Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL


CATEDRA DE EPIDEMIOLOGIA ANUALIDAD MEDICINA

Preparado por:

INMUNIDAD – INMUNIZACION

PROGRAMA AMPLIADO de INMUNIZACIONES

Entre las intervenciones de la Medicina Preventiva los Programas de Inmunización


son los de mayor rentabilidad sanitaria, es decir, los que logran mayores
beneficios en función del costo incurrido. La erradicación global de la viruela ha
sido una de las conquistas más destacadas de la Salud Pública en este siglo, así
mismo, la erradicación de la poliomielitis del hemisferio occidental, la disminución
de la incidencia del sarampión y el control de otras enfermedades contempladas
en los programas nacionales de inmunización muestran claramente la efectividad
de las vacunas (1).

Los beneficios para la población de estas intervenciones son incalculables, por


una parte se han evitado las muertes y el sufrimiento causado por las
enfermedades; por otra, han disminuido considerablemente los costos generados
por la discapacidad y la atención médica. Así como su contribución a la equidad,
ya que han mostrado que pueden llegar a los niños de todos los estratos sociales.

INMUNIDAD

Por inmunidad se entiende el conjunto de mecanismos de defensa, que le


permiten a un organismo protegerse de los microagresores que encuentra en su
medio ambiente; evitar el desarrollo de células tumorales y eliminar moléculas
nocivas originadas en su interior como consecuencia de envejecimiento,
infecciones, traumatismo o crecimiento neoplásico.

Las células del sistema inmunitario y las moléculas producidas por ellas,
mantienen una permanente vigilancia para detectar lo extraño, atacarlo; tratar de
destruirlo y guardar una defensa más activa y completa si el agente intenta de
nuevo invadir el organismo.

Este grupo de mecanismos pueden ser de tipo inespecífico efectivo contra una
gran gama de agentes etiológicos; y en este caso nos referimos a la INMUNIDAD
INNATA

mientras que la INMUNIDAD ADQUIRIDA depende del desarrollo de mecanismos


inmunológicos específicos contra cada antígeno y se desarrolla únicamente por el
contacto previo con ellos o el aporte de anticuerpos e inmunoglobulinas de otros
organismos, humanos o animales que tuvieron tal contacto previo.

TIPOS DE RESISTENCIA O INMUNIDAD INNATA

a) De especie d) De secreciones
b) De edad e) De temperatura
c) De piel y mucosas (barrera) f) De influencias hormonales
y metabólicas

INMUNIDAD ADQUIRIDA

Puede ser Activa y Pasiva

La Activa: Debida a las propias defensas orgánicas que han sido estimuladas por
una infección aparente o inaparente (activa natural) o por el aporte artificial de
antígenos controlados, las llamadas vacunas.

La Pasiva: Debida al aporte de anticuerpos, lo cual puede ser natural, vía


placentaria, del calostro, de la leche, de la madre al niño o en cambio mediante la
administración de sueros e inmunoglobulinas en el caso de la artificial.

I De especie (congénita)
N De edad
N De influencia metabólicas y hormonales
A De temperatura
T De secreciones
A De barreras (piel y mucosas)

I P NATURAL Anticuerpos de la madre


N A
M A S
U D I
N Q V
I Aporte artificial de
U A
D ARTIFICIAL anticuerpos (sueros) e
I
A Inmunoglobulinas
R
D I
D Infecciones aparentes
A
A C NATURAL Infecciones inaparentes
T
I Aporte artificial de antígenos
V ARTIFICIAL controlados (vacunaciones)
A

INMUNIZACION

Inmunización: (Sinon: Vacunación) Protección otorgada a los individuos


susceptibles frente a una enfermedad contagiosa, mediante la administración de
un agente vivo modificado, una suspensión de gérmenes muertos o una toxina
inactivada. En algunos procesos puede lograrse una inmunización pasiva
transitoria con la administración de anticuerpos en forma de inmunoglobulina.

