Está en la página 1de 38

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS” - INSTA


Registro SENESCYT No. 17-075

CARRERA:

TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD

ASIGNATURA:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

DOCENTE:

ING. GABRIEL FERNANDO VEGA CASTRO


TLGO. JORGE EDUARDO REVELO VEGA

PERIODO:

SEGUNDO

SEMESTRE:

OCTUBRE 2019-MARZO 2020


1. Distribución de energía eléctrica clasificación y aplicación de los sistemas de distribución.

Las redes de distribución forman una parte muy importante de los sistemas de potencia porque toda
la potencia que se genera se tiene que distribuir entre los usuarios y éstos se encuentran dispersos en
grandes territorios. Así pues, la generación se realiza en grandes bloques concentrados en plantas de
gran capacidad y la distribución en grandes territorios con cargas de diversas magnitudes. Por esta
razón el sistema de distribución resulta todavía más complejo que el sistema de potencia. El sistema
eléctrico de potencia (SEP) es el conjunto de centrales generadoras, líneas de transmisión y sistemas
de distribución que operan como un todo. En operación normal todas las máquinas del sistema operan
en paralelo y la frecuencia en todo el SEP es constante. La suma de inversiones en la generación y la
distribución supera el 80 % de las inversiones totales en el SEP. Es fácil suponer que la mayor
repercusión económica se encuentra en el sistema de distribución, ya que la potencia generada en las
plantas del sistema se pulveriza entre un gran número de usuarios a costos más elevados. Esto obliga
a realizar las inversiones mediante la aplicación de una cuidadosa ingeniería en planificación, diseño,
construcción y operación de alta calidad.
La definición clásica de un sistema de distribución, desde el punto de vista de la ingeniería, incluye
lo siguiente:
a) Subestación principal de potencia
b) Sistema de subtransmisión
c) Subestación de distribución.
d) Alimentadores primarios
e) Transformadores de distribución
f) Secundarios y servicios.

Estos elementos son válidos para cualquier tipo de cargas, tanto en redes aéreas como en las
subterráneas.

Las funciones de los elementos de un sistema de distribución son:

1) Subestación principal de potencia. Ésta recibe la potencia del sistema de transmisión y la


transforma al voltaje de subtransmisión. Los voltajes de transmisión pueden ser de 230 KV, 400 KV
y mayores, pero actualmente existen subestaciones de distribución de 230 KV. La potencia de la
subestación principal es normalmente de cientos de MW.
2) Sistema de subtransmisión. Son las líneas que salen de la subestación (SE) principal para alimentar
a las SE de distribución. Las tensiones de subtransmisión son de 115 KV y menos, aunque ya 230
KV puede considerarse también como subtransmisión. El sistema de subtransmisión tiene
normalmente potencias de cientos de megawatts.
3) Subestación de distribución. Se encarga de recibir la potencia de los circuitos de subtransmisión y
de transformarla al voltaje de los alimentadores primarios. Su voltaje va desde 66 KV hasta 230 KV.
Maneja potencias de decenas de MW, por ejemplo, bancos de transformadores de 60 o 75 MVA.
4) Alimentador primario. Son los circuitos que salen de las SE de distribución у llevan el flujo de
potencia hasta los transformadores de distribución. La potencia de los alimentadores depende del
voltaje de distribución (2.4 a 34.5 KV), pero puede ser entre 2 y 8 MW.
5) Transformador de distribución. Reduce el voltaje del alimentador primario al voltaje de utilización
del usuario. Los voltajes de utilización comunes son de 440 V y de 220 V entre fases. Los
transformadores de distribución para poste tienen potencias normalizadas de hasta 3 00 KV A y los
de rede s de subterránea s de hasta 750 KVA; en edificios grande s existen transformadores del orden
de 2 ООО KVA .
6) Secundarios y servicios. Distribuyen la energía del secundario del transformador de distribución a
los usuarios o servicios. Las potencias van desde 5 hasta 300 KVA en redes aéreas y hasta 750 KVA
y más en redes subterráneas. En las redes subterráneas se utilizan redes automáticas de baja tensión
que se abastecen de energía a través de unos 4 o más alimentadores y múltiples transformadores de
distribución, por lo que su potencia es muy grande. Existe en el mundo una amplia gama de
combinaciones de voltajes de transmisión, subtransmisión y distribución; sin embargo, en nuestro
país se tiende a establecer 13.2 y 23 KV como voltajes de distribución (alimentadores primarios).
CONCEPTOS SOBRE LAS CARGAS
La determinación de las cargas eléctricas es el punto de partida para la solución de problemas
técnicos y económicos complejos, relacionados con el proyecto y ejecución de redes de
distribución. La carga se puede definir como la cantidad que caracteriza el consumo de potencia por
parte de receptores o consumidores de energía eléctrica. Un receptor es un consumidor individual y
un consumidor es un grupo de receptores.
Clasificación de cargas
La electrificación puede atender en general los siguientes tipos de cargas:
1) Residencial: urbana, suburbana y rural. La carga residencial tiene la menor densidad respecto a
la carga comercial e industrial y decrece de la urbana a la rural, de tal forma que resulta poco
económica la electrificación rural, aunque se justifica desde el punto de vista social. Actualmente en
las zonas rurales se utilizan sistemas de distribución monofásicos, así como plantas de energía solar
e híbridas.
2) Carga comercial: áreas céntricas, centros comerciales y edificios comerciales. Las densidades de
carga en estos casos son mayores.
3) Carga industrial: pequeñas industrias y grandes industrias. Algunas veces la carga industrial se
incluye en las cargas comerciales. La carga industrial en general puede tener grandes potencias y
contratar el servicio en altas tensiones, como 115 KV o más.
Densidad de carga
La carga, como tal, normalmente se refiere al pico de demanda diversificada o, lo que es lo mismo,
al pico de demanda coincidente. Para ilustrar lo anterior, se recurre a la figura 1.2 que muestra
cargas residenciales; se considera que el concepto es válido para los otros tipos de carga.

ESTRUCTURAS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN


A grandes rasgos, se puede afirmar que existen dos tipos fundamentales de sistemas de distribución:
radiales y mallados.

 Un sistema radial es aquel que presenta un solo camino simultáneo al paso de la potencia hacia
la carga.
 Un sistema mallado, por el contrario, tiene más de un camino simultáneo para el flujo de
potencia.

Todas las estructuras de los sistemas de distribución se pueden clasificar en radiales y mallados. Las
estructuras que se usan comúnmente en los sistemas de subtransmisión, en alimentadores primarios
y en las redes secundarias son las siguientes:

 Subtransmisión:
o Radial
o Anillo
o Malla
o En anillo con amarre.
 Red primaria
o Circuito alimentador primario radial
o Alimentador primario radial con enlace
o Alimentador primario con amarres de emergencia
o Malla primaria
 Red secundaria
o Secundario radial
o Secundario en hilera
o Secundario en malla
o Secundario selective

2. Instalación del interruptor principal o llave general.

Las cargas eléctricas son el punto de partida para resolver un gran número de problemas complejos
relacionados con el proyecto y la ejecución de redes de distribución. La determinación de las cargas
es la primera etapa en el proyecto de cualquier sistema de distribución de energía eléctrica, ya que
con base en ellas se realizan las siguientes actividades:
a) Se seleccionan y comprueban los elementos conductores y transformadores por calentamiento e
índices económicos.
b) Se calcula la posible variación de voltaje en la instalación eléctrica. c) Se determina la caída de
tensión.
d) Se seleccionan los dispositivos de compensación de potencia reactiva.
e) Se establecen los sistemas de protección necesarios, etcétera.

