Está en la página 1de 67

1

PREFACIO

El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer que es el amor en todos los
aspectos posibles y a través de qué cosas o intermediarios se concibe, además poder
conocer como es en cada aspecto y que consecuencias conlleva este sentimiento.
Todo esto lo podemos ejemplificar y aplicar dentro de la literatura, analizando de
que y cuántas maneras se puede hablar del amor.

A través de un esquema de apoyo, se organizaron los temas que se tenían


previstos para la investigación, es decir, los temas que se creían de utilidad y de los
que se tenía conocimiento. Posteriormente, se buscó la información necesaria acerca
del amor, encontrándose varias teorías y tipos del mismo. Con lo anterior se tuvo que
reacomodar el esquema, clasificando las obras literarias de acuerdo a la
identificación del tipo de amor. Reunido lo anterior, se comenzó a organizar por
capítulos.

Uno de los inconvenientes que se presentó al ir desarrollando el trabajo fue


que; debido al exceso de información se tuvo que descartar y compactar, por otro
lado se analizaría el tema del amor en la obras, aunque dentro de algunas no se hacía
evidente el tema del amor tal y como lo habíamos investigado, por lo que se les
relaciono de distinta manera, siempre dentro de un contexto amoroso.

Cabe mencionar que no todo fue inconvenientes, ya que algunas obras tenían
un grado de complejidad menor, recordemos que no todas fueron escritas en la
misma época ni mucho menos bajo los mismos pensamientos, lo que las hace
poseedoras de características distintas haciéndolas fáciles de poner bajo análisis.

Agradecemos profundamente la ayuda del señor bibliotecario que nos proporcionó


libros que se relacionaban con el tema, a nuestros padres que nos otorgaron el
financiamiento para comprar la bibliografía necesaria y a las personas del equipo por
poner como prioridad el presente trabajo y poner todo el entusiasmo que poseían.
2

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo, el ser humano ha tratado de definir que es el amor y cuál es su
origen, la reflexión se ha llevado a cabo tanto en la ciencia como en la vida cotidiana.
Algunos lo definen de manera científica, proclamando que es un proceso químico-
biológico y otros le declaran pasional, como los filósofos y literatos, tal y como se
aprecia en las obras literarias.

El presente trabajo está divido en seis capítulos. El primer capítulo presenta el


contexto histórico de cada una de las corrientes a las que pertenecen los libros
sometidos al análisis, esto con el propósito de localizar en tiempo y espacio, apreciar
los cambios de pensamiento lo que influye directamente en su concepción del amor y
que marca así mismo, cambios entre época y época.

En el segundo capítulo se tocara el tema del génesis del enamoramiento, en el


cual se explica que el amor puede nacer por muchas y muy diversas formas, además
de que se exponen teorías que postulan el cómo consideran que nace. La teoría de la
decepción y descarga depresiva, nos expresa que el amor nace debido al aburrimiento
y tedio de nuestro propio entorno, mientras que la teoría neuroquímica dice que es
debido a los neurotransmisores presentes en cerebro, por otra parte la teoría de los
instintos postula que se debe a una irradiación del ser amado y para finalizar, otras
teorías explica que el amor nace de la belleza y el reto.

El capítulo tres, se enfoca en el amor. Nos ilustra, diciendo que le amor tiene
distintos significados ya sean biológicos, químicos o psicológicos; comprobable en el
hecho de que la ciencia lo define como un tipo de actitud especial con fuertes
componentes emocionales y conductuales mientras que el lado humanístico dice que
el amor es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad. Cabe mencionar que
el amor posee distintos componentes como la intimidad y la pasión y se manifiesta
de distintas formas, ya sea cariño, encaprichamiento, devoción, etc.
3

El capítulo cuatro se centra en al amor de pareja, ya que es el más común


dentro de las obras. Las parejas son diversas pero las más comunes son el
matrimonio, la cual es más formal, el noviazgo que es una época de conocimiento
hacia el otro y los amantes, quienes no poseen una relación formalizada y la cual se
rige por la pasión, así mismo hay distintas maneras de clasificar a una pareja ya sea
por el vínculo que la une, el sexo, la edad, la motivaciones de la unión, etc.

En el capítulo cinco, se toca un tema que va muy de la mano con el amor, el


desenamoramiento, el cual se da cuando los vínculos que unían a las parejas se han
roto. Además de que no afecta igual a todas las personas, algunos pueden expresar
ira, temor, etc. Así mismo existen estados intermedios que es en donde el
desenamoramiento toma lugar, ya que se pierde todo interés y afecto por el ser
amado, por otro lado su evolución es casi la misma, primero ocurre el tedio, luego el
amante se percata del fin de la relación y sobreviene una batalla por ver quién queda
mejor frente a los demás.

Para finalizar, el capítulo seis “Amor sobre papel”, desarrollamos y


analizamos los puntos anteriores en las diversas obras, para poder apreciar la
perspectiva del amor, su génesis y su fin, notando que no existe un solo tipo de amor,
sino que se presentan diversos y que la concepción es muy variada de acuerdo al
periodo en el que fue escrita la obra.
4

I. CONTEXTO HISTORICO, SOCIAL Y CULTURAL

La historia de la literatura latinoamericana comienza en la época precolombina, con


el Popol Vuh, de la cultura maya.

Los mayas tenían una religión politeísta. Sus sacerdotes practicaron los
sacrificios humanos, para tener contentos a los dioses, pero sólo se llevaban a cabo
en ocasiones apremiantes, en las cuales se solía arrancar el corazón de la víctima, o la
degollaban sobre una piedra sagrada. Tal acto se realizaba en medio de danzas
litúrgicas. El régimen político maya descansó en la religión. Los sacerdotes fueron,
por lo tanto los personajes decisivos de dicho país.

Las primeras manifestaciones mayas, se desarrollaron, entre Guatemala,


Honduras y en los estados de Chiapas y Tabasco. Posteriormente la cultura maya se
asentó en Yucatán. El periodo de Yucatán corresponde al “bajo imperio” o la
decadencia. La edad de oro corresponde al periodo anterior, cuando nacieron
ciudades como Copán, Palenque y Tical, que ejercieron su predominio hasta el siglo
VI de nuestra era.

Los centros principales del nuevo imperio fueron, a la par que Chichen-Itzá,
Mayapán y Uxmal. Estas tres grandes ciudades mayas se asociaron y constituyeron la
Liga de Mayapán. Este apogeo maya se deshizo a causa de la rivalidad surgida entre
Mayapán y Chichen-Itzá. La gran desorganización y rivalidad internas, coincidió con
la llegada de los españoles, lo cual fue gran oportunidad de conquistar tierras
mexicanas.Después de un largo viaje, Cortés llegó a Tenochtitlán, tan grande fue su
asombro, que escribió al rey de España las famosas Cartas de Relación. A principios
de 1520 la relación entre Hernán Cortés y Moctezuma se vio afectada cuando el
español exigió al tlatoani la pena de muerte para un guerrero nativo había matado a
un militar hispano y, aunque se le quemó públicamente, Cortés decidió apresar a
5

Moctezuma. En abril de 1520 Hernán Cortés se enteró de que un contingente,


encabezado por Pánfilo Narváez, había llegado a la Villa Rica de la Veracruz. De
inmediato Cortés salió hacia allá. Mientras Cortés enfrentaba a Narváez, se llevaba a
cabo las festividades de Tóxcatl en el Templo Mayor. Pedro de Alvarado (a quien
Hernán dejaba al mando en su ausencia) entró con armas al lugar asesinando a la
gente. A este hecho se le conoció como “la matanza del Templo Mayor”. A su
regreso Cortés se encontró con tal desastre, los mexicas rodearon el palacio de
Axayácatl, donde se refugiaban los españoles y obligaron a Moctezuma a salir a la
terraza para calmar al pueblo, pero al salir, recibió una pedrada en la cabeza y de esa
manera murió.
Al anochecer los españoles trataron de huir, pero el ruido de sus caballos
alertó a los mexicas, y nuevamente estos dos grupos se enfrentaron. A esta batalla se
le conoce como “La Noche Triste”. En este periodo la sociedad mexicana se
encontraba muy vulnerable; los conquistadores aprovechándose de ello poco a poco
fuero imponiendo sus propias costumbres a los nativos.

A fines del siglo XVII y principios del XVIII llegó a México la literatura
barroca que produce un gran cambio de ideología, se pierde el idealismo renacentista
y la armonía. En el Barroco hay más pesimismo y más desequilibrio.

Se produce la mezcla entre lo grotesco y lo bello, lo ideal y lo pesimista, la


dama y la prostituta, el esplendor y la miseria, etc., se dan, incluso en un mismo
autor, los dos polos opuestos de los conceptos y/o de las formas. La situación de
crisis dio que el hombre del S. XVII tuviera una actitud pesimista, que se refleja en
la cultura y en la literatura. Algunos de los autores del barroco en Latinoamérica son
Garcilaso de la Vega en Perú; Sor Juana Inés de la cruz y Juan Ruíz de Alarcón en
México y el cubano, Severo Sarduy.

El Neoclasicismo y Humanismo, tendencias que vinieron a sustituir el


Barroco, se da en el último periodo del virreinato, de 1781-1810. La organización
social de la Nueva España en ese entonces, estaba apoyada en la formación de grupos
cerrados cuyos integrantes tenían elementos similares. Estos grupos, conocidos
como castas, eran de estructura poco flexible. La población de la Nueva España se
6

componía de tres clases de hombres: de blancos o españoles, de indios y de castas.


Casi todas las propiedades y riquezas del reino estaban en manos de los españoles.

Los indios y las castas servían a la gente acomodada y sólo vivían del trabajo
de sus brazos. De ello resultó entre los indios y los blancos esa oposición de
intereses. Las distracciones más populares eran el juego de pelota, el billar, las
peleas de gallo y sobre todo las corridas de toros.

Los ideales educativos mexicanos estaban ya expresados en las memorias


presentadas por los discípulos novohispanos a las Cortes de Cádiz. Por lo general los
niños de familias ricas estudiaban en su propio hogar con tutores especiales. Los
niños de familias pobres asistían a escuelas parroquiales, donde aprendían a leer y
contar, así como el catecismo. Las niñas asistían a las Amigas donde les enseñaban a
leer también, la doctrina y las labores propias de su sexo.

La situación social que privaba en la Nueva España influyó en la conducta de


los revolucionarios a fines del siglo XVIII y principios del XIX. En dicha situación
pesaron principalmente dos factores: el poderío económico, político, y social de los
peninsulares; y el fuerte descontento que había en criollos, mestizos e indios. Lo que
vino a darle impulso final para que comenzara a concretizarse un movimiento
organizado, fue la usurpación napoleónica del trono español. Dos meses después, los
criollos sabiéndose sin jefe legítimo en la Madre Patria, concibieron la idea de
separar a México de España hasta que constara que el auténtico monarca español,
Fernando VII, volvía a estar en funciones.

En 1810, en Querétaro, un grupo pequeño de criollos cultos, se reunieron con


don Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, y prepararon una conspiración, en
la que participaron Allende, Aldama y Abasolo, quienes le entregaron el mando a
don Miguel Hidalgo, párroco de Dolores.

Como pronto fueron descubiertos, el padre Hidalgo, en la misa del 16 de


septiembre hizo un llamado a sus fieles para que lo siguieran en su rebelión contra
los malos españoles que pretendían entregar el reino a los franceses y atentaban
contra la religión y contra el rey Fernando VII. Se formó un ejército primitivo y se
7

dirigió a Celaya. Al pasar por Atotonilco tomó un estandarte con la imagen de la


Virgen de Guadalupe, el cual se transformó en bandera del movimiento
independentista. La independencia había comenzado. Después del fusilamiento de
Hidalgo, Allende y Aldama, José María Morelos tomó el pendón de la lucha, pero
después de su muerte quedaron guerrillas. Javier Mina llevó a cabo algunas
incursiones en el Norte, mientras Vicente Guerrero peleaba en el Sur. Agustín de
Iturbide fue comisionado para acabar con Guerrero, pero prefirió quedar en un
acuerdo con él, el cual quedó concertado en Plan de Iguala.

Así, el 27 de septiembre de 1821 las tropas de Iturbide se convirtieron en el


Ejército Trigarante. Se extendieron por todo el país. Estaban consumando la
independencia. Continuó un periodo turbulento.

En 1822 Iturbide fue proclamado emperador con el nombre de Agustín I.


Diez meses más tarde fue sustituido por una rebelión dirigida por Antonio López de
Santa Anna. Se proclamó la república y Guadalupe Victoria se convirtió en el primer
presidente. Comenzó un conflicto entre los centralistas y los federalistas.
Una rebelión siguió a otra hasta 1833, cuando Antonio López de Santa Anna fue
elegido presidente. Poco después de su llegada al poder, su política involucró a la
nueva república en una guerra con Estados Unidos por la posesión de algunas tierras.
Después de la guerra, México se enfrentó a un fuerte problema de reconstrucción. A
principios de 1854 comenzó una rebelión liberal y, después de más de un año de
enfrentamiento, Santa Anna huyó de México. El líder que surgió entre los liberales
fue Benito Juárez. Con él se creó la Constitución de 1857. Los grupos conservadores
se opusieron a la nueva Constitución. Estaban apoyados por España, y en 1858 la
guerra de Reforma o guerra de los Tres Años, entre grupos conservadores y liberales,
devastó a México.

