Está en la página 1de 104
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRAULICA INSTALACIONES SANITARIAS Prof. Adriana Paolini M. Octubre 2016 INDICE INTRODUCCION Objetivos Orientaciones Didacticas UNIDAD I: INSTALACIONES DE AGUAS BLANCAS. Introduccién . Objetivos Estructuras y caracteristicas de los servicios demandados por una edificacién - Elementos que componen la instalaciones de agua dentro de las edificaciones 8 Disefio y calculo de una red de aguas blancas. Suministro directo 13 UNIDAD Il: SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE EN EDIFICIOS......0.. 19 Introduccién Objetivos Sistema de Tanque Elevado. Sistema de Tanque Bajo — Bombas — Tanque Elevado. Sistema Hidroneumatico...... Sistema de Presién Constante UNIDAD Ill: SISTEMAS CONTRA INCENDIO. NORMA VENEZOLANA EXTINCION DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES... Sistema Fijo de Extincién con Agua con Medio de... Impulsién Propio. Covenin 1331:200.... Sistema Fijo de Extincién con Agua Sin Medio de Impulsién Propio. Covenin 1330:1997 49 UNIDAD IV: INSTALACIONES DE AGUAS NEGRAS Y SERVIDAS 45 Introduecién 45 Objetivos 45 Instalaciones de Aguas Negras y Servidas. 46 Sistema de Bombeo de Aguas Servidas soteninnnnnsenennsene ves 50 UNIDAD V: INSTALACIONES DE AGUAS DE LLUVIA 52 Introduceién.. 52 52 53 53 Otjetivos Instalaciones de Agua de Lluvia Sistema de Bombeo de Aguas de Lluvia BIBLIOGRAFIA 58 TABLAS .... 51 FIGURAS 71 INSTALACIONES SANITARIAS INTRODUCCION La ensefianza y el aprendizaje del disefio y célculo de las instalaciones sanitarias en las edificaciones, se pueden lograr eficientemente, si los conceptos teéricos y normativa vigente se aclaran 0 se refuerzan con ejemplos, Por otro lado debido a la escasa bibliografia existente en el pais con relacién al disefio y célculo de la distribucién, recoleccién y disposicién final de las aguas en la edificaciones, se ha considerado realizar la presente guia, la cual tiene como finalidad aportar de manera sencilla la metodologia y normativa vigente para el disefio y calculo de las instalaciones en las edificaciones. Esta guia va dirigida a los estudiantes del octavo semestre que cursan la asignatura Instalaciones de la carrera de Ingenieria Civil de la UCLA; para que de una manera sencilla se introduzcan en los conceptos basicos necesarios y consideren todos los aspectos que de un modo u otro pudieran repercutir en el disefio y calculo de las instalaciones sanitarias en las edificaciones. La guia esta disefiada de manera que se tenga un conocimiento general y preciso del contenido a desarrollar, asi como la normativa vigente y actividades de autoevaluacién, las cuales sirven para ilustrar y ampliar la teoria, tan importante para una ensefianza efectiva. Los problemas propuestos ofrecen una revision completa de lo expuesto en clase. Objetivos Y Conocer ¢ interpretar la normativa vigente para el disefio y calculo de los servicios basicos de una edificacién. Y Concer las caracteristicas de tuberias, accesorios, piezas de conexién, valvuleria y piezas sanitarias. Y Disefiar y calcular los sistemas de distribucién de agua potable y la recoleccién y disposicién final de las aguas negras y pluviales en las edificaciones, mediante ejercicios propuestos. Brot Adriana Paclini” INSTALACIONES SANITARIAS Orientaciones Didacticas EI Profesor como facilitador debe: Y Organizar y preparar los contenidos a ser presentados en la clase. Y Promover la participacién de los estudiantes. Y Formular preguntas que estimulen la reflexién y el razonamiento. Clarificar y extender las ideas que generen los estudiantes. Hacer un seguimiento del progreso de los alumnos Proporcionar retroalimentacién S888 Elogiar el esfuerzo de la produccién de los alumnos. El estudiante para alcanzar el éxito en el desarrollo de la asignatura Instalaciones, puede seguir las siguientes orientaciones didacticas: Y Regularmente asistir a clase y repasar previamente los contenidos. Realizar las actividades de autoevaluacién planteadas v Y Solicitar asesoria cuando la necesite. v Tener una estrategia para los exémenes Brot Adriana Paclini” INSTALACIONES SANITARIAS UNIDAD |: INSTALACIONES DE AGUAS BLANCAS: Introduccién El conocimiento que se tenga de las caracteristicas de! acueducto exterior, redundara en beneficio de la escogencia del sistema de distribucién de agua potable dentro de la edificacién. El conocimiento de datos tales como caudales, presién, continuidad de servicio, diametro de la tuberia del acueducto eto, son fundamentales, puesto que ejercen influencia sobre el disefio de las instalaciones del edificio y le da a los proyectistas de instalaciones en los edificios, una sugerencia del sistema de distribucién interno a seguir. De lo antes expuesto es necesario considerar todos y cada uno de los aspectos que de un modo u otro, pudiera repercutir en el disefio y céloulo de las instalaciones de distribucién en los edificios. La necesidad de llevar el agua a través de los edificios, hasta los puntos de uso, obliga a estudiar un sistema de conducciones eficientes, faciles de mantener, y que no existan problemas al interferir con la arquitectura del edificio. Objetivos Y Conocer los distintos sistemas de distribucién de agua en las edificaciones. Y Conocer las caracteristicas de los elementos que interviene en un disefio de aguas blancas. Y Establecer los criterios basicos de economia y utilidad , para escoger los elementos adecuados de las instalaciones para aguas blancas Y Conocer e interpretar la normativa vigente. Estructuras y caracteristicas de los servicios demandados por una edificacién Una vez seleccionada la fuente de agua hay que captarla; para lo cual se realizan obras de captacién, estas dependerdn si la fuente es superficial (rfos, lagos etc.) o bien si es subterrénea. Posteriormente el agua es conducida a estructuras especiales tales como desarenadores 0 conducidas a través de tuberias, directamente a la planta de tratamiento donde se efectia el acondicionamiento del agua, tanto desde el punto de vista fisico, quimico y bacteriolégico, con el objeto de reducir al minimo aquellas caracteristicas las cuales puedan ser perjudiciales para la salud del hombre. Después de tratada el agua, es almacenada para su posterior distribucién, la cual se efectiia a través de la red de distribucién, la cual conduce el agua potable a toda la ciudad hasta los puntos de consumo, como son las edificaciones. Si bien es cierto, toda la problemética que involuera la captacién, trasiado y tratamiento del agua potable no corresponde directamente al proyectista y calculista de las instalaciones en edificios, el conocimiento que tenga éste de las caracteristicas del acueducto exterior, redundara en beneficio de la escogencia del sistema de distribucién de agua potable dentro de la edificacién. Brot Adriana Paclini” El conocimiento de las caracteristicas del acueducto, dan a los proyectistas de instalaciones, INSTALACIONES SANITARIAS una sugerencia del sistema de distribucién interno a seguir; los cuales pudieran ser: Condiciones del Acueducto Sistema de Distribucién en los Edificios Servicio de agua es continuo y capaz de garantizar las presiones minimas en la edificacién ‘Suministro Directo EI Servicio de agua no es continuo, y en el acueducto las presiones garantizan que el agua ascienda a un estanque elevado. Tanque Elevado. EI Servicio de suministro de agua no es continuo y la presién en el acueducto no garantiza el ascenso del agua a un estanque elevado. Tanque bajo - Bomba - Tanque Elevado. EI Servicio de suministro de agua no es continuo y la presién en el acueducto no garantiza el ascenso del agua a las plantas altas de la edificacién. Surge de lo antiestético que resulta la presencia del estanque elevado, asi como los problemas estructurales que conlleva la existencia de un volumen determinado de agua en la parte superior del edificio, tanto desde el punto de vista. sismico como de recargo de la estructura: Sistema Hidroneumatico EI Servicio de suministro de agua no es continuo y la presién en el acueducto no garantiza el ascenso del agua a las plantas altas de la edificacién. Tiene aplicacién practica cuando = os-—_—sistemas hidroneumaticos dejan de ser econémicos. Sistema de Presion Constante. Brot Adriana Paclini” INSTALACIONES SANITARIAS Elementos que componen la instalaciones de agua dentro de las edificaciones 1. Acometida Es la parte de la instalacién que tomando el agua de las tuberias del servicio de las compafifas hidrolégicas, la conducen al interior de los edificios o viviendas. Se considera en general como acometida la conduccién que va desde el punto de toma en la red de distribucién del acueducto hasta el medidor. Por lo general son las propias compafiias hidrolégicas las que se ocupan de la instalacién de las acometidas. La tuberfa de acometida puede ser de PVC, 0 polietileno de alta densidad (PEAD) la cual son las mas utllizadas. La caja cénica de concreto o caja troncocénica aloja una llave de compuerta, cuya finalidad es la de poder cortar el suministro a toda la instalacién en el caso de averias. Puede estar antes o después del medidor o contador. El medidor o contador, se utilizan para medir el caudal de agua que gasta el usuario de un servicio y posteriormente ser cobrado por la compafiia hidrolégica. 2, Tuberias Y Conexiones Son los elementos imprescindible de cualquier instalacién, por medio de las tuberfas se distribuye el agua. Antes de elegir el tipo de conduccién que se va a utilizar en la instalacién, se debe tener en cuenta la importancia de la composicién quimica del agua a distribuir, ya que no todas las aguas y sus componentes son compatibles con los materiales que conforman las tuberias. En general las tuberias deben cumplir con los siguientes requisitos: ‘+ Material Homogéneo ‘+ Seccién Circular ‘+ Espesor Uniforme ‘+ Diémetro, pesos y espesores de acuerdo con las especificaciones correspondientes. ‘+ No tener defectos tales como fisuras, grietas, abolladuras, aplastamiento etc. + No alterar ninguna de las caracteristicas del agua (sabor, olor, potabilidad etc). Asi mismo; el diémetro minimo de las tuberias de la red de distribucién es de %". Se emplean niples de 7" solamente para conectar las piezas sanitarias. Es importante también que entre las tuberias de agua fria y caliente instaladas en un mismo conducto debe existir una separacién minima de 5 cms (articulo 257 de las NSV). Cuando las tuberias de distribucién de agua potable de la edificacién vayan enterradas y sean paralelas a las cloacas deberdn alejarse lo posible de éstas, sin que por ningtin motivo la distancia entre ellas sea menor de un (1) metro. Medida horizontalmente, ni menos de 25 oms, por encima del lomo o parte superior de la cloaca. Cuando las tuberias de agua crucen conductos cloacales, deberan colocarse siempre por encima de éstos y a una distancia vertical no menor de 10 cms (articulo 285 de las NSV) Brot Adriana Paclini” INSTALACIONES SANITARIAS En el sistema de abastecimiento de agua de las edificaciones se podran utilizar tuberias de hierro galvanizado y PVC Tuberias de acero galvanizado (Hierro galvanizado) Son las tuberias mas utiizadas en la distribucién de agua fria y caliente en las edificaciones. La proteccién de la tuberias se consigue mediante la galvanizacién en caliente en solucién de zinc que se deposita en las paredes de la tuberia recubriéndolas y protegiéndolas al mismo tiempo. El recubrimiento de zinc es aproximadamente de 0,10 a 0,15 mm. Caracteristicas y aplicaciones. + Estas tuberias soportan perfectamente presiones de trabajo de 15 kg/cm’, ‘+ Las tuberias se identifican por su diémetro nominal en pulgadas. ‘+ Sus dimensiones varian desde % a 6 pulgadas con longitudes de tubo de 4 a 6 metros. Desventajas ‘+ Deterioro por oxidacién en los puntos de contacto de acero con el cobre. ‘+ Son atacadas por el yeso hiimedo, oxicloruros y sulfuros ‘+ Debe protegerse con forros bituminosos cuando estén directamente enterrados, o donde la humedad sea permanente (charcos en el suelo como en garajes, autolavados, lavanderias ete.). Tuberia de PVC Las tuberias de cloruro de polivinilo tiene como caracteristica esencial la de conservar de un modo permanente y reversible la plasticidad inicial y su forma se modifica en caliente bajo efecto de presi6n, es decir son tuberfas termoplasticas. Caracteristicas y aplicaciones * Son atéxicas, no producen sales téxicas y no transmiten sabor ni olor al agua, ventaja importante en la distribucién de agua potable. + No son susceptibles al ataque macro y micro biolégico: La tuberia al no contener productos de valor nutrientes, no es atacado por termitas u otros insectos y no favorece al crecimiento de hongos, mohos o bacterias en su superficie. ‘+ Resistentes a la corrosién: resisten el transporte de fluidos corrosivos y la accién de suelos agresivos, igualmente resiste altas concentraciones de cloro, usuales en los procesos de desinfeccién Brot Adriana Paclini” INSTALACIONES SANITARIAS La corrosion electrolitica no afecta la tuberia y en consecuencia no necesitan proteccién catédica o revestimientos especiales. Mayor capacidad de conduccién debido a sus superficies lisas, ‘Sumamente livianos, pesando 1/7 del acero galvanizado. Facil instalacién y juntas estancas. La presién maxima de trabajo, depende de la clase de tuberia. 