
                             Prop. S. A. F. 
Captivus fugit (ne necaretur).
El prisionero huyó para no ser matado.
Correlaciones
Eo……………………ut: por esta razón………que
Ideo…………………...ut: por esta razón………que
Idcirco………………...ut: por esta razón………que
Ob eam causam………ut: por esta razón………que
Ea mente…….......……ut: con la intención...……que
Eo consilio……………ut: con la intención……...que
Ejemplo:
                                                                                                                     Prop. S.A.F.
Germani eo consilio Rhenum transierunt, (ut Galliam occuparent).
Los germanos cruzaron el Rin con la intención de ocupar Galia.
Otras formas de construcción
1. Con pronombre relativo como sujeto de la proposición subordinada y el verbo en
presente o pretérito imperfecto del modo subjuntivo, según corresponda.
Ejemplos:
                                           Prop. S.A.F.
Milites veniunt (qui Caesarem conveniant).
Los soldados vienen para reunirse con César.

                                                                Prop. S.A.F.
Milites veniunt (qui Caesarem convenirent).
Los soldados vinieron para reunirse con César.

2. Con participio presente o futuro coniuctum (concertado).


Ejemplo:

Milites venerunt Caesarem convenientes.


Milites venerunt Caesarem conventuri.

3. Con “ad” seguido de gerundio o gerundivo en caso acusativo.


Ejemplo:
                                                                    Prop. S.A.F.                                          
Milites venerunt (ad Caesarem conveniendum).

4. Con gerundio o gerundivo en caso genitivo y el ablativo causa o gratia.


Ejemplo:
                                                                 Prop. S.A.F.
Milites venerunt (Caesaris conveniendi causa).

5. Con supino activo, siempre que en la proposición principal se encuentre un verbo de


movimiento.
Ejemplo: 
                                          Prop. S.A.F.
Advenerunt (gratulatum).
 Llegaron para agradecer.

Las proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas


Las proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas (Prop. S. A. Consec.) expresan la
consecuencia de lo dicho en la proposición principal. Se las consideran oraciones de modo:
indican la manera o grado con que ocurre lo dicho en la oración principal, expresando una
consecuencia que ello tiene.
Van siempre en subjuntivo, y los nexos subordinantes son: ut, que, ut non, que no. En la
proposición principal hay casi siempre un pronombre o adverbio en correlación con el nexo
subordinante.
Correlaciones
Sic.....................................ut: de tal manera.............que
Is.......................................ut: tal...............................que
Eiusmodi...........................ut: de tal manera.............que
Tantus...............................ut: tan grande..................que
Talis..................................ut: tal...............................que
Ita.....................................ut: de tal manera..............que
Adeo.................................ut: hasta tal punto............que
Ejemplo:
                                                      Prop. S.A. Consec.
Nullus liber est tam malus (ut non aliqua parte prosit).
Ningún libro es tan malo que no pueda aprovecharse en algún parte.

Las proposiciones subordinadas adverbiales causales


Las proposiciones subordinadas adverbiales finales (Prop. S. A. Causal) expresan el motivo o
la causa de lo que se dice en la proposición principal.
Usa indicativo y/o subjuntivo, según se indica.
Quod                                                                                                 
Quia                             porque, puesto que, ya que                Verbo en modo 
Quoniam                                                                                      indicativo (o subj.)

Cum                    como                Verbo en modo subjuntivo 

Correlaciones 
En la proposición principal pueden encontrarse los adverbios y expresiones como:
propterea, idcirco, eo, ob eam causam, etc.
Estas proposiciones causales se construyen en latín en modo indicativo cuando expresan la
causa real, según el que habla o escribe.
Ejemplo:
                                    Prop. S. A. Causal
Ego primam tollo, (quia leo sum).
Tomo la primera (parte), porque soy el león.
Las proposiciones adverbiales causales se construyen en latín en modo subjuntivo, cuando:
a. Expresan la causa real, según el pensamiento de una persona distinta de la que habla
o escribe.
Ejemplo:
                                                            Prop. S. A. Causal
Socrates accusatus est, (quia corrumperet iuventutem).
Sócrates fue acusado porque corrompía a la juventud.

b. Con el nexo subordinante causal cum.