Después del Imperio de Maximiliano I, Juárez, en 1871, fue declarado como


presidente por el Congreso. Porfirio Díaz, uno de los candidatos que había sido
derrotado, encabezó una insurrección sin ningún éxito. Juárez murió en 1872 y fue
sucedido por Sebastián Lerdo de Tejada. En 1876, cuando Lerdo de Tejada
8

vislumbraba la reelección, Díaz encabezaba otra rebelión. En esta ocasión tuvo éxito
y fue elegido presidente. En este tiempo apareció el Romanticismo en Latinoamérica.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e
individualismo absoluto.

Propuso unos ideales, un estilo y unas actitudes distintos de los de la época


colonial que se había dejado atrás y se quería olvidar o al menos reinterpretarla. Este
movimiento vino a cohesionar los intereses comunes y las mismas señas de identidad
de las burguesías criollas

El romanticismo se prolonga hasta finales del siglo XIX si bien con


características distintas de las que definieron a este movimiento en sus comienzos.
Los nuevos poetas abandonan reglas del pasado y se centran en las hazañas de la
historia americana, el paisaje nativo y los temas indígenas.

Este movimiento cubrió todos y cada uno de los aspectos de la vida: desde
planteamientos de la sociedad y filosóficos hasta la psicología del individuo y las
modas. Un aspecto fue el nacionalismo y la búsqueda de lo originario, otro fue la
identificación de cambio literario y transformaciones sociales y políticas. Los
escritores que se adhirieron al credo romántico hicieron de él un arma política. Por lo
tanto la narrativa era el género más fecundo mientras que la poesía estaba un poco
más descuidada.

Excepto en el periodo de 1880 a 1884, cuando nominalmente el poder estaba


en manos de uno de sus colaboradores, Díaz gobernó México como un autócrata
hasta 1911. Bajo su dictadura se dieron importantes avances en el desarrollo
económico y comercial: nuevas plantas industriales, extensión de las vías de
ferrocarril, obras públicas, mejoramiento de puertos y construcción de edificios
públicos. Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta
segunda mitad del siglo XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la
subjetividad del Romanticismo, son sustituidas por el Realismo y el Naturalismo.
9

El descontento y el espíritu de rebelión se expandieron a lo largo de todo el


país con brotes que fueron reprimidos con violencia, como los de los indígenas
yaquis y mayos, que fueron despojados de sus tierras, y las huelgas de 1906 y 1907
de los obreros de Río Blanco y Cananea.

A fines del siglo XIX, el modernismo se convierte en la manera de expresar


que se acaban las costumbres poéticas, se renueva el vocabulario utilizando
expresiones y combinaciones léxicas raras, se da un nuevo sentido a la metáfora, la
aceptación de las melodías del verso, se rehabilitan fuentes olvidadas. El
preciosismo, el exotismo, el recuerdo épocas antiguas, la mención de cosas lindas
crean la literatura modernista Se denomina como el movimiento encabezado por
Rubén Darío que fue el creador.

El modernismo coincide con el desarrollo de ciertas ciudades


latinoamericanas que comercializan exageradamente con Europa y se puede
considerar como una revolución literaria que buscaba independencia de los que
siempre habían marcado la literatura americana sin dejarlos buscar su propia
identidad. Toda la cultura de la época refleja malestar e inquietud.

En esta época se dio la novela revolucionaria, es un género literario mexicano


cuyas obras fueron escritas por autores que estuvieron presentes en la Revolución
mexicana. Sus autores más importantes son Francisco L. Urquizo, Martín Luis
Guzmán y Mariano Azuela. Para la década de los setentas, aparece lo que se conoce
como realismo mágico, cuyo representante es Gabriel García Márquez, podríamos
decir que es él quien marca las pautas para la literatura de nuestra época. El realismo
mágico funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto
para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto
supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un cuestionamiento de
la “verdad” que a su vez puede desmejorar de manera deliberada el texto y las
palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela. 
10

II. GÉNESIS DEL ENAMORAMIENTO

Aunque el origen del enamoramiento permanece oculto, los literatos y los científicos
han aventurado distintas hipótesis para su explicación.

A. Teoría de la decepción y la sobrecarga depresiva.

Thoedore Reik consideraba que el amor surge de la insatisfacción con uno mismo y
con su vida. Las personas buscarían el amor cuando la vida resulte decepcionante y
cuando uno necesita a otra persona para llenar el vacío. Uno buscaría la salvación en
el amor así como mucha gente la busca en la religión, esperando encontrar en otra
persona la perfección que en uno no puede hallar en sí mismo.

Para el sociólogo italiano Francesco Alberoni el enamoramiento surge de una


crisis del estado de ánimo que él llama “sobrecarga depresiva”. Los síntomas que
preceden al amor son: la vergüenza por la nulidad a la que ha llegado uno mismo,
sentimiento de amargura por hallarse excluido de la felicidad que tienen los otros,
desilusión por lo que somos y por lo que representan las personas que hemos amado,
premonición de que va ocurrir una enorme catástrofe; y disposición a arrojarse a una
apuesta al “todo o nada”, a situaciones de cambio o de riesgo. En suma, “el amor es
el salto hacia delante de los o insatisfechos y desesperados”.

B. Teoría neuroquímica

Según esta teoría, la causa del enamoramiento reside en las moléculas olorosas del
tipo de las feromonas, que se originan en las glándulas apócrinas de las axilas, los
pezones y la región genital. Aunque no se haya demostrado la existencia de
feromonas en el hombre, la atracción erótica por los olores resulta indudable. Los
investigadores Cutler y Petri descubrieron que la esencia de sudor axilar masculina,
aunque no fue percibido como tal, normalizo los ciclos menstruales de un grupo de
mujeres de estudio.
11

Los neuroquímicos explican el enamoramiento por cambios en los


neurointermedios, hormonas y endorfinas del tronco cerebral, el hipotálamo y el
lóbulo límbico del sistema nervioso central. Se ha supuesto que el aumento de las
concentraciones de difeniletilamina, dopamina y adrenalina se relaciona con el
fenómeno del enamoramiento. En el estado opuesto, el descenso de estos
neurointermediarios explicaría el desenamoramiento. El efecto de las drogas
confirma el papel de las catecolaminas en el erotismo: la administración aguda de
cocaína, que libera dopamina, aumenta el interés sexual, y por el contrario, el
bloqueo de la dopamina por los neurolépticos causan indiferencia e impotencia
sexuales.

La clínica también parece confirmar la idea del origen químico de la pasión


amorosa: en la manía alegre, que se interpreta como la consecuencia del aumento de
los neurointermediarios, se observe una exagerada actitud de galanteo y gran
facilidad para enamorarse a primera vista. Por el contrario, en la melancolía y en el
defecto esquizofrénico, que se asocia a un defecto de neurointermediarios, se
suspende o se pierde el estado de enamoramiento. El hipotálamo segrega la hormona
liberadora de hormona luteinizante (LHRH) que actúa sobre la glándula hipófisis y
determina la liberación de hormonas sexuales que estimulan los ovarios y los
testículos. En animales la LHRH también actúa sobre el cerebro, donde desencadena
las conductas de cortejo y copulación. Se cree que la LHRH es uno de los agentes
hormonales que origina el enamoramiento humano.

La oxitocina es otra hormona sexual del hipotálamo que se libera en la parte


posterior de la glándula hipófisis. Este péptido actúa sobre la mama ocasionando la
secreción de leche, influye sobre la contracción del útero en el parto, es capaz de
contraer la próstata, modifica la glucosa de la sangre, actúa sobre el tronco cerebral y
el lóbulo límbico provocando conductas maternales y se ha supuestos que también se
relaciona con el enamoramiento. Durante el orgasmo el nivel de oxitocina aumenta
cinco veces en el plasma sanguíneo.

La prolactina es otra hormona de la hipófisis que determina la secreción de


leche, pero inhibe el deseo sexual consistentemente como olores, pero aun así,
12

resultaron capaces de modificar la fisiología reproductora femenina. La hipófisis


parece tener una gran importancia para la vida erótica y amorosa de las personas, y
su papel se pone en claro cuando este órgano se lesiona. El deterioro de la función de
esta glándula se denomina hipopituitarismo, y se manifiesta en enanismo, ausencia
de caracteres sexuales secundarios e inmadurez de las actividades eróticas y
amamatorias. La mayoría de los pacientes con hipopituitarismo estudiados por
Money y colaboradores (1980) tenían erecciones insuficientes, escasas fantasías y
ensueños sexuales y poca o ninguna tendencia a enamorarse o vivir en pareja.

Es conocido desde hace mucho tiempo, que la testosterona, hormona


segregada en los testículos y los ovarios, determinan el deseo sexual tanto en el
hombre como en la mujer. Esta hormona actúa sobre centros sexuales del sistema
nervioso para suscitar el deseo, en los pájaros determina la provocación del canto
galante, y en el cuerpo provoca el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
que resultan importantes en el cortejo.

Para algunos el tranquilo amor marital que sigue al tormentoso


enamoramiento seria la consecuencia de la secreción de sustancias parecidas a la
morfina que se denomina endorfinas. Estos agentes anestesian el dolor, causan placer
y reducen la ansiedad y las pasiones. En síntesis:

El enamoramiento seria la consecuencia del efecto de alguna molécula


olorosa que podría provocar el aumento de los neurointermediarios y hormonas en el
tronco cerebral, el hipotálamo, la hipófisis y el antiguo lóbulo límbico. Cuando
termina esta danza de moléculas sobreviene el desenamoramiento, y en este
momento las endorfinas serian lugar al sosegado cariño marital.

C. Teoría de los instintos.

Los etólogos han descrito una serie de instintos que se relacionan con el amor: la
búsqueda del compañero a partir de señales olfativas, acústicas y visuales; la
apetencia innata de contacto táctil de los animales bebes; los instintos de atención
13

de los padres y de apego de las crías; la agresividad erotizada; la alimentación


galante; la pulsiones sexual y la tendencia a formar parejas.

Las señales que originan el cortejo son innatas, y a causa de ellas podemos ser
fascinados por el perfume de una persona, por el tono de su voz, o por su silueta, el
color de piel o el cabello o los movimientos del objeto sexual.

La pulsión del contacto a la piel hace que la criatura se aferre a la madre


mediante el reflejo de prensión. Para algunos, el amor tendría su origen en el deseo
de contacto del bebé, instinto diferenciado de la alimentación y del sexo que
asegura calor y protección.

Cuando la naturaleza invento la atención de las crías a través de la


alimentación, los cuidados y la protección de los pequeñuelos se creó la ternura,
uno de los componentes del enamoramiento. La crianza de los hijos tiene aspectos
parentales que se denominan instintos de atención y componentes filiales que se
llaman instintos de apego. Se ha observado que el abrazo, el frotamiento de la nariz,
el beso y el mordisqueo representan reminiscencias de la conducta tierna de lso
pájaros y mamíferos. La conducta de apego hace que le bebé humano trate de
vincularse de modo individualizado con la madre o una figura sustituta.

Para el conocido etólogo Konrad Lorenz, el amor es una variante de la


agresión, instinto más primitivo y anterior al amor por millones de años. Por ello
muchos rituales del cortejo incluyen conductas agresivas.

En conclusión: el enamoramiento sería una compleja asociación y sucesión de


pautas innatas que se desencadenan por las señales del compañero potencial.

D. Otras teorías.

El atractivo corporal es una causa del enamoramiento pasional. Cuando una persona
se siente impresionada por la hermosura tiende a atribuir de modo gratuito
excelencias morales al objeto de amor.
14

La oportunidad o timing del enamoramiento depende de la hora que marca el


reloj biológico cerebral y de circunstancias sociales. Las personas solo parecen
enamorase en momentos críticos, cuando su corazón está dispuesto para el amor: el
tiempo de la emancipación de los padres, el graduarse en una carrera o al alcanzar el
éxito económico. Jacques Ferrand (1623) asegura que la alegría, la ociosidad y el
dinero serían las causas externas del amor.

En el llamado “efecto Romeo y Julieta”, la dificultad o la prohibición de


alcanzar el objeto amoroso estimulan la pasión romántica. El amor solo parece
prosperar cuando existen obstáculos. Así, la existencia de enemigos externos anuda
con más tenacidad el vínculo del amor. En la vida real, la oposición de los padres, las
barreras sociales o las prohibiciones morales suelen aumentar la pasión de los
enamorados. Para curar el mal de amores Cornelio Gallo anulaba el efecto Romeo y
Julieta con la posibilidad y permiso de pecar que quitan el deseo erótico, y arrancan
de la mente el deseo por ese objeto.
15

III. EL AMOR

A. Definición de amor

Amor; una palabra que ha intrigado a los seres humanos a lo largo de su historia. Sus
dichas y pesares han inspirado a artistas, poetas, novelistas, cineastas, así como a
científicos y otros estudiosos de las interacciones humanas.

En efecto el amor es uno de los temas más presentes en la vida humana, ya


que todo ser viene al mundo y busca alguna pareja con quien compartir su vida y sus
emociones. Tal vez los mejores y peores momentos en la vida de una persona hayan
tenido que ver con alguna relación amorosa.

