Está en la página 1de 5

Transcripción

OpenWHO: virus respiratorios emergentes, incluido COVID-19: métodos de detección, prevención, respuesta y control

Módulo B1 : Vigilancia e Investigación de Laboratorio

{0:00:05 0:00:16}
[Diapositiva 1] Bienvenido al Módulo B1, en el que abordaremos el fortalecimiento de la vigilancia y las
investigaciones de brotes de patógenos respiratorios emergentes, focalizándonos especialmente en el nuevo
coronavirus, COVID-19.

{0:00:17 0:00:28}
[Diapositiva 2] Al final de esta unidad, sabrá describir a qué nos referimos cuando hablamos el fortalecimiento
de la vigilancia y cómo realizar investigaciones de brotes en diferentes entornos.

{0:00:28 0:00:55}
[Diapositiva 3] Una vez que se confirma un caso de un virus respiratorio emergente, se tienen que llevar a
cabo diversas acciones de manera simultánea para identificar casos adicionales y evitar una mayor
propagación entre humanos. Esto incluye la búsqueda activa de casos confirmados en laboratorio, la
investigación exhaustiva de casos, de los cuales algunos se realizarán a través de investigaciones del brote
y mediante el fortalecimiento de la vigilancia.

{0:00:55 0:01:22}
[Diapositiva 4] ¿A qué nos referimos con búsqueda activa de casos? La búsqueda activa de casos implica
una investigación más amplia de casos centrados en pacientes y visitantes en centros de atención médica a
los que hayan acudido casos confirmados en busca de tratamiento; puede incluir personal sanitario que los
hubiera podido atender o que haya limpiado la habitación en la que estuviera algún paciente infectado;
además de sus contactos sociales, familiares y laborales.

{0:01:22 0:02:16}
[Diapositiva 5] Una vez que se confirma un caso en laboratorio, hay que identificar a todos los contactos,
todas las personas que hayan estado en contacto cercano con el caso confirmado. La OMS describe un
contacto como una persona que hay experimentado alguna de las siguientes exposiciones entre los 2 días
anteriores y los 14 posteriores al comienzo de los síntomas de un caso probable o confirmado. Número uno:
Contacto cara a cara con un caso probable o confirmado a menos de 1 metro y durante más de 15 minutos;
Número dos: Contacto físico directo con un caso probable o confirmado; Número tres: Atención directa a un
paciente probable o confirmado de COVID-19 sin usar el adecuado equipo de protección personal; O bien
otras situaciones indicadas en las evaluaciones de riesgos locales. Al final de esta diapositiva puede ver un
enlace a la guía de vigilancia de la OMS para el virus COVID-19.

{0:02:19 0:03:08}
[Slide #6] El rastreo de contactos implica la identificación y el seguimiento médico de individuos que hayan
estado en contacto con un paciente confirmado de COVID-19. Después de identificar a esos contactos, hay
que recoger cierta información para poder hacerles seguimiento durante los 14 días siguientes después de

1
Transcripción
OpenWHO: virus respiratorios emergentes, incluido COVID-19: métodos de detección, prevención, respuesta y control

haber tenido contacto con el caso confirmado. Se debe registrar sus nombres, datos de contacto, o bien un
número de teléfono o bien otra manera en la que puedan ser localizados, e información demográfica: su edad,
género o cualquier condición médica previa que puedan tener. También es importante anotar la fecha de la
primera y última exposición con un paciente confirmado y la fecha en la que se empezó a tener fiebre o a
desarrollar síntomas respiratorios. Las exposiciones comunes y el tipo de contacto con el caso confirmado
también deben documentarse a fondo para cualquier contacto que se infecte.

{0:03:09 0:04:09}
[Diapositiva 7] Vamos a observar un ejemplo de cómo se hace el rastreo de contactos en un caso de
patógeno respiratorio emergente como el COVID-19. Si se identifica el caso en la comunidad es importante
localizar a todas las personas que hayan podido estar en contacto cercano con ese individuo entre los 2 días
anteriores y los 14 posteriores a los que hayan tenido síntomas. Una vez se han identificado los contactos
hay que monitorearlos durante 14 días. La OMS tiene recomendaciones al respecto y en el enlace debajo
encontrará orientación sobre como gestionar estos contactos. Durante los 14 días de monitoreo de los
contactos, si la persona no presenta síntomas, se puede interrumpir el monitoreo. Si los contactos sí
desarrollan síntomas, es muy importante aislarlos en una institución médica, que se les hagan pruebas y se
les trate de COVID-19, dependiendo de la gravedad de su enfermedad. Cuando se resuelva la sintomatología
del paciente y de negativo en dos pruebas de PCR con 24 horas de intervalo, el seguimiento y el aislamiento
pueden interrumpirse.

