Está en la página 1de 21

ESCUELA PREPARATORIA DEL MARISCAL

TURNO MATUTINO

TRABAJO ELABORADO EN RESPUESTA A LAS EXIGENCIAS DE LA


ASIGNATURA DE BIOLOGIA

“LOS CINCO REINOS NATURALES”

PRESENTA:
LEONARDO MIGUEL GARNICA ORDOÑEZ

SEMESTRE: 4 GRUPO: “B”

DOCENTE:
OMAR DIONICE DIAZ DIAZ

MOTOZINTLA, CHIAPAS
A 01 DE JUNIO DEL 2021
Índice:

Página

Introducción. …………………………………………………………………. 4

Objetivo. ………………………………………………………………….. 5

¿Qué son los reinos naturales? ………………………………………………………………….. 6

Características

Reino Animalia (animal). ………………………………………………………………….. 6-8

Características.

Clasificación y Ejemplos.

Reino Plantae (plantas). ………………………………………………………………….. 9-10

Características y Clasificación.

Nutrición y reproducción.

Ejemplos.

Reino Fungí (hongos). ………………………………………………………………….. 11-13

Características.

Clasificación.

Nutrición y ejemplos.

Reino Protista. ………………………………………………………………….. 14-17

Clasificación.

Utilidad, prejuicios y ejemplos.

Reino Monera. ………………………………………………………………….. 18-20

Características.

Estructura.

Clasificación y ejemplos.

Conclusión. ………………………………………………………………….. 21

Bibliografía. ………………………………………………………………….. 22
Introducción:

Con el paso del tiempo la sociedad científica ha ido clasificando a los seres vivos para que
de esta manera se facilité su estudios, a estas divisiones se les llaman reino los cuales son
compuestos por seres vivos que compartes muchas características.
La presente investigación trata sobre el tema de los cinco reino de la naturaleza en la cual
cada reino que se encuentra en estos 5 representa a cada una de las grandes
subdivisiones taxonómicas en las que se clasifican los seres vivos respecto a su parentesco
evolutivo.
En los reinos podemos encontrar similitudes entre unos y otros ya que estos comparten
algunas características generales como lo son la reproducción, nutrición, la movilidad o
inmovilidad, el tipo de respiración, etc.
Cada uno de los reinos puede encontrarse en la mayor parte del planeta, algunos incluso
llegan a estar en cualquier ecosistema, clima o logran superar cualquier tipo de inconveniente
que los pobladores de los otros reinos no podrían, con soportar temperaturas altas o bajas,
vivir en lugares imperceptibles, entre muchas cosas más es de lo que trata esta investigación.
Objetivo:

El objetivo de esta investigación es la indagar sobre estas temáticas para poder llegar a
comprender de mejor manera las razones, causas y diferencias por las cuales se dividieron
estos seres vivos en los 5 reinos, cuales son las características que comparten entre sí y
como poder identificar a cual reino pertenece cada ser vivo de este planeta. El principal
objetivo es esta investigación es la de informar y a la vez aumentar el conocimiento de los
lectores sobre estos temas que son importantes en la ramas de la biología.
Desarrollo
¿Qué es un reino en biología?
El sistema de los reinos biológicos es la forma que tiene la ciencia de clasificar a los seres
vivos por su relación de parentesco en la historia de la evolución. Esto significa que todas las
especies que integran estos cinco grandes grupos (algunas teorías recientes los elevan a seis
e incluso siete) tienen antepasados comunes, por lo que comparten parte de su genética y
pertenecen al mismo árbol genealógico.

Características de los reinos de la naturaleza:


Los criterios para decidir la manera en la que se agrupan los seres vivos a cada reino responde
a ciertas características comunes entre las especies, tales como:
 Organización celular: unicelular o
pluricelular.
 Tipo de célula: eucariota (con núcleo
definido) o procariota (sin núcleo
definido).
 Reproducción: sexual o asexual
 Nutrición: heterótrofa (compuestos
generados por otros organismos) o
autótrofa (compuestos generados por el
propio organismo).
 Locomoción: autónoma o inmóvil.
 Respiración: aeróbica (en presencia de oxígeno) o anaeróbica (en ausencia de
oxígeno).
 Otras características únicas de cada reino. (ibrerdola, 2021)
-Reino Animalia (animales): El reino animal, también conocido en latín como Animalia, es
un conjunto de seres vivos que comparten características relevantes que los distingue de
otros.
Los animales que conforman este reino poseen una gran diversidad morfológica y
conductual, son seres de carácter pluricelular, eucariota, heterótrofo (es decir, se alimentan
de otros seres vivos), su reproducción es sexual y locomoción autónoma. Por ello, los
animales, incluso el ser humano, son organismos muy complejos.
Ahora bien, los animales que conforman ese reino se clasifican en diversos filos o tipos de
organización taxonómicas, siendo los más distinguidos los animales invertebrados (no
poseen columna vertebral) y los vertebrados (poseen columna vertebral y cráneo) que a su
vez pertenecen al filo de los cordados.
En consideración a este punto, es importante resaltar que la taxonomía es la ciencia que se
aplica para la jerarquizar y clasificar sistemáticamente los grupos animales y vegetales.
Característica del reino animal
En el planeta Tierra existen un número considerable de animales que se logran diferenciar
gracias a que se diferencian por especie, composición celular y la alimentación que llevan a
cabo. Entre las principales características están:
 Eucariotas: animales cuyas células contienen un núcleo celular definido debido a su
membrana nuclear.
 Pluricelulares: son los organismos constituidos por dos o más células las cuales tienen
funciones especializadas.
 Heterótrofos: los animales necesitan ingerir y absorber nutrientes de otros seres vivos
debido a que tienen la imposibilidad de producir sus propios alimentos.
 Aerobios: los animales respiran,
incluso a través de la piel, el oxígeno
que obtienen del medio ambiente
(agua, aire, suelo) que son los espacios
donde se desenvuelven.
 Reproducción: los animales se
reproducen sexualmente, por ello hay
células sexuales denominadas
masculinas y femeninas. Sin embargo,
existen algunos invertebrados cuya
reproducción es asexual, es decir, a
través de la mitosis.
 Desarrollo: los animales pueden
desarrollarse y nacer de diferentes
maneras según su especia. Algunos
animales son ovíparos (se desarrollan y
nacen de huevos), vivíparos (se
desarrollan y nacen directamente de la madre) y ovovivíparos (los huevos
permanecen dentro de la hembra hasta su nacimiento).
 Tejidos y órganos: se refiere a que los animales poseen tejidos celulares que se
diferencian y especializan, de ahí que los seres vivos tengan piel, músculos, órganos,
terminaciones nerviosas, sistema digestivo y sistema nervioso, entre otros.
 Simetría: existen animales que son simétricos y otros no, esto depende su estructura
física. Por ejemplo, los seres humanos tenemos una simetría bilateral, es decir, dos
lados, izquierda y derecha.
 También existe la simetría radial que se caracteriza porque todos los lados son
simétricos partiendo del centro del animal. No obstante hay otros animales que no
tienen simetría, por ejemplo, la esponja de mar.
Clasificación del reino animal
La clasificación de los animales parte dos importantes grupos, los vertebrados y los
invertebrados.
Animales vertebrados: Los animales vertebrados son aquellos que poseen vértebras y su
número es menor con respecto a los animales invertebrados. Estos animales forman parte del
filo de los cordados y son divididos en 5 clases, a saber que son:
 Peces: viven en el agua, respiran a través de branquias, son ovíparos y tienen la sangre
fría.
 Anfibios: son cuadrúpedos y algunos tienen cola. Viven cerca del agua, son ovíparos
y tienen la sangre fría.
 Reptiles: poseen pulmones para respirar, son de sangre fría y son ovíparos.
 Aves: tienen cuatro extremidades (dos alas y dos patas), aunque tengan alas no todas
pueden volar. Tienen la sangre caliente y son ovíparas.
 Mamíferos: tienen cuatro extremidades, son de sangre caliente, nacen del vientre
materno.
Animales invertebrados: Los animales invertebrados se caracterizan por carecer de
vértebras o huesos, por ser pluricelulares y sobrepasan en número a los animales vertebrados.
 Poríferos: esponjas.
 Celentéreos: medusas y pólipos.
 Gusanos: anélidos, nematodos y platelmintos.
 Equinodermos: estrellas y erizos de mar.
 Moluscos: cefalópodos, bivalvos y gasterópodos.
 Artrópodos: insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos. (significados, 2021)