Sin embargo nadie ha sido capaz de dar una definición concreta a la palabra
“amor”, ya que el amor llega a cada quien de diferente forma y al igual es
experimentado de distintas maneras.

Viendo al amor de una forma científica su definición más correcta podría ser;
un tipo de actitud especial con fuertes componentes emocionales y conductuales.

Según la psicología, el amor es una demencia temporal que se cura por


medio del matrimonio, o retirando al paciente de los influjos que produjeron el
trastorno. Según la filosofía, amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia
felicidad.

Como podemos ver es una palabra equívoca a la que se le atribuyen sentidos


múltiples:

“El amor es un misterio


Nadie es lo suficientemente sabio
Como para descifrar todo lo que hay en el
Pues quien lo fuera estaría pensando en el amor
16

Hasta que las estrellas desaparecieran


Y las sombras devoraran la luna.”
(Yeats, “The Brown Penney”)

B. Componentes del amor

1. La intimidad, entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que


promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión.
2. La pasión, como estado de intenso deseo de unión con el otro, como expresión
de deseos y necesidades.
3. La decisión o compromiso, la disposición de amar a otra persona y el
compromiso por mantener ese amor.

C. Tipos de amor

Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes
combinaciones de estos elementos. Una relación basada en un solo elemento es
menos probable que se mantenga que una basada en dos o en los tres.

1. Cariño: En este caso, no debe tomarse en un sentido trivial. Este es el cariño


íntimo que caracteriza las verdaderas amistades, en donde se siente un vínculo y
una cercanía con la otra persona, pero no pasión física ni compromiso a largo
plazo.
2. Encaprichamiento: Es lo que comúnmente se siente como "amor a primera
vista". Sin intimidad ni compromiso, este amor puede desaparecer en cualquier
momento.
3. Amor vacío: Existe una unión por compromiso, pero la pasión y la intimidad
han muerto. No sienten nada uno por el otro, pero hay una sensación de respeto
y reciprocidad. En los matrimonios arreglados, las relaciones suelen comenzar
con un amor vacío.
17

4. Amor romántico: Las parejas románticas están unidas emocionalmente (como


en el caso del cariño) y físicamente, mediante la pasión.
5. Amor sociable: Se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la
pasión se ha ido, pero hay un gran cariño y compromiso con el otro. Suele
suceder con las personas con las que se comparte la vida, aunque no existe
deseo sexual ni físico. Es más fuerte que el cariño, debido al elemento extra que
es el compromiso. Se encuentra en la familia y en los amigos profundos que
pasan mucho tiempo juntos, en una relación sin deseo sexual.
6. Amor fatuo: Se da en relaciones en las que el compromiso es motivado en su
mayor parte por la pasión, sin la estabilizante influencia de la intimidad.
7. Amor consumado: Es la forma completa del amor. Representa la relación ideal
hacia la que todos quieren ir pero que aparentemente pocos alcanzan. Sin
embargo, Sternberg señala que mantener un amor consumado puede ser aún
más difícil que llegar a él. Enfatiza la importancia de traducir los componentes
del amor en acciones. “Sin expresión —advierte—, hasta el amor más grande
puede morir”. El amor consumado puede no ser permanente. Por ejemplo, si la
pasión se pierde con el tiempo, puede convertirse en un amor sociable.
18

IV. AMOR DE PAREJA

El amor de pareja surge con el enamoramiento, la pasión, esa intensidad que nos
llena de emociones y nos hace olvidar el resto. , las relaciones de pareja mediante
crecen se van formando lazos tanto afectivos y amorosos los cuales dan lugar a
relaciones duraderas y con amor.

A. Tipos de pareja

Dentro de los tipos de parejas nos encontramos con muchas situaciones de acuerdo a
la etapa que estas personas están atravesando. Etapas que marcan crisis en las que
ambos deben acoplarse a una nueva situación y nuevo estilo de vida entre los tipos
de parejas más importantes son:

1. Matrimonios: El matrimonio es la unión de dos personas que se aman y que


están dispuestas pasar todas sus vidas juntas la cual se hace legal; su fin es
prestarse mutuo amor y mutua ayuda, y tener una familia.
2. Amantes: Vínculos afectivos que sostiene una pareja la cual se ama y por
circunstancias del destino o de la vida no pueden realizar su amor por completo.
3. Noviazgos: El noviazgo es una relación de pareja en la cual hay mayor
conocimiento, inspirada por el espíritu de entrega, comprensión, de respeto y
delicadeza. hay atracción y enamoramiento, de ahí que las parejas se comporten
de diferentes maneras.

Existe una forma de clasificar a los distintos tipos de parejas existentes:

a) De acuerdo con la formalidad del vínculo:


 Informal, ocasional o caprichosa
 Formal: concubinato, noviazgo o matrimonio
b) Según compartan la vivienda:
 Sin convivencia
 Con convivencia
19

c) En razón del estado civil:


 Soltero/soltero
 Soltero/casado
 Casados
 Divorciados
 Viudos
d) Tomando en cuenta la edad:
 Entre jóvenes
 Entre adultos
 Entre adultos mayores
 Grupos mixtos: joven/adulto, y otros.
e) A juzgar por el sexo de los amantes:
 Heterosexual
 Homosexual
f) De acuerdo con la duración del vinculo sentimental:
 Breve
 Intermitente
 Duradero
g) Teniendo en cuenta los aspectos lógicos y románticos:
 Ambos racionales
 Uno racional y otro romántico
 Ambos románticos
h) Conforme a las motivaciones de la unión:
 Solo erotismo
 Solo ternura
 Solo interés material
 Erotismo y ternura
 Erotismo e interés material
 Motivaciones de erotismo, ternura e interés material

B. Vínculos entre parejas

Para establecer una relación íntima, cada uno de los miembros de una pareja debe
abrirse al otro mediante sus actos, palabras y sentimientos. Es necesario que ambos
sean capaces de compartir, aceptar y comunicarse tanto tiempo como sea necesario,
20

para que se forme un vínculo profundo que los lleve de la mano al compromiso del
amor profundo.

Los vínculos entre las parejas se crean y se refuerzan a través de las


conversaciones, las actividades realizadas conjuntamente, el contacto social,
y las experiencias compartidas.

Todos sabemos que ese amor agradable de la pareja se consolida


cuando se comparten al máximo las emociones y los problemas, y se hacen
confidencias. Se consolida también cuando se tienen actividades comunes,
tanto las muy importantes como las no demasiado significativas, como ver la
televisión, leer el periódico en el mismo lugar y pasar en silencio algunas
horas el uno al lado del otro, sin necesidad de hablarse.

Cuando amamos a alguien y queremos sentirnos más unidos,


procuramos hacer cosas juntos. Lo invitamos a "nuestro mundo" para que
conozca a nuestros amigos y a nuestra familia, lo que nos gusta y lo que nos
molesta, lo que nos apasiona y lo que no podríamos tolerar.

A medida que la relación progresa, todos esos vínculos se desarrollan


al mismo tiempo y se entrelazan unos con otros. Estos son los vínculos que
hacen que los miembros de la pareja sean capaces de soportar cualquier
contratiempo o dificultad.
21

V. DESENAMORAMIENTO

Dice la sabiduría de los refranes populares: “El amor hace pasar el tiempo, y el
tiempo hace pasar el amor”, y “El amor vive de nada, y muere de todo”

No todos los amores tienen igual duración, y según el carácter de los amantes
y las continencias de la historia de la relación, el cariño puede mantenerse durante
días, meses, años o toda la vida. La terminación del amor se denomina
desenamoramiento y su fin puede deberse a distintas razones:

 La domesticación del amante, que era libre y espontaneo y se torna


empobrecido, poco estimado y trivial.
 Lo que fascinaba se hace cotidiano y muere por la saciedad y la familiaridad.
Sucede que el encanto de un personaje idealizado se desluce cuando se le ve
todos los días.
 El renunciamiento a una vocación o a la maternidad pueden resultar tan
destructivos que suelen matar el amor.
 Una convivencia monótona y escasamente creativa
 Expectativas no alcanzadas.
 Ofensas y maltrato por el amante.
 Intervenciones malévolas de otras personas parta descalificar al amante.
 Infidelidad.
 Enfermedades corporales y mentales que dañan la relación.

La descripción del desenamoramiento resulta el reverso de la expresión del


amor, y se manifiesta como:

 El sentimiento de que falta algo, de que falla algo y de que no se es feliz con
la pareja actual.
 Se evita mirar, escuchar y tocar a la pareja.
22

 Se olvidan las experiencias placenteras con el amante que se ha dejado de


querer, las que se reemplazan por una historia donde se selecciona lo amargo
y lo desgraciado.
 Perdida de la alegría que significaba el encuentro con al pareja.
 Omisión de gestos de ternura, elogios o regalos, y desatención de las
necesidades espirituales o domesticas del otro.
 Escases de comunicación, y expresiones de odio como burlas, ofensas, quejas
y recriminaciones.
 Intolerancia hacia errores irrelevantes del otro y asignación al ex amado del
papel de “chivo expiatorio”, para que pague por cualquier cosa que ocurra.

El modo de desenamorarse no resulta igual en todas las personas:

 Algunas expresan ansiedad.


 Los agresivos manifiestan odio, crueldad, ofensas y descalificaciones.
 La gente deshonesta no revela sus sentimientos auténticos, explotan
económicamente a la pareja formal y establecen relaciones extramaritales.
 Los amantes maduros y sanos pueden o no separarse, pero mantienen
relaciones de empatía y aprecio, y evitan dañarse ellos y dañar a los hijos.

A. Estados intermedios

En muchas personas no sucede un estado de desenamoramiento completo, y la pareja


es amada y desairada al mismo tiempo. En ocasiones, el otro es rechazado por
motivos racionales o morales, pero se mantiene la pasión por causas escasamente
consientes o simplemente por atracción sexual. El darse y negarse al mismo tiempo
ocasiona considerable desventura a ambos miembros de la pareja, pero la víctima
más sensible resulta ser el que más quiere.

La omisión de la ternura no siempre significa la pérdida del amor. Las


personas sometidas al estrés o con tristeza patológica tampoco expresan amabilidad y
rechazan al compañero, pero cuando la condición mejora, el amor reaparece.
23

No resulta fácil aconsejar soluciones para enfrentar al desamor de uno o de


los dos miembros de la pareja, pero pudiéramos resumir el desarreglo a tres
situaciones:

1. Cuando alguno o ambos miembros de la pareja estiman que la calidad de vida


sin sentimiento resulta insoportable, es razonable la separación.
2. En caso de que el desamor provoque infidelidades que hieran, causen intenso
estrés sentimental o una enfermedad, la opción más sensata también es la
separación.
3. Pero si ambos estiman que pueden sobrellevar una relación satisfactoria sin
amor, y se piensa en los hijos, la familia o las consideraciones económicas,
pueden llegar a considerar que mantener la convivencia no es necesariamente
dañino.

B. Evolución del desenamoramiento en la pareja

La socióloga norteamericana Diane Vaughan (1986) ha descrito la historia natural de


lo que ella llama “desemparejarse”.

Según ella, el inicio del desenamoramiento sucede de forma unilateral y


asimétrica. Uno de los amantes comienza a sentirse insatisfecho, y de modo
inadvertido para el otro, fractura el espacio íntimo, reduce algunos aspectos para su
comunicación e inicia la construcción de un mundo privado que excluye a la pareja.
Como no tiene conciencia de su desenamoramiento, comienza a quejarse de un modo
tan sutil y encubierto que su pareja no advierte lo que está ocurriendo. El sujeto
inconforme encuentra vías alternativas de satisfacción en nuevas actividades
sociales. En este momento el desenamorado redefine a su pareja de modo
desfavorable y cambia la interpretación de la historia de la relación, ahora en
términos negativos. El desenamorado busca en un amante, en los amigos o en un
terapeuta al “agente de la transición” que le ayude en el proceso de
“desemparejarse”. Al mismo tiempo comienza a informar a la familia y a los amigos
de que la relación está en crisis y resulta probable la separación. A pesar de las
24

quejas exaltadas, la persona que se ha dejado de amar suele no darse por enterada de
que la pareja se está disolviendo. Al mismo tiempo, el desenamorado suele provocar
al otro para que ocurran peleas irreparables. En este momento, el amante “no
querido” se da cuenta de la situación, y comienza una labor para informarse y
asesorarse con los amigos sobre lo que está sucediendo. Posteriormente, cada
integrante de la pareja, tomara partido en la batalla y tratara de poner de su lado a las
personas más cercanos a ellos. La agresividad expresada llega a su punto máximo, y
las heridas que ambos se infligen hacen que la brecha se ensanche. Finalmente ocurra
la separación, a menos que la relación se modifique, se redefina el modo de ver al
otro y se produzca una reconciliación.
25

C. EL AMOR SOBRE PAPEL

A. Popol Vuh
1. Amor filial

En el Popol Vuh podemos encontrar el amor filial entre los gemelos Hunahpú e
Ixbalanqué. Durante todo el relato (la parte que corresponde a sus aventuras), ellos
están metidos en constantes conflictos. Se puede advertir que esto viene de herencia,
ya que sus padres defendían sus costumbres, lo que los llevaba a enfrentarse
constantemente a los señores de Xibalbá, ellos también son un ejemplo de amor
filial.