10kg/cm? (Clase AA), 16 kglem? ( Clase AC ) y 25 kg/cm? (Clase AD) Los diémetros nominales varian desde ’% a 4 pulgadas en la lineas de presién hidraulica para edificaciones. Longitud de tuberias: 6 metros. Desventajas Se reblandecen con el calor, por lo cual no estan indicada su aplicacién en la conduccin de agua caliente. Son tuberias fragiles, La radiacién solar ultravioleta durante un tiempo prolongado, causa la decoloracién y degradacién de los materiales termoplasticos, por lo que disminuye la resistencia al impacto de la tuberia 3. Valvuleria Valvulas de compuerta o llaves de paso Son dispositivos 0 mecanismos que se colocan intercalados en las tuberias para poder cerrar o abrir, a voluntad, el paso del fluido que circula por ellas. Normalmente se disponen de Valvulas en lugares adecuados para poder cortar la circulacién a una u otra parte de la instalacién cuando sea necesario (para una reparacién por ejemplo) sin dejar fuera de servicio el resto de la instalacién, Dentro de esta clasificacién de llaves tenemos: Valvula de Compuerta. Consiste en un disco que se puede desplazar mediante la accién de un vastago a lo largo de guias. Valvulas Mariposa. Estén compuestas por un disco de forma lenticular que gira alrededor de un ¢je. Valvulas Esféricas. El elemento de cierre esta constituido por una esfera giratoria con un imetro igual al de la tuberia hueso cilindrico de Prof. Adriana Paoiini” INSTALACIONES SANITARIAS Valvulas de regulacién o de control Sirven para regular el caudal y la presién entre las llaves mas comunes se encuentra: ‘+ Valvula de globo, Presenta un elemento oblurador en forma de disco que se mueve verticalmente en direccién perpendicular al eje longitudinal del tubo: el disco desciende hasta que oprime fuertemente un asiento metalico. Dentro de esta clase de valvulas existe las llamadas valvulas de dngulo las cuales se usan para cambios de direccién a 90° reduciendo asi el ntimero de uniones Valvulas de retencién ‘También denominadas antiretorno, ya que su misién es hacer que el agua no pueda invertir la direccién, produciéndose el cierre de una forma automatica. Por lo propia presién que ejerce €1 fluido sobre el elemento de cierre, Existen diferentes tipos de estas valvulas: ‘+ Valvula de Clapeta. El elemento de cierre es un plato o claveta, que gira alrededor de un eje fijo. El plato se levanta facilmente por la presién del agua que le empuja por un lado y que se cierra fundamentalmente cuando el agua circula en sentido opuesto. ‘+ Valvula horizontal de retencién. El elemento de cierre es un disco libre que cierra por gravedad cuando se igualan las presiones sobre sus dos caras. + Valvula de retencién de bola. El elemento de cierre es una bola que esta libre, permitiendo el movimiento vertical sobre el asiento y un tope superior. La normal circulacién del agua a través de la vélvula hace levantar la bola, quedando abierto el paso, mientras que si se produce un retorno, el agua presiona la bola contra el asiento, dejando cerrado el paso. ‘+ Valvula vertical de retencién o de pie, Consiste en un disco acoplado a un eje guia que se asienta sobre un orifico por un lado y accionado por un tope por el otro lado, Cuando el agua circula en la direccién correcta, esta presiona la base del disco abriendo la compuerta y permitiendo el paso del agua a través de la valvula. Cuando la circulacién del agua es contraria el empuje d esta obliga al disco a descender sobre el asiento, quedando la valvula totalmente cerrada. Esta valvulas pueden trabajar en posicién horizontal, vertical y oblicua Grifos Se acostumbra a llamar grifos a las valvulas o Hlaves de salida del agua destinadas a los aparatos sanitarios o aparatos de consumo como lavamanos, fregaderos, duchas etc. Los grifos estan dispuestos en los extremos de la tuberias por lo que el agua llega a los aparatos de consumo. Los dispositivos de cierre y apertura del paso del fluido por los grifos son similares a los de las llaves de paso e igual de variados 0 mas, ya que en ciertos casos no solo se emplean para cerrar y abrir el paso del agua sino también para regular a la vez la mezcla de agua fria y Brot Adriana Paclini” INSTALACIONES SANITARIAS caliente. La mayoria de los grifos son de materiales metélicos, latén, bronce, acero galvanizado, acero inoxidable 4, Piezas Sanitarias y Aparatos de consumo Son los elementos 0 dispositivos que se colocan en los puntos o lugares de consumo de agua para facilitar el empleo de ésta en sus distintos usos. Esto son fregadero, lavamanos, bateas, baiiera, bidet, excusados. A los aparatos destinados a los cuartos de bafio y aseo, se le suelen llamar aparatos sanitarios, Las lavadoras y lavaplatos son caso aparte puesto que son maquinas mas complejas y no pueden considerarse como parte de la instalacién en si misma. Existen también excusados y urinarios con fluxémetros donde se sustituye el depésito de descarga por el fluxor o valvula. Su funcionamiento es como el de un grifo de gran caudal que permanece abierto durante un periodo corto de tiempo y que se cierra automaticamente. Su disefio es estético, ocupan menos espacio que los habituales depésitos de descarga y la duracién del ruido es menor en comparacién con el que se produce en las instalaciones corrientes cuando se almacena el agua para la siguiente descarga. Este tipo de aparatos se utiizan en edificios no destinados a viviendas, tales como oficinas, centro comerciales, aeropuertos ete. Tiene la ventaja de que a los pocos segundos de haberse efectuado la descarga puede volverse a usarse nuevamente, La desventaja en el uso de las piezas con fluxémetro, es la necesidad de aportar una presién minima de funcionamiento con la que la valvula pueda actuar correctamente y el suministro de un elevado caudal de agua. ates: * A s Excusade con Valvula Urinario con Valvula Brot Adviana Paclini” INSTALACIONES SANITARIAS Disejio y calculo de una red de aguas blancas. Suministro directo Cuando en el acueducto garantice un servicio continuo y presiones suficientes para el normal funcionamiento de la red de distribucién dentro de las edificaciones, el sistema de abastecimiento podrd servirse directamente desde la tuberia matriz. Los elementos de calculo para este tipo de suministro son: 1. Trazar en un Plano de Planta la distribucién de la tuberia. Este trazado deberd efectuarse considerando Ia distribucién mas adecuada en el sentido del suministro y teniendo en cuenta el aspecto econémico (Tuberias de menor longitud). El trazado de la tuberia se realizara sobre las plantas las cuales deben ser a escala 1:50. El trazado de la debe realizarse partiendo desde el medidor, Bajante o Subiente de Distribucion. La se conectara a 90° y a cada ramal se identificara con letras o nimeros. La ted de distribucién debe ser replanteada y ejecutada por el plomero, basandose en los planos de plantas, isometrias, detalles etc. Las tuberias tienen que ascender hasta donde recomienda el catalogo del artefacto, para en ese sitio dejar el punto de salida de agua respectivo, Este punto debe aflorar fuera de la pared y desde alli se establece el vinculo con el respectivo artefacto, a través de la griferia. Es importante la sectorizacién mediante llaves de paso de la red de distribucién, estas tendran como finalidad efectuar un bloqueo de la red en caso de averias 0 reparaciones. 2. Estimaciones del gasto (It/seg) en los diferentes puntos de consumo y en los respectivos tramos de la red. Se distribuye las unidades de gasto a lo largo de la red de distribucién, tomando en cuenta las unidades de gasto para agua fria, agua caliente o agua fria mas agua caliente (Tabla N° 5, Piezas de Uso Privado; Tabla N° 6, Piezas de Uso Publico y Tabla N° 7). Con las unidades de gasto en cada tramo se determina el gasto probable correspondiente, utilizando la Tabla N° 8 (Método de Hunter). 3. Determinacién de los diametros de la tuberia chequeando las velocidades del flujo. De acuerdo a los gastos probables calculados, se escoge un didmetro de tuberias en funcién de la velocidad calculada, mediante la ecuacién de continuidad (V = Q/A). Las Normas estipulan como velocidad minima 0,60 m/seg para asegurar el arrastre de particulas que pudieran contener el agua, a fin de evitar sedimentacién; y como velocidad maxima 3.00 miseg a fin de evitar ruidos en la tuberia. La Tabla N° 12, sirve de referencia para la escogencia del didmetro de la tuberta, a partir del caudal calculado en cada uno de los tramos de la red. 4, Determinacién de la Longitud Total. Las longitudes reales de la tuberia deben medirse tramo a tramo, teniendo cuidado con el desarrollo de la tuberia, la cual puede realizarse totalmente por el piso 0 con tramos aéreos. En Prof. Adriana Paoiini” INSTALACIONES SANITARIAS el caso que la tuberia tenga tramos aéreos se debe computar el desarrollo vertical de la tuberia La isometria proporciona estos detalles Luego Ia longitud total es la suma de la longitud real més Ia longitud equivalente por conexiones, accesorios y valvulerias. La longitud equivalente se puede considerar como un porcentaje de la longitud real que puede variar entre el 10 y el 20% de la longitud real (Lr = La + %L.). La distancia desde el piso terminado al punto de conexiones de la red de tuberias con las piezas sanitarias y aparatos de consumo se muestra a continuacién: 100 2 120 ems 40.2 60.ems| Piso Terminado a t BATEA Y LAVADORA 1 : Ts a 1 ' Punto ! FREGADERO O16 pate so0eme 60. 70.cms Piso terminado a 5. Determinacién de las Perdidas de Carga Totales (Hfr) Bok Rdtiana Paolini INSTALACIONES SANITARIAS Dependiendo del gasto que circula a través de la tuberia, el didmetro y la longitud total de la misma, se puede determinar las perdidas de carga total; para ello existen las formulas de Darcy, Flamant, Hanzen — Williams, entre otras. La ecuacién mas utilizada es la de Hazen — Williams 1.21957x10" xQ'xL, Mf.