Ejemplos del reino animal


Abeja Foca Mosquito

Águila Golondrina Murciélago

Avestruz Gorrión Oveja

Caballo Hipocampo Paloma

Camarón Hormiga Pavo


-Reino Plantae (plantas): Se llama Reino plantae (del latín “plantas”) o Reino vegetal a uno
de los principales grupos en que la biología clasifica a los seres vivos conocidos.
El reino vegetal es de los más antiguos que el ser humano ha estudiado, a pesar de que no
exista un criterio estricto y universal respecto a qué considerar como una planta y qué no. En
líneas generales se considera de este grupo a todas las formas de vida vegetal terrestre
(árboles, arbustos, hierba, etc.) y a todas las algas acuáticas, siempre y cuando lleven a cabo
alguna forma de nutrición fotosintética.
Características del reino plantae
Las plantas del reino plantae poseen las siguientes características que las definen como tales:
 Son pluricelulares: son organismos complejos compuestos de dos o más células,
organizados en tejidos y éstos en órganos.
 Son eucariontes: sus células tienen un núcleo definido y pared celular de celulosa.
 Son autótrofos: son capaces de producir su propio alimento a través de materia
inorgánica. Al poseer clorofila en sus células, logran captar la energía luminosa del
sol y usarla para la fotosíntesis.
 Son aeróbicas: hacen respiración celular, respirando oxígeno y expeliendo dióxido de
carbono.
 Son inmóviles: no logran moverse. (significados, 2021)
Clasificación del reino plantae
Los integrantes de este reino pueden clasificarse en dos subreinos:
1.- Biliphytas. Se trata de un conjunto de algas dotadas
de pigmentos solubles al agua que les sirven para captar
la luz solar, tal y como hacen las cianobacterias. A su
vez se divide en dos divisiones o filos:
 Glaucofitas. Unas 13 especies de algas
unicelulares de agua dulce, que a menudo se
consideran pertenecientes al reino protista.
 Rodofitas. Alrededor de 7.000 especies de algas
rojas.
2.- Clorobiotas. También llamadas Viridiplantae o simplemente plantas verdes, en donde
están las algas verdes y las plantas terrestres de todo tipo, por lo que se incluyen aquí más de
300.000 especies distintas. Se divide a su vez en dos infrarreinos:
 Clorophytas. Contiene unas 8.200 especies de algas verdes,
tanto unicelulares como pluricelulares.
 Streptophytas. Contiene el conjunto total de las plantas terrestres en su enorme
variedad de hábitats, morfologías, patrones de crecimiento y mecanismos de defensa,
así como las algas que más próximas le son evolutivamente: las llamadas carofitas.
Nutrición del plantae
Los miembros del Reino vegetal son todos autótrofos, o sea, capaces de generar su propio
alimento a partir de materia inorgánica. Esto es llevado a cabo a través de la síntesis de la luz
solar o fotosíntesis, y la absorción de recursos inorgánicos cercanos: agua, minerales y otros
elementos, a través de las raíces.
Existen, también, ciertas plantas capaces de alimentarse de la materia orgánica de otros seres
vivos, como las célebres plantas “carnívoras”, que luego de atraer y capturar a los insectos,
procede a digerirlos para aprovechar sus nutrientes.
Reproducción del reino plantae
Las plantas se reproducen de dos modos muy distintos, el sexual y el asexual, dependiendo
de su especie y en ocasiones de las condiciones ambientales en que cada individuo se
encuentre.
 Reproducción sexual o polinización. Ocurre gracias a la acción del viento o de
insectos y otros animales, que llevan sin saberlo el polvillo o polen generado por las
flores de las plantas, equivalentes a sus órganos sexuales, directo hacia los pistilos de
alguna otra, facilitando así el intercambio de material genético. Las flores son
entonces fecundadas y dan pie a un fruto, en cuyo interior hay semillas: embriones de
un nuevo individuo con un genoma distinto al paterno. El fruto madura y cae, o es
comido por animales, y sus semillas se esparcen. Cada una tocará la tierra y
germinará, produciendo una planta nueva.
 Reproducción asexual o rizomática. No involucra la polinización, ni flores, sino otras
partes invisibles de la planta como sus raíces, estolones o rizomas. Estas partes crecen
a medida que la planta ha alcanzado la madurez y reúne los nutrientes necesarios para
reproducirse, gestando así un individuo idéntico genéticamente al anterior, pero
joven, que a menudo se halla ligado físicamente al progenitor durante un tiempo.
(Concepto, 2021)

Ejemplos del reino vegetal


Abelia Cedro Magnolia

Abeto Cerezo Maguey

Acacia Ciprés Maíz

Adelfa Clavel Malvón

Aguacate Coliflor Manzano


-Reino Fungi (hongos): El reino fúngico está formado por todas las especies de hongos. El
reino fungi es uno de los grupos en que la biología clasifica a las formas de vida conocida.
Está compuesto por más de 144.000 especies diferentes de hongos entre los que figuran
las levaduras, los mohos y las setas, y que comparten características fundamentales como la
inmovilidad, la alimentación heterótrofa y ciertas estructuras celulares.
Los hongos existen a lo largo y ancho del mundo y en distintos hábitats, apareciendo en
distintas formas y presentaciones. De la totalidad de los hongos que habitan nuestro
planeta, tan sólo un 5% ha sido estudiado y clasificado, y se estima que existan alrededor de
1,5 millones de especies aún desconocidas. Esto en parte se debe a que antiguamente los
hongos eran clasificados como un tipo de planta, hasta que en el siglo XIX se empezó a
distinguirlos como un reino biológico aparte.