Volviendo a los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, en el relato se puede


apreciar que siempre están juntos, y que a pesar de los problemas a los que se tienen
que enfrentar, nunca dejan de apoyarse, ya sea que sólo uno de ellos haya provocado
tal cosa. y en el libro mencionan todo acerca de esto. Cada que se encuentran en
algún problema ellos son muy unidos y siempre se apoyan. Resuelven todos sus
conflictos juntos:

“…Habiendo sido prevenidos, de todos los sufrimientos que les querían


imponer, no murieron de los tormentos de Xibalba, ni fueron vencidos por todos los
animales feroces que habían en Xibalba…” (pp. 92)

Los gemelos se tenían un cariño inmenso, y cuando le hacían daño a alguno


de ellos, el otro luchaba por ayudarlo y jamás dejarlo desamparado. Un ejemplo claro
es cuando a Hunahpú le cortan la cabeza, quitándole la vida, Ixbalanqué queda
destrozado ya que todas las aventuras que tenían las vivían juntos y esto provoco que
el hiciera hasta lo imposible por regresarlo a la vida, así que engaña a los señores de
Xibalbá y tras completar su plan logran que Hunahpú cobre vida nuevamente:
26

“…En seguida se apodero Ixbalanqué de la cabeza de Hunahpú; se llevó de


nuevo la tortuga y fue a colocarla sobre el juego de pelota. Y Aquella cabeza era Y
Aquella cabeza era verdaderamente la cabeza de Hunahpu y los dos muchachos se
pusieron muy contentos…” (pp. 91, 92).

Tal era el amor que se tenían como hermanos que finalmente aceptaron morir
juntos y al tener que hacerlo en la hoguera se lanzaron juntos. Resucitaron y
vencieron a los señores de Xibalbá y uno de ellos fue el Sol y el otro la Luna,
demostrando al final que unidos pudieron vencer todo obstáculo que se les
presentara.

2. Devoción

Dentro de la historia podemos encontrar devoción, que es la entrega total a una


experiencia, por lo general de carácter místico, la atracción hacia una idea, un dios,
una persona, un ser vivo etc. Esto es en todo el libro ya que habla de la creación,
tanto del hombre como de todo en la Tierra:

“…no había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces,…ni bosques:


solo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en
calma y el cielo en toda su extensión…” (pp. 23).

Los dioses, después de crear la Tierra, al darse cuenta que en ella no habitaba
nadie, no había quien los idolatrara, decidieron crear a los animales, pero ellos no
entendían no eran racionales. Después vinieron los hombres, los cuales fueron
hechos de distintos materiales, hasta crear al que más les pareció, el que atendió sus
mandatos, el hombre que fue hecho de maíz.

Según el Popol Vuh, de estos hombres descendieron todos los hombres. Estos
primeros hombres fueron los primeros en adorar a los creadores. De ellos nació la
costumbre de hacer sacrificios y otros rituales, con tal de mantener contentos a
quienes les dieron la vida. A partir del pueblo Quiché, nació la cultura maya y de él
todas esas costumbres extremistas. El juego de pelota que también mencionan en la
obra cuando los gemelos se encuentran en el escenario donde se juega, y eso también
es honor a sus dioses.
27

B. Segunda carta de relación de Hernán Cortés

1. Amor al poder

En este texto, el instinto de liderazgo y la ambición, se vuelve como un amor


enfermo hacia el querer gobernar o apoderarse de algo o alguien, teniendo el control
sobre ello. Notamos que en sus escritos expresa una cierta felicidad al hablar de las
joyas o el oro que le han regalado los pobladores.

Las cartas de relación de Hernán Cortés, nos presenta claramente el objetivo


de quien las escribió, querer dominar a un pueblo, imponiéndole sus costumbres y
llegando a ellos por engaños y chantajes, ya que les advertía a los pobladores que era
mejor para ellos. Por lo que los españoles fueron bien recibidos por el pueblo azteca.

En la segunda carta muestra su interés, al parecer, en la ciudad principal


donde gobernaba Moctezuma, y quería a toda costa que este pueblo, al igual que los
que ya había mencionado en su primera relación, se pusiera a total disposición del
rey de España de aquel entonces:

“Y dije así mismo que tenía noticia de un gran señor que se llamaba
Mutezuma…porque certifiqué a vuestra alteza que lo habría, preso o muerto, o
súbdito a la corona real de vuestra majestad.” (pp. 38).

A través de su crónica va contando como de alguna forma se imponía ante los


pueblos por los que pasaba puesto que decía que en varios de ellos había mandado o
tenido una breve forma de gobierno en el lugar. Implícitamente en sus escritos, él
refleja gran felicidad al hablar del poder que ejercía en el pueblo que poco a poco se
iba debilitando, y él con su sus imponentes amenazas los hacía ceder más y más a sus
decisiones:

“Yo fui muy poderoso Señor, por la tierra y señorío de Cempoal, tres jornadas
donde de todos los naturales fui bien recibido y hospedado…” (pp. 41).

Pero todo esto lo hace con el supuesto afán de cumplir al rey, de complacerlo;
pero claro está que él quiere recibir de todo esto una gran ganancia. Cuenta que en
las tierras por las que ha pasado le han regalado ropa, joyas, algunos animales y
28

mujeres; cuenta que parte de esta le es enviada al rey, pero una gran parte es
repartida entre él y sus compañeros:

“Aquí me vinieron a ver otros dos señores…y me dieron ciertos collarejos de oro de
poco peso y valor y siete u ocho esclavas;…” (pp. 43)

De hecho la principal razón por la que decidió venir a estas tierras fueron las
grandes riquezas, que según los anteriores expedicioneros, se hallaban en estas
tierras. Claramente vemos su gran ambición de riqueza material, al contrario de lo
que él pretendía hacer creer, que estaba lleno de espiritualidad:

“Y porque allí, según los españoles que allá fueron me informaron; hay mucho
aparejo para hacer estancias para sacar oro…” (pp. 70).

2. Devoción

Hace falta señalar de manera muy enfática, que en toda la crónica Cortés no deja de
mencionar su gran devoción por le religión cristiana, la cual estaba dentro de sus
ideales imponer en esta región. Justificaba todas sus acciones con razón de Dios,
encomendando su vida a él, y creyendo que por hacer tantas oraciones, bautizar
lugares haciendo referencia a Dios o mencionarlo en todo lo que hacía no tenía por
qué sentirse culpable:

“Así pasé un puerto que está al fin de esta provincia, al que pusimos de
nombre el puerto de Nombre de Dios, por ser el primero de estas tierras”; “Desde
aquí anduve tres jornadas de despoblado y tierra inhabitable a causa de su esterilidad
y falta de agua y muy grande frialdad que en ella hay, donde Dios sabe cuánto
trabajó la gente, padeció de sed…” (pp. 42).

Y como se menciona antes, uno de los propósitos de Hernán Cortés era


instalar las costumbres de su país natal en las tierras de México, y eliminar las
tradiciones propias del lugar. Cómo él era muy apegado a lo que decía la religión
cristiana, tenía el pensamiento de que los indígenas faltaban gravemente a su
religión, a pesar de que ellos ni siquiera tenían idea de que existía. Esto lo lograba,
haciéndoles creer a los nativos que sus creencias no tenían ningún fundamento, y
29

además lo único que hacían era extinguir poco a poco a su propio pueblo con los
sacrificios humanos:

“Los más principales de estos ídolos, y en quien ellos más fe y creencia


tenían, derroqué de sus sillas y les hice echar por las escaleras abajo, e hice limpiar
aquellas capillas donde los tenían, porque todas estas estaban llenas de sangre que
sacrifican, y puse en ellas imágenes de Nuestra Señora y otros santos…” pág. 80

C. Las paredes oyen


1. Otras teorías

El atractivo corporal es una causa del enamoramiento pasional. Cuando una persona
se siente impresionada por la hermosura tiende a atribuir de modo gratuito
excelencias morales al objeto de amor, además de que los individuos solo se
enamoran en circunstancias críticas o de necesidad.

Don Juan, por ejemplo, se enamora de Doña Ana debido a que ella es bonita,
educada y aun es joven, lo que la hace un objetivo viable. Él, en cambio, es un
hombre poco agraciado, y además no tiene se encuentra en el mismo nivel
económico de Doña Ana. Por esa razón ella no parece interesarse por él, no da
ninguna muestra de amor hacia él, tal vez sólo siente (en un principio) cariño hacia
él. Todo ello provocó que Don Juan luchara por tener a su lado a su anhelada Doña
Ana:

“…La hermosura de Doña Ana,

El cuerpo airoso y gentil,


Bella emulación de abril…” (pp. 9).

Por otro lado, Don Mendo, también hace hincapié en la belleza de Doña Ana,
pero no sólo de ella, sino también de Doña Lucrecia. Él es el clásico galán rico y
mujeriego que responde ante ciertos estímulos como la belleza física de una mujer.
Con esto se percibe claramente que Don Mendo sólo se deja guiar por la atracción y
que por su parte no hay amor hacia ninguna de las dos:
30

“…Los campos de Alcalá, bella señora,


desdeñan los favores del verano,
y de la fértil Flora…” (pp. 15).
“…Lucrecia, de ti a Doña Ana
ventaja hay más conocida,
que de la muerte a la vida,
que de la noche a la mañana…” (pp. 29).

Otros dos personajes inspirados por el físico de las damas son el Duque y el
Conde. El primero, siente una gran curiosidad por conocer a la viuda de Siqueo, al
escuchar la descripción que varias personas le habían dado de ella. El conde más que
sentir atracción física, tenía un inmenso amor por Doña Lucrecia, quien no lo acepta
por estar ciega por Don Mendo.

Como último punto, tenemos que hay tres mujeres que sienten una gran
atracción por la gallardía y hermosura de Don Mendo. En primer lugar tenemos a
Doña Teodora, quien suponemos, sólo siente una atracción física por él. Después se
presenta a Doña Ana quien, al igual que la anterior, se siente atraída físicamente por
éste caballero y está ilusionada con un amor que él le promete. Finalmente está Doña
Lucrecia, la cual siente un amor profundo por Don Mendo, ella a diferencia de las
anteriores no ve sólo el exterior de Don Mendo, sino que siente una gran adoración
por él.

2. El amor
2.1 Amor en pareja

Entre Don Juan y Doña Ana, no existe en un inicio nada estable, pero él siente un
profundo amor hacia Doña Ana. Don Juan en un principio no desea luchar por ese
amor, ya que se siente muy inseguro al tener un excelente contrincante (aunque no
sincero), alguien del gusto de Doña Ana y de un buen nivel social, en cambio él es
humilde y de poca gracia. Sin embargo, todo se vuelve distinto, la amabilidad y
sinceridad de Don Juan, contra el engaño y aprovechamiento de Don Mendo, hacen
que el primero gane la batalla y finalmente se quede con el amor de Doña Ana.
31

Entre Doña Ana y Don Mendo, lo que los vinculaba a ambos, era una especie
de encaprichamiento, esto solo se logra apreciar en Don Mendo quien no da indicios
de un gran amor. Sin embargo, el propone matrimonio como símbolo del amor que le
tiene.

Lo que siente Doña Lucrecia por Don Mendo, es un profundo amor, algo que
por dentro la mata. Ella siente un amor incondicional por él, ya que aunque de alguna
forma ella sospecha que el supuesto amor de Don Mendo no es por completo para
ella, lo sigue y le ruega que esté a su lado. Por lo tanto se puede decir que ellos no
tienen una relación formal. Cuando el Conde advierte a Doña Lucrecia que Don
Mendo sólo juega con ella, esta última reacciona como si lo que pretendiera el Conde
era que ella pensara que él sólo quería alejarla de Don Mendo (aunque en cierta parte
eso es cierto):

“…Dañarme, Conde, podría;

que su amor causó en mi pecho

terrible incendio, y sospecho

que hay centellas todavía…” (pp. 14).

La relación de Doña Lucrecia con el Conde, no era muy buena al principio,


puesto que como se menciona anteriormente, él le cuenta las verdaderas intenciones
de Don Mendo y comienza a abrirles los ojos. A estos dos personajes los podemos
caracterizar como dos grandes amantes, ya que durante la obra, muestra como ellos
aman con inmensidad y se entregan por completo al amor. Por ello, el final de la
historia con respecto a ellos es muy interesante.

2.2 Amor propio

En Don Mendo se puede reflejar lo que hace una persona ególatra, el que cree
merecer todo, pero al final se queda con nada. Él mismo menciona que tiene mucha
suerte en los amores porque fue concebido por los mismos dioses, y que nació en tal
fecha porque los dioses así lo eligieron. En la obra los personajes como Don Juan,
32

dan a conocer la belleza física que posee Don Mendo, pero el poseedor de esa belleza
la recalca aún más en cada línea que marca, y lo que le ayuda a esa personalidad
conquistadora, es la facilidad de palabra que tiene, la facilidad que tiene para
dirigirse a las mujeres con palabras bellas.