De la estimación correcta de las cargas eléctricas esperadas depende la racionalidad del esquema
seleccionado y de todos los elementos del sistema de electrificación, así como sus índices técnico-
económicos. Los principales efectos económicos se reflejan en el capital invertido, los gastos anuales
totales, los gastos específicos, los gastos en conductores y las pérdidas de energía eléctrica. Si se
considera una carga mayor de la que se tiene en realidad, todo el sistema se sobredimensiona, lo que
ocasiona una inversión mayor y, en algunos casos, mayores pérdidas de energía. Si se considera una
carga inferior a la real, el equipo necesariamente se sobrecargará, tendrá pérdidas excesivas de energía
y una posible reducción de la vida útil.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARGAS


Las cargas pueden clasificarse de diversas formas, por ejemplo, por su categoría o sensibilidad
respecto a la interrupción del servicio, por el tipo de usuarios que tiene la energía eléctrica, por las
tarifas, etcétera. Clasificación de las cargas por tipos de usuario Como se mencionó, las cargas pueden
clasificarse en residenciales, comerciales e industriales.
Las cargas residenciales se caracterizan por ser de baja tensión, poca potencia y, en la mayoría de los
casos, monofásicas. Las cargas comerciales normalmente son trifásicas y de potencias medianas.
Las cargas industriales pueden ser de alta tensión, por ejemplo, la compañía suministradora puede
proporcionar energía a voltajes de 85,11 5 o incluso 230 KV.
Clasificación de las cargas por tarifas
Una clasificación importante de las cargas la proporcionan las tarifas eléctricas, ya que la contratación
del servicio debe hacerse pensando en el mayor beneficio para el usuario. Normalmente los países
manejan diversas tarifas con el propósito de favorecer a ciertos tipos de usuarios, como el doméstico
o el pequeño industrial, la industria de la tortilla o del pan, el alumbrado público, etcétera. También
existen en algunos países tarifas diferenciales, de acuerdo con las cuales la energía consumida en
horas nocturnas es más barata que la de horas diurnas. Esto induce al consumo de energía en horas
nocturnas, con lo que se reduce la demanda máxima de las empresas y se empareja la gráfica de carga
del sistema, lo cual es muy deseable. Si se reduce la demanda máxima de una empresa al emparejar
la gráfica de carga, se obtienen ahorros en el costo de la energía consumida.
A las compañías distribuidoras les conviene vender la energía eléctrica en alta tensión, porque su red
de distribución se simplifica, es decir, se reduce el número de transformaciones y de líneas; por esta
razón la tarifa es más baja en alta tensión. Una tarifa nocturna baja induce el emparejamiento de la
gráfica de carga del usuario y, por consecuencia, del sistema, lo cual es de gran beneficio para ambos.
Clasificación de las cargas por categorías
Las cargas a las que abastece de energía eléctrica el sistema de distribución se pueden clasificar en
tres categorías o grados de sensibilidad respecto a la interrupción del servicio:

 Primera categoría o cargas sensibles. Son aquellas cargas en las que una interrupción del servicio
puede causar graves daños a la salud de las personas, a la producción, a la materia prima y al
equipo industrial, así como a la seguridad nacional. En primer término se encuentran los
hospitales de todo tipo y domicilios particulares en donde se tienen enfermos con equipo de
sobrevivencia que al dejar de funcionar causan la muerte del enfermo. En los hospitales, en caso
de interrupción del servicio, se garantiza exclusivamente la alimentación de las cargas sensibles,
no de todas las cargas. En el segundo caso está por ejemplo la industria química que produce fibra
sintética, ya que la interrupción del servicio causa desperdicio de materia prima y hace necesario
realizar trabajos de mantenimiento para restablecer la operación. También pertenecen a este grupo
las instituciones ligadas al protocolo del gobierno, como el Palacio Nacional y las instalaciones
militares de seguridad nacional.
 Segunda categoría o cargas poco sensibles. A este grupo pertenecen las empresas industriales que
dejan de producir por la interrupción del suministro de energía eléctrica pero que no sufren daños
en su maquinaria o materia prima. A esta categoría corresponden la industria zapatera, la del
vestido, etcétera
 Tercera categoría o cargas normales. Son aquellas en las que una interrupción de una media hora
en el servicio no causa ningún problema de importancia. Tal es el caso de los usuarios domésticos,
que sólo en algunos casos protestan por la falta del servicio. En estos casos, el único efecto de la
interrupción por tiempo razonable es el disgusto de la gente.
Carga instalada:
Es la suma de las potencias nominales individuales de todos los elementos consumidores de energía
de la instalación eléctrica en cuestión.

𝐶𝑖 = ∑ 𝑃𝑖

Densidad de carga:
Es la relación entre la carga instalada y el área, o bien, la carga correspondiente a la unidad de área.

𝐶𝑖
𝐷𝑖 =
𝐴
Demanda:
La demanda de una instalación eléctrica es la carga media medida en las terminales receptoras,
durante un periodo de tiempo determinado. Este periodo se conoce como intervalo de demanda. El
intervalo de demanda puede ser de 10 a 30 minutos o más, dependiendo del objetivo que se persiga.
Demanda pico.
La demanda pico de una carga es la demanda instantánea mayor de dicha carga en un periodo de
tiempo determinado. La figura III.2 muestra la demanda pico, la demanda máxima y la demanda
media en una gráfica de carga.

Factores de las cargas


Los factores comúnmente utilizados en la determinación de las cargas de cálculo son los siguientes:

Factor de demanda.
El factor de demanda de un intervalo de tiempo (t) de una carga es la relación entre la demanda
máxima y su carga instalada.
𝐷𝑚(𝑡)
𝐹𝑑 =
𝐶𝑖

Factor de utilización.
El factor de utilización en un intervalo de tiempo (t) es la relación entre la demanda máxima y la
capacidad nominal del elemento en cuestión. Este factor representa la fracción de la capacidad del
sistema que se está utilizando en un periodo de carga dado.
𝑫𝒎
𝑭𝒖 =
𝑷𝒊
Factor de carga.
Se define como factor de carga a la relación entre la demanda medio Dm y la demanda máxima en
un intervalo de tiempo dado.
𝑫𝒎
𝑭𝒄 =
𝑫𝑴
Factor de diversidad.
La selección de un alimentador o de un transformador se debe hacer con base en la demanda máxima,
puesto que ésta dará las condiciones de operación más pesadas; sin embargo, cuando se tienen
alimentados varios usuarios, su demanda máxima no coincide en el tiempo, por lo cual deberá
considerarse la diversidad de las cargas.

∑ 𝑫𝒊
𝑭𝒅𝒊𝒗 =
𝑫𝒎𝒔𝒊𝒔

Ejercicio
Un sistema de distribución alimenta un fraccionamiento que tiene cargas residenciales, comerciales
y de iluminación pública, además de abastecer las necesidades de una pequeña zona industrial. El
alimentador es subterráneo y tiene una capacidad nominal de 7.5 MVA. La potencia demandada por
la red y las cargas instaladas totales se dan en los cuadros siguientes.
Con los datos anteriores determine los siguientes puntos:
1. Saque los totales de las cargas en KVA.
2. Determine las demandas máximas individuales y totales.
3. Calcule el factor de demanda de cada carga y el total.
4. Calcule el factor de utilización del alimentador.
5. Encuentre el factor de carga de cada sector y el total.
6. Calcule el factor de coincidencia del alimentador.
7. Calcule el factor de pérdidas de cada carga y el total.

Solución
El cuadro siguiente muestra las cargas totales en las 24 horas del día. Estos valores se encontraron a
partir de sumar las cargas residenciales, comerciales, iluminación pública y demanda industrial
coincidentes en cada hora.
3. Protecciones contra sobre voltajes y sobre corrientes.

Protección contra sobre voltajes


Las redes de distribución, al igual que el sistema de potencia, están sujetas a posibles sobretensiones,
sean de origen externo o interno.
Las sobretensiones de origen externo se deben a las descargas atmosféricas y al contacto directo con
líneas que tengan mayor tensión.
Las sobretensiones de origen interno se producen a causa de las maniobras de apertura de
interruptores, de las fallas de fase o dos fases a tierra, o bien, de energización de líneas de transmisión,
resonancia armónica, conductores abiertos, pérdida súbita de carga, energización de líneas con
capacitores serie y por fenómenos de ferrorresonancia. En las líneas de muy alta tensión, como las de
400 KV o más, las sobretensiones que representan mayor peligro son las de origen interno, en tanto
que en las redes de distribución las sobretensiones de origen externo son las mayores.
Las sobretensiones externas son de corta duración, pero no por esto dejan de ser muy peligrosas para
los diversos elementos de las redes de distribución. La duración de las sobretensiones originadas por
maniobra de interruptores es de 2 a 3 ciclos y alcanzan de 2 a 3 veces la tensión nominal de la red.
Las sobretensiones de origen interno se pueden reducir principalmente por medio del aterrizamiento
de los neutros, ya sea directamente o a través de resistencias, reactores o bobinas de Petersen.
Los apartarrayos de óxido de zinc pueden proteger contra resonancia y ferrorresonancia. Las
sobretensiones por fenómenos de ferrorresonancia se presentan principalmente en los
transformadores que se encuentran conectados en delta-estrella aterrizada, es decir, del lado de la
delta el neutro es flotante.
Si el transformador se conecta en estrella aterrizada por el lado AT y de BT el fenómeno de
ferrorresonancia se elimina.
Las sobretensiones por rayo se reducen empleando hilos de guarda, aterrizamiento de neutros,
bayonetas, cuernos de arqueo y apartarrayos autovalvulares o de óxido de zinc. Los apartarrayos de
óxido de zinc tienen características muy superiores a los autovalvulares, ya que operan con gran
precisión y eliminan la corriente residual con rapidez.
Todos los apartarrayos deben cumplir con dos funciones básicas: derivar las sobretensiones y
corrientes de rayo a tierra y eliminar la corriente residual que se produce por la tensión normal del
sistema después de que se eliminó la sobretensión. Para tal efecto los apartarrayos presentan menor
resistencia cuanto mayor es la tensión.