Estos productos biológicos obtenidos a partir de organismo vivos o sus derivados


pueden clasificarse en:

 Productos para inmunización activa (vacunas)


 Productos para inmunización pasiva (inmunoglobulinas o gammaglobulinas).
 Inmunorreguladores (Interleukinas, factores estimulantes de colonias,
linfoquinas, interferones, etc). Utilizados en la terapéutica de enfermedades
como el SIDA, la Hepatitis B y el Cáncer).
 Hemoderivados (Plasma, Suero, etc).

ESTRATEGIAS Y TACTICAS DE VACUNACION

Para alcanzar los objetivos del P.A.I. se deben establecer estrategias claras y bien
definidas, que permitan vacunar la totalidad de la población programada.

Estrategia es el camino escogido para alcanzar una determinada meta, es el cómo


hacer. Para la vacunación no existe una estrategia ideal. La mejor será aquella
que asegure la obtención y mantenimiento de altos niveles de cobertura de
vacunación y que ofrezca los inmunobiológicos de calidad a la mayor cantidad
posible de personas que necesiten de ellos, en el menor plazo, dentro de las
metas propuestas.

El éxito de cada una de las estrategias implementada, variará de acuerdo al grado


de educación en salud de la población, participación comunitaria, barreras
geográficas y disponibilidad de recursos, por lo que, al escoger una u otra se debe
hacer un análisis de la situación de la comunidad (características, capacidad
instalada, coberturas alcanzadas, etc.) y gestionar los recursos necesarios para
llevarlas a cabo.

Por todo ello, se puede decir que una sola estrategia no es suficiente, por el
contrario la combinación de todas ellas ofrecen mejores resultados.
Estrategia

DES
ESTRATEGIA DE VACUNCION INSTITUCIONAL

Definición

Es la vacunación que se realiza dentro de los establecimientos de salud,


satisfaciendo la demanda espontánea de vacunación así como la rutina o bien
captando a los susceptibles en ocasión de la visita al servicio de salud por otros
motivos.

Operatividad

La estrategia de vacunación institucional es ideal.


Su aplicación es ventajosa porque no consume recursos adicionales, la cadena de
frío es de mejor calidad y la supervisión es más fácil.

Para mejorar esta estrategia se debe tener en cuenta:

- Permanente suministro de biológicos y jeringas.

- Adecuada ubicación y señalización del servicio de vacunación.

- Horario adecuado (Lunes a Viernes de mañana y tarde y Sábados de mañana)


a fin de que se pueda prestar el servicio al mayor número posible de personas.

- Integración de todo el personal de salud del organismo, en la detección de


susceptibles y la remisión de éstos al servicio de vacunación.

- Coordinación de las actividades con los otros programas de salud a fin de


prestar un servicio integral.

- Recordar que cualquier momento es bueno para vacunar un niño o un adulto y


no ahorrar esfuerzos para lograrlo.
- Educación permanente a la comunidad sobre la importancia de la vacunación y
exigir la vacunación como un derecho.

ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN CASA A CASA

Definición

Es la prestación del servicio de vacunación en la vivienda del usuario por el


personal de salud.

Operatividad

Se utiliza esta estrategia en caso de brotes, cuando se necesita elevar coberturas


en corto tiempo y cuando la población vive muy dispersa, generalmente en
combinación con otras estrategias.

Antes de realizar la visita, es recomendable avisar a la población a través de sus


líderes, Comités de Salud, Voluntarios de Salud, docentes o medios masivos de
comunicación. Así mismo, buscar el horario en el cual existe más probabilidad de
encontrar el mayor número de niños y adultos en sus viviendas.

Para la planificación es importante tener en cuenta lo siguiente:

- Un croquis o mapa con el número de viviendas a visitar.

- Modo y número de elementos de transporte necesarios.