3. Desenamoramiento

El desenamoramiento en esta obra lo vemos pintado en Doña Lucrecia. Este nace


cuando después de varios intentos del Conde por hacerla entender que Don Mendo
no la quería, y después de que se enteró que Doña Ana estaba comprometida con él,
pudo abrir los ojos de su corazón y ver esa horrible pero necesaria realidad.

Otro ejemplo de desenamoramiento lo da Doña Ana cuando por fin decide


abrirle las puertas de su corazón a Don Juan y, al igual que Doña Lucrecia se
desengaña y ve las reales y maliciosas intenciones de Don Mendo. Deja de querer a
Don Mendo cuando su prima Lucrecia le revela que a ella también la pretendía y le
muestra una carta que él le había dado, además, le aborrece desde el momento en que
escucha como se expresa él de ella.

D. El Periquillo Sarniento
1. Teoría de los instintos

Dentro de El Periquillo Sarniento podemos observar la teoría de los instintos ya que


Pedro Sarmiento seducía a las muchachas por medio de señas visuales y platicas.
Tuvo su primer amor con una joven llamada Poncianita, hija de los dueños de la
hacienda y prima de su amigo Januario; este último se dio cuenta de que los dos
jóvenes tenían una especie de relación ya que el Periquillo le hacía señas y ella se las
correspondía. Januario quiso hacerles una maldad para que los cacharan y si le
resultó:

“El malvado de Januario si había dado cuenta que yo veía a su prima con
cariño e interés, y que ella no lo tomaba a mal...” (pp. 23)
33

Otros ejemplos de la teoría de los instintos en el libro pueden ser cuando se


encontró con una joven llamada Luisa que el mismo decía que era una mujer fácil de
seducir; con su primera esposa que fue Mariana quien era una joven de dieciséis
años, más bonita que Luisa, ella con su trato logro cautivar al Periquillo:

Su segundo matrimonio fue una muchacha llamada Margarita que tenía como
catorce años de edad. El periquillo no la cortejo mucho ya que su padre era uno de
sus amigos de la cárcel; y al pedir su mano el padre de Margarita lo tomo realmente
como un alago para ellos.

2. El amor

En la obra podemos observar al amor en muchas ocasiones. En el caso del Periquillo


con Poncianita; podemos ver que él la quería mucho, era como su amor ideal y lo
más importante es que su amor nunca se realizó ya que Januario le jugó una broma y
cacharon al Periquillo por lo que fue corrido de la hacienda donde estaba Poncianita.

Luego de eso Poncianita frecuentaba aun la casa del Periquillo y este


aspiraba a todavía seducirla pero ese día jamás llego y su amor nunca fue realizado:

“Yo pensaba lograr alguna vez la conquista; ella, mas honrada y viva que yo,
pensaba que esta vez jamás llegaría, y como en efecto jamás llego...” (pp. 32).

En el caso de Luisa, el Periquillo al salir de la casa del escribano, dejo de


saber nada de ella por un tiempo y un día se la vuelve a encontrar gracias a Roque y
ella le confiesa su amor, pues era demasiado grande.

Con Mariana el periquillo tuvo que hacer que en verdad se enamorara de él,
trato de aparentar que era rico y le empezó a comprar obsequios para que no lo
despreciara cuando le pidiera matrimonio.

Por último en el caso de Margarita, creemos que su amor era realmente


verdadero, a pesar de que el periquillo haya sido una persona inmadura en todos los
aspectos, pues tuvo a sus queridos hijos con esta joven; y con ella se quedó hasta el
final.
34

3. Amor de Pareja

En la obra podemos observar varios tipos de amor pero el más importante para
nosotras es el amor de pareja, que podemos observar en varios casos entre el
periquillo y distintas mujeres como con Mariana, pasaron tres meses después de que
se casaron, su amor fue totalmente interesado, esto es que la pasión es fingida por un
falso enamoramiento que miente acerca de un sentimiento que no existe para obtener
ventajas económicas de su víctima.

En el caso de Margarita podemos observar que el periquillo tenía un trastorno


de pareja, era la efebo filia que resulta ser la atracción por los adolescentes. El efebo
filia heterosexual del amor de un hombre maduro (en este caso el periquillo) con una
preadolescente, como era el caso de Margarita:

“He examinado las bellas prendas de la niña, Margarita a quien amo con
pasión.” (pp. 128)

4. Desenamoramiento.

En la obra podemos observar como último ejemplo y relación con el amor el


desenamoramiento. Algunos ejemplos de esto son; con Luisa que se dio cuando el
periquillo conoció a su primera esposa y se quiso deshacer de ella. Eso ocasionó que
Luisa se desinteresara totalmente de él, y por lo tanto ella rehízo su vida a lado de un
hombre de bien.

Cuando el marido de Luisa le clavo un puñal en las costilla, el Periquillo fue


llevado a la cárcel y salió en libertas pero le advirtieron que jamás tendría que volver
a ver a Luisa, ese fue el fin definitivo de su amor.

Por últimos, el desenamoramiento entre Mariana y el periquillo surge porque


el Periquillo se da cuenta del interés de Mariana y le empieza a tener odio. Pero se
dio cuenta de que realmente no estaba totalmente desenamorado ya que al morir su
esposa por culpa de la partera se dio cuenta que realmente la extrañaba.
35

E. María

La obra María de Jorge Isaacs es una historia trágica troncada por la muerte.

1. Teoría de la neuroquímica

La teoría neuroquímica explica, que la causa del enamoramiento reside en las


moléculas olorosas del tipo de feromonas que se originan en las glándulas apócrinas
de las axilas, los pezones y la región genital.

Los neuroquímicos explican que el enamoramiento se da a partir de los


cambios que se registran en las hormonas y endorfinas del tronco cerebral, el
hipotálamo y el lóbulo límbico del sistema nervioso central.

Con esto nos podemos dar cuenta que las hormonas actúan por medio de
estímulos, y podríamos decir que el amor de María y Efraín nació tal vez de un
abrazo. Decimos verdadero, porque ellos decían que su amor había sido desde
pequeños, pero en la adolescencia y la adultez es muy distinto.

2. El Amor

El amor que encontramos en el libro de María de Jorge Isaacs es un amor algo


trágico el cual es troncado por la tragedia de la muerte , es una historia de amor en la
cual los protagonistas María y Efraín los cuales desde siempre se han amado pero en
secreto, ellos tienen un amor sincero verdadero en los cuales solo con acaricias en las
manos y miradas tiernas enloquecen, es muy triste darse cuenta de que no pueden
estar juntos ni realizar su amor por completo debido a que tienen ciertas dificultades
uno de ellos es que Efraín necesita terminar sus estudios de medicina y esto provoca
que su amor se distancie por tres años María inconsolable por su partida no puede
aguantar no ver a su amado lo extraña demasiado y por esta razón enferma
gravemente al enterarse su amado regresa pero es demasiado tarde María a muerto y
el arrepentido la piensa a cada instante pero se debe resignar a vivir sin ella.
36

2.1 Amor de pareja

El amor de pareja que nos muestra esta obra es el amor de amantes que se tienen
María y Efraín, su relación es algo complicada pues los dos son primos y aun que la
hermana de Efraín, Emma sabe de sus amoríos.
Esto no es una dificultad ya que ellos deciden que su romance sea secreto, su
amor se basa en miradas, palabras y caricias las cuales despiertan en nuestros
protagonista un amor intenso y verdadero en los cuales los dos se amaran
intensamente Los dos tenían grandes deseos de siempre tenerse a su lado siempre
platicaban de sus planes e ilusiones juntos de que en un futuro nada les impediría
realizar ese amor tan grande que tenían:

“…Mi corazón había guardado para aquel emocionante momento casi todas
sus lágrimas” Extendió uno de sus brazos para señalarme el altar…” (pp. 131).

Los dos se muestran muy enamorados y este vínculo se nota más al


ver la obsesión de María hacia Efraín cuando éste se va de viaje para
terminar la carrera de medicina, ella se desespera no quiere que se vaya ella sabe que
lo extrañara que no puede vivir sin él.

Después de añorarlo por mucho tiempo el gran amor que María siente hacia el
provoca que ella caiga enferma pero antes de morir siempre tuvo la ilusión de verlo
otra vez de sentirlo de oírlo hablar de hacerle saber una vez más cuanto lo ama
cuanto le habría gustado pasar sus últimos días a su lado, y soñando todo esto muere.

Otra pareja es la de Tránsito y Braulio, su amor es incondicional, es parecido


al de María y Efraín, ellos como sus amigos tienen muy buena relación, muy dulce y
limpia. Se aman demasiado y su relación logra formalizarse, ya que su compromiso
llega hasta el altar.

Por último se encuentra la pareja de los padres de Efraín. Estos señores


mantienen una relación muy seria y muy larga. Eso demuestra que su amor es muy
37

grande, ya que a pesar de que algunas veces no están de acuerdo con las mismas
cosas, se apoyan incondicionalmente.

3. Desenamoramiento

El desenamoramiento en la historia no se vive por completo solo se podría mostrar


que en la ausencia de Efraín, María sufrió mucho añoraba los ratos juntos, las
miradas y caricias que la hacían enamorarse y a pesar de que ella estaba muy
enferma ella soñaba con verlo otra vez:

“…Si vienes (…) sí vendrás, porque yo tendré fuerzas para resistir hasta que
te vea; si vienes hallarás solamente una sombra; pero esa sombra necesita abrazarte
antes de desaparecer…” (pp.134).

La historia nos muestra como el amor entra María y Efraín crecía y se hacía
más fuerte y que a pesar de su ausencia ella siempre lo amaría otro factor que nos
demuestra el que no hay desamor en esta historia es a la muerte de María, Efraín no
encuentra consuelo a su dolor, y llora inconsolable por la ausencia de María
culpando al cruel destino que los ha separado.

Efraín sueña con una vida a lado de su amada, añorando todo lo que pudo
haber sucedido si ella no se hubiera ido.

Efraín con tantas ilusiones y planes troncados con María, lo obligan a


siempre extrañar y entender que tendrá que aprender a vivir sin ella.
38

F. Baile y cochino

1. Teoría neuroquímica

Esta clase de amor no corresponde a la razón, solo a cambios químicos en el cuerpo


que provocan sustancias como las feromonas, es decir, la persona no nos atrae por lo
que es sino por lo que provocan sus hormonas en las nuestras.

En esta obra podemos verlo en el repentino encanto que le suscita una de las
Machucas a Enrique Pérez Soto un hombre que recién llegaba a la capital de México
y quedo profundamente enamorado de una mujer que simplemente paso a su lado en
el zócalo:

“- Es cierto. Ya me he hecho a mí mismo la propia observación; pero te confieso que


esa mujer me impresiona vivamente. Sobre todo, sus ojos me encantan…”. (pp.310).

Podemos ver que este hombre no conocía a la mujer pero la acción de los
neuroquímicos explica el enamoramiento por cambios en los neurointermedios,
hormonas y endorfinas del tronco cerebral, el hipotálamo y el lóbulo límbico del
sistema nervioso central.

Esta misma teoría nos dice que gracias a los neurointermediarios es que
estamos alegres y solo pensamos en el ser amado, como no los dice el autor en la
siguiente cita:

“Enrique había recogido aquella tarde dos sonrisas, y tras de las sonrisas un
saludo…” (pp. 316).

Enrique lo sentía así, y no cabía de la felicidad dentro de su pecho. Decía que


necesitaba de la sombra y de la soledad para saborearla.

La testosterona, hormona determinan el deseo sexual tanto en el hombre


como en la mujer y actúa sobre centros sexuales del sistema nervioso para suscitar el
deseo.
39

Con esto también se puede explicar la inmensa ansiedad de Enrique por


esta con Leonor, al verla la hormona fue secretada, lo que hizo que él sintiera ciertos
síntomas:

“…en la primera pieza estemos juntos… ¡oh dicha! Ya me figuro que dice que sí, y
que nos apretamos las manos, y que le aprieto la cintura, y que… me la como con los
ojos… y que… en fin ¡la mar!”. (pp. 318).

Esto pondría a la pareja como casual u ocasional, pues en su caso únicamente


se ven en el baile, donde Enrique baila algunas piezas con ella y algunos
intercambios de sonrisas.

Sabemos ya que Enrique si está completamente enamorado de Leonor, pero


ella está clasificada más en un amor por conveniencia que por flechazo, como nos lo
dice el autor cuando nos explica lo que pensó Leonor al leer la carta que Enrique le
había mandado.

2. El amor

Podemos notar que con respecto a la pareja que hemos estado analizando que es
Enrique y Leonor, no existe un amor mutuo, es solo un encaprichamiento o lo que se
conoce como “amor a primera vista” y esto por parte únicamente de Enrique, sin
intimidad ni compromiso.

Cuando la pareja se encuentra en el baile, lo único que los une es la pasión y


la ambición una clase de amor que solo existe como expresión de deseos y
necesidades, como lo corroboraremos en la siguiente cita:

“Leonor tenía además una manera muy particular de tomarse del brazo. Se inclinaba
mucho hacia adelante y en sentido oblicuo hacia el compañero… Esta inclinación,
que además favorece las curvas salientes, ponía en contacto su cuerpo con el brazo
de Enrique…”. (pp. 358).
40

3. Desenamoramiento

Como cada proceso químico llevado a cabo el enamoramiento llega a su fin, claro
que puede tener múltiples causas.