Características

 Carecen de movilidad propia: Los hongos crecen en el suelo, en las superficies, o


sobre troncos o materia orgánica en descomposición, dependiendo de sus
preferencias, pero así como las plantas, se mantienen toda su vida en el mismo lugar,
incapaces de moverse a voluntad.
 Poseen pared celular: Las células de los hongos son eucariotas, es decir, con núcleo
celular definido, y poseen una
pared celular rígida, semejante
a la de las células vegetales,
pero en lugar de estar
compuesta de celulosa, en los
hongos está compuesta de
quitina, la misma sustancia que
otorga a los insectos la dureza
de sus exoesqueletos. Además,
son células alargadas y que
pueden contener varios
núcleos, poseen vacuolas pero
no cloroplastos, pues no
hacen fotosíntesis.
 Crecen como hifas: El crecimiento de los hongos se produce a manera de
hifas, estructuras cilíndricas y uniformes que pueden ir de los pocos micrómetros a
los varios centímetros de longitud, pudiendo superponerse en un proceso de
ramificación o bifurcación.
 Nunca realizan la fotosíntesis: Absolutamente ninguna especie de hongo es capaz de
realizar la fotosíntesis. Como hemos dicho, todas son heterótrofas, por lo que la
autotrofia (dentro de la cual está la fotosíntesis propia de las plantas), que permite
sintetizar materia orgánica a partir de inorgánica, no existe en el reino Fungi.
 Se reproducen mediante esporas: Todos los hongos tienen una reproducción basada
en esporas. Los hongos liberan estas estructuras latentes que, si llegan a un lugar
donde las condiciones de alimento, humedad, temperatura, pH, etc, son
adecuadas, germinarán para dar lugar al individuo
 Hay especies comestibles, tóxicas y alucinógenas: No existe ninguna regla simple
para distinguir los hongos venenosos de los comestibles.
 Pueden habitar cualquier ecosistema: Los hongos son totalmente cosmopolitas. La
inmensa mayoría de hongos son terrestres, pero hay especies acuáticas. Y aunque es
cierto que muchos de ellos requieren de niveles altos de humedad para crecer, algunas
especies se han adaptado a condiciones extremas, pudiendo desarrollarse incluso en
climas desérticos.
 Pueden ser unicelulares o pluricelulares: El reino fúngico es el único reino de los seres
vivos con representantes tanto unicelulares como pluricelulares. En este sentido,
tenemos hongos formados por una única célula y que son microscópicos (como las
levaduras) y otros formados por millones de células fúngicas que se especializan
formando tejidos (como las setas). (Mediplus, 2021)

Clasificación del reino fungi


La clasificación de los hongos se ha reelaborado a lo largo de la historia de la biología, a
medida que se desarrollan mejores técnicas de reconocimiento y se distinguen a los hongos
de otras formas de vida protistas y cromistas que se les asemejan. La clasificación actual del
reino es la siguiente:
 Hongos basidiomicetos (Basidiomycota): Aquellos que desarrollan setas
(basidicarpos), de las cuales nacen las esporas reproductivas del hongo.
 Hongos ascomicetos (Ascomycota): Aquellos que en lugar de setas tienen ascas,
células sexuales productoras de esporas.
 Hongos glomeromicetos (Glomeromycota): Micorrizas, o sea, uniones simbióticas
entre un hongo y las raíces de una planta, en la que el primero otorga nutrientes
y agua, y las segundas carbohidratos y vitaminas que no puede sintetizar.
 Hongos zigomicetos (Zygomycota): Mohos que forman zigosporas, es decir, esporas
capaces de soportar condiciones adversas durante mucho tiempo hasta que finalmente
puedan germinar.
 Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota): Aquellos hongos microscópicos y
primitivos, generalmente acuáticos, que se reproducen por esporas flageladas
(zoosporas).
Nutrición
La nutrición de los hongos es siempre heterótrofa, o sea, no pueden generar como las plantas
su propio alimento, sino que deben descomponer la materia orgánica proveniente de otras
formas de vida vegetal o animal. Dependiendo de cómo lo hagan, podemos hablar de:
 Hongos saprófitos. Se nutren de la descomposición de materia orgánica de desecho,
ya sea específica o no, es decir, de cierto tipo exclusivo de materia orgánica o de
cualquiera en general.
 Micorrizógenos. Se nutren mediante una relación simbiótica con las plantas,
colonizando sus raíces e intercambiando con ellas diferentes nutrientes minerales y
agua, generados por el hongo, a cambio de carbohidratos y vitaminas que el hongo es
incapaz de sintetizar por su cuenta. Esto se conoce como micorriza.
 Liquenizados. Se nutren a través de relaciones simbióticas producto de la unión del
hongo y un alga o cianobacteria, estableciendo una relación tan estrecha que pueden
considerarse un mismo individuo. Son semejantes a la micorriza.
 Parásitos. Se nutren directamente del cuerpo de otros seres vivos, ya sea establecidos
en su superficie o colonizando en interior de su cuerpo, causándoles daños diversos
que pueden ser leves o incluso letales. (Concepto, 2021)

Ejemplos del reino fungí


Seta calabaza Gírgola Moho

Amanita muscaria Penicillium chrysogenum Crepidotus caspari

Amanita pantherina Hongo estrella Phycomyces nitens

Apagador Hongos de pino Pipa

Aspergillus parasiticus Huitlacoche Portobello


-Reino Protozoa, protista o protoctista (protozoarios): El reino Protista está formado por
organismos eucariotas, la mayoría unicelulares. En consecuencia, sus células tienen núcleos
con membrana nuclear, mitocondrias y demás orgánulos propios de este tipo de células. La
mayoría de los protistas son unicelulares. Sin embargo, varios phyla están formados por
grandes formas multicelulares. La reproducción asexual por mitosis es la más común en los
protistas, aunque la reproducción sexual también está presente.
Todos los miembros del reino protista viven en ambientes húmedos. La mayoría viven en
océanos, estanques o pantanos. Algunos viven en suelo húmedo, troncos podridos o en los
tejidos de otros organismos. Además, la mayoría de los protistas son aeróbicos.