Clasificación de los sistemas


La selección de los apartarrayos es una decisión complicada que debe tener en cuenta muchos factores
de tipo técnico, como el nivel de las sobretensiones, el nivel de aislamiento, las formas de
aterrizamiento, etc., además de aplicar estrictamente consideraciones económicas.

Aunque la selección de apartarrayos se realiza frecuentemente con base en la experiencia, deben


considerarse por lo menos los siguientes aspectos:
a) La tensión nominal.
b) La forma de aterrizamiento.
c) La corriente de descarga.
d) La coordinación de aislamientos.

SELECCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE APARTARRAYOS


Para tener una buena protección contra las sobretensiones no basta con la selección correcta del
apartarrayos, sino que éste se debe localizar adecuadamente. En general, se recomienda que la
distancia entre el punto en que se conecta el apartarrayos y el equipo que protege sea la mínima
indispensable, para que la caída de tensión IR también lo sea. IR es la tension de descarga del
apartarrayos.
En las redes subterráneas se tiene el problema de que los elementos que se van a proteger están
alejados de los apartarrayos y además la onda incidente se duplica a causa de la reflexión de las
ondas, ya sea porque encuentra un transformador o un punto abierto, como en las estructuras en
anillo. La figura XT.2 muestra la localización de los apartarrayos en una red subterránea en anillo.

La selección de los apartarrayos puede resumirse en los siguientes puntos:

 A partir de la tensión nominal de la red y aplicando el coeficiente de aterrizamiento se


determina la máxima tensión que se aplicará a los apartarrayos durante la falla de fase a tierra.

𝑉𝑛𝑎𝑝 = 𝐶𝑜 ∗ 𝑉𝑛𝑟𝑒𝑑

 Se selecciona la magnitud de la corriente de descarga más severa, generalmente no mayor a


20 KA. Las corrientes superiores a este valor no se consideran
 De manera preliminar se selecciona la clase y tensión nominal del apartarrayos,
considerándola 5 % superior a la tensión máxima de fase a tierra. En principio los
apartarrayos serán de la clase de distribución y si n o cumplen con los márgenes de protección
podrá n seleccionarse de clase intermedia.
 Conociendo el valor de la corriente de chispeo y del valor de la corriente de descarga del
apartarrayos, se compara n con el aislamiento.
a. La tensión de chispeo del apartarrayos (TCh) debe ser inferior a la tensión de onda
cortada del equipo que se protege , en un margen de protección de por lo menos 10
o 20 por ciento.
1.2𝑇𝑐ℎ ≤ 1.15𝑁𝐵𝐴
b. La tensión máxima de descarga (TD) debe ser menor que el NBA en el margen de
protección.
1.2𝑇𝐷 ≤ 𝑁𝐵𝐴

 Si se observa que n o se logra obtener un a buen a coordinación de aislamiento, es necesario


seleccionar un nuevo apartarrayos y realizar u n a nueva evaluación.
 Par a el caso de protección de acometidas aéreo-subterránea s se debe tener en cuenta que la
onda de sobretensión que entra en la red subterránea está formada por tres componentes:
- La magnitud de onda de tensión que incide antes de que descargue el apartarrayos
(TCh).
- La tensión desarrollada entre la terminal del apartarrayos conectada a la línea y la
mufa de conexión de los cables de potencia (TCT).
- La tensión de descarga del apartarrayos. La tensión TCT es la que se produce por el
paso de la corriente de descarga a través del cable de conexión y la tensión de
descarga es la q u e s e tiene en el apartarrayos debido a la corriente que pasa por él.
Como la tensión que incide en el nodo abierto se duplica, los márgenes de
protección se calculan con 2TC h y 2TD. Par a este caso los márgenes se calculan:
1.15𝑁𝐵𝐴 − 2𝑇𝐶ℎ
𝑀𝑃1 = ∗ 100
2𝑇𝐶ℎ

Ejercicio
Se tiene un transformador conectado a una línea aérea de 13.2 KB con voltaje nominal de fase a
neutro Vnf= 7.6 KV, su nivel básico de aislamiento es de 95 KV y su tensión de onda cortada de
110 KV. El sistema es de la clase D, no aterrizado, con coeficiente de aterrizamiento Сo = 1.1. Las
redes secundarias que alimenta el transformador son aéreas. Seleccione un juego de apartarrayos
para protegerlo.

Protección contra sobre corrientes


Estos dispositivos van alojados en los cuadros de distribución o cuadros de Mando y Protección.
Las protecciones para circuitos basan su funcionamiento en interrumpir la alimentación cuando se
detecte una intensidad superior a la que debería circular durante el funcionamiento normal de los
receptores. Esta sobreintensidad puede estar causada por:
SOBRECARGAS: ocurren si el receptor, durante su funcionamiento, consume una potencia
superior a la nominal.
CORTOCIRCUITOS: se dan cuando dos conductores que se encuentran a distinto potencial se
ponen en contacto directamente o a través de un elemento metálico con baja impedancia.
Las sobre intensidades debidas a sobrecargas son generalmente, mucho menores que las que se dan
en un cortocircuito

MAGNETOTÉRMICOS
A estos dispositivos también se les denominan interruptores automáticos o bien PIAs (pequeños
interruptores automáticos), cuando se usan en instalaciones domésticas.

Protegen a los circuitos (conductores y receptores) porque interrumpen automáticamente la


alimentación si detectan una sobreintensidad. Según la causa que provoque esta sobreintensidad, la
interrupción del circuito se producirá de manera diferente:
- SOBRECARGAS: interrumpirán el circuito, por efecto TÉRMICO. Su funcionamiento
depende además, de la duración de la sobrecarga.
- CORTOCIRCUITOS: abrirán el circuito por efecto ELECTROMAGNÉTICO. Su
funcionamiento no depende del tiempo.
Apertura (disparo) por efecto TÉRMICO
La intensidad circula a través de un bimetal y de una bobina, conectados en serie. El bimetal es el
elemento encargado de provocar la apertura automática del circuito en caso de que circule una
corriente relativamente elevada, provocada generalmente por sobrecargas (exceso en la demanda de
intensidad, respecto a los valores nominales de funcionamiento de los receptores). Este elemento
está formado por dos metales de distinto coeficiente de dilatación unidos entre sí. El calentamiento
que provoca el paso de la sobreintensidad producirá distintas dilataciones en las láminas,
doblándose el bimetal que accionará el resorte de apertura.
Apertura (disparo) por efecto ELECTROMAGNÉTICO
Aunque durante el funcionamiento normal existirá un campo magnético en la bobina, cuando la
corriente sea suficientemente alta (como la que se produce en un cortocircuito), creará en su núcleo
un campo magnético mayor que será capaz de mover el resorte de apertura, produciéndose así la
interrupción del circuito.