No todos los amores tiene la misma duración y este no tardo más de tres
meses en terminar, después amar a una desconocida durante dos meses Enrique al fin
puede hablar con la Machuca, lo cual es una de las causas de su desenamoramiento.

La terminación del amor se denomina desenamoramiento y su fin


puede deberse a distintas razones como las expectativas no alcanzadas, que es
lo que pasa con Leonor.

Enrique la había puesto en un pedestal de buena mujer y al llegar al baile y


después de algunos tragos ella comenzó a comportarse desenfrenadamente.

Además al finalizar el baile Enrique les cuenta a sus amigos que Leonor no
fue exactamente inteligente al hablar y que era una mujer hermosa pero hueca de la
cabeza, concluyendo así con el amor idealizado que él tenía con ella.

Claro que cuando termina el siente que le falta algo como en todo proceso de
desenamoramiento, algo de enojo e infelicidad.

G. Santa

El libro de Federico Gamboa, Santa podemos ver que la vida de la protagonista se


encuentra rodeada de distintos tipos de amores.

1. Teoría de los instintos.

En la obra Santa las señales que originan el cortejo son innatas y a causa de ellos las
personas llegan a enamorarse. Primero con el militar Marcelino Beltrán quien era
más grande que ella. Marcelino la empieza a cortejar por medio de señales visuales.
Marcelino Beltrán se muestra como un galán artista que seduce por el modo poético
para que la mujer se enamore desmedidamente:
41

“…Cuando Santa advirtió que la miraba, habían la mirado ya desmesuradamente...”


(pp.51).

Ella emocionada ante estas miradas y palabras, hacían que en nuestra


protagonista naciera una atracción hacia él.

Otro personaje dentro de la obra es Hipólito el cual mantenía una relación


con Santa su amor era puro y sincero ya que él siempre fue su confidente y a pesar
de que Santa tenía bastantes hombres en su vida, Hipólito siempre la quiso, la
adoraba sin importarle que el fuera ciego, se enamoró de ella por medio de su voz e
idealizándola como una mujer hermosa a pesar de que él siempre fue rechazado por
Santa por su fealdad.

El romance que vive Santa con el Jarameño y las señales que originan el cortejo
son innatas y a causa de ellas Santa se fascinó por lo cortés, por su silueta o su forma
de vestir “Mira, morena, mira cómo se viste un matador de toros!” (pp. 163).

Santa se enamoró de el por físico y posesiones por que en verdad no sentía algo
muy fuerte por él era una simple atracción.

2. Amor.

El enamoramiento adolescente resulta intenso, breve, inestable y a veces


escasamente diferenciado.

El amor que viven Santa y Marcelino Beltrán es un enamoramiento inmaduro


ya que resulta ser más erótico por parte del que tierno como lo habría deseado ella, es
más ciego que lúcido, más egoísta que altruista, más sádico que protector y más
irresponsable que comprometido.

Cuando Santa se enamora perdidamente de Marcelino el insiste, convence y


fuerza a nuestra protagonista pata que ella le demuestre cuanto lo quiere, ella accede
dándole la prueba de amor y afecto:

“Mira, te quiero tanto que si mil virginidades poseyeras y las apetecieras tú,
las mil te las daría a tu antojo, una por una…” (pp. 55).
42

Después de la calentura que consiste solamente en la atracción erótica con


gusto por el cuerpo y el sexo del otro es cómo se comporta Marcelino que trata a
Santa como un simple objeto sexual, sin preocuparse por sus sentimientos y se lo
demuestra cuando ella lo va a visitar a su cuartel para comentarle que está
embarazada.

El amor que tenía Hipólito hacia Santa era un amor verdadero, el amor
verdadero presenta una serie de atributos de los cuales Hipólito mostraba a Santa un
amor involuntario ya que el sin saber nada de ella desde un inicio la quiso fue un
amor “a primera vista” visto desde el punto literal porque Hipólito era ciego pero
esto no fue un obstáculo para quererla:

“El ciego la quería con sus cuatro sentidos, su entero corazón y su entero
cuerpo desairado… ” (pp. 124).

El amor no se escoge por vanidad. Y este fue el caso de Hipólito


porque siempre la quiso y no por su belleza eso fue en lo último en que
pensó porque como lo dijimos anteriormente él era ciego pero pudo ver en Santa a
una mujer extraordinaria y con una Belleza interior inigualable por eso a lo largo de
la obra él la ayuda en todo momento a pesar de que la relación que Santa mantenía
con Hipólito era de amistad.

El Jarameño era un galán cortes que conquista mediante el


refinamiento respetuoso para solicitar amor, el servicio a la dama, la humildad
ante su señora, la elegancia del gesto y el espíritu y adoración mística de la
mujer en el instante que el vio a Santa se enamoró perdidamente de ella por su gran
belleza siempre la trato bien siendo amable y cortes como usualmente lo
caracterizaba fue tanta la atracción hacia ella que le prometió sacarla de trabajar y
que se fuera a vivir con él porque solo la quería para ella:

“Corrió hacia Santa, le abrazó el talle y al oído le susurro promesas y


esperanzas nuevas declaraciones rápidas de amores inmensos, nuevas exigencias de
fidelidades imposibles” (pp. 165).
43

2.1 Amor de Pareja.

De acuerdo con la formalidad del vínculo la pareja de amor que Marcelino tenía con
Santa era una pareja informal esta establece que carecía de responsabilidad y de
compromiso.

La relación entre Santa y Marcelino solamente contiene erotismo, con un


escaso componente de ternura ya que el solo la quería por diversión en verdad nunca
la quiso y por lo general, la duración de este vínculo resulta breve y a veces el
amorío solo dura una noche de placer y así fue en el caso de esta pareja él la uso y
después no quiso saber más de ella:

“Falto Marcelino a la cita del día siguiente, y en una semana no dio señales de
vivir….” (pp. 58)

El amor de pareja de Santa y Jarameño al principio pintaba bien pero ya


después Santa convirtió la relación en “la pareja infiel” esta se caracteriza por el
horror a ser devorados por la relación y un tercero en el triángulo amoroso les
proporciona la ilusión de que recobran la identidad y la autonomía perdidas.

Las causas de la infidelidad humana son múltiples y se relacionan con el


temperamento y la historia erótica de la persona, en el caso de Santa ella le fue infiel
porque no sentía en sí un amor hacia jarameño solo le atraía pero nada más.

3. Desenamoramiento.

El desenamoramiento entre nuestra protagonista y Marcelino surge cuando se


desaparece por semanas, y nunca la vuelve a buscar ni a interesarse en ella también
se va dando cuenta de que en verdad nunca la quiso porque cuando quiso hablarle de
que estaba embarazada él nunca la escucho simplemente la ignoró.

El desenamoramiento de Hipólito hacia Santa y de Santa hacia Hipólito


realmente nunca se da, ya que este la sigue amando a pesar de que ella este con otros
y no le importa cuando ella enferma porque él la cuida, la sigue amando a pesar de su
grave estado y aun después de muerta la ama:
44

“…Hipólito no faltaba ni un día a echarse de bruces sobre el sepulcro;. . . ya


no tenía que dar a Santa – ni lágrimas, porque se las había dado todas-“. (pp. 238).

Aquí nos podemos dar cuenta de que no se necesita tener muchas


riquezas o ser muy guapo para poder dar todo el amor que tenemos, con las
palabras tan bellas que decía, las acciones que tenía y la sinceridad que proyectaba lo
hacían excepcional.

El desenamoramiento entre Jarameño y Santa surge cuando


Jarameño descubre la infidelidad de Santa con Rapoll su amigo. Se
quedó como una estatua frente al delito. Por esa desilusión tan grande
fue que toma una actitud violenta que, es de esperarse después de un
acto tan desagradable como ese, destruye todo. Santa se arrepiente de haber
traicionado al Jarameño, sin embargo, está consciente de que no habría
podido vivir con él mucho tiempo porque en verdad nunca lo amo.

H. Azul

1. Teoría de los instintos.

Para esto utilizaremos el cuento de “Palomas blancas y garzas morenas” la teoría nos
dice que hay instintos que se relacionan con el amor como la búsqueda del
compañero a partir de señales olfativas, acústicas y visuales.

También nos dice que podemos ser atraídos hacia la pareja por el perfume de
una persona, por el tono de su voz, o por su silueta, el color de piel o el cabello o los
movimientos del objeto sexual.

Esto es lo que le sucede al personaje principal del cuento quien se enamora de


Inés; podemos ver lo mucho que le impresiona su apariencia obligándolo a
enamorarse de ella:

“La cabellera dorada y luminosa al sol, era un tesoro. Blanca y levemente


amapolada, su cara era una creación murillesca, si se veía de frente.”(pp. 76).
45

El narrador nos habla de lo mucho que le cautivo su apariencia, su voz y su


olor:

“…la voz clara y vibrante, las pupilas azules, inefables; la boca llena de fragancia de
vida y de color purpura.”(pp.76).

Para el conocido etólogo Konrad Lorenz, el amor es una variante de la


agresión. Cuando el narrador nos dice como le confiesa su amor a Inés podemos
darnos cuenta de las ansias que sentía por ella.

2. Amor de pareja

Aquí nos centraremos en el caso del cuento “La muerte de le emperatriz de la China”
que nos habla del amor que se tiene una pareja de recién casados que se aman
profundamente, su vida hasta ahora es como un cuento de hadas en el que viven
completamente felices, solo hay que notar las palabras con las que el autor describe
su amor:

“Recaredo ¡capricho paternal! ¡él no tiene la culpa de llamarse Recaredo!  se


había casado hace año y medio.¿Me amas? Te amo¿Y tú? Con toda el
alma.” (pp. 94).

Este matrimonio vive muy feliz y comparten amigos, se miman el uno al otro,
se divierten juntos, llenos de pasión, intensidad, etc.

A esta pareja lo único que le faltaba para consolidarse es enfrentarse a alguna


adversidad, pues comparten sus emociones, y se hacen confidencias. El incluso se
quejaba lo que tenía que hacer por estar con ella.

Pero la primera adversidad a la que se enfrentan es la llegada de una estatuilla


de cerámica de una emperatriz china que genera en Recaredo una obsesión que daña
los sentimientos de su esposa.

Pero esta pareja sabe sobreponerse la obsesión de Recaredo, pues su esposa la


destruye, y él aunque atónito deja que ella lo salve de la emperatriz de China.
46

Con esto la pareja queda se queda con la formación de nuevos vínculos y la


consolidación de su matrimonio.

3. Desenamoramiento

Continuaremos con la pareja de “Palomas blancas garzas morenas”. Una vez que él
le ha declarado su amor a Inés, se sigue sintiendo perturbado por lo que la muchacha
provoca en el así que un día que la encuentra regando unos arbustos, él le da un beso
en la mejilla con lo que la joven se enoja, y él se queda perplejo, con lo cual él ve el
rechazo de la joven:

“Ella un tanto enojada salió en fuga. Las palomas se asustaron y alzaron el


vuelo formando un opaco ruido de alas sobre los arbustos temblorosos. Yo,
abrumado, quedé inmóvil.”(pp. 79).

Luego ocurre lo que conocemos como desenamoramiento, pues él se tiene


que ir a otra ciudad y para esto usaremos el refrán que esta es la parte que se refiere
al desenamoramiento, y este dice:

”El amor hace pasar el tiempo, y el tiempo hace pasar el amor” (pp. 79).

En el caso de esta pareja el personaje principal no está correspondido en el


amor que él le está otorgando a Inés, lo cual es una de las causas del
desenamoramiento, es decir que sus expectativas no fueron alcanzadas, aunado esto
se suma a que él se tiene que ir a otra ciudad, con lo cual el quedo desilusionado y
triste.

La alternativa que busca el muchacho para este desenamoramiento, es una


nueva mujer, Elena que es quien le da su primer beso, quedando en el pasado el
amor que sentía por Inés.
47

I. La luciérnaga

1. Teoría de la decepción y la sobrecarga depresiva.

La pareja de Dionisio y Conchita no se encuentra exactamente ligada a esto, pues


cuando se casaron, como lo dice la misma Conchita en una plática con Estrella, sus
familias eran de las mejor acomodadas en el pueblo e incluso Dionisio gano la
lotería. Con lo cual podríamos decir que esta teoría que sostiene que el amor surge de
la insatisfacción con uno mismo y con su vida, no está ligada a la formación de la
pareja, pero si a su consolidación.

La pareja tiene mucho en coincidencia con la teoría pues las vidas de estas
personas han resultado decepcionantes, primero con la pobreza a la que se ven
sometidos y luego a las desgracias que para ellos son de la vida cotidiana.

Como se postula el enamoramiento urge de una crisis del estado de ánimo que
él llama “sobrecarga depresiva”. Y estos dos personajes presentan todos los síntomas
como la vergüenza por lo que han llegado a ser después de todas las expectativas que
tenían cuando llegaron a la ciudad, amargura porque todo fue de mal en peor,
desilusión por todo a lo que se ha sometido la familia para sobrevivir en la ciudad, y
una completa conformidad y predisposición a que les pase lo peor, pues se juegan el
todo o nada, Dionisio ya se arriesga demasiado invirtiendo en negocios que no son
seguros pero es la única solución que encuentra a sus problemas. Como el negocio de
la droga que resulto una perdida y graves riesgos para Nicho. En suma, “el amor es el
salto hacia delante de los o insatisfechos y desesperados”.