{0:04:14 0:05:21}
[Diapositiva 8] Veamos ahora un ejemplo de rastreo de contactos en un caso de patógeno respiratorio
emergente como el COVID-19 cuando el caso se identifica en un establecimiento médico. Si se identifica en
un establecimiento sanitario, es importante localizar a todos los que hayan podido estar en contacto con el
paciente confirmado. Los contactos pueden incluir familiares, visitantes o personal sanitario que haya atendido
al caso confirmado. La OMS tiene recomendaciones al respecto y en el enlace debajo encontrará orientación
sobre cómo gestionar estos contactos. Para el seguimiento, la OMS recomienda que se les haga pruebas
para el COVID-19 a los contactos del personal sanitario. Si están infectados, deberán aislarse y recibir el
tratamiento adecuado a la gravedad de su enfermedad hasta que den negativo en dos pruebas y se haya
resuelto su sintomatología. A los contactos de trabajadores no-sanitarios, se les deberá hacer seguimiento y
pruebas si desarrollan síntomas. En caso de estar infectados, deberán aislarse en una institución médica y
recibir tratamiento adecuado a la gravedad de su enfermedad y podrán recibir el alta cuando se haya resuelto
su sintomatología y hayan dado negativo en dos pruebas con 24 horas de intervalo.

{0:05:26 0:05:38}
[Diapositiva 9] Existen muchos tipos de investigación de brotes que se pueden hacer si tiene un caso o un
grupo de casos o si tiene un brote mayor de un patógeno respiratorio emergente, como el nuevo coronavirus.

{0:05:40 0:06:26}

2
Transcripción
OpenWHO: virus respiratorios emergentes, incluido COVID-19: métodos de detección, prevención, respuesta y control

[Diapositiva 10] Lo primero que es realmente importante hacer antes de empezar a investigar un brote es
reunir un equipo multidisciplinar. Es esencial que haya diferentes disciplinas en ese equipo para que cuando
se lleve a cabo la investigación, haya personas adecuadas para cada parte de la misma. Se deben incluir a
epidemiólogos, médicos que puedan proporcionar evaluación clínica, personal de laboratorio o virólogos que
puedan hacer una recolección de muestras biológicas y asesorar sobre los tipos correctos de muestras que
es posible obtener, también especialistas en prevención y control de infecciones y, sobre todo, especialistas
en comunicación de riesgos y participación comunitaria. Si el brote surge en un área donde la exposición de
interés es un animal, es esencial que en el equipo se incluyan especialistas en animales.

{0:06:27 0:06:48}
[Diapositiva 11] Antes de poner en marcha la investigación, el equipo tiene que recopilar tanta información
sobre antecedentes del brote y el grupo de casos como sea posible y reunir los materiales y suministros
necesarios, como por ejemplo equipos de protección personal, o la recolección de muestras y materiales de
transporte antes de dar comienzo a la investigación. Además, se deberá informar a las autoridades locales
pertinentes de salud pública y salud animal.

{0:06:49 0:07:26}
[Diapositiva 12] Existen varios objetivos de salud pública en una investigación. Entre ellos: identificar otros
casos y detectar rápidamente cualquier transmisión de persona a persona; prevenir nuevos casos a través de
la identificación de posibles fuentes de infección o exposición humana, animal o ambiental y de factores de
riesgo de infección y la implementación de medidas apropiadas de prevención y control; también reducir la
transmisión posterior, la morbilidad y mortalidad mediante la identificación rápida, el aislamiento, el
tratamiento y el manejo clínico de los casos así como el seguimiento de las personas con las que haya estado
en contacto.

{0:07:27 0:08:04}
[Diapositiva 13] En cuanto a los objetivos de investigación y conocimiento, es importante determinar el
tamaño y la localización del área geográfica por la que se transmite el virus para determinar las características
epidemiológicas, clínicas y virológicas clave para los casos, incluida su presentación clínica, la historia natural
de la enfermedad, el modo o modos de transmisión y diagnóstico de la enfermedad, el período de incubación,
el período de transmisibilidad y las mejores prácticas para su tratamiento. Y, lo que es más importante,
determinar si la transmisión del virus de persona a persona ha cambiado con el tiempo.