Clasificación dentro del reino protista


La clasificación de estos organismos ha presentado alto grado de dificultad para los
científicos. Desafortunadamente, no hay características que sean exclusivas de los protistas.
Por lo tanto, los protistas se definen más fácilmente como organismos que no pertenecen a
ninguno de los otros cuatro reinos (mónera, hongos, plantas o animales). A pesar de lo
anterior, la mayoría de los expertos coinciden en organizar los protistas en dos grandes
grupos: Protozoos y algas.
1.- Protozoos: En este grupo están los protistas heterótrofos con algún grado de movilidad.
La forma en que se mueven los protozoos, se usa como característica para su clasificación.
Las principales estructuras de movilidad son los pseudópodos, cilios y flagelos. Se incluyen
También, los protistas sin estructuras de movilidad.
 Sarcodinos: Los sarcodinos son protistas que forman pseudópodos, o “pies falsos”,
para desplazarse y para obtener alimento. Los pseudópodos son extensiones
temporales de la membrana celular. Amibas, foraminíferos y radiolarios, son
sarcodinos.
Las amebas se reproducen
asexualmente por mitosis.
Otros sarcodinos se
reproducen sexualmente. En
la reproducción sexual
ocurre la meiosis. Se
producen gametos, que se
fusionan y se desarrollan en
nuevos organismos.
 Ciliados: Los ciliados son
organismos unicelulares que
utilizan los cilios para nadar
y capturar alimento. Los
cilios son estructuras formadas por haces de fibras proteicas cubiertas por una
extensión de la membrana celular. Los cilios suelen cubrir toda la superficie de la
célula.
La mayoría de los ciliados viven libremente en agua dulce o salada. Algunas especies
se adhieren a una superficie mediante un tallo y permanecen en un lugar. Otros
ciliados viven en los cuerpos de los animales huéspedes.
El ciliado más comúnmente estudiado es Paramecio. A diferencia de las amebas, que
tienen una forma variable, la forma de zapatilla del paramecio es característica de la
especie. La forma de la célula se mantiene mediante una película de proteína flexible
debajo de la membrana celular.
Un paramecio puede responder a estímulos. Nada hacia la comida al detectar la
presencia de químicos en el agua. Puede alejarse nadando de sustancias químicas
nocivas como los ácidos. Este movimiento dirigido requiere una compleja
coordinación de los cilios en movimiento. La reproducción asexual en los ciliados se
realiza por mitosis. La reproducción sexual en los ciliados es por conjugación.
 Flagelados: Los flagelados son protistas que se mueven por medio de flagelos. Los
flagelos tienen la misma estructura que los cilios, pero son más largos y menos
numerosos. Las especies pueden tener uno, dos o varios flagelos. Algunos miembros
de este filo viven en agua dulce o salada, pero la mayoría vive en los cuerpos de otros
organismos.
 Esporozoos: Los esporozoos son protistas que no tienen medios de locomoción
cuando son adultos. Estos organismos tienen ciclos de vida complejos que incluyen
la reproducción y el desarrollo en más de un huésped. Los esporozoos más conocidos
son miembros del género Plasmodium. Este organismo causa la malaria. El mosquito
anopheles transmite la malaria de un huésped a otro.
 Protistas parecidos a hongos: Dentro del reino protista se clasifican tres grupos de
organismos parecidos a hongos. Sin embargo, sus patrones de crecimiento, apariencia
general y métodos de alimentación, son muy diferentes. En consecuencia, se ubican
en el reino protista.
1.-Myxomycota: También llamados mohos de lodo acelular o mohos mucilaginosos.
En los mohos acelulares, la etapa de alimentación del organismo es un plasmodio o
una gran masa de citoplasma que contiene muchos núcleos diploides.
2.-Acrasiomycota: Los organismos de la división Acrasiomycota generalmente se
denominan mohos de limo celular. Probablemente nunca haya visto uno de estos
organismos inusuales. Viven en hojas húmedas y en descomposición y troncos
podridos.
3.-Oomycota: También conocidos como mohos de agua. La mayoría son saprófagos.
Por lo tanto, se alimentan de organismos muertos. Sin embargo, algunos como
Saprolegnia, son parásitos de peces y huevos de peces. Los mohos de agua son
comunes en agua dulce. Están formados por numerosos tubos filiformes llamados
hifas. Las hifas no se dividen en células individuales, pero los núcleos se encuentran
a intervalos regulares en el citoplasma.
2.- Algas: Todas las algas contienen clorofila y utilizan el proceso de fotosíntesis para
obtener energía y alimento como lo hacen las plantas. Sin embargo, algunas parecen rojas o
marrones, debido a la presencia de otros pigmentos.
Las algas se diferencian de las plantas porque sus procesos reproductivos son muy diferentes.
Además, carecen de tejidos especializados. Estas diferencias, hacen que los científicos
ubiquen las algas en el reino protista y no en el reino vegetal.
Algunas algas son unicelulares, mientras que otras son multicelulares.