= fs De Donde: C = Coeficiente de Hazen Williams, el cual viene dado en funcién de la clase y material de la tuber Q = Gasto en Itsiseg D = Didmetro en mm L:= Longitud Total de la tuberia 6. Determinacién de la Cota Piezométrica y carga para cada punto de la red de distribucién. Se determina la Cota Piezométrica de partida del sistema de distribucién, luego se les resta las pérdidas de carga total para obtener la Cota Piezométrica del nodo siguiente. Para obtener la carga o presién en el nodo se resta a la Cota Piezométrica, la cota de piso. La carga 0 presién calculada en las piezas sanitarias, no debe ser menor a las que se indican en la Tabla No Cota Piezométrica puso = Cota Piezométrica syoa~ HF Carga = Cota Piezométrica abajo — Cota de Piso Q (LT/seg cp, D (Pulg) Carga c Lt (m) D cP, — c Cota de Piso Datum. Bok Adiiana Paclini” INSTALACIONES SANITARIAS TABLA DE GASTOS Tramo_| Pieza_| UG | Ugtotal|@ (lt’seg) qeet1 [ERPaniry [3,00 Batea_ [3,00) 6,00 | 0,42 1-7 = = | 6,00 | 0,42 10-8 im__[700, 7,00 [0,20 9-8 we _[3,00| 3,00 [0,20 8-7 | Lavadora|4,00| 8,00 | 0.49 7-3 - = | 14,00 | 0,70 5-4 Ducha |2,00, 2,00 | 0,20 6-4 im __[7,00 We [3,00] 4,00 | 0,26 a3 5 = | 6,00 [0,42 3-1 = =| 20,00 | 0,89 LM__[1,00 2-4 we [3,00 Ducha [2,00] 6,00 | 0,42 T= Medidor[ = = [26.00 [1.77 INSTALACIONES SANITARIAS Problema No 2: Determinar para cada uno de los tramos de la vivienda mostrada, el diametro de las tuberias, a somo la presién en cada uno de los puntos de la red. Tramos | LR (m) i Medidor-3 | 7,00 * 3-4 0,96 4-5 3.96 4-6 5,91 6-7 2,04 6-8 2,88 8-9 2,18 8-10 2.49 3-Ca 1.75 D-F 2,21 D-E 2,35) B-D 8,84 B-C 423 B-A 2.48 A-Ca 1.75 a = TABLA DE GASTOS Tramo Pieza | UG | Ugtotal | Qitiseg) F-D Ducha | 1,50 | 1,50 0,20 E-D Ducha | 1,50 | 1,50 0.20 iM 0.75 OB iM 075 | 4,50 0,32 cB Tavadora__| 3,00 | 3,00 0,20 B-A Batea | 2,00 | 9.50 0.55 ‘A-Ca > 5 9,50 055 Ca-3 > = 9,50 0,55 10-8 Ducha | 1,50 | 1,50 0,20 9-8 Ducha | 1,50 | 1,50 0,20 WC: 3,00 we 3,00 aad iM 0,75 tM 0,75 | 10,50 0,59 7-6 FR 2,00 |__2,00 0,20 6-4 : =| 12.50 0.65 5-4 Lavadora_| 3,00 | 3,00 0.20 4-3 Batea | 2,00 | 17.50 081 ‘3=Medidor - ~_L_ 27.00 1.15 Prof. Adriana Paoiini” INSTALACIONES SANITARIAS Calculo del camino critico: ‘Camino 4 Tramos | LR(m) [| Lt (m) [ avs) | D() | hf(m) 3-Ca 1.75 1,93) 0.55 [3/4 | 0,906 Ca-A 4.75 1,93 0.55 | 3/4 | 0,906 ALB 2.48 2.73 oss | 3/4 | 1,284 B-D 8.84 9.72 0.32 | 3i4 | 1,681 hf + eargat D-E 2.35 2,59 0.20 | 34 | 0187 | (m) | Piso cota piso 47.17 4.965 | 35 0.25 8715 ‘Camino 3 Tramos | LR(m) [| Lt (m) [ avs) | D() | hf(m) 3-Ca 4.75 1,93 0.55 | 3/4 | 0,906 Ca-A 4.75 1,93) 0.55_| 3/4 | 0,906 A-B 2.48 2.73 0.55 _| 3/4 | 1.264 | carga | Cotade | Shf+carga+ B.C 4.23 4.65 020 | 34 | 0.337 | (m | Piso cota piso 10,21 3434 [45 0,25 8,184 Tabla de Diémetros Planta Tipo Tramo_ [LR (m)[ LT (m) | (V's) [D (") | V (mis) [hf (m) | CP arriba (m) | CP abajo (m)]| Cpiso (m) | Carga (m) Medidor-3| 1 | 140 [4,45] 1 | 2.270 [0,499] 15,000 14,501 0,25 14,25 3-Ca_| 175 | 193 [055 | 3/4 | 1,930 [0,906| 14,507 13,595 0,25 13,34 Ca-A_| 175 | 265 | 065 | 3/4 | 1.930 (1,249) 13,595 12,046 0.25 12,10 A-B_ | 248 | 273 | 0.55 | 34 | 1,930 | 1,284) 12,346 17,062 0.25 10,81 B-D | 884 | 972 [0.32 | 34| 1123 | 1,681, 11,062 9.381 0.25 9.13 D-E | 2395 | 259 [0,20 | 34 | 0,702 0,187) 9,381 9,194 0.25 8.94 B-c | 423 | 465 | 0,20 | 3/4 | 0,702 |0.937| 11,062 10,724 0,25 | 10,47 D-F | 221 | 243 [0,20 | 3/4| 0,702 |0,176) 9,381 9,205 0,25 8.95 3-4 | 0,96 | 1,06 [0,81 | 3/4 | 2,842 | 1,017, 14,507 13,483 0,25 13,23, 4-6 | 597 | 650 [0,65 | 34 | 2,281 (4169) 13,483 9,315 0,25 9,06 6-8 | 288 | 3,17 [0,59 | 34 | 2,070 [1698] 9,315 7.617 0,25 7.37 e-10 | 249 | 274 [02 | a | 0702 [0198) 7,617 7.418 0,25 TAT 4-5 | 396 | 4,36 | 0,20 | 3/4 | 0,702 [0316| 13,483 13,168 0.25 12,92 6-7 | 204 | 224 | 020| 34 | 0,702 [0,163| 9,315 9,152 0.25 8.90 6-9 | 218 | 240 | 02 | 34] 0702 [0174] 7.617 7.443 0.25 719 Le = 0,0078 x (= K)xQ°" xC'*xD' Le =0,0078 x (1 +1) x (0,55/1000) °"® x 100"*® x (3/4/25,4)""” Le= 0,73m Brot Adriana Padlint Vy : - T ») Ky pe Jopipa wee Ob: Bees e0'w GZ = JopIpatiidd SeUEIUeS SEULIOU Se] Jod epepuswioves ewiujul e6ueo e| elduino os pai e| ap soyund soj sopoy ua enb eued ‘epevesip ugjonquisip ep pas e| ep SoNeWeIp So] JeINIIED ‘eJsj@wuos| e! JeInqip oeige owes) unBje ezijeel IS ‘epensoW —epuelnin = eed —_ugionqysip ep pal e| sevesiq B ug}oenjeasoyny 9p PepIAnoy INSTALACIONES SANITARIAS UNIDAD II: SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE EN EDIFICIOS. Introduccion Las caracteristicas del acueducto exterior, les proporciona a los proyectistas de instalaciones una sugerencia del sistema de distribucién intemo a seguir. Por consiguiente, si conocemos un acueducto con un servicio de agua no continuo y presiones que garanticen que el agua ascienda, es recomendable disefiar un Sistema de Estanque Elevado. Por otro lado, si el servicio de suministro de agua no es continuo y la presién en el acueducto no garantiza el ascenso del agua a las plantas altas de la edificacién, los sistemas de distribucién pueden ser: Tanque Bajo — Bomba - Tanque Elevado, Sistemas Hidroneumatico o Sistema de Presién Constante. La necesidad de llevar el agua a través de los edificios, hasta los puntos de consumo, obliga a estudiar sistemas de distribucién eficiente, facil de mantener, y que no existan problemas al interferir con la arquitectura del edificio. Objetivos Y Calcular la tuberia de Aduccién para un sistema de Tanque Elevado. Y Calcular la altura estatica para un edificio con sistema de Tanque Bajo — Bomba — Tanque Elevado. ¥ Calculer las caracteristicas de las Bombas, para un Sistema de Tanque Bajo - Bomba — Tanque Elevado. Y Calcular el Volumen del Tanque Hidroneumatico. Y Determinar el tipo de Compresor para el Sistema Hidroneumatico. ¥ Calcular los equipos de bombeo, para un Sistema Hidroneumatico. Y Calcular los equipos de bombeo, para un Sistema de Presién Constante. Biot Adana Baoini INSTALACIONES SANITARIAS Sistema de Tanque Elevado El Sistema de Tanque Elevado se aplica en aquellas edificaciones ubicadas en sectores donde el abastecimiento de agua ptiblico no sea continuo, pero garantizan la presién suficiente para que el agua ascienda hasta el estanque elevado. Los Elementos de célculo de este sistema son 1. Capacidad neta de! Tanque Elevado y dimensionamiento del mismo: Segun el Articulo 160 de las NSV: "Cuando solamente exista tanque elevado, su capacidad sera cuando menos igual a la dotacién de la edificacion". V = Dotacién (Its) Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas viviendas multifamiliares y demas edificaciones las podemos conseguir en las Tablas N° 1, 2, 3 y 4. El dimensionamiento del estanque se hard de acuerdo al espacio libre que se tenga en la planta techo, se fija un ancho y un largo para el tanque, y luego se calcula la altura neta: Vv Foe= Ta) Donde V = Capacidad de! Tanque bajo (m*); L= largo (m) ‘A= ancho (m) 2. Determinacién de las Tablas de Gastos. Determinar las tablas de gasto de las redes de distribucién para cada uno de los pisos (Sila distribucién no es igual en cada uno de los pisos). Luego con las unidades de gasto de cada uno de los piso se determina la tabla de gasto del Bajante de Distribucién. 3. Determinacién de la altura estatica. El valor de la altura estatica estara dado por la sumatoria de las alturas de los entrepisos mas una altura que denominaremos X; la cual estard referida desde la ultima placa con instalaciones hasta el fondo del estanque elevado (a la salida de la tuberia), 0 bien a la mitad de la altura de agua. H estatica = ¥ alturas de entrepiso + X referida al fondo del agua. Es recomendable utilizar como carga estatica la obtenida a partir del fondo de agua en el estanque elevado de tal forma que el valor de la mitad de la altura de agua nos quede Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS como un margen de seguridad. El valor de X debe garantizar en el artefacto mas critico del piso mas desfavorable la carga minima exigida por la NSV. Para conseguir el valor de X, se debe buscar el camino critico; el valor de X vendra dado por la sumatoria de pérdidas a través del camino critico mas la carga libre minima en el punto critico. X = Hf(camino critico) + Carga punto critico. Tuberra de Aduccién feo = 4. Determinacién de los diametro en los pisos y Bajantes de distribuciér Una vez determinada la altura estética, se debe calcular el didmetro del Bajante de Distribucién (8D) y determinar si se utilizaran didmetros minimos 0 maximos en los pisos inferiores. Para determinar los diametros de los tramos restantes del BD, se comienza a partir de la Cota Piezométrica del BD del titimo piso se asume un didmetro (4) y se calcula la Cota Piezométrica del punto BD del piso inferior. Luego se obtiene la carga libre de ese punto. CPeo= CPap enterce - HF Carga = CPso — Cota de piso Para aplicar maxima economia ($minimos) en los pisos inferiores se debe cumpli Carga del 8D > Hf coninoenea) + Carga minima en el punto critico Biot Adriana Paslint INSTALACIONES SANITARIAS 5. Calculo del diametro de la tuberia de aduccién Segiin el Articulo N° 168 NSV “La tuberia de aduccién desde el abastecimiento puiblico hasta los estanques de almacenamiento deberé calcularse para suministrar el consumo total diario de las edificaciones en un tiempo no mayor de 4 horas’ Dotacion (Its) action (ts) t<4 horas 1(h) x3600seg Qaetucciés = Problema No Para el edificio y redes de distribucién mostrada se pide lo siguiente: a) Tablas de gastos del Apto Tipo y del BD b) X minima (longitud minima de T a BD3 ©) Didmetro de la Tuberia de Aduccién al Tanque Elevado; si en la zona donde esta ubicado el edificio, existe un racionamiento de agua y la hidrolégica suministra diariamente 3 horas Datos: L=300m Edificio multifamiliar de tres pisos (03). Dos apartamentos (02) por piso, de tres (03) habitaciones cada uno 03 Altura de entrepiso (he) igual a 2,95 m Trberia de Cota Piezometrica del Medidor Aducciin po (CP) igual 22 m.c.a 0: hex 2.95 ame = Apartamento Tipo: aL ™ ie 1s APTOTIP we Brof Adriana Paolini” INSTALACIONES SANITARIAS Planta Tipo: iF L I ——* Eo HEA lay S | | El A ia Aero TO LL ft | H L I 7 | on ApTO TIPO NV Oe | Eg a lL g eS ramos [BD-7|[1-2 |2-3 [3-5 [5-6 | 6-Ca| Ca-A|A-C|C-F|[F-6|G-H LR(m) [0,15 [388 | 204 [255 [213 [780 [180 [214 [593 [728 | 139 Tramos|G-1_|F-K |J-L |C-D|D-E|A-8 | 6-7 |3-4|5-8|8-12| 12-13 LR(m) [141 [245 | 260 [250 [031 [325 [345 | 168 | 585 [255 | 52 Tramos [8-9 | 9-10|9-11| 1-15 Rim) [123 [144 [135 [066 1) Calculo de la Dotacién y Volumen del Tanque Elevado Dotacién apartamento de tres (03) habitaciones = 1200 It/dia Dotacién por piso = 1200 x 2 = 2400 It/dia Dotacién total= 7200Itdia Volumen Tanque Elevado = 7200 its = 7,2 m3 Hneta = Altura neta = 21 (2.x 2) = Hneta =1,80 m INSTALACIONES SANITARIAS 2) Tabla de gasto del Apartamento tipo: Tramos | Piezas | UG [UG Total] Q (Its/seg) U-TT ducha [150 [150 | 0.20 J=K Tim [075 [225 | 020 K-F - a 2,25 0,20 H-G Ducha | 1.50 1,50 0,20 ™=S | um | 75 | 075 | 020 GF : ~_| 225 | 020 Fc - = | -450 | 032 E-D FP 2,00 2,00 0,20 D-c =| 200 | 020 C-A Lavadoral 300 | 9.50 [0,55 BA | im | 075 Batea | 2:00 2,75 0,20 A-Ca = - 12,25 0,64 Ca-6 ~ | 12.25 | 064 7-6 im | O75 Batea_| 2:00 2,75 0,20 6-5 _|Lavadora| 3.00 18,00 0,83 13-2 Toca | 150 wae | 3.00 LM ors 5,25 0,39 12-8 - s 5,25 0,39 17-9 | 1m | O75 we 3,00 3,75 0,25 10-9 | ducha | 150 [150 | 0.20 9-8 - -_| 525 | 039 3-5 : =| 1t0.50 | 059 5-3 = | 2850 [1.21 4-3 | wo | 300 FP 2,00 5,00 0,38 3-2 = - 33,50 1,35 a4 =| 3350 | 1.35 20-7 pm_ | 300 | 300 | 0,20 1-80 : =| ro00 | 