2. El amor

Varemos aquí otro tipo de amor que resulta por motivos diferentes a lo químico y
afectuoso. Nos referimos al “amor vacio” estelarizado por la pareja formada entre
Don Antonio y María Cristina. Esta clase de amor se caracteriza, como hemos visto
antes por una unión por compromiso, pero la pasión y la intimidad, en este caso, no
existen.
48

Solo nos referimos al caso de los sentimientos de María Cristina ya que delo
que siente Don Antonio no se habla mucho.

Cuando Dionisio se hunde en el alcohol para apaciguar el sentimiento de


culpa que siente por el accidente del camino la familia se queda sin dinero y recurren
a Don Manuel.

Este personaje anteriormente ya la había hecho ciertas insinuaciones a María


Cristina así que cuando ella se ve en la necesidad de pedir dinero no dudan en
pedírselo a él.

Este compromiso podría llamarse arreglado, pues su único fin es la


satisfacción de las necesidades económicas de la familia, pero nunca llega a
consumarse con el matrimonio a causa de la muerte de María Cristina.

2.1 Amor de pareja

Analizaremos a la pareja conformada por Dionisio y Conchita, ellos son una pareja
de casados cuyos lazos afectivos ya han sido formados, tienen cuatro hijos y se
comportan como una familia.

Dentro de los tipos de parejas podemos clasificarlos como un matrimonio que


conviven diariamente y que se han tenido que sobreponer a varias crisis.

Para que una pareja tenga un amor duradero y una relación estable necesitan
compartir sus emociones, cosa que Nicho no hace tal vez por no causarle más
preocupaciones a su esposa que ya bastante tenia; tenemos un ejemplo muy claro de
esto cuando Nicho agobiado por la falta de dinero y la mala suerte esta apunto de
colgarse, pero es interrumpido por su esposa que lo llama a comer, el no compartió
las penas por las que estaba pasando a su vez será una de las causas del abandono de
su esposa tiempo después pero ella aún sigue amándolo y regresa pues recuerda todo
lo que han pasado como pareja. Han soportado la miseria las desgracias y hasta la
muerte de dos hijos, siempre apoyándose entre ellos. Podemos decir que a medida
que la relación progresa los vínculos se desarrollan al mismo tiempo y se entrelazan
49

unos con otros. Estos son los vínculos que hacen que los miembros de la pareja sean
capaces de soportar cualquier contratiempo o dificultad.

J. La gallina degollada

1. Teoría de los instintos

En “La gallina degollada” encontramos a un matrimonio al que lo único que le


faltaba era la llegada de un hijo, y cuando este llega lo colman de amor:

“…cuando el hijo llego a los catorce meses de matrimonio, creyeron cumplida su


felicidad.” (pp. 21).

Justamente el gran amor que sienten los padres y en especial las madres por
sus hijos puede explicarse con esta teoría que nos dice como los padres y el hijo,
forman vínculos instintivos con el simple hecho del contacto entre ellos, con lo cual
se asegura la protección y el acogimiento del ser amado.

Nos dice también que a través de la alimentación y protección de los hijos,


nace la ternura que es uno de los componentes del enamoramiento; que en esta pareja
era básica, pues era lo único que podían sentir por los dos niños que se habían
desarrollado fallidamente.

Para esta pareja los aspectos filiales y el apego a sus hijos enfermos fue lo
único que los salvo de la locura:

“Mas por encima de su inmensa amargura quedaba a Mazzini y Berta gran


compasión por sus cuatro hijos. Hubo que arrancar del limbo de la más honda
animalidad no ya sus almas, sino el instinto mismo, abolido.”(pp. 22).

Con esto podemos pensar que la única clase de amor que los padres podían
tener para con sus hijos, era el de los instintos que todo padre tiene.
50

2. Amor de pareja

La pareja que forman Berta y Mazzini, es apasiona, joven y con un matrimonio


reciente por lo que están completamente enamorados, y son pasionales, con vínculos
formados poco tiempo atrás, para ellos lo único que les faltaba para consolidar su
felicidad y su matrimonio era el nacimiento de un hijo:

Como podemos notar para la pareja los más importante era tener un hijo, pero
cuando no lo logran se ve más unidos al tener que enfrentarse a las trágica
enfermedad que ha aquejado a cada uno de sus hijos, con lo cual podríamos decir que
serían capaces de soportarlo todo.

Cuando la pareja logra tener una hija sana estos se comienzan a separar por el
vínculo antes formado, teniendo así una relación de pareja menos estable y
rompiendo los vínculos antes formados.

3. Desenamoramiento

Este proceso comienza en la pareja cuando su quinta hija nace y se mantiene sana,
por lo cual comienzan a ver más defectos en la relación que veían en sus hijos.
Podemos intuir que la causa de la distanciación fue el estrés y la tristeza que les
producía el tener cuatro errores en sus vidas, además de que en las mujeres, como es
el caso de Berta, el sentir que no se cuenta con la vocación de madre produce una
gran tensión. Con todo lo anterior se generó cierto rencor hacia el oro cónyuge por
no lograr tener hijos sanos:

“No satisfacían sus esperanzas. Y en ese ardiente anhelo que se exasperaba en


razón de su infructuosidad, se agriaron.” (pp. 22)

Estas situaciones comenzaron a generar peles en las que se insultaba, solo


para librarse un poco de la culpa de haber procreado a los cuatro niños, comenzaron
a apartarse uno del otro, pero a cada pelea le seguía una reconciliación, podríamos
decir que nunca se trató de un desenamoramiento no total.
51

K. La continuidad de los parques

1. Teoría de los instintos

De acuerdo a la teoría de los instintos una persona puede ser atraída por otra ya sea
por sonidos, olores, contacto físico que otorgue calor o protección, entre otras
señales; en esta pequeña historia el primer acto que tenemos de instintos es cuando
la persona que lee (en el cuento) comienza a ser atraída por la historia (no sólo somos
atraídos por personas sino hasta por objetos e incluso por narraciones):

“Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo
rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del
alto respaldo…” (pp 21).

Después encontramos en la historia que el personaje lee, se encuentra con una


pareja de amantes que se atraen en el exterior de su realidad para amarse
apasionadamente, como lo vemos aquí:

“…fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la
mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una
rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos…” (pp. 22).

Así podemos encontrar ejemplos de los instintos innatos que presentan los
personajes de la historia, estas señales nos hacen fascinarnos por el perfume de una
persona, por el tono de su voz, o por su silueta, el color de piel o el cabello o los
movimientos del objeto sexual; como lo dirían los etólogos.

2. El Amor

Podemos hablar de diferentes amores en este texto, comenzando por el amor de un


lector hacia un libro pues como ya hemos visto no es realmente necesario enamorarse
de una persona sino que hasta como aquí lo menciono el amor hacia un libro, una
lectura; es un deleite por imaginarnos lo que los autores quieren darnos a saber o
entender.
52

El segundo amor que podemos explicar seria la continuidad del texto (como se
mencionó arriba).

Se trata, conforme a la historia del amor de una pareja de amantes que se


encuentran en secreto, aunque aquí comienzan las dificultades pues el hombre ya no
quiere que su amante siga siéndole sensible a sus encantos.

2.1 El amor de pareja

En la historia la relación que mantienen ambas personas de la historia es de un


vínculo de amantes pues se trata de una relación en secreto, ya que no puede ser
revelada al exterior por circunstancias que no se mencionan pero que se sospechan.

3. Desenamoramiento

El punto importante que se desarrolla con esta pareja es cuando el chico ya no quiere
seguir con ella:

“…pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una
pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos…se
separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte.
Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo
suelto…” (pp.22).

El amor atraviesa por diferentes etapas, aunque también va relacionado con


forme a qué tipo de amor se habla y como es el vínculo entre los amantes.

L. Doce cuentos peregrinos

Para analizar el amor en este texto de García Márquez utilizaremos el cuento de “El
rastro de tu sangre en la nieve” y “El avión de la bella durmiente”.
53

a. El rastro de tu sangre en la nieve

1. Génesis del enamoramiento

El amor con que se relacionan Nena Daconte y Billy Sánchez, todo comenzó cuando
se conocieron:

Su amor casi a primera visto debió ser ocasionado con respecto a la teoría de los
instintos o también por la teoría neuroquímica. Lo que en verdad ocurrió fue que las
hormonas de ambos se conectaron desde el primer instante, tal vez lo mirado o su
olor hizo que se enamoraran y bastaron solo tres meses para que se casaran.

2. El amor

Su amor nació casi instantáneamente, se casaron y pretendían tener una vida feliz
comenzando por una hermosa luna de miel. Se trataba de un amor de pareja, que tal
vez pudo durar por siempre si no hubiera acontecido la muerte de Nina.

2.1 Amor de pareja

Era un amor de pareja del cual no podemos decir que duro mucho o poco por la
historia terrorífica, pero fue prefecto mientras duro

“Nena Daconte se entregó a los amores furtivos con la misma devoción frenética con
que antes malgastaba en el saxofón…” (pp. 224).

Su relación fue basada al comienzo en el placer y la diversión, cuando se casaron


aun podía creer que eran puros, sin embargo ella ya se encontraba embarazada, pero
eso no afectaba su relación.

3. Desenamoramiento

Su historia de amor no termino en un divorcio, peleas, decepciones, ni nada de eso


por lo que suelen pasar las parejas de las cuales muere el amor, no, lo que sucedió
fue la trágica muerte de Nena.
54

Su historia no murió por desamor sino por azares del destino y por la forma
en que Márquez hace que ocurran las cosas en sus historias, es fantástico, por algo es
reconocido como seguidor del Boom latinoamericano.

b. El avión de la bella durmiente

Pequeña historia que se trata de amor por parte de un chico que solo al verla se
enamora de ella.

1. Génesis del amor

Todo comienza cuando él la ve y se enamora. La ve bella, joven con una linda piel,
sus hermosos ojos verdes de almendra. Ante esto él quedó impresionado, para él era
la mujer perfecta, la más bella que existía sobre la faz de la tierra.

“…Era bella, elástica, con una piel tierna de color de pan y los ojos de almendras
verdes…Esta mujer es la más bella que he visto en mi vida…” (pp. 81).

Fue por la atracción de sus hormonas, por su olor, por su figura, por lo que fuera,
pero él se enamoró. Intento buscarla pero ella en ningún momento se vio interesada
en él.

2. El amor

Fue un amor de solo uno pues solo él la amaba, aunque no se trataba de un amor,
amor del que se quiere tener junto a la otra persona, solo fue un amor durante un
viaje, solo en el avión él quiso guardar ese recuerdo de figura casi en su baúl de los
recuerdos para no olvidarla nunca y que fuera presa de sus recuerdos.

Él describe que al verla se quedó sin aliento, que se quedó de cierta forma
hipnotizado, y muy atento a los delicados movimientos que ella hacía. No perdía
ningún detalle. Le gustaba observarla, en cada movimiento que hacía se enamoraba
más de ella:
55

“Me quede sin aliento. En la poltrona vecina, junto a la ventanilla, la bella estaba
tomando posesión de su espacio con el dominio de los viajeros expertos. –Si alguna
vez escribiera esto, nadie me lo creería- pensé. Y apenas si intenté en mi media
lengua un saludo indeciso que ella no percibió.” (pp. 84).

2.1 Amor de pareja

No se trata de un amor de pareja puesto que ella ni sabía de su existencia, mientras él


cuando bajo del avión tal vez no volvió a sentir una sensación igual por ella. Sólo
fueron unas horas en que él la contemplo.

Pero el sí imaginaba la hora en que pudiera tenerla en sus brazos y abrazarla, y


escuchar de sus labios que ella sentía lo mismo por él. Él siempre espero a que ella lo
amara tanto como él la estaba amando.

3. Desenamoramiento

Nunca se trató de un desenamoramiento, solo de una despedida de él, de la cual la


bella nunca se enteró. Todo termino ahí, nunca hubo palabras, nada solo un gusto de
él por ella, que duro solo unas horas.

Tal vez él jamás la olvidó, pero puede tomarse como un rompimiento de ese hermoso
vínculo fantasma.

M. Cuentos mexicanos

De este libro solo tomaremos el cuento llamado “Hasta que la muerte nos separe”.
Una historia que tal vez pueda sucederle a muchos.

Amada y Leopoldo fueron unos amantes que se entregaron a la aventura por


saciar su necesidad de poder contar una historia de amor “verdadero”.
56

1. Génesis del enamoramiento

El amor de esta pareja nació a su encuentro, después de que se contaron sus vidas
trágicas y solitarias, decidieron unir sus vidas para no tener que quedarse recordando
su soledad en lo que les restara de vida.

No creemos que este amor fuera por instinto, porque sus hormonas se
atrajeran, o porque haya nacido un amor entre ellos, simplemente fue por la decisión
de no pasar una vida en solitario.

2. El amor

En la historia como al final lo dice apenas empezaba la verdadera y consabida


historia. No sabemos lo que ocurrió con su amor, si tal vez algún día se enamoraron
de verdad, si todo fue fingido, si vivieron felices, no sabemos aunque podrían
deducirse algunas teorías.