{0:08:06 0:08:49}
[Diapositiva 14] Hay diferentes lugares donde puede realizar la investigación de un brote. La primera que
describiremos es la investigación de un brote en un centro y esta se llevará a cabo donde un paciente haya
recibido tratamiento. El objetivo de esta investigación en un entorno de atención médica sería identificar otros
casos que puedan haber estado en contacto con el caso confirmado o sus muestras biológicas, incluidos otros
pacientes, profesionales sanitarios y visitantes. Y, lo que habría que hacer es identificar cómo se infectaron
esos casos secundarios, es decir, cuál fue la exposición que provocó la infección y poder recomendar
rápidamente medidas que eviten el contagio de persona a persona.

3
Transcripción
OpenWHO: virus respiratorios emergentes, incluido COVID-19: métodos de detección, prevención, respuesta y control

{0:08:49 0:09:50}
[Diapositiva 15] Otras investigaciones importantes para los patógenos zoonóticos, como los agentes
patógenos que se trasladan de los animales a los humanos, son las investigaciones ambientales y de salud
animal. Los investigadores en salud pública y animal deben trabajar conjuntamente en un enfoque de One
Health, con los siguientes objetivos: identificar la fuente de infección de los animales, medir el alcance de la
infección en las personas expuestas a esos animales, especialmente entre los que trabajen con animales
vivos, y elaborar medidas para prevenir nuevas infecciones en humanos. Es importante que se realicen visitas
de campo para comprender mejor cómo entran en contacto animales y humanos entre sí y para observar la
posible propagación de persona a persona en el futuro. Es importante hacer visitas de campo en el domicilio
y el entorno del paciente para determinar si hay animales vivos allí, visitar mercados de animales vivos o
mataderos y ver cómo las personas entran en contacto con ellos, así como cualquier otro lugar en el que el
paciente haya podido estar en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas y en los que hubiera también
alguno de esos animales.

{0:09:51 0:10:42}
[Diapositiva 16] También es importante realizar una vigilancia reforzada. La vigilancia general en la zona
objeto de investigación, es decir, la zona en la que se han identificado los casos, debe reforzarse o
incrementarse durante un mes como mínimo, centrándose en: establecer pruebas de laboratorio y centros
locales de atención médica, si es posible, y organizar el traslado lo más rápidamente posible de las muestras
a laboratorios que sean capaces de procesarlas; informar al personal clínico local de la zona sobre la
definición de los casos y la necesidad de vigilancia para identificar nuevos casos; vigilar las infecciones
respiratorias agudas graves (IRAG) en los centros de atención médica de la comunidad; y aumentar las
pruebas de los pacientes con infecciones respiratorias agudas graves en los centros locales de atención
médica. Si los recursos lo permiten, realice pruebas a personas con enfermedades más leves, como aquellas
que den muestras de enfermedad similares a la gripe o la influenza.

{0:10:44 0:12:01}
[Diapositiva 17] Los análisis descriptivos de los casos, por los propios datos que se recopilan, deben
realizarse en términos de tiempo, lugar y persona. Con lugar nos referimos a la ubicación geográfica en la
que se han identificado estos casos, crear mapas que reflejen dónde residen las personas o dónde han
estado. En cuanto al tiempo, se trata de las fechas de inicio de los síntomas de los casos identificados,
realizando gráficas o tablas, para describir mejor la progresión de los casos con el tiempo y crear una curva
epidémica. La persona se refiere a cuáles son las relaciones y las características demográficas entre los
pacientes identificados. De estos datos, se puede extraer información clave de la epidemia, estimar el período
de incubación, describir los patrones de transmisión observando las tasas de ataque por edad, observar si
hay cierto tipo de exposición u ocupaciones que facilita la transmisión y observar los datos clínicos. Éstos
pueden ayudar a describir mejor el espectro de la enfermedad, saber cuántos de los individuos tienen
enfermedad leve y cuántos una enfermedad grave, analizando la proporción de individuos que tienen
neumonía y, especialmente, entendiendo qué proporción de los casos identificados ha fallecido.

4
Transcripción
OpenWHO: virus respiratorios emergentes, incluido COVID-19: métodos de detección, prevención, respuesta y control

{0:12:03 0:12:39}
[Diapositiva 18] ¿Qué hacer con este análisis? Los datos son críticos para el análisis y la interpretación.
Recolectar la información no resulta suficiente. Deben hacerse análisis y ver qué dicen esos resultados en
términos del riesgo de ese brote y de mayor propagación. Esta información también es importante para
diseñar e implementar medidas de mitigación para prevenir una mayor transmisión zoonótica y entre
personas. Es importante que los resultados de estas investigaciones de brotes se compartan, para que los
que se que enfrentan a otros brotes similares puedan aprender de estas experiencias.

También podría gustarte