227 Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS 3) Tabla de Gasto del BD 4) Determinacién del Camino Critico Posibles Caminos Criticos. a) 1-2-3-5-6-Ca-A-B: Tramos_[UG|UG Total |q (Its/seg) BD1-BD2|70| 70 227 Bp2-BD3| 70] 140 3.41 Bp3-T |7o| 210 4.29 LT=17,45m b) 1-2-3-5-6-Ca-A-C-F-K-J-L: LT=28,67m ce) 1-2-3-5-6-Ca-A-C-F-G-H: d) 1-2-3-5-6-Ca-A-C-F-G-I: Se chequean los caminos b, c,d LT = 24,94 m LT =24,96m ‘Camino b) Tramos_ | UR(m) | LTim) | QWs) | DC) | Af(m) | Cargaim) A-c 2.44 2.35 | 0,55 | 3/4 | 1,108 C-F 5,93 652 | 092 | 94 | 1,127 F-K 2.45 2.70 | 0,20 | 34 | 0,195 K-J 1.45 1,60 | 020 | 3/4 | 0,116 EL 2,50 2.75 | 0,20 | 3/4 | 0,199 This carga Total_| 28,67 2,746 3,50 6,246 ‘Camino ¢) Tramos | LR(m) | LT(m) | QWs) | DC) | Af(m) | Carga(m) A-c 2.14 2.35 | 0,55 | 3/4 | 1,108 CF 5.93 652 | 0.32 | 34 | 1127 F-G 1.28 141_| 0,20 | 3/4 | 0,102 G-H 1,39 153 | 020 | 3/4 | 0111 Thf+ carga Total__| 24,94 2,448 3,50 5,948 ‘Camino d) Tramos [| LR(m) | LT(m) | QWs) | DC) | hf(m) | Carga(m) A-c 2.14 2.35 | 0,55 | 3/4 | 1,108 C-F 5.93 652 | 032 | 34 | 1.127 F-G 1.28 Tat, 0,20 | 3/4 | 0,102 Gl 141 155 | 020 | 34 | 0,112 Thf+ carga Total | 24,96 2,450 2,90 5,350 Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS Camino Critico b. Punto Critico " L" 5) Tabla de dimetro para determinar el valor de X Minima; utilizando diametros maximos Tramos| 4,1xLR(m) | Q(l/s)| D (") | V (m/s) | hf (m) | CP arriba | CP abajo | Cpiso | Carga T-BD3 ia 423 | 3 | 094 [0.027 11,694 [5,90 | 5,79 BD3-1 0.17 2.27 [2 112| 0,72 [0,003] 11,694 | 17,691 | 5.90 | 5,79 1-2 427 135 | 2 | 067 [0,089) 11.691 | 11,602 | 590 | 5,70 2-3 2.24 135 | 2 | 067 0047) 11,602 | 11,555 | 5.90 | 5.65 3-5 2.81 121 | 2 | 0.60 [0,048 11,555 | 11,507 | 5.90 | 5,61 5-6 2,34 0,83 |11/2| 0,73 [0,081| 11,507 | 11,426 | 5.90 | 5,53 6-Ca 1,98 064] 4 | 126 [0,308] 11,426 [ 11,122 | 5,90 | 5,22 Ca-A |7,98+0,96=2,94[ 0,64] 1 | 1,26 [0.451] 11,122 | 10,671 | 5.90 | 4,7 AC 2,35 0.55] 7 | 109 [0.273] 10,671 | 10,400 | 5.90 | 4,50 CF 6.52 032 | 1 | 063 [0.278| 10,400 | 10,122 | 6,90 | 4,22 F-K 27 02 | 34| 070 [0,196 10,122 | 9927 | 590 | 403 Kd 16 02 | 34| 070 |0116, 9927 | 9.811 | 5,90 | 3,97 ct 2.75 02 | 34| 070 [o199) 9817 | 9.612 | 5.90 | 3,71 Tnf= 2,084 0078 x (1 +1) x (0,64/1000) °*"* x 100" x (1/25,4)""" Le = 0,96 m Aplicando Bernulli entre el T y el Pto Critico (L) 5,90 + X= 3,71 + 5,90 + 2,083 + 0,027X X —0,027X = 3,71 +2,083 X= 5,794(0,973) X= 5,96 m Elevacién = 5,96 — 2,95 = 3,01m 6) Didmetro de la Tuberia de Aduccién al Tanque Elevado Dotacion (tts) Qanecay = 200 et _ 9 sou seg t(h)x3600seg = 4h x3600seg Quavesion = CP er = CP nepwor - hf we Carga ex = CP er ~ Cota Piso Carga er 2 Carga asumida Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS Tabla N° 11: Para 0,62 Iseg > 0.50 It el diametro es igual a 3/4" para una carga en la entrada del tanque de 5m L mer = 6.00 + 5.96 + 5.90 + 3.00 + 1.80 + 0.104 2 x LEve + 4 x LEcodo90” = 22,76 +2x0.15 +4 x0.64 = 25,62m ParaQ=0.50ltseg; $= 3/4"; L=25,614m hf wer=10,111m CP er = CP nepwor - hfe CP er=22m - 10,111 = 11,889 Carga er = CP er - Cota Piso Cota Piso = 5,90 +5,96+1,80+0,10 = 13,76 m Carga ex = 11,889 - 13,76 = -1,87 m <5 m (asumida) Aumentar Diametro ParaQ=O5ttseg; ¢ L mer = 22,76 + 2x LEve + 4xLEcodo90° L mer = 22,764 2 x 0,16 + 4 x 0,85 = 26,48 m Para Q = 0,50 Itiseg y $= 1" hf 574m CP p= 22m ~2,574 = 19,426 m Cota Piso = 5,90 +5,96+1,80+0,10 = 13,76 m Carga er = 19,426 - 13,7 67 m > 5 m (asumida) Acti lad de Autoevaluacién @ Determinar la “X" minima y el Didmetro de la tuberia de aduccién para el edificio mostrado -f__ i500 Fuerte de Jaduecen ED aw cota 6-000 Coie 34000 ote +000 a Datos: Los gastos y longitudes reales de los tramos de la red son: Tramo | 72[13| 34] 45] 36 [AB[BC[BD| DE] EF [DG CaA| Cab] 18D Qiltseg) |0.39] 7.08] 0.49] 0.42 0.80 |0.64 [0.38] 0.47 | 0,38) 0.20|0.20| 0.64 | 0.64 | 127 Lreal (m)] 2.5 | 3.0 | 3.0 | 35 [5.0 [0.60] 25 | 40 | 30] 3.0 [85 [1.70] 1.70 Numero de Apartamentos por Piso = Dos (02) Cota Piezométrica del medidor = 20 m.c.a Longitud Equivalente del Calentador = 1.1 m Unidades de Gasto por Apartamento (1-BD) = 30.50 Altura de entrepiso = 3.00 m Biot Adriana Paint” INSTALACIONES SANITARIAS Sistema de Tanque Bajo - Bombas - Tanque Elevado EI Sistema de Estanque Bajo — Bombas — Estanque Elevado, se aplica en aquellas edificaciones ubicadas en sectores donde el abastecimiento de agua piblico no sea continuo, y la presién no es suficiente para que el agua ascienda hasta el estanque elevado. Para el desarrollo de este sistema se realizaran los siguientes clculos: 1. Dimensionamiento de los Estanques. Segiin el Articulo 161 de las NSV “... La capacidad util del estanque bajo no sera menor de las dos tercera partes de la dotacién diaria y la capacidad util del estanque elevado no sera menor de la tercera parte de dicha dotacién’, Vex: sao = 213 Dotacién Diaria Vex. senso = 1/3 Dotacién Diaria Para el calculo de la altura neta se tiene: v Meas" XA) Donde V = Capacidad del estanque bajo (m’); L= largo (m) A= ancho (m) 2. Determinacién de las tablas de gastos. Determinar las tablas de gasto de las redes de distribucién de cada uno de los pisos (Si la distribucién no es igual en cada uno de los pisos). Luego con las unidades de gasto de cada uno de los pisos se determina la tabla de gasto del Bajante de Distribucién. 3. Determinacién de la Altura Estatica. El valor de la altura estatica estaré dado por la sumatoria de las alluras de los entrepisos mas una altura que denominaremos X, la cual puede estar referida desde la Ultima placa con instalaciones hasta el fondo del agua en el estanque elevado, o bien a la mitad de la altura de agua. H estatica = © alturas de entrepiso + X referida al fondo del estanque Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS Es recomendable utilizar como carga estatica la obtenida a partir del fondo de agua en el estanque elevado de tal forma que el valor de la mitad de la altura de agua nos quede como un margen de seguridad. El valor de X debe garantizar en el artefacto mas critico del piso mas desfavorable la carga minima exigida por la NSV. Para conseguir el valor de X, se debe buscar e! camino critico; el valor de X vendra dado por la sumatoria de pérdidas a través del camino critico mas la carga libre minima en el punto critico. X= Hf (camino critico) + Carga punto critico. Estenque Flevada [Ugh BO Boras fh Estanaue Baio 4, Determinacién de los diametros en los pisos y Bajantes de distribucién Una vez determinada la altura estatica, se debe calcular el didmetro del Bajante de Distribucién (8D) y determinar si se utllizaran diametros minimos 0 maximos en los pisos inferiores. Para determinar los diametros de los tramos restantes del BD, se comienza a partir de la Cota piezométrica del BD del ultimo piso se asume un $y se calcula la Cota piezométrica del punto BD del piso inferior. Luego se obtiene la carga libre de ese punto, (Cap = CPap antan = HF Carga = CPpp — Cota de piso 5. Célculo del Sistema de Bombeo. Articulo 184 NSV: Para el calculo del didmetro de la tuberia de impulsién de las bombas se determinaran, en funcién del gasto de bombeo, pudiéndose seleccionar de la Tabla N° 14, Puede estimarse que el diémetro de la tuberia de succién, sea el didmetro inmediatamente superior al de la tuberia de impulsién, indicada en la Tabla N° 14. El gasto de bombeo se determinara segiin el articulo N° 190 “... deberd ser tal, que permita ltenar el estanque elevado en un tiempo no mayor de dos horas” Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS Capacidad del estanque clevado (Its) {(h)x3600 seg t<2 horas La seleccién del equipo de bombeo debe hacerse en funcién de las curvas caracteristicas de las posibles bombas que se van a utilizar (Ver figuras N° 2, 3 y 4), Para ello debe calcularse la altura de bombeo (HB) HB = Rexccion + Rimputsion + Hfsuccion + Hfimpuision Segiin el Articulo 192 de NSV " La potencia de la bomba podra calcularse por la formula siguiente” QxHB 73x Donde: P = Potencia de la bomba en caballos de fuerza. Q = Gasto de bombeo (It/seg) HB = Altura de bombeo o carga de la bomba en mts. Eficiencia de la bomba, Problema No.4: Si para el edificio mostrado en el Problema No.3.; se decide utilizar un sistema de estanque bajo - bombas - estanque elevade, tal y como se muestra; se pide determinar lo siguiente: a) Capacidad de los Estanques. eat? b) Disefiar y caloular el Sistema de Bombeo. x mn aoa Edificio multifamiliar de tres pisos (03) ee ap Dos apartamentos (02) por piso, poz de tres (03) habitaciones cada uno. esa. Altura de entrepiso (he) igual a 2,95 m Taam ap } Brot Adriana Basin” INSTALACIONES SANITARIAS 1) Capacidad de los estanques Dotacién Planta Tipo (3 habitaciones) = 6 apto x 1.200 It/dia/apto = 7.200 Itidia Dotacién Total = 7.200 vdia Volumen del Tanque Bajo = 4800 Its Volumen del Tanque Bajo = 4,80 m* Considerando las siguientes dimensiones 00m ya = 1,50 m h neta = 4,80/ (2 x 1,5) = 1,60. m Volumen de! Tanque Bajo = 2400 Its 40 m? Volumen del Tanque Bajo = Considerando [as siguientes dimensiones 154,15 m ya=1,15m neta = ,40/ (1,15 x 1,15) = 1,81 m 2) Diseiié y calculo del sistema de Bombeo oom Subs hasta elianaus Tau oltenque neta =1.60m Brof Adriana Pacini” INSTALACIONES SANITARIAS _ Capacidad del estanque elevado (Its) Q 2400 (Its) Homioy t(h) x 3600 seg, = = OS) = 3it/ uoxtes = Fy 3600 se Iti seg Didmetro de Tuberia de Impulsién = 3/4" Diametro de Tuberia de Succiér HB = hsuccién + himpulsién + hf suecién + hf impulsién Hsuccién = hneta TB + camara de aire + espesor de la tapa + fundacién de la bomba H succién = 1,60 + 0,20 + 0,15+ 0,20 = 215m H impulsion = 2,952 + 5,96 + 1,81 + 0,10 = 13,77m Perdidas en la succién: Q .33 seg Didmetro LT = Hsuccion + 1,5 + 0,5 + 0,5 + LE Vr +LE VC + 2 x LEcodo90° + LeTee LT= 2,15 + 1,5 + 0,5 + 0,5 + 3.20 + 0,16 + 2x 0,85 + 1,77 = 11,480 m hf= 0,517 m Perdidas en la Impulsion Q=0,33 leg Diametro = 3/4" uT= LeTee .00 + 0,50 + 4,50 + Himpulsién + 3,00 + LE Vr + 2.x LE VC + 5 x LEcodog0* + LT 00 + 0,50 + 4,50 + 13,774 3,00 + 1,75 + 2x 0,15 +5 x 0,64 +1,37 9,390 m hf= 5,377 m HB = 2,15 + 13,77 + 0,517 + 5,377 = 21,815 m _QxHB 0,33 It/seg x 21,815 m PB: = 0,16HP =1/2HP 75x 75x06 INSTALACIONES SANITARIAS Acti lad de Autoevaluacién Para la red de distribucién mostrada se pide determinar: ©) X minima (longitud minima de ST a SDph). d) Caracteristicas del sistema de Bombeo, si el edificio posee 6 apartamentos tipos de 3 habitaciones clu y un PH (ditimo piso) de 5 habitaciones Datos: Gastos y longitudes de los tramos en la red del PH (titimo piso) Tramo Q Long. Qa Long. Q Long. (seg) | tm |"? | use) | im) | 8° | (iuseg) | (rm) a=F[ 020 | 38 | J-K] 020 [500 | S=7 | 082 [470 P=D [029 | 10.50 | K-A | 032 | 130 | 71-12 | 038 | 6.80 D-B 0,29 2,40 A-Ca 0,69 1,90 10-12 0,39 3,90 T=B [0.38 | 220 [ta-3] 069 | 190 | fe=1 | 059 | 3.60 B-A [054] 080 | 3-2 | 0as | 430 | 18-17 | 039 | 3.90 =H] 0z0| 4002-5 | 08s | 1.20 | T-Soph [1.28 | 250 A-K [020 [2.00 | 6-5 | 020 | 1.60 | 17- Sbph [038 [5,00 Longitud equivalente de los Calentadores = 0,85 m UG (1-SDph)=31,25 UG (17- SPD) = 5,25 UG Apto Tipo = 26,00 Biot Adriana Pactint” nous ap ena = ‘qrdu00 a0 ane), = stag para 4 = 4 reese = 18] eae = Fa na=Pa soveueye7 2971 opesnov3 = 24, eang=ra ua pang wry “~~~ soeury Beng "yaNaAaT od ovty ody ovty ody ovty INSTALACIONES SANITARIAS Sistema Hidroneumatico En las zonas donde el abastecimiento publico de agua no garantice presién suficiente, podran instalarse en las edificaciones equipos hidroneumaticos, para mantener una presién adecuada en el correspondiente sistema de distribucién de agua, (Articulo 198 de las NSV). Para el desarrollo del Sistema Hidroneumatico se deben seguir los siguientes pasos: 1. Calculo de la capacidad del Tanque subterréneo El Articulo 200 de las NSV indica que para la instalacién de equipos hidroneumaticos, deberd disponerse de un tanque bajo de almacenamiento con capacidad minima igual a la dotacién total diaria de la edificacion. V = Dotacién Diaria (Its) 2. Determinacién de las tablas de gastos Se determinan las tablas de gasto de las redes de distribucién en cada uno de los pisos; luego con las unidades de gasto de cada uno de los pisos se determina la tabla de gasto del Subiente de Distribucién. 