Ejemplo: 
     Prop. S. A. Causal
(Cum sis mortales), morieris.
Como eres mortal, morirás.
En la teoría sobre las proposiciones subordinadas adverbiales pudimos observar cómo
identificarlas entre paréntesis y separarlas de la proposición principal. Esto nos permite
ordenar el análisis de ambas proposiciones, que se unen mediante diferentes nexos
subordinantes, con el fin de lograr una traducción con sentido y coherencia. Una vez
identificada la proposición subordinada adverbial, analizaremos correctamente cada una de
las proposiciones, aplicando los pasos que ya conocemos. 
Ejemplo:  

                                                                                         Prop. S. A. Causal
Ego primam tollo, (quia leo sum).
Suj. Obj. Dir. V. Tr. 1ra Pers. Nexo Suj. V. Cop. 1ra Pers.
Nom. Sg.  Sub.  Nom. Sg. 
Ac. Sg.
Sg. Masc. Masc. Pres. Mod. Ind. Sg. Masc. Pres. Mod. Ind.

Yo tomo la primera (parte), porque soy el león.


LA ÉPICA LATINA
I. CARACTERÍSTICAS:
▪ El término épica procede del griego epos1 (= relato, poema, palabra). Los antiguos
griegos consideraban épica a la poesía que, desde el punto de vista argumental, trataba de
las gestas y eventos memorables de hombres y héroes en los que la intervención de los
dioses era decisiva, y desde el punto de vista formal estaba escrita en el verso más
majestuoso que existía, el hexámetro. Esta caracterización del género épico, atendiendo a
rasgos formales y de contenido, queda magníficamente reflejada en la definición que de
épica hace el gramático latino Diomedes (H. Keil, Grammatici latini 1,483, 27 ss.): carmine
hexametro divinarum rerum et heroicarum humanarumque comprehensio (la conjunción
en un poema escrito en hexámetros de las hazañas divinas y también de las de los héroes y
humanos).
▪ La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son
composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y
que no tienen ni un único autor ni un texto fijo. Sin embargo, llegó un momento en que
algunos de esos cantos fueron puestos por escrito por uno o varios autores que les dieron un
tono más homogéneo: ese fue el caso de las dos grandes epopeyas griegas, la Ilíada y la
Odisea, atribuidas a Homero.
▪ La poesía épica puede ser popular o culta. En el primer caso, suele ser anónima,
contemporánea a los hechos heroicos que se narran, de transmisión oral y dirigida a una
audiencia popular, ante la que se canta o recita, a veces con acompañamiento musical; todo
esto le confiere una característica literaria peculiar: el uso de fórmulas expresivas y/ o
epítetos (como “Aquiles, el de los pies ligeros”, o “Juno, la de níveos brazos”) que ayudan a
la memorización y hace que el auditorio pueda seguir el hilo argumental con más facilidad.
La poesía épica culta se plasma en una obra escrita inicialmente, de un autor individual y
conocido y dirigida a un público refinado. La épica latina que conservamos pertenece al tipo
culto.
▪ En la poesía épica el escritor refleja el mundo exterior a su espíritu (frente a la lírica,
que refleja el interior), y lo hace en forma narrativa. Se trata de una poesía elevada y culta,
que con un lenguaje solemne canta las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos
de un pueblo.
▪ Los dos temas fundamentales de la épica son la leyenda y la historia.
▪ En el origen y desarrollo de la épica latina observamos tres características
fundamentales:
a) La influencia homérica. Las huellas de la Ilíada y la Odisea se ven por todas
partes. Se trata de una épica popular con un fondo histórico real, fijada en un momento
determinado por escrito y entre cuyos rasgos se encuentra el empleo de fórmulas, el uso de
símiles, la claridad y la utilización del hexámetro como metro único.
b) La utilización de la historia nacional como argumento épico, celebrando las
cualidades y virtudes que han adornado la grandeza de Roma. Canta los destinos de todo un
pueblo.