- Programar el rendimiento. En áreas rurales se puede visitar hasta 25 viviendas


y en zonas urbanas hasta 50 viviendas diariamente.

- Calcular el número de dosis necesarias de cada biológico.


- Calcular el número de vacunadores necesarios y evaluar la posibilidad de
utilizar voluntarios.

- Estimar costos.

- Establecer la duración de las visitas y adecuar la Cadena de Frío.

- Capacitación de los ejecutores de la estrategia en el registro de los datos,


conservación de la cadena de frío y manipulación adecuada de los biológicos.

ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN POR CONCENTRACION

Definición

Consiste en hacer la vacunación en un lugar determinado, día y hora señalados,


previa promoción en la población que permanece concentrada por alguna
situación o interés similar en el mismo lugar, por ejemplo: plazas, mercados,
parques, colegios, universidades, empresas.

Tipos de Población
Concentradas

Concentrada Institucionalmente: Es toda aquella población que asiste


regularmente a una institución formal o informal en la cual se encuentra registrada.
Ejemplo: Talleres, escuelas, universidades y otros.

Concentrada: Es toda la población que asiste transitoriamente por un tiempo


determinado a un lugar público en el cual no hay registro de los mismos.

Ejemplo: ferias, mercados, iglesias, galerías comerciales, teatros, espectáculos


públicos y otros.

Transeúnte: Es la población que transita (va de paso) por un determinado lugar.


Ejemplo: Avenidas, paseos, estaciones de metro, parques, espectáculos públicos
y otros.

Operatividad
Esta estrategia podrá ser utilizada en lugares donde no haya personal de salud
permanentes y para áreas de mediana y gran dispersión. Para el éxito de su
realización deberán tenerse en cuenta los siguientes pasos:

Visitar previamente la comunidad para la promoción del día y hora en que se


llevará a cabo la vacunación.

Ubicar un lugar adecuado y accesible al mayor número de personas en


coordinación con los voluntarios de Salud, Comités de Salud, Docentes y Líderes
comunitarios.

Cumplimiento de la hora y la fecha señalada para su realización.

Calcular anticipadamente el número de población que se espera atender para


asegurar la cantidad necesaria de biológicos, jeringas y elementos de la cadena
de frío.

En caso de vacunación a poblaciones concentradas en instituciones cerradas,


ejemplo: liceos, escuelas, etc. se debe contar con un listado de las personas a
vacunar.

Manipulación adecuada de los biológicos. Evaluar posteriormente el éxito de la


estrategia.

Asegurar como mínimo tres visitas durante el año, con el fin de completar los
esquemas de tres dosis y alcanzar coberturas útiles. El intervalo de tiempo mínimo
entre las visitas es de cuatro semanas

ESTRATEGIAS DE CAMPAÑAS O JORNADAS NACIONALES, REGIONALES


O LOCALES DE VACUNACIÓN

Definición

Es la movilización masiva y ordenada de la población en un día o en un corto


período de tiempo, con el fin de aplicar el mayor número posible de dosis de
vacuna, contando con la participación de los más diversos estamentos
comunitarios intra y extrasectoriales y con una acción muy decidida de los medios
de comunicación.

Operatividad

Para este tipo de estrategia es necesario:

- Definir claramente la meta y objetivos a alcanzar con esta estrategia.


- Determinar el número y la ubicación de puestos o mesas de vacunación según
la densidad poblacional y la accesibilidad geográfica.
- Conformar equipos constituidos por un vacunador, un anotador y un orientador
como mínimo por mesa.
- Establecer la red de distribución de insumos, disponer de los elementos
necesarios de la Cadena de Frío.
- Se debe coordinar la forma de trabajo en filas o mesas separadas con el fin de
organizar y seleccionar los usuarios según los biológicos a aplicar en la Jornada
Nacional de Vacunación, evitar congestiones, tiempo de espera prolongadas,
deserciones y oportunidades perdidas de vacunación.
- Determinar el flujo y consolidación oportuna de la Información.

ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN POR OPERACIÓN BARRIDO

Definición

Es la vacunación intensificada casa a casa, de la población objetivo presente y


residente en los domicilios de los municipios definidos como alto riesgo. Aunque
inicialmente se utilizó en el Plan de Erradicación de la Poliomielitis, esta estrategia
es aplicable como medida de control de otras enfermedades, en el momento que
se tenga información de rumores o sospecha de la aparición de casos de
enfermedades prevenibles por vacunación.

Operatividad

Sigue los lineamientos y las etapas programáticas de la estrategia casa a casa. Se


debe abordar al 100% de la población que reside en el área.

Vacunación casa a casa

El criterio fundamentalmente aquí se hace por cada casa visitada.

Se debe establecer una meta diaria de casas a ser visitadas.


Es fundamental la participación de la comunidad como son comités de salud,
defensores de la salud, en su rol de guías durante las visitas realizadas.

Cada ambulatorio debe programar cada zona, sector o barrio en que esté dividido,
para lo cual utilizará la zonificación que ya ha realizado y los datos de población
de cada uno de ellos.
Esta programación debe permitir al ambulatorio saber cuántas casas debe visitar
en cada una de las zonas barrios o sectores en los que esté dividido, de esta
manera puede identificar donde se debe reforzar la vacunación o dar por concluida
la misma e iniciar los monitoreos para verificar si la población está realmente
inmunizada.

Sectorización

Es un instrumento mediante el cual se obtiene el inventario del número de casas,


locales comerciales, etc., además de las fuerzas sociales, la identificación de los
líderes comunitarios, el conocimiento de las necesidades sociales, problemas y
áreas prioritarias de atención para la comunidad; así como la negociación,
concertación y articulación de acciones y compromisos de trabajo que propicien la
incorporación oportuna y adecuada mediante la organización y participación de los
grupos populares, cada puesto de vacunación debe contar con su sectorización
que define su área de influencia y esto a su vez le permitirá conocer su población
meta a vacunar.

VACUNAS

Definición:

Son sustancias inmunológicas que contiene el agente causante de una o varias


enfermedades bajo su forma inactiva o atenuada, lo que permite que se
desencadene una respuesta inmunológica efectiva, con el fin de conferir
protección al individuo que la recibe.

Clasificación de las vacunas:

Básicamente son de dos tipos: las vacunas de organismos vivos atenuados y


las vacunas inactivas.

Las vacunas de organismos vivos atenuados son producidas por la


modificación, en el laboratorio, de un virus o bacteria (salvajes) que produce
enfermedad. Esta vacuna tiene la habilidad de replicarse (crecer) y producir
inmunidad. NO suele causar enfermedad.

Las vacunas inactivas son compuestas por todo el virus o la bacteria, o por
fracciones o partes de la misma.

A. Vacunas de organismos vivos atenuados:

- Son derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o


bacteria. Estos virus o bacteria son atenuados es decir debilitados en el
laboratorio, generalmente por cultivos repetidos.
- La inmunidad que generan estas vacunas puede ser interferida por
anticuerpos circulantes de cualquier fuente (transfusiones, transplacentarios)
y en estos casos no hay respuesta a la vacuna.
- Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el calor.

Entre las vacunas vivas atenuadas de uso en el PAI están: virales vivas
(sarampión, rubéola, paperas, polio, fiebre amarilla), y bacterianas vivas (BCG).