3. Determinacién de la presién maxima del Tanque Hidroneumatico (P:) La presién minima del Estanque Hidroneumatico debera ser tal que garantice en todo momento, la presién requerida segiin la Tabla N° 9 en la pieza mas desfavorable del sistema. Se recomienda que la presién diferencial, no sea inferior a 14,00 metros (Articulo 205 de las NSV) P,-P, 214 = P. P+ 14 Pe = he goss ota placa) + HF sp + Hf ostinucon (amino citn) + CPGA pio. rico 4, Calculo del Sistema de Bombeo En el Articulo 201 de las NSV sefiala que el equipo de bombeo debera instalarse por duplicado, salvo el caso de viviendas unifamiliares y bifamiliares. Cada unidad tendra una capacidad igual a la demanda maxima estimada para el sistema, la cual puede considerarse de 8 a 10 veces el consumo medio por hora. Qhax = QB = (8 a 10 veces) Qn Segiin el Articulo 202 de las NSV, las bombas deben seleccionarse para trabajar contra una carga por lo menos a la presién maxima en el tangue hidroneumatico. HB > Py => HB= Py +hesccén + Hf succse + Hf imputsin Biot Adana Baoini INSTALACIONES SANITARIAS 5. Calculo del volumen del tanque Hidroneum: Del abaco de la figura N° 5 se tiene que las presiones maximas (P;), estan representadas por las lineas horizontales y las presiones minimas (P2), por las lineas diagonales. Si se traza una vertical por el punto de interseccién de la linea horizontal con la diagonal se obtiene el volumen de agua en tanque (%VT) ylo el volumen de aire en el tanque. Luego en el Articulo 206 de las NSV dice: “El nivel minimo de agua en el tanque hidroneumatico deberd tener una altura suficiente para cubrir las bocas de entrada y de salida del agua, para evitar que el aire escape por dichas bocas, se recomienda que dicha altura no sea menor de 10 cm o que corresponda al 10% del volumen del tanque”. Por lo tanto: %Vu = %VT — 10% VT Luego en la figura N° 6, con el %Vu y el numero de arranques de la Bomba por hora, se obtiene el factor multiplicador en segundos, y multiplicado por la demanda maxima (Qmax) se tiene el Volumen Total del Tanque Hidroneumatico: VT = Factor Multiplicador x Qmax 6. Calculo de la capacidad del compresor La capacidad del compresor se estima calculando el Volumen de Aire (Va), que debe ser introducido por el compresor en el Tanque Hidroneumatico. xP, Donde: Va = Volumen de aire. P, = Presién atmosférica = 10.33 mts P, = Presién minima en el tanque hidroneumatico (expresada en presién absoluta) V2 = Volumen maximo de aire V2= Volumen total ~ Volumen residual; V2=Vr-Vo Vo = 0.10 x Vr (Articulo 206) = 0.10 x Vr, Vz= 0.90 x Vr Se recomienda aumentar el volumen de aire obtenido con la formula entre un 30% y 45% por pérdidas de aire. Luego para un tiempo determinado para la operacién del compresor, se obtiene la capacidad del compresor: Brot Adriana Basin” INSTALACIONES SANITARIAS Va Tiempo ‘Seguin la casa comercial “Peerless Pump’, la seleccién de! compresor se realiza en base a la capacidad del Tanque Hidroneumatico y recomiendan utilizar 2 a 2"? pié cuibico de desplazamiento del pistén por cada 3000 galones de capacidad total del Tanque Hidroneumatico. (Ver Tablas N° 18 Y 19) EI Volumen producido por el compresor en cada unidad de tiempo serd el obtenido del producto del desplazamiento del pistén por el ntimero de revoluciones que efectiie en dicha unidad de tiempo, es decir: Volumen de aire del compresor por unidad de tiempo = Desplazamiento x N° de revoluciones El volumen de aire del compresor escogido deberd ser mayor o igual al volumen de aire del compresor requerido por el sistema. Problema No.5: Calcular todos los elementos que integran el Sistema Hidroneumatico, del edificio mostrado. Considerar que hay cuatro (04) apartamentos tipos por planta, (utilizar el mismo apartamento tipo del Problema No. 3). Cada apartamento tiene tres (03) habitaciones. Altura de entrepisos = 2,95 m Teeave Bae 1) Capacidad de tanque bajo V2 Dotacién (Its) Dotacién apartamento = 1200 Its/dia Dotacién Total = 1200 It/dia x 4 apto x 6 pisos = 28800 Its/dia Brot Adriana Basin” INSTALACIONES SANITARIAS V Tanque = 28,8m°. Parauna=4,0yi=4,0m — hneta=1,8m 2) Determinacién de las tablas de gastos en los pisos y en el SD Utilizando Ia tabla de gasto del apartamento tipo, determinada en el Problema No.3 (UG or Apartamento Tipo = 33,50 més un lavamopa por piso), se obliene la siguiente tabla de gasto del Subiente de distribucién (SD) Tramos UG UG Total [@ (Its/seg) SD6 - SD5[33,50x4+3=137| 137 337, SD5-SD4 7, 274 4,99 ‘SD4- SD3 37 a 676 ‘SD3- SD2 37 548 841 SD2-SDi 37 685 9,94 SD1-H 37, 622 T1A2 3) Determinacién de la Presién Maxima en el Tanque Hidroneumatico (P1) Se elabora una tabla de didmetros escogiendo los diémetros minimos que cumplan con la velocidad a través del camino critico de la distribucion, desde el punto critico hasta el vinculo con el SD; y escoger los diémetros moderados a maximos que cumplan con la velocidad a través del SD, desde el ultimo piso hasta el punto del TH. Tramos | 1,1 x LR (m) | Qs) | D (") | V (mis) | hf (m) | CP arriba | CP abajo | Cpiso | Carga H-SD1 66 aa2{ 4 | 141 [0245 | 32,262 | 32,018 | 0 | 32.02 spt-so2| 3.25 | 9,94 | 4 | 1.23 | 0.093 | 32018 | 31,925 | 2,95 | 20.97 S02-SD3| 3.25 | 841 | 4 | 1,04 | 0,068 | 31,925 | 31,856 | 5.9 | 25,96 sp3-sp4| 3.25 | 6,76 | 4 | 0,83 | 0.046 | 31,856 | 31,811 | 8,85 | 22,96 sp4-sps| 3.25 [4,99 | 4 | 0,62 | 0026 | 3111 | 31,785 | 118 | 19.98 3 1 1 1 1 sos-so6| 3.25 | 3,37 0.74 | 0,051 | 31,785 | 31,733 | 14,75 | 46.98 ‘SD6-1 oir | 3,37 [1 472| 2,96 | 0.076 | 31,733 | 31,657 _| 14,75 | 16,91 1-2 427 1,35 2,66 | 2,607 | 31,657 | 29,050 | 14,75 | 14,30 2-3 2.24 1,35 2,66 | 1,368 | 29,050 | 27,682 | 14,75 | 12.93 3-5 2.81 124 2.39 | 4,401 | 27,682 | 26,281 | 14,75 | 11.53 5-6 2.34 [0.83 | 34 | 2.91 | 2,358 | 26.281 | 23,922 | 14,75] 9.17 6-Ca 198 | 0,64 | 3/4 | 2,25 | 1,234 | 23,922 | 22,689 | 14,75 | 7.94 Ca-A 272 | 064 | 34 | 2.25 | 1.695 | 22,689 | 20,904 | 14.75 | 6,24 A-c 2.35 | 0,55 | 3/4 | 1,93 | 1,106 | 20,004 | 19,886 _| 14,75 | 5.14 Cor 652 | 032 | 3/4 | 1.12 | 4127 | 19,888 | 18,761 | 14,75 | 4,01 F-K 27 02 | 34 | 070 | 0196 | ta7e1 | 18,565 | 14,75 | 3,82 KJ 1.6 0.2 | 34 | 0,70 | 0,116 | 18,565 | 18,449 | 14,75 | 3,70 Jet 2.75 02 | a4 | 070 | 0199 | 12449 | 18,250 | 14,75] 3,50 14,012 Brot Adriana Basin” INSTALACIONES SANITARIAS Presién minima: P2 = he (hasta la tiltima placa) + Hf so + Hf oisrescen(camino critico) + Carga pto. Critico P2 = 14,75 + 14,012+ 3,50 2 =32,262 m Presion maxima: P1—P2>14. P1=P2+14 P1 = 32,262 + 14 P1= 46,262 m 4) Caloulo del volumen del Tanque Hidroneumatico Qmax = QB = (8 a 10 veces) x Qm.h Q mh = 28800 / (18 x 3600) Qmh=0,44 lt’seg Qmax = 8 x 0,44 Qmax = 3,52 Itiseg Para el cdlculo del volumen del Tanque Hidroneumatico se utilizaran los resultados obtenidos de Presién maxima (P1) y minima (P2); para entrar en el dbaco de la Figura N° 5 (Presiones y Voluimenes en Tanque Hidroneumatico) P: 32,262 my P1 = 46,262 m % V agua total =22,5% agua % Vu agua = % agua total - %Vo % Vo = 10% de agua (articulo 206 NSV) % Vu agua = (22,5 — 10) % de agua % Vu agua = 12,5 % agua Luego en la Figura N° 6 (Factor para el Calculo de la Capacidades de Tanques Hidroneumaticos); con el Valor obtenido © % Vu agua, se obtiene el Factor de Multiplicacién (seg); para 6, 5 0 4 arranques por hora de la bomba. Para 5 arranques por hora y 12,5% Vu agua se tiene: El factor de multiplicacién es igual a 1425 seg, INSTALACIONES SANITARIAS EI Volumen del tanque Hidroneumatico sera igual VTH = Factor (seg) x Qmax Vim = 1425 seg x 3,52 It/seg Vin = 5016 Its Con la Tabla N° 15 (Dimensiones Aproximadas del Tanque de Presién) se obtienen la capacidad y dimensiones comerciales de los tanques hidroneumdtico Dimensiones Capacidad Metros Pulgadas Litros | Gatones | Diametro | Largo | Didmetro | Largo 5299 | 1400 122 | 4.55 48 179 5) Calculo del Volumen del Compresor _V, xP, P. Va Volumen del Tanque Hidroneumatico: VT= 5299 Its VT = V2 + Vi V2=VT-Vo Vo = 0,10 x VT (articulo 206 NSV) V2 = Vt- 0,10 x VT = V2 = 0,90x VT V2 = 0,90 x 5299 Its = V2 = 4769,10 Its 2 = 32,262 m Va = 4769, 10 x (32,269 + 10.33) /10.3 = Va = 19666,79 Its Se recomienda aumentar el volumen de aire obtenido con la formula entre un 30% y 45% por pérdidas de aire. Va = 1,30 x 19666,79 Its = Va = 25566,83 Its 6) Calculo y disefio del Sistema de Bombeo Qmax = QB = (8 a 10 veces) Qm.h Qbombeo = 3,52 It/seg INSTALACIONES SANITARIAS De la Tabla N’ 14 se obtienen los Diametros de la tuberia de Impulsién y suecién Diametro de Tuberia de Impulsién = 2" __Didémetro de Tuberia de Succién = 2 400m angus Hiskeruemdtiso Tom Tanque Hidronuematica 120m see [Camara de aie = 0.20 m neta = 1.80 m HB = P1 + hsuccién Hf succién + Hf impulsién H succién = hneta TB + cdmara de aire + espesor de la tapa + fundacién de la bomba H succién = 1,80 + 0,20 + 0,15+ 0,20 = 2,35 m Perdidas en la Succién: Q=3,52IWseg Diametro= 2% pulgadas LT= 35 + 1,25 + 0,75 + 0,75 + LE Vr + LE VC + 2x LEcodo90° + LeTee Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS Longitudes equivalentes Tablas N° 10 y N°13 LT =5,1+8,05 +043 +2x2,14+4,28 = 22,14m Hf succién = 0,918 m Perdidas en la Impulsion: Q=3,52ltseg Diametro = 2 pulgadas LT = 1,00 + 0,75 + 0,75 + LE Vr + LE VC + LEcodo90° + LeTee Longitudes equivalentes Tablas N° 10 y N°13 LT = 2,5 + 6,43 + 0,37 + 1,68 + 3,66 = 14,64m Hf impulsién = 1,800 m Altura de Bombeo: HB = 2,35 + 46,262 + 0,918 + 1,800= 51,33m Potencia de Bombeo: PB = 3,52 x 51,34 / (75 x 0,60) = 4,02 HP = 4,5 HP. INSTALACIONES SANITARIAS Acti lad de Autoevaluacién % _Determinar el Volumen del Tanque Hidroneumatico, para el edificio mostrado en la, La red de distribucién de agua, es la misma para los 4 apartamentos de cada uno de los pisos. sp 00m Sain | aatm 1 300m Biot Adriana Pactini” Los gastos y longitudes reales de los tramos de la red son: INSTALACIONES SANITARIAS Tramo D-c | F-E | —-C | C-8 | B-A | G-A | A-Ca Qilwseg) 020 | 020 | 039 | 0475 | 0648 | 020 | O715 Lreal 500 | 390 | 450 | 310 | 310 | 200 770 Tramo ca-6 | 6-2 | 2-71] 6-9 | 2-3 | 2-4 | 7-80 Qiwseg) [0715 | 0983 | 1573 | 038 | 0245 | 0778 | 1573 Lieal T7o_ [| 300 [ 150 [ 290 | 250 [ 370 Longitud Equivalente del Calentador = 1.0 m Unidades de Gasto por Apartamento (1-SD) = 41.75 Altura de Entrepiso 00 INSTALACIONES SANITARIAS Sistema de Presién Constante Los sistemas de bombeo tienen aplicacién en zonas donde el abastecimiento ptiblico de agua no garantice presién suficiente y cuando los Sistemas Hidroneumaticos dejan de ser econémicos. Se considera que el Sistema Hidroneumatico es antieconémico cuando se producen algunas de las siguientes condiciones: 1. Cuando la presién maxima del sistema es igual 0 mayor a 100Ib/pulg (70 metros de altura de agua) 2, Cuando la capacidad del tanque Hidroneumatico es igual 0 mayor a 3.000 galones (Vr 2 3.000 galones) 3, Cuando el gasto maximo estimado para el sistema es igual 0 mayor a 20Its/seg. (Quay 2 20 Its/seg) La metodologia para el calculo de un Sistema de Presién Constante es la que se describe a continuacién: 1. Calculo de la capacidad del Tanque Bajo Cuando se decide Ia instalacién de un sistema de bombeo directo, el sistema de abastecimiento de agua de la edificacién debera disponer de un estanque bajo de almacenamiento de agua potable de capacidad minima igual a la dotacién diaria de la edificacién (Articulo 215 de la NSV). V = Dotacién Diaria (Its) 2. Determinacién del caudal minimo de bombeo El Articulo 217 de las NSV indica que el gasto minimo de bombeo seré igual al gasto probable para la edificacién, calculado con la Tabla N° 8 y obtenido en funcién de las unidades de gasto asignadas a la totalidad de las piezas sanitarias instaladas en la edificacién y a otros de consumos de agua de la misma. 