1
Lo épico será todo aquello digno de ser cantado, lo que no debe pasar al olvido gracias a la eficacia de la
palabra que lo transmitirá, de forma oral o escrita, para el recuerdo de la posteridad. Para los antiguos, una
acción era digna de recordarse si comportaba una dimensión colectiva y concerniente, no a un individuo,
sino a una comunidad humana cuyos héroes son solidarios.
c) La influencia de la poesía alejandrina, con poemas mitológicos refinados y
eruditos, no excesivamente extensos, pero muy trabajados. A este tipo pertenecen los
Epilios de los neotéricos y las Metamorfosis de Ovidio.
▪ La épica latina se escribió primero en saturnios (un verso primitivo romano) y a
partir de Ennio en hexámetros.
En la evolución del género épico distinguimos antecesores de Virgilio:
1. Épica de época republicana:
A) Épica arcaica (s. III-II a.C.):
a) Livio Andrónico (278?-200? a.C.): originario de la colonia griega de Tarento,
esclavo y luego liberto. Escribió la Odusia, una traducción o más bien una versión libre de la
Odisea, en versos saturnios, propios de la tradición oral romana.
b) Gneo Nevio (270?-200? a.C.): nacido en Capua, participó en la primera guerra
púnica. Murió en Útica, ciudad africana. Cultivó varios géneros. Dentro de la épica escribió
el Bellum Poenicum (Guerra Púnica), de la que conservamos unos 70 versos. Sigue
empleando el saturnio. Su mérito fue la iniciación de un nuevo tipo de épica, la épica
histórica; abandona los elementos míticos y legendarios y los sustituye por sus propias
gestas históricas (su obra trata sobre la primera guerra púnica en la que él había
participado).
c) Quinto Ennio (239-169 a.C.): nació en Rudias, Calabria. Intervino en la segunda
guerra púnica, como aliado de Roma. Aunque sus obras pertenecen a diversos géneros,
dentro de la épica escribió los Annales (Anales), de los que se conservan unos 600 versos de
los 30000 que posiblemente eran, reunidos en 18 libros. Abarcaban desde los orígenes
remotos de Roma hasta su época. Su importancia en el desarrollo del género es grande, no
sólo porque fue el primero en utilizar el hexámetro, sino también porque fue el creador de
un lenguaje épico en Roma. Toda su obra contiene un gran amor y admiración por Roma y
por las hazañas de sus héroes. Los Anales fueron la epopeya nacional romana hasta la
aparición de la Eneida.
B) Épica de la primera mitad del siglo I a.C.: a comienzos del s. I a.C. se descubre en
Roma a los poetas griegos del s. III que, reunidos en Alejandría, habían creado una poesía
mitológica erudita. De la influencia de este tipo de poesía surge en Roma una serie de
poemas narrativos extensos de tema mitológico, escritos en hexámetros. A este tipo
pertenecen los Epilios de los poetae novi o neotéricos.
2. Épica de época imperial:
A) Épica de época augústea (= clásica):
a) Virgilio (Publio Virgilio Marón):
Biografía: nació el 15 de octubre del 70 a.C. en Andes, una aldea cercana a Mantua.
De delicada salud e inteligencia precoz, sus padres quisieron hacer de él un hombre
ilustrado y lo enviaron a estudiar gramática a Cremona y más tarde a Milán y Roma, donde
estudió retórica y filosofía. En Roma fue condiscípulo del propio Augusto. Pronto fue
introducido en el círculo de los llamados poetae novi, acaudillados por Catulo, cuyo ideal
era implantar en Roma una poesía docta al estilo de los poetas alejandrinos Calímaco y
Teócrito. Tras la batalla de Filipos (victoria de Marco Antonio y Octaviano, futuro Augusto,
sobre Casio y Bruto, los asesinos de César) en el 42, Octaviano recompensa a sus soldados
con tierras confiscadas previamente. Entre los afectados por las confiscaciones está el propio
Virgilio, por este motivo marcha a Roma.
Entre el 42 y el 37, a petición de su amigo y cónsul Asinio Polión, escribe las
Bucólicas, que le dieron gran celebridad; tras su publicación fue introducido en el círculo de
Mecenas, protector de las letras, quien le hizo su amigo; este lo recompensó de las tierras
perdidas, regalándole una villa en Nola y una casa en el Esquilino.
A instancias de Mecenas y durante 7 años se dedica a escribir las Geórgicas, a cuya
lectura dedicó Augusto 4 días, tras la batalla de Accio. El propio Augusto le incitó a escribir
la Eneida, a la que dedicó el resto de su vida, 11 años. Con 52 decidió visitar Grecia y Asia,
para conocer los lugares en los que se desarrollaba la primera parte de la Eneida. En el viaje
de regreso se sintió enfermo, muriendo en Brindis el 22 de septiembre del 19 a.C. Sus restos
fueron llevados a Nápoles donde reposan bajo el siguiente epitafio:
Mantua me genuit, Calabri rapuere, tenet nunc
Parthenope: cecini pascua, rura, duces.
(Mantua me dio la vida, Calabria me la arrebató
ahora Parténope me tiene: canté a los prados, campos, y generales).