Si se produjese un cortocircuito, la intensidad que circularía sería excesivamente alta y podría dañar
en un instante parte de la instalación. De hecho, este efecto suele ser causa común de incendios en
las instalaciones eléctricas. Para prevenirlo, la interrupción del circuito debe ser inmediata y por eso
no serviría el bimetal, dado que éste tiene una respuesta lenta. Como se puede comprobar, el tiempo
de apertura del circuito es un factor muy importante para ambos tipos de defectos (sobrecargas y
cortocircuitos).
Criterios de selección del MAGNETOTÉRMICO
Para elegir un magnetotérmico hay que analizar tres características básicas:
1) Curva de funcionamiento.
2) Calibre.
3) Poder de corte

Curva de funcionamiento
Representa el tiempo de desconexión del interruptor, en función de la intensidad detectada. En el
eje de abcisas se indican los valores relativos a la intensidad nominal del magnetotérmico (I/IN), en
lugar de los valores absolutos de intensidad. Se distinguen tres zonas de funcionamiento:
•Zona A: Disparo TÉRMICO, por sobrecarga.
•Zona B: disparo ELECTROMAGNÉTICO, por cortocircuitos.
•Zona C: Transición entre ambas zonas.

Para un magnetotérmico con unas características dadas, la zona de disparo térmico es siempre igual.
Sin embargo, los límites de disparo por efecto electromagnético pueden ser distintos y esto da lugar
a que existan distintos tipos de curvas. Las curvas más usuales y sus aplicaciones son:
• TIPO A: Protección de líneas que alimentan a semiconductores (no contemplada aún en la norma).
Im entre 2 y 3 veces el valor del calibre (In).
• TIPO B (antes L): Protección de receptores sin sobrecargas importantes en el funcionamiento.
Protección de líneas de gran longitud, generadores y personas. El valor de Im está entre 3 y 5 veces
el In (UNE-EN-60898).
• TIPO C (antes U-UNE 20.347): protección de líneas en instalaciones domésticas donde existan
distintos tipos de receptores, incluso iluminación. Una vez en servicio, soportan puntas de corriente
de cierta consideración. La intensidad de disparo magnético (Im) es entre 5 y 10 In (UNE-EN-
60898).
• TIPO D: Receptores con fuertes puntas de arranque como los motores, transformadores, etc. Im
entre 10 y 14 In (UNE-EN-60898).
• TIPO G: Uso general. Cuando las sobrecargas son mínimas, desconectan más rápido que los
anteriores. Im entre 5 y 8 In (UNE-20.347).
• TIPO H: Uso general. Cuando las sobrecargas son excesivas, desconectan más rápido que los
anteriores.
• TIPO K: Protección de receptores como en la curva D, pero detectan sobrecargas por efecto
térmico menores. Protección de semiconductores entre 10 y 14 In (EN-60947.2).
• TIPO S: Im en 15 veces In (CEI 947).
• TIPO Z: Protección de circuitos electrónicos. Im entre 2,4 y 3,6 In (UNE-EN60947.2).
• TIPO ICP-M: Protección de instalaciones como interruptor de control de potencia (ICP) o uso
general, como la curva C (UNE-20317). Im entre 5 y 8 In. La elección del tipo de curva más
apropiado se hará en función de las características de los receptores o de la línea que se pretende
proteger.
Calibre

El calibre de un magnetotérmico es la intensidad nominal (IN), a partir de la cual se interrumpirá el


circuito. Una vez que el magnetotérmico detecta una intensidad superior al calibre, la interrupción
puede ser por efecto térmico o electromagnético dependiendo del tipo de curva y del valor de la
intensidad que atraviesa el interruptor. En la elección del calibre se tendrá en cuenta lo siguiente:
- El calibre del magnetotérmico debe ser menor o igual que la máxima intensidad admisible
por el conductor instalado ( que puede determinarse en el R.E.B.T.) con objeto de que al
superarse esa intensidad, se interrumpa el circuito en un tiempo tal que no se dañe el
conductor. Además, el calibre se escogerá de un valor superior a la corriente de empleo, que
es la corriente que se consume en el circuito a proteger durante su funcionamiento normal,
para que no s interrumpa el circuito durante dicho funcionamiento. En resumen, debe
cumplirse la siguiente condición:

𝐼𝐵 ≤ 𝐼𝑁 ≤ 𝐼𝑍

Poder de corte
Es la máxima intensidad que es capaz de interrumpir el magnetotérmico. Evidentemente, ese valor
está referido a la actuación por efecto electromagnético, puesto que en un cortocircuito se darán los
máximos valores de intensidad posibles. Según la norma UNE-EN-60898, su valor debe expresarse
en amperios (A), dentro de un rectángulo. Para la elección del poder de corte (Pdc), deben
considerarse dos casos:
• Si el transformador de distribución no está en el mismo edificio o muy próximo a la instalación,
no es necesario hacer el cálculo del poser de corte. El calibre escogido determina un PdC adecuado
en la mayoría de los casos.
• Si el transformador de distribución está en el mismo edificio o suficientemente próximo. Sí se
calcula. Debe ser mayor o igual que la intensidad de cortocircuito (Icc). Este valor corresponde con
el de la intensidad que existiría en el punto del circuito donde se instala el interruptor, si ahí se
produjese el cortocircuito.
Esta intensidad de cortocircuito (Icc) se puede obtener mediante tablas, en las que intervienen los
siguientes datos:
- STRAFO: Potencia aparente nominal (VA) del transformador de distribución.
- V: Tensión nominal de la salida del transformador.
- Ucc: Tensión de cortocircuito del transformador.
- ZL: Impedancia de la línea de alimentación, hasta el punto de cálculo.

FUSIBLES
Sirven para proteger la instalación y los receptores interrumpiendo la alimentación cuando se
produce un cortocircuito o una sobrecarga, según el tipo de fusible. Pueden usarse, por ejemplo para
proteger contra cortocircuitos en el circuito de alimentación de un motor o equipo de medida. Están
formados por un conductor diseñado y calculado para que cuando circule por él una corriente de
valor superior a la intensidad nominal del mismo calibre (IN), se funda, interrumpiéndose el
circuito. El conductor está rodeado de arena de sílice o aire y recubierto por una cápsula de
cerámica, plástico o cristal. El sílice se emplea para que pueda extinguirse rápidamente el arco
eléctrico provocado por la interrupción del circuito. La tensión de funcionamiento y el calibre
determina su tamaño.
Presentan el inconveniente de que para restablecer el funcionamiento del circuito hay que
reponerlos por otros nuevos. El tiempo de fusión es una característica fundamental. Esto da lugar a
los distintos tipos de fusibles y curvas de funcionamiento de los mismos. La norma UNE 21.013-11
contempla dos clases de fusibles para usos industriales, que son los siguientes:
•Clase gI. Uso general: protegen circuitos contra todo tipo de sobrecargas, incluyendo
cortocircuitos.
•Clase aM. Acompañamiento de motores: especialmente concebidos para arranque de motores ya
que resisten las sobreintensidades que tienen lugar en el arranque. Sólo sirven como protección
contra cortocircuitos. La fusión de éstos es más lenta que los del tipo gI, para pequeñas intensidades

•Clase gF. Fusión rápida: protección contra cortocircuitos.


•Clase gT. Fusión lenta: protección contra sobrecargas.
•Ultrarrápidos: para protección de semiconductores.

4. TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

Un transformador es una máquina eléctrica estática que mediante la acción del flujo magnético
permite una variación de un nivel de voltaje desde el lado primario al lado secundario o viceversa,
manteniendo constante su potencia nominal. Consta de dos o más devanados enrollados alrededor de
un núcleo ferromagnético, estos devanados no están conectados en forma directa, la única conexión
es el flujo magnético común, que se encuentra en el núcleo del transformador. Uno de los devanados
del transformador se encarga de recibir la energía eléctrica alterna y el segundo suministra la misma
a las cargas.
Las pérdidas técnicas en los transformadores de distribución es la componente de mayor
importancia dentro del sistema eléctrico, por lo que hace falta entender específicamente dos
aspectos del transformador Su diseño y Aplicación.
Clasificación:

Transformadores de distribución
En un sistema eléctrico de potencia existen transformadores que permiten elevar o reducir las
magnitudes eléctricas como el voltaje y corriente. Los transformadores de distribución permiten
reducir los niveles de medio voltaje para la aplicación industrial, comercial y residencial.
Según la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2110:98; 3.1.3.- Normalmente los
transformadores de distribución van hasta 500kVA y 34,5kV.
Transformador monofásico
El transformador monofásico está formado por un devanado en el lado primario y otro devanado en
el secundario, su principio de funcionamiento se basa en la acción mutua entre fenómenos eléctricos
y magnéticos, y no contienen partes móviles. Estos transformadores son diseñados para suministrar
el voltaje adecuado a los usuarios.