3, Determinacién de la presién maxima (Altura de Bombeo) del sistema Este valor constituird la presién constante con la cual trabajan las distintas bombas que integran el sistema. Los pasos a seguir son: 1, Se determinan las pérdidas de carga en el camino critico, utilizando los mismos criterios de economia que en el Sistema Hidroneumético, en la escogencia de los diametros 2. Se escoge el nimero de bombas a utilizar de acuerdo al uso de la edificacién; y el porcentaje de gasto minimo que le corresponda a cada una de las bombas. Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS 3. Se determina el diametro de impulsién general de acuerdo al gasto minimo de bombeo. 4. Se obtienen las pérdidas de impulsién y succién en cada una de las bombas Luego se calcula la presién maxima, con los valores obtenidos en la bomba mas desfavorable (Bomba con mayores pérdidas en la impulsién y la succién). Prrixin © HB = Ne (rasta a uti paca) + Hfso + Hf oistibucin comine cisco) * CIA pio, cteo +H succion + Hfsucein + Nfimpusiin + Hfinpusion sonora! Algunas “patentes” de los Sistemas de Presién Constante sugieren que el valor proveniente de las perdidas por valvulas, tanto en succién como impulsién no deben ser menor de 3 mts. En virlud de lo cual se sugiere calcular las perdidas por accesorios y valvulas en succién e impulsién y compararlas con 3 mts y tomar la mas desfavorable. Problema No.6: Calcular el Sistema de Presién Constante, del edificio mostrado. Considerar que hay cuatro (04) apartamentos tipos por planta, (utilizar el mismo apartamento tipo del Problema No. 3). Cada apartamento tiene tres (03) habitaciones. Altura de entrepisos = 2,95 m ie 1) Capacidad de tanque bajo Dota = 1200 Itidia x 4 aptolpisos x 8 pisos = 38400 Its/dia amvame ||| vm = 38400 Its = 38,4 m® T 38,4m* Smx 4m hneta =1,92m Brot Adriana Basin” INSTALACIONES SANITARIAS 2) Determinacién de las tablas de gastos en los pisos y en el SD Utilizando Ia tabla de gasto del apartamento tipo, determinada en el Problema No.3 (UG or Apartamento Tipo = 33,50 més un lavamopa por piso), se obtiene la siguiente tabla de gasto del Subiente de distribucién (SD) Tramo UG [UG total[Q (Ltiseg) SD8- S07 [33,50x4+3|_ 137 337 ‘SD7- SD6 7 24 497 ‘SD6 -SD5 37 at 6.94 ‘SD5- SD4 BT 548 343 SD4- SD3 37, 685 | 10,37 SD3- SD2 137, e22_ [11,51 SD2- SD1 7, 959 [12,71 SD1-Sensor| 137 7096 [13,87 3) Determinacién del caudal minimo de bombeo y disefio del sistema de bombeo EI gasto minimo de bombeo sera igual al gasto probable para la edificacién Q minimo = Gasto Probable = 13,87 Itseg De acuerdo a la Tabla No. 16 para un edificio multitamiliar se pueden seleccionar una (01) Bomba Piloto con el 15% del Caudal Minimo y dos (02) Bombas de Servicio con el 15% del Caudal Minimo: fk 1 Bomba Piloto: QB = 0,15 x 13,867 Itiseg vs] ve Sensor ve t QB = 2,08 ltseg ee oe S| | Sered Pict 2 Bombas de Servicio: oson] hve ve a QB = 0,50 x 13,867 It/seg = QB =6,93 It/seg clu howe ve INSTALACIONES SANITARIAS 4) Determinacién de la presién maxima (Altura de Bombeo) del sistema Pmaxima o HB = he (hasta la Ultima placa) + hfe + hf Distribucién (camino critico) + Carga pto. Critico + hsucci6n + hf succisn + hf imausian + HF imousisag Con la ayuda de una tabla de diémetros, se escogen los diametros minimos que cumplan con la velocidad a través del camino critico de la distribucién, desde el punto critico hasta el vinculo con el SD; y se escogen los diémetros moderados a maximos que cumplan con la velocidad a través del SD, desde el ultimo piso hasta el Sensor TRAMO | LT [ @ [D Sen-Sb1_| 5,500 | 13,87 cy| v | nt | Cparriba | Cpabajo | Cpiso | Carga 1.71 | 0292 | 38,696 | 38,404 | 0,00 | 38,40 s01-sp2_| 3,245 [12,71 1.57 | 0,147 | 38,404 | 38,257 | 2,95 | 35.31 '$02-SD3 | 3,245 | 11,42 1.41 | 0,120 | 38,257 | 38,137 | 5,90 | 32,24 'SD3-SD4_| 3,246 | 9,94 1.23 | 0,003 | 38,137 | 38,044 | 8,85 | 29,19 ‘SD5-SD6 | 3,245 | 6,76 1.48 | 0,185 | 37,975 | 37,790 | 14,75 | 23,04 ‘SD6-SD7_| 3,245 | 4,99 1,09 | 0,106 | 37,790 _| 37,685 | 17,70 | 19,98 'SD7- S08 | 3,245 | 3,37 0,74 | 0,051 | 37,685 | 37,633 _| 20,65 | 16,98 sos-1 | 0,165 | 3,37 | 11/2 | 2,96 | 0.076 | 37,633 _| 37,557 | 20.65 | 16,91 1-2 427 | 1.35 2,66 | 2,607 | 37,557 _| 34,950 | 20,65 | 14,30 2-3 2.24 | 1,35 2,66 | 1,368 | 34,950 | 33,582 | 2065 | 12,93 ¢ 4 4 4 4 sD4-Sp5 | 3,245 | 8.41 | 4 | 1,04| 0,068 | 38,044 | 37,975 | 11,80 | 26,18 3 3 3 1 4 1 1 3:5 281 | 1.21 2.39 | 1.401 | 33,582 | 32,181 | 20,65 | 11,53 5-6 2,34 | 0.83 | 34 | 2,91] 2,358 | 32,181 | 29,822 | 2065 | 9,17 6-Ca__| 1.98 | 0.64 | 3/4 | 2,25 | 1,234 | 20,822 | 28,589 | 20,65 | 7,94 Ca-A_| 2,72 | 0.64 | 3/4 | 2,25| 1,695 | 28,589 | 26,804 | 20,65 | 6,24 2,35 | 0.55 | 3/4 | 1,93] 1,106 | 26,894 | 25,788 | 20,65 | 5,14 662 _| 032 | 34 [1,12 [1.127 | 25,788 | 24,661 | 20,65 | 4,01 160 | 02 | 34 [o7ol ose | 24,465 | 24,349 | 20.65 | 3,70 AC C-F F-K 270 | 02 | 34 |o70[ 0196 | 24,661 | 24.465 | 20.65 | 3,82 K-J Jeb 275 | 02 | 34 [o70[o199| 24,349 | 24,150 [| 20.65 | 3,50 he (hasta la tiltima placa) = 20,65 Hf SD = 1,063 m Hf Distribucién (camino eritico) = 13,483m Carga pto. critico = 3,50 CP arriba (sensor) = 38,696 m Se obtienen las pérdidas de impulsién y succién en cada una de las bombas, calculando por separado las perdidas por valvulas y accesorios y las perdidas por friccién de la tuberia. La sumatoria de perdidas por valvuleria y accesorios tanto en succién como impulsién no deben ser menor de 3 mts. Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS Perdidas de Succién D= 3” por valvuleria: Ltotal = Le VR + Le codo90° + Levc. Ltotal = 9,66 + 2,47 + 0,52 = Ltotal = 12,65 m hf succién (val. y accesoriso) = 0,757 m Perdidas de Impulsion D = 2" por valvuleria: 4 total = Le VR + LeVC + LeEnsanchamionto(1/2) iy LLtotal = 8,05 + 0,43 + 1,31 = Ltotal = peas 79m hf impulsién (val. y accesoriso) = 1,423 m Perdidas Impulsién General D = 4" por valvulerla QB = 13,87 seg: Ltotal = 2xLe Tee + Le Tee Ltotal = 2 x 2,14 + 6,7 = Ltotal hf (impulsién general) = 0,583 m Pérdidas totales por valvulerias: hf (val. y accesoriso) = 0,757 + 1,423 + 0,583 = 2,763m<3m Por lo tanto se utilizara: hf (val. y accesoriso) = 3m Altura de succién: H succién = 1,92 + 0,20 + 0,15 + 0,20 = 2,47 m Perdidas de Succién D= 3" por friccién. Ltotal = 2,47 + 0,50 = Ltotal = 2,97 m HF sxccion = 0,178 m Perdidas de Impulsi6n D = 2"" por friccién: Ltotal = 0,55 DF inputsn = 0,080 m Perdidas Impulsin General D= 4” por fricci6n: Ltotal = 0,45 + 0,45 + 0,45 = 1,35 m INSTALACIONES SANITARIAS FF inpuén Genet = 0,072m, Pérdidas totales por friccién: hf (friceién) = 0,178 + 0,080 + 0,072 = 0,329m Pmaxima 0 HB = 38,696 + 2,47 + 3,0+ 0,329 = 44,495m Potencia de la Bomba Piloto: Potencia Bomba (1/P) = S238 4498 _ 6 ssi7p 75x 0.60 Potencias de las Bombas de Servicio c/u: Potencia Bomba (HP) = 228% 44.495 _ > og up 750.60 INSTALACIONES SANITARIAS Acti lad de Autoevaluacin Mcalcular la presién maxima del Sistema de Presién Constante para un Edificio Muttifamiliar. Caracteristicas del Sistema: Hf coistinucin)=1.75 Hf so, desde timo piso hasta ol sensor) = 2.76, Cota de piso donde se encuentra el Punto critico = 41.25 m. Punto Critico = Ducha Altura Neta ( hyeis ) del tanque subterraneo = 2.20 m. Qmax= 21 Itiseg osm o4sm 045m Sensor 0.5m we vr 6 Bde see Serci 0. Piota Seon) upnve Bb ve Bh vc hneta ve Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS UNIDAD III: SISTEMAS CONTRA INCENDIO. NORMA VENEZOLANA EXTINCION DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES Sistema Fijo de Extincion con Agua con Medio de Impulsion Propio. Covenin 1331:200 Es un sistema para combatir incendios compuesto por una red de tuberfas, valvulas y bocas de agua, con reserva permanente de agua y un medio de impulsién, exclusivo para este sistema, el cual puede ser un tanque elevado, sistema de presién, bomba, o combinacién de estos. 1. Clasificacién de los sistemas El sistema fijo de extincién por agua por medio de impulsién propio se clasificara segtin el diametro de la valvulas y las conexiones 0 bocas de agua para la instalacién de las mangueras, en: CLASES | y Il. Sistema Clase | Es aquel que utiliza bocas de agua acopladas a valvulas de didmetro igual a 1%" y conectadas a sus correspondientes mangueras de igual diémetro, conectadas a la boca y colocadas en porta mangueras o arrolladas en espiral dentro del gabinete, o arrolladas sobre un carrete circular Las edificaciones que posean los siguientes usos perteneces a la CLASE I: — Comercios — Educacionales - Academias: Colegios, Escuelas, Institutos, Liceos, Universidades — Asistenciales — Ambulatorios: Laboratorios Ancianatos, Clinicas con area < 500 m2 por planta, Hospitales, Medicaturas rurales, Policlinicas — Alojamiento - Aparto hoteles: Turistico - Hoteles con area < 500 m2 por planta, Moteles — Institucionales - Establecimientos penales: Instalaciones militares, Reformatorios — Estacionamientos de vehiculos — Sitios de reunién : Auditorios Aislados 0 integrados a una edificacién, Cines, Teatros < 2000 m2 por planta, Bibliotecas Area < 500 m2 por planta, Centros noctumos, Clubes sociales, Restaurantes, Estadios / gimnasios, Autocines — Oficinas: Publicas y Privadas Con drea < 750 m2 por planta Brot Adriana Basin” INSTALACIONES SANITARIAS — _ Industriales: Alimentos: con excepcién de molinos de cereales, Metalurgia, Metalmecénica, Las edificaciones de uso industrial o depésito de riesgo moderado oleve y superficie inferior a 500 m2 deben considerarse Clase | Todo lo no contemplado en esa clasificacién es clase Il Cuando en una edificacién coexistan varios tipos de ocupacién se toman las exigencias de proteccién de la ocupacién de mayor riesgo, a menos que la actividad sea considerada como sector de incendio independiente, en cuyo caso la proteccién sera la requerida para cada tipo, Sistema Clase I Es aquel que utiliza Gabinetes con mangueras, Clase Il.a y/o Clase Il.b, segtin las siguientes descripciones: Sistema Clase Ila Este sistema utiliza dos bocas de agua de didmetros diferentes, una de 1%" a la que se le conecta una manguera de igual diémetro, ya sea en porta manguera o arrollada en espiral y otra boca de diametro 2%" a la cual se le conecta también una manguera de igual diametro, y la misma esta destinada para el uso exclusivo de los bomberos y/o personal de seguridad. Sistema Clase Ib Es aquel que utiliza una boca de agua de 24" y a la cual se conecta una manguera de igual didmetro, ya sea en porta manguera 6 arrollada en espiral. 