No se puede ser más conciso y, al mismo tiempo, más preciso. En 12 palabras está
toda la vida de Virgilio. Nació en Mantua en el 70 a.C. murió en Calabria en el 19 a.C. y su
cuerpo reposa en Nápoles, la antigua Parténope. La leyenda dice que él mismo escribió su
epitafio. Su obra está resumida en las tres últimas palabras: trata sobre prados, sobre
campos y sobre héroes. Su tumba está en una ladera impresionante y desde allí se puede ver
el mar y también el Vesubio.
Obras: la Appendix Vergiliana, poemas juveniles al estilo alejandrino, de dudosa
autenticidad.
Las Bucólicas “cosas pastoriles”, 10 poemas, de los que el más largo cuenta con 111
versos. Pertenecen a la poesía lírico-bucólica.
Las Geórgicas, poema sobre agricultura y ganadería, en cuatro cantos. Pertenecen a
la poesía didáctica.
La Eneida, poema en 12 cantos, es la obra cumbre de la poesía épica latina. Con ella
satisface plenamente a Augusto, quien añoraba la creación de una nueva poesía que
expresara el significado y los valores de la romanidad; pero no es la obra de un poeta
cortesano, el elogio del príncipe es indirecto y todo el poema se orienta a la gloria de Roma,
si bien la obra de Augusto se identifica con la eternidad de la ciudad.
Virgilio se propuso componer una epopeya nacional en la que se glorificase el destino
de Roma (ya que la ciudad fue fundada por orden divina) y en la que se ensalzase a la gens
Iulia, a la que pertenecía el emperador. Consigue ambos propósitos mediante Eneas, el
héroe del poema, hijo de la diosa Venus, de la que la familia Julia se decía descendiente
(Julia deriva de Iulo, el hijo de Eneas); Eneas huye de Troya en medio de la destrucción, con
la misión encomendada por los dioses de fundar una nueva Troya, Roma.
El tema de la Eneida es la huida de Troya y las aventuras de Eneas hasta llegar al
Lacio, donde tiene que luchar con distintos enemigos para lograr establecer la nueva Troya,
según el mandato de los dioses. El contenido de los doce libros de la Eneida se puede
resumir como sigue:
I. Los troyanos son arrojados a las costas de África por una tormenta
desencadenada por Juno, donde son acogidos por Dido, reina de Cartago.
II. A petición de Dido, Eneas cuenta los tristes sucesos de la destrucción de Troya por
parte de los griegos y su huida junto a su padre Anquises y su hijo Ascanio.
III. Eneas relata su peregrinar errante durante siete años por todo el Mediterráneo en
busca de una nueva patria.
IV. Se narran los desgraciados amores de Dido y Eneas y el suicidio de la reina
cartaginesa al ser abandonada por el héroe troyano.
V. Descripción de los juegos fúnebres en honor de Anquises, muerto en Sicilia.
VI. Eneas, acompañado de la Sibila, desciende al Hades, donde la sombra de su padre
Anquises le muestra la alta misión que el destino le tiene encomendada: la
fundación de Roma y su imperio.
VII. Llegada de Eneas y sus compañeros al Lacio; alianza con el rey Latino quien le
ofrece la mano de su hija Lavinia. Juno, para impedir la boda, siembra la
discordia entre los latinos y los rútulos, capitaneados por Turno, quien aspiraba
también a la mano de Lavinia. Se declara la guerra.
VIII. Eneas visita la sede de la futura Roma. Su madre Venus le entrega un escudo
fabricado por Vulcano en el que se cuenta la futura victoria de Augusto en Accio.
IX. Asalto al campamento troyano y muerte heroica de los jóvenes amigos Niso y
Euríalo.
X. Eneas entra en batalla. Muerte de Palante y otros guerreros famosos.
XI. Funerales en honor de Palante. Muerte de la heroína Camila.
XII. Duelo final entre Eneas y Turno, caudillo de los latinos, y fin de la guerra con la
muerte de Turno.
Los doce cantos que componen la Eneida pueden estructurarse en dos partes: los seis
primeros, hechos a imagen de la Odisea, narran los viajes y peripecias de Eneas desde su
salida de Troya, destruida por los griegos, hasta su llegada a Italia; los seis últimos cuentan
las luchas que el protagonista sostiene con los pueblos que habitan el Lacio, a semejanza de
la Ilíada. Desde el punto de vista de los personajes que dominan en cada una, también puede
dividirse en tres partes: los cuatro primeros se centran en Dido, los cuatro centrales en
Eneas y los cuatro últimos en Turno.
Los modelos de Virgilio son fundamentalmente Homero y Ennio.

NOTA: Cada alumno deberá:

1. Deberá realizar y enviar el trabajo al email de su profesor hasta el 31/03/2021


2. Nombrar al archivo de la siguiente forma: TPR_Materia_Apellido y nombre
Curso División
Por ejemplo: TPR_ Latín_GonzaMaría_5to 1ra
3. Si el trabajo está aprobado se lo notificará por email y se le enviará el enlace
para la defensa del trabajo. En caso de que el estudiante no posea conectividad
deberá comunicarse la situación al docente.
4. Defensa mediante coloquio oral por Meet o Zoom

También podría gustarte