B. Vacunas inactivas:

- Estas vacunas son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus


en un medio de cultivo, luego se inactivan con calor o con productos
químicos (generalmente formalina); en el caso de vacunas inactivas que
derivan de una fracción, el organismo es tratado para purificar solamente ese
componente.
- Estas vacunas no son vivas por lo tanto NO pueden replicar. Tampoco
pueden causar enfermedad ni aún en personas inmunocomprometidas.
- La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de anticuerpos
circulantes. Estas vacunas pueden ser administradas aún con anticuerpos
presentes en sangre, por pasaje trasplacentario o por la administración de
sangre o derivados.
- La respuesta inmune no se parece tanto a la infección como la de las
vacunas atenuadas; el tipo de respuesta es humoral y no mediada por
células.
DESCRIPCION DE LAS ENFERMEDADES Y LAS VACUNAS DEL PAI

TUBERCULOSIS

Descripción Clínica
Es una enfermedad infecciosa producida por Mycobacterium tuberculosis o Bacilo
de Koch. Ataca principalmente los pulmones lesionándolos, y puede afectar
también al cerebro, Intestinos, riñones y huesos, entre otros.

Signos y Síntomas

Los enfermos presentan tos, escalofríos, pérdida de peso y fiebre. Afecta


principalmente a las personas que tienen débil su sistema inmunológico (de
defensa) tales como niños, ancianos, desnutridos, diabéticos, pacientes con SIDA
y alcohólicos.

Cómo se Trasmite

De forma directa por inhalación del bacilo presente en núcleos de gotitas,


procedentes de secreciones bronquiales del enfermo al toser expectorar o hablar.

Vacuna para Prevenirla


BCG
Protege: contra las formas graves de Tuberculosis.
Edad recomendada: Recién Nacido.
Vía de Administración: Intradérmica.
Dosificación: 0,1 CC.
Nº de Dosis: 1.
No tiene Refuerzos.

VACUNA BCG

Descripción general:

Vacuna replicativa, liofilizada, cuyo contenido es una suspensión de bacilos vivos


(CALMETTE-GUERIN) que corresponde a una cepa de Mycobacterium Boris
atenuada, preparada a partir de una cepa estándar mantenida y suministrada
anualmente por el Instituto Pasteur de Paris. Se presenta en ampollas de 10 y 20
dosis, que se reconstituye con solución salina normal al 0,9%, o agua destilada en
las cantidades recomendadas por el fabricante.

Dosificación y Administración:

En condiciones ideales se recomienda una dosis al nacimiento. Según la casa


productora, la cantidad es de 0,05 a 0,1 ml. Si se admite que la inmunidad
producida por la vacuna es prolongada, y que el comportamiento epidemiológico
de la meningitis tuberculosa ha tenido un descenso, parece ser lógica la
recomendación de la dosis en el momento más próximo al nacimiento. Si no se lo
hace en dicho periodo, es conveniente realizarla en el primer año de vida. La BCG
se aplica en la región deltoidea derecha o izquierda según la norma del país, por
vía intradérmica estricta. No es necesario aplicar PPD previa a la vacunación con
BCG.

POLIOMIELITIS

Descripción Clínica

Es una enfermedad infecto-contagiosa aguda producida por el virus de la


Poliomielitis, afecta el sistema nervioso y produce parálisis.

Signos y Síntomas

Se inicia como un catarro común o como diarrea.


Fiebre leve.
Dolores musculares.
Dolor de cabeza.
Náusea.
Vómitos.
Rigidez del cuello y la espalda.
Perdida de la fuerza muscular en uno o en varios miembros

Cómo se Trasmite

Contaminación con heces de enfermos o portadores (1-7 semanas después de la


infección)
Persona a persona por medio de secreciones Nasofaríngeas (2-4 semanas
después de la infección).

Vacuna para Prevenirla


ANTIPOLIO
Protege: Poliomielitis.
Edad recomendada. 2-4-6 meses.
Vía de Administración: Oral
Dosificación 2 gotas
Nº de Dosis: 5.
Refuerzos: 2 dosis
(Al año de la tercera dosis y a los 5 años de edad.)

VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA:
Descripción general:

Existen dos tipos de vacuna antipoliomielitica:

 Vacuna Oral de Poliovirus (OPV o tipo Sabin): Es una vacuna preparada con
cepas de los diferentes virus vivos atenuados para uso oral. Por ser replicativa
es la que mas simula el proceso natural de la infección. Estimula la producción
de anticuerpos secretores, lg A, y circulantes lg G. La vacuna oral trivalente es
la de mayor utilización.
 Vacuna de Poliovirus Inactivos (IPV o tipo Salk): Vacuna no replicativa, para
aplicación parenteral subcutánea o intramuscular, preparada con virus inactivos
o muertos. El virus no se elimina en las heces ni coloniza el tejido linfoide de la
garganta. Estimula la producción de anticuerpos circulantes y bloquea la
excreción faringea, pero no previene la infección intestinal. Por lo tanto, no es
mas indicada para la erradicación de lo poliomielitis. Se presenta como
monovalente o combinada con otras vacunas tales como DPT, hepatitis B o Hib.

La OPV se presenta usualmente en frascos goteros de 10, 20 y 25 dosis. Cada


dosis contiene:

Poliovirus I 1.000.000 Unidades


Poliovirus II 100.000 infectantes
Poliovirus III 600.000 Unidades
infectantes
Unidades
infectantes
Estabilizador Sucrosa o cromuro de magnesio

El uso de vacuna de virus poliomieliticos vivos causa una difusión de los virus de
la vacuna en el ambiente. La presencia del virus vacunal en el ambiente, trae
como resultado la transmisión del virus a otras personas no vacunadas o
vacunadas.
Descripción y administración

La vacuna Oral de Poliovirus (OPV) es recomendada para la erradicación de la


poliomielitis por las siguientes razones:
 La facilidad de administración (vía oral)
 Las características de reproducir la enfermedad natural al ser una vacuna viva
atenuada.
 La transmisión del virus vacunal a otras personas, lo que favorece el
desplazamiento del virus salvaje del medio ambiente.

En condiciones ideales una serie primaria de tres dosis de OPV produce la


seroconversión a los tres tipos de virus en más del 90% de los vacunados, y se
cree que tiene una eficacia clínica cercana al 100%. La OPV debe administrarse
por vía oral. Cada dosis consiste en dos gotas de vacuna oral de virus vivos de
poliomielitis. Debe evitarse la contaminación del gotero con las mucosas.

Conservación:

La vacuna antipoliomielitica (OPV) es una de las vacunas mas termosensibles de


uso corriente. La vacuna puede almacenarse por un periodo no mayor de un año,
y se mantendrá congelada siempre que sea posible. De lo contrario, debe
mantenerse siempre a una temperatura inferior a los 8o C (2o C a + 8oC) en el
nivel local. En los niveles regional y central, -15ºC a -25ºC.

Las ampollas de vacunas antipoliomielítico selladas, refrigeradas a temperatura


entre 2ºC y 8ºC, se conservan hasta 6 meses. El PAI recomienda, sin embargo,
que el periodo de almacenamiento no sea mayor de 3 a 6 meses en los
establecimientos regionales o provinciales, y de 1 a 3 meses en establecimientos
locales.

A nivel local, todas las ampollas de vacuna antipoliomielítica que se han


transferido del refrigerador a una cava o termo para su uso en clínicas móviles o
vacunación casa a casa, deberán desecharse al finalizar la jornada si los frascos
están abiertos. Los otros frascos que no fueron usados deben regresar al
refrigerador y .ser usados lo mas pronto posible. A nivel local, si la vacuna Sabin
es abierta no es necesario desecharla al final de la jornada se puede continuar
utilizándola por espacio de un mes, si es que la conserva en condiciones
adecuadas.