-Algas unicelulares:
- Las diatomeas: son un grupo de algas unicelulares que forman conchas dobles. Las
conchas parecen vidrio finamente tallado. La mayoría de las diatomeas viven en agua
salada. Cuando se reproducen por mitosis, cada célula hija hereda una mitad de la
concha y elabora la otra mitad.
- Los dinoflagelados: son algas unicelulares que viven en agua salada. La mayoría de
los dinoflagelados tienen dos flagelos. Los organismos giran como peonzas mientras
se mueven por el agua. Algunos dinoflagelados producen un veneno fuerte que puede
matar peces y enfermar gravemente a las personas. Otros producen destellos de luz
azul y verde. Por la noche, estos destellos hacen brillar la parte superior de las olas
del océano.
- Las euglenas: son un tercer grupo de algas unicelulares. Suelen vivir en lagos o
estanques de agua dulce. Una euglena puede tener uno o dos flagelos. Además, tiene
una mancha ocular que le ayuda a detectar la luz. Este protista es fotosintético en
presencia de luz. Sin embargo, en la oscuridad, la euglena absorbe los alimentos de
su entorno.
-Algas multicelulares:
Las algas se clasifican según su color, en algas verdes, algas pardas y algas rojas.
- Las algas verdes tienen una variedad de formas y tamaños. Muchas, como la lechuga
de mar Ulva, incluyen especies filamentosas simples y especies complejas con
estructuras especializadas. Muchos científicos concluyen que las plantas
evolucionaron a partir de algas verdes.
- Casi todas las algas pardas viven en los océanos y la mayoría son muy grandes.
Algunos alcanzan longitudes de más de 60 metros en una temporada de crecimiento.
Estas algas contienen un pigmento marrón llamado fucoxantina que enmascara el
color verde de su clorofila.
- Las algas rojas tienen pigmentos como la ficoeritrina, que enmascaran su clorofila.
Los pigmentos rojos permiten que las algas rojas vivan a profundidades mucho
mayores en el océano que otras algas. Estos pigmentos absorben la luz verde, violeta
y azul que llega más profundo que otros colores.
Utilidad de los protistas:
Mediante la fotosíntesis, las algas producen gran parte del oxígeno que otros organismos del
mundo necesitan para sobrevivir. Estas algas son esenciales para la vida en la Tierra.
Los protistas también son importantes como alimento para organismos más grandes. Por
ejemplo, las algas unicelulares en el océano son alimento para protozoos y animales
diminutos. A su vez, estos protozoos y animales son devorados por animales más grandes,
como los peces pequeños. Los peces grandes, como el atún, pueden comerse los peces
pequeños. En resumen, los protistas constituyen la base de las cadenas tróficas en
comunidades acuáticas.
Ciertos protistas son valiosas fuentes de alimento. En China y Japón, por ejemplo, comen
algas en grandes cantidades. En consecuencia, muchas personas se dedican a su cultivo, etc.

Perjuicios de los protistas:


Algunos protistas causan enfermedades graves en humanos y otros animales. Una de las
enfermedades tropicales más comunes es la malaria. Si no se trata la malaria puede provocar
la muerte. (Leer ciencia, 2021)

Ejemplos del reino protista


Algas cloraracneas Esporozoos Plasmodium falciparum

Algas pardas Euglena Plasmodium malariae

Algas verdes Foraminíferos Plasmodium vivax

Amoeba proteus Giardia lamblia Plasmopara viticola

Babesia canis Gregarinasina Pseudomonilicaryon anser


-Reino Monera (bacterias, organismo microscópicos): El reino Monera o reino
mónera está constituido por organismos procariotas, esto es, seres unicelulares carentes de
núcleo definido y con tamaños comprendidos entre 3 y 5 μm, dentro de Además, estos seres
pueden encontrarse de manera aislada o formando colonias, como consecuencia de la división
celular sin posterior separación de las células descendientes.los que se encuentran las
bacterias. El reino Monera está formado por los organismos más antiguos, extendidos y
numerosos en la Tierra, presentes en todo tipo de ecosistemas, tanto acuáticos como
terrestres. Son organismos cuya forma de nutrición puede ser autótrofa o heterótrofa (parásita
o saprófita).