Transformador trifásico
Un transformador trifásico se compone de tres devanados primarios y secundarios monofásicos en
un solo núcleo. Con los transformadores trifásicos se consigue una gran economía, tanto en costo
como en espacio ocupado, si se utiliza un solo transformador trifásico en lugar de tres monofásicos,
como se puede apreciar en la figura

Transformadores de corriente
Estos son diseñados para suministrar la corriente adecuada a los instrumentos de medición como a
los amperímetros y wattimetros así como a los equipos de protección como los relevadores. El
devanado primario del transformador de corriente se conecta en serie con el circuito donde circula
la corriente que se desea medir, mientras que los instrumentos de medición se conectan en serie a su
devanado secundario.
Descripción de un transformador
5. Postes y estructuras para líneas de alta, media y baja tensión

Torres metálicas utilizadas en alta tensión.

Uno de los métodos para transportar y/o distribuir la electricidad es mediante cables aéreos desnudos
que son soportados por torres/postes, esta entrada tratará sobre los tipos de torres o postes más
utilizados en líneas de baja y alta tensión.
Generalizando los tipos de postes que existen son:
– Postes de madera.
– Postes de hormigón.
– Postes metálicos.

Postes de madera: el campo de aplicación de este tipo de apoyos es casi exclusivamente en baja
tensión y están en claro desuso, aunque es posible encontrar algún tipo de poste de madera en alguna
línea de media tensión. Como ventajas podemos decir que son fáciles de transportar gracias a su
ligereza y bajo precio en comparación con los postes de hormigón y los metálicos.

Como desventajas se puede apuntar su vida media relativamente corta, suele ser de unos 10 años, la
putrefacción es la mayor causa de deterioro, sobre todo en la parte inferior del poste, no se permiten
grandes vanos y los esfuerzos en la cabeza y altura son limitados.

Postes de hormigón, distinguimos los siguientes tipos:

– Postes de hormigón armado: este tipo de poste es el que más se utiliza en redes de baja tensión.
La ventaja principal de este tipo de postes es su duración ilimitada además de no necesitar
mantenimiento. El mayor inconveniente es el precio con respecto a los postes de madera y que al ser
más pesados se incrementan los gastos en el transporte.
– Postes de hormigón armado vibrado: con la finalidad de mejorar las cualidades del hormigón
armado se fabrican este tipo de postes. Suelen tener una altura entre los 7 y 18 m y su sección es
rectangular o en forma de doble T. La principal ventaja (que hace que sean los más utilizados) de este
tipo de postes es que se puede fabricar en el lugar de su implantación y así ahorrarse los gastos en
transportes.
– Postes de hormigón armado centrifugado: este tipo de postes se emplea desde electrificaciones
en ferrocarriles, en líneas rurales en baja tensión y alta tensión incluido líneas de 220 KV, mástiles
para alumbrado exterior (en el reglamento antiguo llamado alumbrado público), además en
combinación con varios postes se pueden realizar configuraciones de apoyos en ángulo, derivación,
anclaje, etc. No son empleados en lugares de difícil acceso precisamente porque su fabricación no
puede realizarse en talleres provisionales.

– Postes de hormigón armado pretensado: este tipo de postes cada vez es más utilizado ya que su
precio resulta mucho más económico que los del hormigón corriente.

Resumiendo podemos decir de los postes de hormigón:

– Postes metálicos: el metal más utilizado en este tipo de postes es el acero de perfiles laminados en
L, U, T, I, etc. Para unir los diferentes perfiles se utilizan remaches, tornillos, pernos e incluso en
según que casos la soldadura.
– Postes metálicos de presilla: Básicamente está constituido por dos tramos ensamblados por
tornillos. Cada tramo está formado por 4 montantes angulares de ala iguales unidos entre sí por
presillas soldadas de ahí el nombre. La cabeza o tramo superior tienen una longitud de 6m y la parte
inferior se puede configurar con diferentes tramos para obtener alturas de 10, 12, 14, 18 y 20 m.

– Postes metálicos de celosía: este tipo de poste se emplea prácticamente en las altas tensiones, desde
medias tensiones hasta muy altas tensiones, es decir, en líneas de 3ª, 2ª y 1ª categoría. Su forma y
dimensiones dependerá de los esfuerzos a los que esté sometido, de la distancia entre postes y la
tensión de la línea.

Designación de los postes


Una letra y dos números designarán los postes según la tabla siguiente:
El primer número hace referencia al esfuerzo nominal admisible en DaN con un coeficiente de
seguridad de 1,5 y el segundo número indica la altura del poste.

Un ejemplo nos aclarará las ideas:


P 1250 18: P = Metálico de presilla; 1250 DaN de esfuerzo nominal admisible y 18 metros de altura.

Aplicación del tipo de poste en función de la tensión de la red

Diferentes tipos de postes de madera. Utilizados en baja tensión y poco a poco sustituidos por líneas
subterráneas o por apoyos de hormigón.

Redes subterráneas
de Baja Tensión.
Los diámetros mínimos de los ductos establecidos son: Para 34,5 kV y 13,2 kV de 6’’, BT 4’’ y
para alumbrado público según el diseño presentado. Se debe dejar mínimo dos ductos de reserva por
cada uno de los niveles de tensión.
Ductos y canalizaciones
Las canalizaciones o ductos deben ser de materiales que reúnan las siguientes condiciones:

 No higroscópicos.
 Poseer un grado de protección adecuada al uso.
 Garantizar que no rasguen o deterioren el aislamiento de los conductores.

Se acepta el uso de tubos corrugados de PVC de doble pared (tipo TDP) o de polietileno de alta
densidad para la protección mecánica térmica de cables de redes de media y baja tensión
Deberá mantenerse una distancia útil de 0,2 metros entre el borde externo del conductor y cualquier
otro servicio (gas, agua, calefacción, vapor, aire comprimido, etc.). Si esta distancia no puede ser
mantenida se debe separar en forma efectiva las instalaciones a través de una hilera cerrada de
ladrillos u otros materiales dieléctricos, resistentes al fuego, a los arcos eléctricos y malos
conductores de calor y de por lo menos 5 cm de espesor.
Los conductores dentro del ducto deben conservar la misma disposición y adecuación a lo largo de
todo su recorrido, asegurando que se mantenga la separación de los circuitos
No se permite la instalación de cables sobre el nivel del suelo terminado, se entiende por “suelo
terminado” el que habitualmente es pisado por las personas.
La profundidad de enterramiento de ductos para redes de distribución subterráneas, tomadas desde
la superficie superior del suelo terminado hasta la parte superior del conductor o del ducto no debe
ser menor a los valores encontrados en la tabla 3. Excepción: cuando existan conflictos con otras
instalaciones subterráneas existentes en áreas peatonales para menos de 150 V pueden ser
enterradas a una profundidad no menor a 0,45 m.

Tabla 3. Profundidades mínimas de enterramiento de redes de distribución subterráneas

Los ductos se instalarán con una pendiente mínima del 1% hacia las cámaras de inspección, en una
zanja de profundidad suficiente que permita un recubrimiento mínimo de 0,70 de relleno sobre el
ducto.
Los cables subterráneos instalados debajo de construcciones deberán estar alojados en un ducto
que salga como mínimo 0.3 m del perímetro de la construcción.
Se deben instalar todos los conductores de un circuito de la línea, sea monofásica o polifásica
con su conductor de neutro y puesta a tierra de protección en el mismo ducto, si por las
dimensiones del ducto no caben todos los conductores del circuito, se deberán utilizar ductos
paralelos, siempre que estén cercanos y no sean de materiales conductores de la electricidad.
En ductos metálicos o conductores todo el circuito debe ir en el mismo ducto, ya que circuitos
incompletos inducen corrientes que calientan el ducto, comprometiendo la seguridad.