2. Caudal Minimo del Medio de Impulsién Para los sistemas clasificados como Clase |, se dispondra de un medio de impulsién con una capacidad no menor de 6.5 Its/seg (100 GPM) por unidad de edificacién. Para sistemas considerados como Clase Il, el caudal minimo del medio de impulsién deberd ser de 32 Its/seg (500 GPM) para cada unidad de edificacién y por cada adicional se le debera agregar a la capacidad del sistema 16 Itsiseg (250 GPM).En aquellas edificaciones donde exista una sola boca de agua con manguera, el caudal minimo deberd ser, para el medio de impulsién, de 3,25 Its/seg (50 GPM). La capacidad del sistema que abastece a varias edificaciones tendra el doble del caudal requerido por la edificacién de mayor demanda. Conexién Siamesa Debe tener dos bocas de entrada de didmetro 2% y estar situada a nivel de la calle en lugar visible de facil acceso y a una distancia no mayor de 10 m de la ubicacién del Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS cisterna o carro bomba. Se debe instalar una (1) valvula de retencién (tipo clapeta) antes de la conexién siamesa. Debe estar instalada a 0,75 m (sobre el nivel del piso, de forma tal que permita el libre acoplamiento de las mangueras. Bocas de Aqua Deben estar distribuidas de forma tal, que la distancia real de recorrido entre cualquier punto y la boca de agua mas cercana, no exceda la longitud de la manguera en dicha boca de agua. Se debe instalar como minimo una boca de agua en cada nivel de la edificacién siempre y cuando la distancia real de recorrido entre ol punto mas retirado de la boca de agua y ésta no exceda la longitud de la manguera instalada. tre saneto 25a aoa) 4 [ tT | aralcge Manguera EI didmetro interno, debe ser igual al de la boca de agua, a la cual se conecta. La longitud debe ser 15 0 30 m. La presién minima de disefio debe ser de 18 kg-flcm2 (250 Ib-fipulg2) Gabinete (cajetin) Debe ser metélico, de color rojo, dotado de portamanguera y puerta con vidrio facil de romperse, de dimensiones adecuadas para su operacién. El marco inferior debe estar a una altura no menor de 0,80 m ni mayor de 1,00 m. Almacenamiento de Aqua El volumen de la reserva de agua, deberé ser tal que garantice el caudal requerido por un tiempo no menor de 60 min, igualmente ser cuando se utilice una fuente comin. Presién Minima Requerida Brot Adriana Basin” INSTALACIONES SANITARIAS La Presién Minima Residual debera ser de 45.5 metros de columna de agua (65 PSI) en la boca de agua hidrdulicamente mas desfavorable, con el caudal requerido. En los sitios de presién mayor de 70 metros de columna de agua (100 PSI) (Sistemas Clase | y bocas de agua de 1%" de didmetro de los Sistemas Clase Il) se deberan instalar valvulas reductoras de presién sobre el ramal correspondiente. Los didmetros de las tuberias, deberdn estar basados en el disefio y célculo hidraulico de la presién y el caudal minimo establecido. segefatim Fi Sistema Fijo de Extincién con Agua Sin Medio de Impulsién Propio. Covenin 1330:1997 Es aquel formado por una red de tuberias, valvulas y bocas de agua, que no dispone de medio de impulsién propio. El sistema fijo de extincién debe tener agua permanente Por medio del sistema de aguas blancas de la edificacién. En edificaciones de hasta 30 m de altura, el didmetro de la tuberia principal no debe ser menor de 21/2" y en edificaciones de mas de 30 m de altura, el diametro no debe ser menor de 3° Ramales Los ramales deben ser de 1'", El diametro de la conexién que une el sistema fijo de extincién y el sistema de aguas blancas debe ser el mismo que el de la tuberia principal Conexién Siamesa Debe tener dos bocas de entrada de didmetro 2% y estar situada a nivel de la calle en lugar visible de facil acceso y a una distancia no mayor de 10 m de la ubicacién del cistema 0 carro bomba. Se debe instalar una (1) valvula de retencién (tipo clapeta) antes. Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS de la conexién siamesa. Debe estar instalada a 0,75 m (sobre el nivel del piso, de forma tal que permita el libre acoplamiento de las mangueras. Bocas de agua Se debe instalar como minimo una boca de agua en cada nivel de la edificaci6n. Debe tener un diémetro de 1" provista de las correspondientes conexiones y valvulas (Figura 1). Deben estar distribuidas de forma tal que la distancia real de recorrido entre el punto mas desfavorable de un nivel y la boca de agua mas cercana no exceda 30 m. Gabinete (Cajetin) Debe instalarse uno por cada boca de agua, ubicarse en vestibulos 0 pasillos y ‘empotrados 0 adosado en la pared, siempre y cuando no constituyan un obstaculo en la via de escape. El marco inferior debe estar a una altura no menor de 0,80 m ni mayor de 4,00 m. Sam cae) ACOPLEPARA REDUCKION A em arte ‘YVaLvuranecoumtmnra Bron 18) SIN BOMBA PROPIA (INTERIOR) idad de Autoevaluacién Para el edificio mostrado se pide disefiar el Sistema Contra Incendio. Uso del edificio: Centro comercial, para mercancia seca. Biot Adriana Paslint 02:1 VIVOS3 i | I I I | I I | I I | I I | a | | I I | | I | | L INSTALACIONES SANITARIAS UNIDAD IV: INSTALACIONES DE AGUAS NEGRAS Y SERVIDAS Introduccién Las Instalaciones de aguas negras y servidas tienen como principal funcién recoger las aguas servidas 0 usadas para funciones domesticas (Lavar, fregar etc.), higiene personal (Ducharse y lavarse) y recoger las aguas negras o aguas que contienen excretas (Material fecal y orina), o que hayan sido contaminadas por ellas; de los sitios donde se originan y conducirlas fuera de al edificacién para verterlas en lugares apropiados para ello: Red de cloacas, pozos sépticos etc. Asi mismo en todas las redes de aguas negras son imprescindibles las redes de ventilacién, que tienen por objeto dar entrada al aire exterior en el sistema de evacuacién y faciltar la salida de los gases por encima del techo, permitiendo que los gases no se escapen al ambiente de la edificacién. Por otro lado el sistema de ventilacién cloacal ayuda a preservar el sello de agua en los sifones de las piezas sanitarias. Objetivos Y Disefiar y calcular las instalaciones de aguas negras en bafios, cocinas y servicios. Y Disefiar y calcular los sistemas de ventilacién en combinacién con los de aguas negras Y Calcular el sistema de bombeo de aguas negras Biot Adana Baoini INSTALACIONES SANITARIAS Instalaciones de Aguas Negras y Servidas Los elementos que determinan la forma de instalar los diferentes componentes del sistema de recoleccién de aguas negras y servidas son: 1. Tuberias de desagiie conectadas entre si formando Ramales y Bajantes El uso de los artefactos sanitarios ha de producir una acumulacién de aguas servidas y materia organica de rapida descomposicion; por lo cual debe existir una red de conductos que descargan a los bajantes, para luego conducir las aguas negras y servidas a la cloaca La pendiente minima de los tramos de los conductos y ramales de desague, Asi como también los de las cloacas de aguas servidas de la edificacién, sera constante en cada tramo y en ningun caso menor del 1%. Cuando el didmetro de los conductos y ramales de desague sea igual 0 menor de 7.62 cm (3°), la pendiente minima de estos sera igual del 2% (Articulo 330 de las NSV) Para determinar los didmetros de los conductos y ramales de desague, bajantes y cloacas de aguas servidas se calcularan de acuerdo con el ntimero total de unidades de descarga de las piezas sanitarias servidas. La tabla N° 22 indica las unidades de descarga correspondiente a cada pieza sanitaria (Articulo 332 de las NSV). En el Articulo 335 de las NSV se indica que los diémetros de los conductos y ramales de desague y los bajantes de agua servida, deberan cumplir con los siguientes: a, El diametro de un conducto o de un ramal de desague no podré ser menor que el de cualquiera de los orificios de descarga de las piezas que por el desaguan. b. El diémetro minimo de un conducto, de un ramal de desague o de un bajante que reciba la descarga de un excusado, sera de 10 om (4") c. El diametro de un bajante no podra ser menor que el de cualquiera de los conductos oramales de desague de los que el descargan. d. Los didmetros de los conductos y ramales de desague y de los bajantes de agua servidas, se determinaran de acuerdo con la Tabla N° 23, en funcién del numero de unidades de descarga que ellos reciban. Dichos valores son los sefialados en la Tabla N° 22 para cada pieza sanitaria. Por otro lado, el articulo 336 de la NSV, sefiala el ntimero maximo de unidades de descarga que pueden ser conectadas al Bajante de un piso cualquiera, lo cual no podré exceder el valor dado por la siguiente expresién 11 4 UDmax = Nx. 2xn Brot Adriana Basin” INSTALACIONES SANITARIAS Donde: NN = Numero maximo de unidades de descara que pueden ser conectadas a un Bajante de uno 0 dos pisos de a un bajante de uno o dos pisos de altura (un solo intervalo). n= Niimero de intervalos o pisos servidos por el Bajante. UDmax = Numero maximo de unidades de descarga que pueden ser conectadas al Bajante. 2. Sifones En los conductos y ramales de desague se producen gases de descomposicién y es necesario establecer una barrera contra el paso de los gases, a través de las piezas sanitarias al medio ambiente, para ello se emplean los sifones. Toda pieza sanitaria deberd estar dotada de un sifén cuyo sello de agua tendra en general una altura no inferior a 5 om, ni mayor de 10 om (Articulo 320 de las NSV). Los diametros nominales de los sifones en ningln caso serén menores que los especificados en la Tabla N° 26, ni mayores que los de las tuberias de descarga de las piezas sanitarias correspondientes (Articulo 323 de las NSV) 3. Conexiones 0 Accesorios Los empalmes entre conductos y ramales de desague y cloacas de aguas servidas se haran a un dngulo no mayor de 45° en la direccién del flujo y utilizado las correspondientes piezas de conexién, Cuando las cloacas de aguas servidas sean enterradas, podran emplearse tanquillas para los empalmes (Articulo 358 de las NSV). E! Articulo 359 de las NSV sefiala lo siguiente: “Los cambios de direccién del flujo en las condiciones de aguas servidas: horizontales, horizontales a vertical a horizontal, se haran utilizando piezas de conexién especiales aprobadas previamente por la Autoridad sanitaria competente y en la forma que se indica a continuacién: a. Los cambios de direccién del flujo de horizontal a horizontal, en los conductos y ramales de desague y en las cloacas de la edificacién, se haran formando angulos no mayores de 45°, utilizando codos con tales caracteristicas 0 tanquillas, en el caso de las cloacas de la edificacion, b. Los cambios de direccién del flujo de horizontal a vertical se haran mediante el uso de 1. Tees sanitarias sencillas o dobles 2. Codos de 45° con Yees de 45° sencillas o dobles. Biot Adriana Paslint INSTALACIONES SANITARIAS 3. Codos de 90° cuando el conducto vertical no tiene conexién alguna en su extremo superior, siendo una simple prolongacién del conducto horizontal 4, Piezas de conexién especiales, aprobadas previamente por la Autoridad Sanitaria competente. c. Los cambio de direccién del flujo, de vertical a horizontal se hardn mediante el uso de: 1. Codes de 90°, de radio corto (R<1.50d), cuando el didmetro de conductos es mayor de 7.62 cm (3") 0 codo de 90° de radio largo (R<1.50d), cuando el diametro del conducto sea de 7.62 om (3") 0 menor. 2. Codos de 45° y Yees de 45°, 3, Piezas sanitarias especiales, aprobadas previamente por la Autoridad Sanitaria competente’. 