Características del reino Monera


Además de las ya mencionadas, algunas las principales características del reino Monera son:
 Pueden presentar diferentes formas (cocos, bacilos, vibrios, espirilos) e, incluso,
algunos pueden cambiar de forma durante su desarrollo (pleomórficos), dependiendo
del medio que ocupen, el sustrato…
 Al tratarse de organismos unicelulares con necesidades energéticas modestas, se
sirven casi completamente del proceso de glicólisis, por el cual oxidan moléculas de
glucosa procedente de
proteínas, carbohidratos y
grasas para la obtención de
energía. Algunas bacterias
obtienen su carbono de fuentes
de carbono inorgánico, pero
las patogénicas son
heterótrofas y obtienen sus
nutrientes, entre ellos el
nitrógeno, de fuentes tanto
orgánicas como inorgánicas.
 Carecen de orgánulos como mitocondrias, lisosomas, plásmidos, aparato de Golgi,
retículo endoplasmático o centrosoma.
 Se reproducen asexualmente por fisión binaria o escisión.
 Son descomponedores y mineralizadores en el medio que habitan.
Estructura de los componentes:
Además de las características anteriores, cabe destacar que los componentes del reino
Monera están formados por una serie de estructuras típicas que se exponen a continuación.
 Cápsula bacteriana: algunas bacterias poseen una cápsula bacteriana, que es una
estructura con función protectora. Se encuentra por fuera de la pared bacteriana, está
compuesta de polisacáridos y aminoácidos, y les sirve para adherirse a superficies y
para resistir la fagocitosis por parte de macrófagos u otro tipo de microorganismos.
Suele estar presente en formas parasíticas, como Mycobacterium
tuberculosis o Diplococcus pneumoniae.
 Pared bacteriana: aunque no está presente en todas las células procariotas, es una
estructura de gran importancia, pues proporciona forma a la célula y mantiene la
estructura íntegra y estable, protegiéndola de las situaciones de estrés osmótico. Está
compuesta por polisacáridos, proteínas, lípidos y ácidos glutámico y
diaminopimélico. La pared celular también tiene importancia en el contexto de la
patogenicidad porque protege a la bacteria de enzimas que la puedan degradar y
también porque presenta determinantes antigénicos (sobre todo en bacterias Gram
negativa, son responsables de la toxicidad en algunas enfermedades como la
salmonella).
 Membrana plasmática: se encuentra en el interior del límite delineado por la pared
celular. Es fina, elástica, actúa como límite mecánico, tiene permeabilidad selectiva,
sirve para el transporte de nutrientes y residuos, y para la detección de señales del
ambiente. Como estos organismos carecen de orgánulos internos, la membrana
plasmática es donde se localizan los procesos metabólicos como la respiración y la
fotosíntesis.
 Citoplasma: medio acuoso fluido o semifluido consistente en vitaminas, sales,
enzimas, carbohidratos, proteínas solubles, lípidos y ácidos nucleicos. El citoplasma
es de consistencia granular debido a la presencia de un alto número de ribosomas.
 Espacio periplásmisco: es una región en la pared celular de las bacterias Gram
negativa, situada entre la membrana exterior y la citoplasmática, de gran importancia.
Está compuesto de un fluido periplásmico que presenta enzimas hidrolíticas y
proteínas de unión para la captación y el procesamiento de nutrientes.
 Ausencia de núcleo: el ácido nucleico (ADN, de doble hélice y circular) está en una
zona denominada nucleoide que es más electrodensa que el resto pero carece de
membrana a su alrededor.
 Endospora bacteriana: estructura típica de bacterias que se forma en el interior y sirve
para resistir las condiciones adversas.
 Pili y fimbrias: algunas bacterias presentan fimbrias o diferentes tipos de pelo, que
tienen importancia para la adhesión a superficies.
 Flagelos: las células procariotas que se desplazan lo hacen mediante unas estructuras
llamadas flagelos, diferentes a los que pueda presentar una célula eucariota.
 Ribosomas: los ribosomas de las bacterias, que tienen función de síntesis proteica,
son diferentes de los de las células eucariotas en el coeficiente de sedimentación, pues
los procariotas tienen un coeficiente de 70, al igual que los de las mitocondrias y los
cloroplastos (lo cual apoya la teoría del origen bacteriano de estos orgánulos).
 Cuerpos de inclusión: son una especie de orgánulos que pueden servir para la
orientación magnética, para guardar reservas de carbono, de nitrógeno o de fósforo y
para la flotabilidad (como las vacuolas de gas, que les permite subir o bajar en un
ambiente acuoso).
Clasificación del reino Monera
Como se ha mencionado al comienzo de este artículo, antiguamente, dentro del reino Monera
se diferenciaban dos tipos de organismos: eubacterias y arqueobacterias. Sin embargo,
posteriormente se llegó a la conclusión de que las segundas tenían una historia evolutiva
totalmente independiente de las bacterias y pasaron a considerarse como dos grupos
separados: arqueas y bacterias. Así, esta es la clasificación del reino Monera:
 Arqueas (antiguas “arqueobacterias”): Se trata de los procariontes más antiguos
existentes en la Tierra y se caracterizan por habitar ambientes con condiciones
extremas (por ejemplo, fuentes termales y áreas salinas), debido a que cuentan con
una pared celular de estructura característica que les permite sobrevivir dichas
condiciones. Comparten características tanto con las bacterias (como, por ejemplo,
su estructura celular procariota, sus tipos de metabolismo, como la fijación de
nitrógeno o la des nitrificación, etcétera) como con las células eucariotas (por
ejemplo, poseen nutrición autotrófica, carecen de péptidoglicanos en la pared celular
y poseen ARN-polimerasas con múltiples polipéptidos, entre otras cosas). Presentan
secuencias de nucleótidos en sus ARN-t y ARN-r únicas.
 Bacterias (antiguas “eubacterias”): El nombre de eubacteria significa “verdaderas
bacterias”, y en ellas se dan las características típicas antes mentadas, como poseer
paredes celulares rígidas compuestas de péptidoglicanos, locomoción con la ayuda de
flagelos, presencia de pili en la superficie celular que ayudan en la reproducción
sexual y también a los patógenos a fijarse a un huésped al que va a invadir, etcétera.
 Cianobacterias: Conocidas como algas verde-azuladas porque fueron consideradas
como tales durante un largo tiempo, son los únicos organismos procariotas capaces
de realizar procesos fotosintéticos oxigénicos. Son los organismos procariotas de
mayor tamaño, pudiendo alcanzar dimensiones de hasta 60 micrómetros. Algunas,
además, son capaces de fijar nitrógeno y han desarrollado unas células especializadas
llamadas heterocistos para poder compaginar este proceso (que no puede tener lugar
en presencia de oxígeno) con el de fotosíntesis oxigénica. Como organismos
procariotas, destaca la presencia de vacuolas de gas en algunos tipos, que favorece su
flotabilidad. El color característico de alguno de estos organismos viene dado por la
combinación de la ficobilina y la clorofila a, pero otras especies pueden ser de color
verde, marrón, amarillo, negro o rojo debido a otros pigmentos como carotenoides y
ficoeritrina. Aunque la mayoría no puede existir en ausencia de luz, ciertas especies
pueden si existe un suministro suficiente de glucosa que sirva como fuente de carbono
y energía. (Ecologia verde, 2021) (Significados, 2021)