Las canalizaciones subterráneas en ductos, deben tener cámaras de inspección o de paso que
cumplan los requerimientos anteriormente expuestos, deben ser instaladas en tramos rectos una
cámara máximo cada 40 metros de conducto y en donde existan cambios de ángulo o de dirección
de la trayectoria, salvo cuando existan causas debidamente justificadas que permita una distancia
mayor, (por ejemplo, cruce de grandes avenidas), en cuyo caso deberá quedar asentado en la
memoria o especificación técnica del proyecto
Para cables de enterramiento directo, el fondo de la zanja será una superficie firme, lisa, libre de
discontinuidades y sin obstáculos. El cable se dispondrá con una barrera de protección contra el
deterioro mecánico, para lo cual se podrán utilizar ladrillos u otro tipo de cubierta mecánica.
A una distancia entre 20 y 30 cm por encima del cable deben instalarse cintas de identificación o
señalización no degradables en un tiempo menor a la vida útil del cable enterrado.

Todas las transiciones entre tipos de cables, las conexiones a las cargas, o las derivaciones,
deben realizarse en cámaras o cajas de inspección que permitan mantener las condiciones y grados
de protección aplicables.
Las dimensiones internas de las cajas o cámaras de paso, derivación, conexión o salidas serán
adecuadas a las funciones específicas y permitirán el tendido en función de la sección de los
conductores.

Los circuitos y sus fases dentro de las cajas de inspección deben quedar debidamente
identificados en las cámaras de inspección.
Las uniones entre conductores deben asegurar la máxima hermeticidad posible y no deben
alterar su sección transversal interna.
Cuando se utilicen ductos metálicos, estos deben ser galvanizados en caliente y estar conectados
eléctricamente a tierra.

Se permite el uso de conductores de aluminio en redes subterráneas de baja y media tensión


siempre que el cable esté certificado para uso subterráneo, sea instalado por profesionales
competentes y se cumpla una norma técnica internacional, de reconocimiento internacional o NTC,
tanto el producto como en la instalación. Todas las instalaciones subterráneas se deben conectar a
tierra y unir equipotencialmente, toda caja de inspección que cuente con barrajes, estos deberán
disponer de un SPT y estar debidamente aterrizados.

Los ductos y canalizaciones de la red de M.T. podrán alojar redes de telecomunicaciones previa
autorización de CENS S.A E.S.P. y solo serán de paso, siempre y cuando exista disponibilidad de
ductos libres para las redes de telecomunicaciones y no estén proyectados para expansiones de la
red eléctrica de CENS S.A E.S.P. Además, no se permitirán derivaciones ni la instalación de
equipos y puestas a tierra del sistema de telecomunicaciones dentro de las cajas.
En la red principal o troncal se permite como máximo un cambio de calibre del conductor. No se
permitirán redes de alumbrado público y redes de telecomunicaciones en un mismo ducto.
Cajas de redes subterráneas
Se construirán en ladrillo tolete recocido colocado en forma ‘trabado’ en tizón, con las superficies
internas pañetadas, el piso de concreto de 175 kg/cm2 (2500 psi) sobre una capa de recebo
debidamente compactada, en todo caso se deberá su diseño deberá ser soportado por respectivos
cálculos dando cumplimiento a lo establecido por la norma de sismo resistencia vigente y deberá
contar con un fondo que permita el drenaje de la misma mínimo de 30 x 30 cm.
Las dimensiones de las cajas deberán estar de acuerdo con su uso y nivel de tensión, y deberán
cumplir con las disposiciones establecidas en la sección 370 de la NTC 2050.

Las cajas y tapas para redes subterráneas, podrán ser prefabricadas, siempre que sean de
materiales resistentes a la corrosión, que resistan impacto y aplastamiento, dependiendo del
ambiente y el uso del suelo donde se instalen, lo cual debe demostrarse mediante el cumplimiento
de una norma técnica para ese tipo de producto, tal como la ANSI/SCTE 77. Deberán poseer un
gancho de tiro a la distancia adecuada, el cual debe estar embebido en la estructura por medio de
los métodos adecuados. Las cajas de inspección deben quedar localizadas en andenes y/o zonas
verdes siempre y cuando exista la disponibilidad de espacios para tal caso.
No podrán tener ningún elemento sobre ellas que impida el libre retiro de la tapa y las tapas
respectivas deben ir identificadas con el logo de CENS y un número respectivo asignado por
CENS. Las cajas para redes de M.T. podrán alojar redes de 13.2 y 34.5 kV previa aprobación de
CENS S.A E.S.P., permitiéndose solo la derivación de un nivel de tensión dentro de la caja. En
ningún caso podrán ser cruzadas por ductos de acueducto, gas, alcantarillado e hidrocarburos.
Además, las canalizaciones que pertenezcan al sistema de distribución no pueden ser utilizadas
para circuitos internos.
Las cajas de inspección en redes de M.T. y B.T. deben de ser independientes. Al llegar a una de las
cajas, los ductos deberán estar provistos de boquillas terminales adecuados, los ductos de reserva
deberán taponarse a fin de mantenerse libres de basuras, tierra o animales.

Se deben construir desagües en las cajas de inspección en la parte más baja de cada trazado y
donde se requiera. Estos irán en tubería de 1 ½’’ a 2 ½’’ de diámetro y conectado, cuando exista la
posibilidad, a la red de aguas lluvias de la vías asegurando una pendiente adecuada, como mínimo
del 10%, si la red de aguas lluvias se encuentra a un nivel superior del piso de la cámara de
inspección, entonces se debe construir una cámara sencilla intermedia, en la cual la ductería y el
drenaje tengan un nivel superior a la red de aguas lluvias.

En lugares que son susceptibles a inundaciones, se deberá instalar una válvula anti-retorno
(válvula check), adicionalmente deberá instalarse un filtro en predisco o triturado en la base de la
caja, que permita una fácil dispersión del agua.
Se deben instalar juegos de terminales preformados adecuados para conductores de potencia, para
uso exterior o interior según necesidad.
Los empalmes y derivaciones de los conductores que deben ser accesibles y realizarse en las cajas
de inspección.
Las derivaciones deben ser mediante barrajes preformados (rígidos o terminales tipo T (para MT) y
debe existir un barraje o terminal por cada fase,
Siempre que el cable esté certificado para este uso, además debe ser instalado por profesionales
competentes y se debe cumplir una norma técnica internacional o NTC, tanto del producto como en
la instalación.
Aislamiento en redes.
El tipo de aislamiento se seleccionará de acuerdo con el nivel de tensión de servicio de la siguiente
manera:

Tabla. Niveles de aislamiento


Selección del conductor.

 Todos los cálculos para la selección del conductor tienen como base la demanda máxima
diversificada proyectada y se debe seleccionar de tal forma que cumpla con los valores
establecidos de regulación, de porcentajes de pérdidas de potencia establecidos y debe
tenerse en cuenta el criterio de pérdidas técnicas en la selección del conductor económico.
 Los conductores deben cumplir con las especificaciones mínimas establecidas para cada
tipo de red, utilización e instalación.
 La Empresa no aceptará conductores maltratados, quemados perforados o con abolladuras,
estos deben ser nuevos y cumplir con las normas correspondientes.
 En ningún momento los conductores deben ser sometidos a tensiones mecánicas por
encima de las especificadas y el tendido en redes aéreas no debe pasar el 25% de la tensión
de rotura.
 Deben instalarse con los herrajes apropiados para el tipo, material y calibre del
conductor. Los empalmes de conductores aéreos deben garantizar operar por lo menos al
90% de la tensión mecánica de rotura sin que el conductor se deslice.
 En líneas y redes no se permite empalmar más de un conductor, ni se acepta hacer más de
un empalme por vano.
 Los empalmes deberán estar a una distancia mínima de tres (3) metros de los respectivos
soportes.
 No se aceptarán empalmes en vanos que atraviesan vías principales. Las uniones deberán
ser ejecutadas con el empalme apropiado para tal fin (ejemplo: Full tensión)
 Los puentes en postes de abertura deben hacerse en el mismo calibre del ramal principal.
 En todo apoyo en suspensión o de paso el conductor sobre el aislador de pin debe tener su
blindaje correspondiente.
Cables
Determinación de la sección
La distribución se realizará en sistema trifásico a las tensiones de 400 V entre fases y 230 V entre
fase y neutro. Para la elección de la sección de un cable deben tenerse en cuenta, en general, cuatro
factores principales, cuya importancia difiere en cada caso.
Dichos factores son:

 Tensión de la red y su régimen de explotación


 Intensidad a transportar en determinadas condiciones de instalación
 Caídas de tensión en régimen de carga máxima prevista
 Intensidades y tiempo de cortocircuito, del conductor.
Las características de los conductores en régimen permanente a título orientativo serán las
siguientes:

A estos valores orientativos se deberán aplicar los coeficientes de corrección, según lo


especificados en la ITC- BT- 07.
Para justificar la sección de los conductores se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones : a)
Intensidad máxima admisible por el cable
b) Caída de tensión La elección de la sección del cable a adoptar está supeditada a la capacidad
máxima del cable y a la caída de tensión admisible, que no deberá exceder del 5,5 %.
Cuando el proyecto sea de una derivación a conectar a una línea ya existente, la caída de tensión
admisible en la derivación se condicionará de forma que, sumado al de la línea ya existente hasta el
tramo de derivación, no supere el 5,5 % para las potencias transportadas en la línea y las previstas a
transportar en la derivación.
Para la elección ente los distintos tipos de líneas desde el punto de vista de la sección de los
conductores, aparte de las limitaciones de potencia máxima a transportar y de caída de tensión, que
se fijan en cada uno, deberá realizarse un estudio técnico-económico desde el punto de vista de
pérdidas, por si quedara justificado con el mismo la utilización de una sección superior a la
determinada por los conceptos anteriormente citados. a) La elección de la sección en función de la
intensidad máxima admisible, se calculará partiendo de la potencia que ha de transportar el cable,
calculando la intensidad correspondiente y eligiendo el cable adecuado, de acuerdo con los valores
de las intensidades máximas, o en los datos suministrados por el fabricante. La intensidad se
determinará por la fórmula:
𝑊
𝐼=
√3 ∗ 𝑈 ∗ cos ⱷ
b) La determinación de la sección en función de la caída de tensión se realizará mediante la fórmula
: ∆ U = √3.I. L (R cos ϕ + X sen ϕ )
en donde:
W = Potencia en kW
U = Tensión compuesta en kV
∆U = Caída de tensión
I = Intensidad en amperios
L = Longitud de la línea en km.
R = Resistencia del conductor en Ω/km
X = Reactancia a frecuencia 50 Hz en Ω/km.
cos ϕ = Factor de potencia
La caída de tensión producida en la línea, puesta en función del momento eléctrico W.L., teniendo
en cuenta las fórmulas anteriores viene dada por :
WL
∆U% = (𝑅 + 𝑋 tan ⱷ)
10U2

Donde ∆U% viene dada en % de la tensión compuesta U en voltios. En ambos apartados, a) y b), se
considerará un factor de potencia para el cálculo de cos ϕ = 0,9.

Canalizaciones

1. - Directamente enterrado

Los cables se alojarán en zanjas de 0,70 m de profundidad mínima y una anchura que permitan las
operaciones de apertura y tendido, con un valor mínimo de 0,35 m.

El lecho de la zanja debe ser liso y estar libre de aristas vivas, cantos, piedras, etc. En el mismo se
colocará una capa de arena de mina o de río lavada, limpia y suelta, exenta de sustancias orgánicas,
arcilla o partículas terrosas, y el tamaño del grano estará comprendido entre 0,2 y 3 mm, de un
espesor mínimo de 0,10 m, sobre la que se depositarán los cables a instalar. Por encima del cable se
colocará otra capa de arena de idénticas características y con unos 0,10 m de espesor, y sobre ésta
se instalará una protección mecánica a todo lo largo del trazado del cable, esta protección estará
constituida por un tubo de plástico cuando existan 1 ó 2 líneas, y por un tubo y una placa cubre
cables cuando el número de líneas sea mayor, las características de las placas cubre cables serán las
establecidas en las NI 52.95.01. Las dos capas de arena cubrirán la anchura total de la zanja, la cual
será suficiente para mantener 0,05 m entre los cables y las paredes laterales. A continuación se
tenderá una capa de tierra procedente de la excavación y tierras de préstamo, arena, todo-uno o
zahorras, de 0,25 m de espesor, apisonada por medios manuales. Se cuidará que esta capa de tierra
esté exenta de piedras o cascotes. Sobre esta capa de tierra, y a una distancia mínima del suelo de
0,10 m y 0,25 m de la parte superior del cable se colocará una cinta de señalización, como
advertencia de la presencia de cables eléctricos, Las características, color, etc., de esta cinta serán
las establecidas en la NI 29.00.01.

El tubo de 160 mm ∅ que se instará como protección mecánica, podrá utilizarse, cuando sea
necesario, como conducto para cables de control, red multimedia e incluso para otra línea de BT.
Este tubo se dará continuidad en todo su recorrido, al objeto de facilitar el tendido de los cables de
control, incluido en las arquetas y calas de tiro si las hubiera .

Y por último se terminará de rellenar la zanja con tierra procedente de la excavación y tierras de
préstamo, arena, todo-uno o zahorras, debiendo de utilizar para su apisonado y compactación
medios mecánicos. Después se colocará una capa de tierra vegetal o un firme de hormigón de HM-
12,5 de unos 0,12 m de espesor y por último se repondrá el pavimento a ser posible del mismo tipo
y calidad del que existía antes de realizar la apertura. En los planos 1, 2, 3 y 4 , se dan a título
orientativo, valores de las dimensiones de la zanja.

2. Canalización entubada (asiento de arena).

Estarán constituidos por tubos plásticos, dispuestos sobre lecho de arena y debidamente enterrados
en zanja. Las características de estos tubos serán las establecidas en la NI 52.95.03. En cada uno de
los tubos se instalará un solo circuito.

Se evitará en lo posible los cambios de dirección de los tubulares. En los puntos donde estos se
produzcan, se dispondrán preferentemente de calas de tiro y excepcionalmente arquetas ciegas, para
facilitar la manipulación.

La zanja tendrá una anchura mínima de 0,35 m, para la colocación de dos tubos de 160 mm ∅,
aumentando la anchura en función del número de tubos a instalar.
Cuando se considere necesario instalar tubo para los cables de control, se instalará un tubo más de
red de 160 mm ∅, destinado a este fin. Este tubo se dará continuidad en todo su recorrido, al objeto
de facilitar el tendido de los cables de control, incluido en las arquetas y calas de tiro si las hubiera.

Los tubos podrán ir colocados en uno, dos o tres planos. En los planos 5 y 6 y en las tablas del
anexo, se dan varios tipos de disposición de tubos y a título orientativo, valores de las dimensiones
de la zanja.

En el fondo de la zanja y en toda la extensión se colocará una solera de limpieza de unos 0,05 m
aproximadamente de espesor de arena, sobre la que se depositarán los tubos dispuestos por planos.

A continuación se colocará otra capa de arena con un espesor de 0,10 m por encima de los tubos y
envolviéndolos completamente.

Y por último, se hace el relleno de la zanja, dejando libre el firme y el espesor del pavimento; para
este rellenado se utilizará tierra procedente de la excavación y tierra de préstamo, todo-uno, zahorra
o arena. Después se colocará una capa de tierra vegetal o un firme de hormigón de HM-12,5 de
unos 0,12 m de espesor y por último se repondrá el pavimento a ser posible del mismo tipo y
calidad del que existía antes de realizar la apertura.

Puesta a tierra del neutro

El conductor neutro de las redes subterráneas de distribución pública, se conectará a tierra en el


centro de transformación en la forma prevista en el Reglamento Técnico de Centrales Eléctricas,
Subestaciones y Centros de Transformación; fuera del centro de transformación se conectará a
tierra en otros puntos de la red, con objeto de disminuir su resistencia global a tierra, según
Reglamento de Baja Tensión.

El neutro se conectará a tierra a lo largo de la red, en todas las cajas generales de protección o en
las cajas de seccionamiento o en las cajas generales de protección medida, consistiendo dicha
puesta a tierra en una pica, unida al borne del neutro mediante un conductor aislado de 50 mm² de
Cu, como mínimo. El conductor neutro no podrá ser interrumpido en las redes de distribución.

Tipos de Cables

Comercialmente hay muchos tipos de conductores eléctricos pero vamos a ver los principales y
más usados. Abajo tiene imágenes de cada uno.
- Unipolares: formados por un hilo conductor.

- Multipolares: formados por más de un hilo.

- Mangueras: formado por 2 o 3 conductores rodeados de protección.

- Rígidos: difíciles de deformar.

- Flexibles: fáciles de deformar.

- Planos: de forma plana.

- Redondos: de forma redonda.