4, Tapones de Limpieza o Bocas de Visitas Los sistemas de desague de aguas negras y servidas de las edificaciones deberan estar dotadas de bocas para limpieza y visita. Las bocas para limpieza se ubicaran en sitios fécilmente accesibles. Cuando las tuberias vayan ocultas enterradas, deberan extenderse utilizando conexiones de 45° 0 sus equivalentes hidraulicos de 90°, hasta terminar a ras con la pared o piso acabado, 0 se alojaran en tanquillas de dimensiones tales que permitan la remocién del tapén y la efectiva del sistema. Estas tanquillas estaran provistas de tapas adecuadas, de metal o de conereto, facilmente removibles (Articulo 416 de las NSV) En el Articulo 417 de las NSV se sefiala que Ia distancia minima entre el tapén de cualquier boca de limpieza y una pared, techo 0 cualquier otro elemento que pudiera dificultar la limpieza del sistema, sera de 45 cm. Las bocas de limpieza se instalaran en forma tal que abran en direccién opuesta a la del flujo y en un Angulo no mayor de 45° con la correspondiente tuberia de desague (Articulo 418 de las NSV) EI Articulo 419 de las NSV indica los sitios adecuados para colocar las bocas de limpieza a. Al comienzo de cada ramal de desague o cloaca de la edificacién. b. Cada 15 men ramales de desague de didmetro igual o menor de 10 cm (4") ©. Cada 30 m en los bajantes y en los ramales de desague de diémetro mayor de 10 cm a’) Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS d. Alpie de cada bajante. e. Ena parte inferior de los sifones de las piezas sanitarias. f. Cada dos cambios de direccién: en la cloaca de la edificacién. EI sifon de una pieza sanitaria se aceptaré como equivalente de una boca para limpieza, siempre que sea facilmente removible (Articulo 421 de las NSV). 5. Ventilacién Cloacal El sistema de ventilacién cloacal es el conjunto de tuberias instaladas en la edificacion para preservar en todo momento el sello de agua en los sifones de las piezas sanitarias; y permitir ademés la entrada de aire al sistema de desague de aguas negras y servidas. En el Articulo 388 de las NSV indica la obligatoriedad de instalacién de una tuberia principal de ventilacién matriz, con todo bajante de aguas servidas que reciba descarga de piezas sanitarias, ubicadas en dos 2 0 mas pisos de cualquier edificacién. Las distancias maximas entre la salida de un sifén y la correspondiente tuberia de ventilacion (Tabla N° 25), se mediran a lo largo del conducto de desague correspondiente, desde el extremo de la salida del sifén hasta la tuberia de ventilacién Los diametros de las tuberias principales de ventilacin se determinaran tomando en cuenta su longitud total, el diametro de! bajante correspondiente y el total de unidades de descarga ventilada, de acuerdo con la Tabla N° 27 (Articulo 395 de las NSV). EI Articulo 407 de las NSV sefiala que los didmetros de las tuberlas de ventilacién, se determinaran en funcién de su longitud, de! numero de unidades descarga ventiladas y del diametro del conducto de desague, del ramal de desague o del bajante de aguas servidas al cual estén conectadas, de acuerdo con la Tabla N° 28. En la determinacién de los didmetros de las tuberias de ventilacién, se tomaran en cuenta los siguientes requisitos: a. El diametro minimo de las tuberias de ventilacién sera de 3.12 cm (1""") b. El didmetro de cada tuberia de ventilacién individual no sera menor de la mitad del didmetro del conducto de desague de la pieza sanitaria que ventile, ©. El diémetro de las tuberias de ventilacién de alivio, no seré menor de la mitad del diémetro del ramal de desague o del bajante de aguas servidas que ventila y a la cual estan conectadas. d. El didmetro de las tuberias de ventilacién en conjunto seré por lo menos igual a la mitad del diametro del ramal de desague al cual se conectan y en ningtin caso menor que el determinado de acuerdo con la tabla N° 28. Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS Sistema de Bombeo de Aguas Servidas Cuando las aguas servidas de la edificacin no puedan ser descargadas por gravedad a la cloaca piiblica, debera instalarse un sistema adecuado de bombeo para su descarga automatica a la misma (Articulo 435 de las NSV). El procedimiento para determinar las caracteristicas de la Tanquilla y el sistema de Bombeo es el siguiente’ 1. Determinar el ntimero total de Unidades de descarga hacia la tanquilla 2. Calcular el gasto maximo afluente. ‘Qmax = gasto maximo afluente = N° Unidades de descarga x 0.06 Itseg 3. Calcular el volumen de la tanquilla Vt = Qmax (It’seg) x t (seg). 30 min > t> 10 min (Articulo 438 de las NSV) 4, Establecer las dimensiones de la tanquilla Vt =axLxh 5. Determinar la capacidad de la Bomba .25 x max (Articulo 442 de las NSV) 6. Calcular la altura de Bombeo (HB) 7. Con el valor de la capacidad de la Bomba y altura de bombeo entramos en las curvas caracteristicas de las bombas comerciales, consiguiendo el tipo de bomba, potencia, didmetro de la tuberia de descarga etc. (Figuras 7, 8 y 9) Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS Actividad de Autoevaluacion @ Para los Bafios y Cocina que se muestran, se pide determinar: a) Disefio de la red de aguas negras y ventilaci6n b) Diametro de las tuberias de aguas negras y ventilacién c) Didmetro de los Bajantes y Tuberias Principales de Ventilacién, si es un edificio de 6 pisos Altura de entrepisos = 3,00 my Techo inaccesible Escala 1:50 INSTALACIONES SANITARIAS UNIDAD V: INSTALACIONES DE AGUAS DE LLUVIA Introduccién Las Instalaciones de aguas de Lluvia recogen las aguas de escurrimiento de los techos, terrazas, patios aceras y otras areas de las edificaciones y de sus alrededores. Esta agua de escurrimiento debe disponerse por empotramientos a los colectores publicos para aguas de Lluvia, o en aquellas viviendas unifamiliares, bifamiliares 0 superficies pequefias, el agua de lluvia podré descargarse en areas planas, tales como jardines dentro de la propiedad, siempre que dichas éreas sean adecuadamente drenadas. Los colectores de agua de Lluvia funcionan por gravedad y el flujo se debe a la diferencia de cota entre dos puntos. Objetivos Y Presentar la normativa vigente para las instalaciones de aguas pluviales. ¥ Capacitar al alumno para el disefio y calculo de las instalaciones de aguas pluviales. Y Deseribir las caracteristicas de los sistemas de bombeo de aguas de Lluvias Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS Instalaciones de Agua de Lluvia La capacidad de drenaje de los elementos del sistema de recoleccién y conduccién de Lluvia, se caloularé en funcién de la proyeccién horizontal de las areas drenadas; de la intensidad, frecuencia y duracién de las lluvias que oourran en la respectiva localidad y de las caracteristicas y especificaciones de los mismos (Articulo 459 de las NSV). Cuando para la recoleccién de las aguas de lluvia de los techos, se proyecten canales semi-circulares, su capacidad se determinard de acuerdo con lo indicado en el Articulo 459 y en funcién de la pendiente del canal. En la Tabla N° 29, se indican las areas maximas de proyeccién horizontal que puedan ser drenadas por canales de seccién semi circular de distintos diémetros e instalados con diferentes pendientes (Articulo 464 de las NSV). Los diémetros de los bajantes para aguas de lluvia se calcularan de acuerdo con lo indicado en el articulo 459. En la Tabla N° 30 se indican las areas maximas de proyeccién horizontal que pueden ser drenadas por bajantes de diferentes diametros y para distintas intensidades de lluvia en milimetros por hora (Articulo 466 de las NSV). Los didmetros de los Ramales, conductos (Excepto canales y bajantes) y cloacas de drenajes de aguas de lluvia se calcularan de acuerdo con lo indicado en el Articulo 459, En la Tabla N° 31 se indican las éreas maximas de proyeccién horizontal que pueden ser drenadas por ramales, conductos y cloacas de drenaje de aguas de lluvia de diferentes diametros, instaladas con distintas pendientes (Articulo 468 de las NSV). Sistema de Bombeo de Aguas de Liuvia Cuando las aguas de lluvia de [a edificacién no puedan ser descargadas por gravedad deberd instalarse un sistema adecuado de bombeo para su descarga automatica. Dicho sistema consistira en una tanquilla recolectora y en un equipo de Bombeo. El procedimiento para determinar las caracteristicas de la Tanquilla y el sistema de Bombeo es el siguiente’ 1. Determinar el ntimero total de Unidades de descarga hacia la tanquilla 2. Calcular el gasto maximo afluente. Qmax = 2.78 x 107 x Cx1xA (m*/seg) Donde C= Coeficiente de Escurrimiento intensidad en mm/h A= Area en m? Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS 3. Calcular el volumen de la tanquilla Vt = Qmax (It/seg) x t (seg). 30 min > t> 10 min (Articulo 438 de las NSV) 4, Establecer las dimensiones de la tanquilla Vt =axLxh 5. Determinar la capacidad de la Bomba QB 1.25 x Qmax (Articulo 442 de las NSV) 6. Calcularla altura de Bombeo (HB) 7. Con el valor de la capacidad de la Bomba y altura de bombeo entramos en las curvas caracteristicas de las bombas comerciales consiguiendo el tipo de bomba, potencia, didmetro de la tuberia de descarga etc. Biot Adriana Pactini” INSTALACIONES SANITARIAS Acti lad de Autoevaluacin Para la Planta Techo (Nivel +21.00), Planta Baja (Nivel +0.00) y Estacionamiento (Nivel -3.00) mostrados en la Figura, se pide determinar: — _Disefio de la red de aguas de lluvia (Ubicacién de Centro Piso, Ramales y Bajantes de aguas de Liuvia) para la Planta Techo — Disefio de la red de aguas de lluvia (Ubicacién de Tanquillas de Patio y Ramales de aguas de Lluvia) para la Planta Baja y Estacionamiento. = Didmetro de los Ramales de agua de lluvia y Bajantes. — Calculo del Sistema de Bombeo (2 ptos) Datos: 1= 115 mm/h; C=0,90 Biot Adriana Pactini” 001} VIVOS3 mmoqyan cscere op due sumo opna epuiay ono sbor Ee wu" ice age INSTALACIONES SANITARIAS BIBLIOGRAFIA. Bueno Rosales Orlando. 2.000. Normas Sani reparacién, reforma y mantenimiento de e Valencia, Venezuela, jas, para proyecto, construccién, icaciones. Editorial el Viaje de! Pez. Gaceta Oficial De La Republica De Venezuela. N° 4.044 Extraordinario. Caracas 08 de Septiembre de 1.998. Olivares Alberto, 1.952. Calculo de Distribucién de Agua para Edificios. Colegio de Ingenieros. Caracas. Venezuela. Tata Gustavo. 1.985. Aspectos Fundamentales de Disefio y Calculo en Instalaciones de aguas Blancas en Edificios. ULA. Mérida. Venezuela. Tata Gustavo. 1.985. Aspectos Constructivos de Instalaciones de Aguas Blancas. ULA. Mérida. Venezuela. Tata Gustavo. 1.985. Sistema de Distribucién de Aguas Potable en Edificios. Disefio y Calculo. ULA. Mérida. Venezuela. Tata Gustavo. 1.985. Disefio y Calculo de Instalaciones de Aguas Servidas en Edificios. ULA. Mérida, Venezuela MINDUR, 1978. Instrucciones para Instalaciones Sanitarias de Edificios. Luis Lépez. 1.990. Agua. Instalaciones Sanitarias en Edificios. Maracay. Brot Adana Paani TABLAS INSTALACIONES SANITARIAS TABLA N° 1: DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS MULTIFAMILIARES Numero de dormitorios de cada unidad de vivienda Dotacién de agua correspondiente por unidad de vivienda, en litros por dia 7 2 3 4 5 mas de 5 500 850 1.200 1.350 1.500 1,500 Its / dias mas 150 Itidia por cada dormitorio en exceso de cinco TABLA N° 2: DOTACIONES PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A INSTITUCIONES DE USO PUBLICO. A. Centros Asistenciales: ‘1 Con Hospitalizacién A2 Con Consulta Externa A3 Con Clinicas Dentales B. Planteles Educacionales: B.1 Con Alumnado Externo B.2 Con Alumnado Semi-Intemo B.3 Con Alumnado Interno o Residente B.4 Por Personal Residente en el Plante! B.5 Por Personal no Residente Cuarteles Cérceles Iglesias Oficinas Publicas 7moO 800 litros / dia / cama 500 litros / dia /consuttorio 1000 litros / dia / unidad dental 40 litros / alumno / dia 70 litros / alumno / dia 200 litros Jalumno / dia 200 litros / persona / dia 50 litros / persona /dia 300 litros / persona /dia 200 litros / persona / dia 0.5 litros /dia /m* area publica neta 6 litros /dia / m? area del local

También podría gustarte