Ejemplos del reino monera (Enciclopedia de Ejemplos, 2021)


Acidilobus saccharovorans Escherichia coli Mycobacterium leprae

Acinetobacter baumannii Estafilococo dorado Mycobacterium tuberculosis

Actinobacterias Ferroplasma Mycoplasma


Conclusión

En esta investigación podemos entender la importancia y efectos que tiene cada uno los
reinos en la sustentabilidad y desarrollo de la naturaleza del planeta, se puede entender
como se clasifican cada uno de ellos en su respectivo reino como por ejemplo en el reino
animalia cada animal desempeña un papel clave dentro de cualquier ecosistema, de esta
manera, cada especie tiene su población controlada por la función que todos
desempeñan. Los animales forman una importante parte de nuestros ecosistemas, de
nuestros biomasas, de nuestros bosques, selvas, forman parte de nuestra naturaleza; ejercen
un equilibrio en el planeta, es decir, si estos no existieran, sería muy difícil la reproducción
de la vida vegetal, tal que como recordaremos la fecundación en la planta se da
principalmente por insectos.
Y al igual que el reino animal cada uno de los reinos son de gran importancia para que el
mundo siga controlado, todos aportan un granito de arena al bienestar de los ecosistemas.
Bibliografía
Concepto. (30 de 05 de 2021). Obtenido de https://concepto.de/reino-plantae/

Concepto. (30 de 05 de 2021). Obtenido de https://concepto.de/reino-fungi/

Ecologia verde. (31 de 05 de 2021). Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/reino-monera-


que-es-caracteristicas-clasificacion-y-ejemplos-2319.html

Enciclopedia de Ejemplos. (31 de 05 de 2021). Obtenido de Los Cinco Reinos:


https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-cada-reino/

ibrerdola. (28 de 05 de 2021). Obtenido de


https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/clasificacion-reinos-biologicos-seres-
vivos#:~:text=Los%20seres%20vivos%20se%20dividen,%2C%20fungi%2C%20protoctista%
20y%20monera

Leer ciencia. (30 de 05 de 2021). Obtenido de https://leerciencia.net/reino-protista-caracteristicas-


clasificacion-e-importancia/

Mediplus. (30 de 05 de 2021). Obtenido de reino fungi: https://medicoplus.com/ciencia/reino-


fungi

significados. (29 de 05 de 2021). Obtenido de reino plantae: https://www.significados.com/reino-


plantae/

significados. (28 de 05 de 2021). Obtenido de https://www.significados.com/reino-animal/

Significados. (30 de 05 de 2021). Obtenido de https://www.significados.com/reinos-de-la-


naturaleza/

También podría gustarte