- Coaxial: Tiene un núcleo chapado en cobre, rodeado por un aislante dieléctrico. Un escudo tejido
de cobre rodea la capa aislante, el cual está finalmente unido por una cubierta de plástico más
exterior.

- Trenzado: consiste en pares de alambres de cobre aislantes, los cuales están trenzados alrededor
del otro.

- Con aislante: con capa protectora.

- Al aire: sin aislamiento.

- Blindados: Está hecho de uno o más alambres aislantes que están colectivamente adjuntos por
una lámina de aluminio Mylar o tejido trenzado de blindaje.
- Cables para Baja Tensión, para Media y para Alta Tensión.

Marcado de los Cables-Designación

Los fabricante de cables marcan mediante letras y números normalizados las características del
cable, siendo estas las que nos determinará el tipo de cable que es. Veamos como se designan los
cables en baja tensión. Para ver los cables en media y alta tensión visita: Cables de Media Tensión.

Los de baja tensión se dividen en 2 tipos diferentes. Los que tienen una tensión asignada o de
aislamiento de 450/750V y los de 0,6/1Kv

Empecemos por los de 450/750V

Designación Cables 450/750V

Los cables eléctricos aislados de tensión asignada hasta 450/750 V se designan según las
especificaciones de la norma UNE 20434

Veamos todas los posibilidades con un ejemplo:


PRYSMIAN AFUMEX PLUS ES07Z1-K (AS) 1 x 2,5 mm2 AENOR

- Lo 1º) que veremos será la marca del cable con la que el fabricante lo comercializa, lo que se suele
llamar "Nombre Comercial". Por ejemplo PRYSMIAN AFUMEX PLUS.

- 2º) - Normas que cumple el cable. Tenemos:

H - Significa que el cable está diseñado y construido según normas armonizadas

A o ES o ES-N: Conforme a normas nacionales, en este caso ES = que cumple las normas
establecidas por el gobierno de España para la fabricación de cables

3º) - la Tensión Asignada. Esta se especifica según un código:

01: 100/100 v
03: 300/300 v
05: 300/500 v
07: 450/750 v

Luego veremos para 0,6/1KV.

Esto siempre viene. A partir de aqui puede variar, pero lo normal es poner es poner el Aislamiento-
Cubierta Exterior-Tipo según Flexibilidad (Tipo de Seguridad).
Si después de la Tensión asignada solo hay una letra es el aislamiento, si hay 2 Aislamiento y
Cubierta Exterior ( lo más normal)

Nosotros vamos a poner todas las posibilidades que puedes encontrarte, pero estas dichas
enteriormente son las más normales.

- 4º)- Material del Aislamiento:

B ......Goma de etileno-propileno (EPR)


G ......Copolímero etileno-acetato de vinilo (EVA)
N2 .....Mezcla especial de policloropreno
R .......Goma natural (NR) o goma de estireno-butadieno (SBR)
S........Goma de silicona
V .......Policloruro de vinilo (PVC)
V2 .....Mezcla de PVC (servicio de 90 ºC)
V3 .....Mezcla de PVC (servicio baja temperatura)
V4 .....Policloruro de vinilo (reticulado)
Z........Mezcla reticulada de poliolefina con baja emisión de gases corrosivos y humos
Z1 .....Mezcla termoplástica de poliolefina con baja emisión de gases corrosivos y humos

- 5º) - Revestimiento Metálico:

C4 ......Pantalla de cobre en forma de trenza, sobre los conductores aislados reunidos. Nuestro
ejemplo no lleva.

- 6º) Material Cubierta Exterior:

B ..........................................................Goma de etileno-propileno (EPR).


G ..........................................................Copolímero etileno-acetato de vinilo (EVA).

J...........................................................Trenza de fibra de vidrio.


N ..........................................................Policloropreno (o producto equivalente).
N4 ........................................................Polietileno clorosulfonado (CM).
N8 ........................................................Policloropreno especial, resistente al agua.
Q ..........................................................Poliuretano (TPU).
R ..........................................................Goma natural (NR) o goma de estireno-butadieno (SBR).
S...........................................................Goma de silicona.
T...........................................................Trenza textil, impregnada o no, sobre conductores aislados.
V ..........................................................Policloruro de vinilo (PVC).
V2 ........................................................Mezcla de PVC (servicio de 90º C).
V3 ........................................................Mezcla de PVC (servicio baja temperatura).
V4 ........................................................Policloruro de vinilo (reticulado).
V5 ........................................................Mezcla de PVC (resistente al aceite).
Z...........................................................Mezcla reticulada de poliolefina con baja emisión de gases
corrosivos y humos.
Z1 .........................................................Mezcla termoplástica de poliolefina con baja emisión de
gases corrosivos y humos

- 7º) Más sobre el Cable y su Aislamiento. Nuestro ejemplo no especifica.

Ninguno - Cable cilíndrico.

D3 - Elemento portador constituido por uno o por varios componentes (metálicos o textiles)
situados en el centro de un cable redondo o repartidos en el interior de un cable plano

H - Cables planos, con o sin cubierta, cuyos conductores aislados pueden separarse.
H2 - Cables planos cuyos conductores aislados no pueden separarse.
H6 - Cables planos comprendiendo tres conductores aislados o más.
H7 - Doble capa de aislamiento extruída.
H8 - Cable extensible

- 8º) - Tipo Según Flexibilidad:

-D........Flexible para cables de máquinas de soldar.


-E .......Muy flexible para uso en máquinas de soldar.
-F .......Flexible de cobre para servicios móviles (clase 5 de UNE 21022).
-H.......Extraflexible (clase 6 de UNE 21022).
-K .......Flexible de cobre para instalaciones fijas (clase 5 de UNE 21022).
-R........Rígido, de sección circular, de varios alambres cableados.
-U........Rígido, de sección circular, de un solo alambre.
-Y ........Formado por cintas de cobre arrolladas en hélice alrededor de un soporte textil (Oropel).

Estas se reconocen en el marcado por el guión delante de la letra. VA detrás de la última letra del
bloque. Ejemplo: ES07Z1-K

Detrás de esta especificación se suele poner las letras que indican el Tipo de Seguridad:
(S) - de Seguridad: Libre de Halógenos y no propagador de llamas.
(AS) - de Alta Seguridad: Libre de Halógenos y no propagador de llamas, pero mejores.
(AS+) - de alta Seguridad igual que los AS, pero además, mantienen el servicio durante y después
de un fuego prolongado, a pesar de que durante el fuego se destruyan los materiales orgánicos del
cable en la zona afectada. Son los más utilizados hoy en día.

Puntas terminales

1. Descripción General Terminal del cable con sistema de control de campo (ZnO preferible), tubo
externo aislante de alta tensión Non-Tracking y sello positivo hermético el ingreso de humedad.

El terminal debe cumplir con los requerimientos para categoría Clase 1 de Norma IEEE-48-1996
y/o CENELEC HD 629.1.

2.-Definir Tipo de Aplicación Para uso Interior (INDOOR) Se selecciona un terminal del tipo
interior cuando el terminal será instalado en un cubículo cerrado, protegido de la exposición directa
al medio ambiente (ej.: en switchgears, cajas de transformadores o motores).

Se definen dos sub-clasificaciones: Para uso interior "seco" (sin condensación) y para uso interior
"húmedo" (con condensación). Aplicación INTERIOR (SECO) Se recomienda usar terminales tipo
interior estándar, clase 1.

Típicamente corresponde a diseños "sin campanas". Aplicación INTERIOR (HÚMEDO) Se


recomienda usar terminales tipo interior, clase 1, diseño "con campanas", lo cual se consigue
agregando campanas al kit Indoor estándar o usando el modelo Outdoor correspondiente.

Para uso EXTERIOR (OUTDOOR) Se selecciona terminales tipo exterior cuando los terminales
quedarán directamente expuestos al medio ambiente (sol, lluvia, contaminación).

Se recomienda usar siempre terminales clase 1, diseño "con campanas" y distancia de fuga mínima
apropiada para el nivel de contaminación del lugar según IEC 815. 3.

Definir Clase de Voltaje (nivel de aislamiento) En aplicaciones hasta 1000 m.s.n.m. la clase de
voltaje (rated voltaje) del terminal se selecciona por el nivel superior más próximo al voltaje de
operación.
Ej. Para voltaje nominal de 13.8 kV debe seleccionarse clase 15 kV.

También podría gustarte