El amor tiene distintas formas de existir, depende de cómo lo vivan las parejas o
lo que se esté amando.

Aunque al entregarse el uno al otro mientras se enteraban de sus vidas mutuas


pensaron que ya vivían un amor eterno que los haría vivir:

“…Se enamoraron como deben enamorarse los amantes en la literatura:


perdidamente…”. (pp. 148).

Hasta que decidieron unir sus vidas, pensando solo en que se habían
encontrado con la persona perfecta.

2.1 Amor de pareja

Se trató de un amor de pareja que culmino en el matrimonio, como tal vez suele
pasar en la muchos casos, un amor que tal vez no sentían ninguno de los dos pero
que quisieron hacerse creer uno al otro. Fue como en el amor pudiera decidirse de un
instante a otro que en verdad se puede amar a una persona. El nombre de la historia
lo dice todo, quedarían juntos hasta que quisieran, hasta que ya no fingieran más o
57

hasta que se quisieran de verdad, ninguno de los dos sabían lo que en verdad
significaba el acto que habían llevado a cabo: el matrimonio.

4. Desenamoramiento

En la historia no hay ningún momento de desenamoramiento, solo la historia de


una pareja desesperada que decide casarse, la verdadera historia comenzaría después,
como podemos verlos en las historias de los matrimonios.

N. Los mejores cuentos mexicanos

Para este libro solo utilizaremos el cuento de “Vida extra” de Edgar Omar Avilés, se
trata de un amor pero hacia la vida propia, de sentirse orgulloso de uno mismo por
los logros que tenemos en la vida, por nuestra vida misma.

1. Amor por la vida

El amor no solo se da entre personas, sino también podemos sentirlo por nuestra vida
misma, por saber que tenemos muchas cosas por hacer o por las cosas que hemos
hecho que nos han llevado a sentirnos orgullosos de sí mismo, por esas metas que
nos hacen tener una vida.

En la historia se trata de una persona que vive en la incertidumbre de haber


perdido su vida en los vicios del juego, de vivir con la sensación de que no hizo nada
de su vida porque cada día se pasó jugando algo que nunca lo llevo a ser nada.
Porque no se dio cuenta de las oportunidades que tuvo para sentirse bien consigo
mismo.

Como se le aparece en el juego extraño “enfrenta tus miedos” si él hubiera sido


capaz de enfrentarse a su vida, hubiera podido lograr una gran vida. Sin embrago no
todo está perdido pues nunca es tarde para reflexionar acerca de la vida.
58

Al final él termina con todas sus vidas, perdió el juego así como perdió sus años,
en ese momento hubiera querido tener una vida extra, para poder disfrutar de todos
los anhelos que tuvo alguna vez. Pero término donde comenzó en su podredumbre.

Sin embargo como die antes nunca es tarde para corregir los errores cometidos, el
primer paso es darse cuenta de lo que se ha desperdiciado y después comenzar una
vida diferente para cumplir con los anhelos de cada uno.

O. Nuevas voces de la narrativa mexicana

a. Felis Bernandesii, Panthera Onca

1. Génesis del amor.

El amor en este cuento surge porque Alejandra pierde a su bebé y según Thoedore
Reik, las personas buscaran el amor cuando la vida resulte decepcionante y cuando
uno necesita a otra persona para llenar el vacío, esto surge de una crisis del estado de
ánimo que se llama “sobrecarga depresiva”.

Esta “sobrecarga depresiva” es la que Alejandra manifestó al momento de la


pérdida de su bebé. Pues ella entra en una profunda depresión en la que y no quiera
ni salir de su cuarto se siente completamente derrumbada por el fracaso que significa
perder a su bebé: “Después de la cremación, estuvo encerrada en su recamara una
semana. Casi no comía; lloraba por la muerte del bebe. .” (pp. 137).

2. El Amor.

El amor que predomina en este cuento es el amor maternal ya que cuando una mujer
o hembra mamífera tiene a su cría a su lado los primeros cuatro días, la amamanta, la
lame y le da calor, su instinto se despierta por completo.

Existen hormonas que se liberan en los momentos próximos al parto, que


despiertan los sentimientos y cualidades maternales necesarios para mantener y
59

proteger la vida de la criatura que acaba de nacer, que un día después del
alumbramiento desaparecen del organismo materno, pero antes esas hormonas ya han
puesto en marcha el motor del instinto maternal, que continuará funcionando aún sin
ellas.

Grandes cambios físicos se producen en la madre en muy corto tiempo y


junto a esos cambios corporales se verifican también decisivas transformaciones
psíquicas.

La hembra cuidará maternalmente a sus hijos y si éstos se extravían o mueren


adoptará a las crías de otra hembra, aunque ni siquiera sean de su propia especie.

El personaje también vive un amor obsesivo hacia Mercurio, pues le da


cuidados realmente excesivos: “..Le daba el biberón cada cuatro horas y por las
noches lo envolvía en un pañal para que durmiera a su lado.” (pp. 138)

Los que viven el amor obsesivo son exigentes y buscan poseer al ser a quien
aman. Su existencia puede llegar a depender de la persona querida.

2.1 Amor de Pareja

Aunque en el cuento no se menciona mucho su relación que mantenía Alejandra con


su marido se sabe que esa relación era muy distanciada, ya que Fernando, su esposo,
se mantenía la mayor parte del año fuera de la ciudad y por lo tanto lejos de su mujer.

Después de que Alejandra estuviera a cargo de los cuidados excesivos hacia


Mercurio su marido se quejaba mucho de que ya no le hacía caso a él, Alejandra fue
convirtiendo su relación en una pareja “fría” esta pareja se caracteriza por una
convivencia a distancia y las relaciones sexuales son escasas y mecanizadas debido
al miedo a la intimidad y al contacto piel con piel.

“Fernando lanzó el comentario de que su esposa se resistía a tener sexo con él, que ni
siquiera le mostraba las tetas.” (pp. 138).
60

3. Desenamoramiento.

En la obra el desenamoramiento jamás se da, ya que Alejandra siempre quiere a


Mercurio a pesar de las diferencias con su familia, siempre está al tanto de su
cuidado aunque este ya estuviera en el zoológico. Incluso tenia los deseos de
querérselo llevar a un lugar muy lejos donde nadie los separara nunca más y así
poder vivir tranquilos y felices los dos.

Sin embargo la relación con su esposo se vio algo afectada con la indiferencia
que Alejandra tenía con su marido, su cuñada le llego advertir que si ella no
cambiaba su actitud hacia él, este podía cambiarla o incluso dejarla por otra mujer:
“Natalia la alcanzo para consolarla, advirtiéndole que si no cambiaba su
comportamiento, Fernando se conseguiría una amante.” (pp. 138).

b. Soñar el sol.

1. Génesis del amor.

Hay varias etapas durante el desarrollo del cortejo que se ven claramente en el cuento
con los que pudimos determinar que el amor empieza a surgir por el galanteo que le
hace Miguel a Andrea.

Primero Miguel llama la atención de Andrea, la analiza intentando


comprender como podrá conquistarla, así que como el mismo autor lo dice él se la
pasa rondándola pues quiere saber qué es lo que está pasando con ella y por qué esta
con los dos tipos; así es como llega a suponer una historia sobre que los tipos son
ricos. Miguel es un galán oportunista ya que resulta muy hábil y se aprovecha de los
momentos favorables en el ánimo de Andrea para conquistarla.

Siguiendo con el proceso del enamoramiento se encuentran las miradas y el


coqueteo como nos lo cuenta el detalladamente, primero se desata entre ellos una
atracción más pasional fomentada por los movimientos de ella:
61

“Ella me miraba entornando los parpados al estilo de una diva de los cuarenta” (pp.
100).

Pasan de solo actitudes y galanteos y movimientos a roces de los cuerpos lo


que incita más a la unión de la pareja:

“La tomo del brazo y pego mis labios a su oreja” (pp. 100), “Andrea busca mi oreja
con sus labios, mientras murmura que aquí todo fluoresce” (pp. 99)

Después la pareja pasa a un siguiente paso en el que comienzan a charlas y a


conocerse un poco más, es decir una sincronización de los cuerpos en los que se
tocan, este paso sigue siendo pasional.

2. Amor

El amor entre ellos es un amor falso ya que Miguel no busca una relación verdadera
en Andrea. Por lo general el “ligue” de los adolescentes en las discotecas dura solo
una noche. Se busca solo un amor casual y sin compromisos.

Su amor se basa en algo pasional y de deseos que solo consiste en


tocamientos; es decir caricias consentidas sobre los senos, nalgas o genitales de una
mujer desconocida, aprovechando el anonimato que permiten los lugares mal
iluminados, en el cuento los protagonistas eran prácticamente unos desconocidos
pues apenas llevaban unas cuantas horas de conocerse.

“Apaga la luz, me obedece… le chupo los pezones con cuidado, con mordidas muy
leves.” (pp.107).

2.1 Amor de Pareja.

Realmente en el cuento no existe un amor de pareja, el tiempo de la relación se


ordena muy breve, ya que en el hombre el sexo provoca un “amor de calentura” que
solo dura una noche.
62

Se podría decir que es una pareja casual que solo busca satisfacer necesidades
sexuales del individuo sin que se llegue a consumar una relación formal. Tampoco
hay la necesidad de otros vínculos ya que ambos no se conocen y están de acuerdo
con ello. Podemos notarlo en la obra ya que lo más que se llegan a preguntar son sus
nombres y sus edades, y de inmediato cuando él le propone a ella ir a su casa, Andrea
acepta habiendo un convenio implícito en ello.

3. Desenamoramiento.

El desenamoramiento en el cuento no existe, puesto que uno de los personajes muere


durante el encuentro sexual. Andrea nunca se esperó que su pareja la mataría
mientras la besaba ya que el eta un vampiro, y suponemos entonces que él ya está
acostumbrado a esta clase de encuentros en los que su propósito primordial es la
alimentación pero puede beneficiarse también en el desarrollo pasional de este. El
autor se toma tiempo para describirnos este acto, para nosotros esto e símbolo del
clímax de la obra y también nos muestra que no le causa ningún remordimiento a
Miguel el morder a Andrea, podríamos decir que lo disfruta.

“..y el cuello tan delgado que casi cabría en mi boca, y la piel de su cuello que
contraste con el negro de mi lengua…Cuando el cuello de Andrea se rompe, tan
dulce…y las venas translúcidas bajo el velo de la carne se desgarran, se desgarran, se
abren a mí como el recuerdo de una vieja canción. . “(pp. 108).
63

CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo nos damos cuenta que los autores a lo largo de la historia han
tenido distintas concepciones e interpretaciones del amor, lo cual se refleja en el rol
que juegan los personajes al vivir el amor y en el tema dentro del cual se mueven
dichos personajes.

Logramos apreciar que sin importar la diferencia de época, autores o


corrientes, todos poseen algo en común, el amor, ya que es un sentimiento que
dentro de nuestro criterio mueve a las personas, no importa quién eres, con quien te
relaciones o en donde lo hagas, si es para bien o para mal, lo cierto es que el amor
siempre está presente.

Para concluir nos damos cuenta de la importancia que ha tenido el amor y la


literatura a través del tiempo y de que a pesar de la existencia de obras muy antiguas
u obras muy contemporáneas, en ellas está presente el amor, expresado de distintas
maneras; pero en ninguna de ellas se logra definir ni tampoco llegar a un acuerdo de
lo que es y el cómo vivir con él.
64

APARATO CRÍTICO

A. Bibliografía
1. Alarcón, J. (2004). Las paredes oyen.
Barcelona: Linkgua ediciones.
2. Azuela, M. (1990), 3 Novelas. La luciérnaga
México: FCE.
3. Bowlby, J. (1972) Cuidado maternal y amor.
México: FCE.
4. Choren, Josefina (1992), Literatura Mexicana e hispanoamericana.
México: Publicaciones cultural.
5. Cortázar, J. (2004). Final del Juego, cuentos completos. “La continuidad de
los parques”. México: Alfaguara.
6. Cortés, H. (2002). Cartas de Relación.
México: Porrúa.
7. Crooks, R. (2000), Nuestra sexualidad.
México: Thomson Editores.
8. Darío, R. (2007). Azul.
México: Porrúa.
9. Eibl-Eibesfeldt, I. (1994). Amor y odio: historia natural del comportamiento
Humano. Barcelona: Biblioteca Científica Salvat.
10. Fernández C., Rosalba. (2007). Literatura de México e Iberoamérica.
México: McGraw-Hill.
11. Fernández, J. (1974). El Periquillo Sarniento.
México: Porrúa.
12. Gamboa, F. (2004). Santa.
México: Grupo Editorial Tomo.

13. García, G. (2007). Doce cuentos peregrinos


65

México: Porrúa.
66

14. Homs, R. (1996). Quererse… no es suficiente.

México: EDAMEX.

15. Isaacs, J. (1949), María,

México: Colección.

16. Quiroga, H (2000), Cuentos de Amor, de locura y de muerte: “La gallina

degollada”. México: Ediciones Leyenda.

17. Olardini, A. (1998). El enamoramiento y el mal de amores.

México: FCE.

18. Orozco, F. (2006). Historia de México: de la época prehispánica a nuestros

días. México: Ed. Panorama.


67

También podría gustarte