2. Características de la IPV

2.1. Composición
Los principios activos de la IPV incluyen los tres serotipos del virus de la vacuna
contra la polio (1, 2 y 3), todos inactivados; los mismos crecen en un tipo de cultivo
de tejido de riñón de mono (verolínea celular) y se inactivan con formaldehído.
Además, la vacuna contiene otros componentes como 2 - fenoxietanol como
conservante, formaldehído que se usa para la inactivación, medio 199 de Hanks y
solución diluente. Puede igualmente contener trazas de neomicina, estreptomicina
y polimixina B. Viceministerio de Redes de Salud Colectiva Dirección General de
Epidemiología
Plan de Introducción de la IPV 16

2.2. Dosificación y vía de administración

El volumen de cada dosis de IPV es de 0,5 mL, y dependiendo de la marca, la vía


de administración puede ser subcutánea o intramuscular; sin embargo, se señala
que preferiblemente la administración debería ser por vía intramuscular.

2.3. Presentaciones

De acuerdo al fabricante, la IPV puede encontrarse en varias presentaciones,


aunque no todas están precalificadas por la OMS.

DIFTERIA

Descripción Clínica

Es una enfermedad bacteriana aguda contagiosa, que afecta las vías respiratorias,
producida por la bacteria corynebacterium diphtheriae.

Signos y Síntomas

Afecta la garganta, inflamándola y cubriéndola con una membrana gris, produce


fiebre, debilidad y taquicardia.

Cómo se Trasmite

Por contacto con exudados y/o lesiones del enfermo o portador. Rara vez por
objetos Contaminados.

Vacuna para Prevenirla


PENTAVALENTE
(DPT+Hib+Hb)
Protege: contra Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B, Meningitis y Neumonía
por Hib
Edad recomendada 2- 4 y 6 meses de edad.
Vía de Administración: Intramuscular profunda.
Dosificación: 0,5 cc.
En el caso de Heberpenta 0,74 cc
Nº de Dosis: 4.
Refuerzos: 2
1ero: al año de la tercera dosis.
2do: a los 5 años

VACUNA DOBLE BACTERIANA ( Td Adulto)


Protege: Difteria, Tétanos.
Edad recomendada: 10 años, Mujeres en edad fértil, embarazadas, hombres.
Vía de administración: Intramuscular profunda.
Dosificación 0,5 CC.
Nº de dosis: 2 dosis. (Al 1er contacto, al mes de la 1ra dosis).
Refuerzos MEF, embarazadas y hombres: 3 dosis anual hasta completar 5 dosis.
1er refuerzo al año de la segunda dosis, 2do refuerzo al año del 1er refuerzo y 3er
refuerzo al año de 2do refuerzo).
Niños de 10 años: dosis única escolar.

VACUNA PENTAVALENTE: (1)

Descripción general

Es una vacuna que contiene dos frascos, uno contiene Hib, en forma liofilizada y
otro contiene vacuna DPT combinada con la de Hepatitis B, siendo el contenido
líquido de este frasco el solvente para la Hib. El detalle de esta preparación es el
siguiente:

Frasco liquido:
 Toxoide tetánico: > 60 UI absorbido en hidróxido o fosfato de aluminio.
 Toxoide diftérico: 3OUI absorbido en hidróxido o fosfato de aluminio.
 Componente pertusis: > 4 UI
 Preparado purificado del antígeno de superficie del virus de la hepatitis.

Frasco liofilizado:
 Polisacárido capsular purificado (poli-ribosil-fosfato o PRP) de Haemophilus
influenzae tipo b conjugado unido a una proteina.

Dosificación y administración:
La dosis de la vacuna es 0,5 ml; se administra por vía intramuscular profunda y el
sitio de aplicación es el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo. La
vacuna debe ser reconstituida lentamente, el franco agitado suavemente hasta
disolver la forma liofilizada de Hib en el frasco líquido que contiene DPT y HB; es
decir, se le administra con una sola jeringa.

El esquema de vacunación vigente establece la aplicación de tres dosis a los 2, 4


y 6 meses. Si por algún motivo se interrumpiera la vacunación, no es necesario
reiniciar el esquema, sino continuarlo, aplicando la dosis correspondiente.

Requiere de un refuerzo a los 13 meses. A mayores de 5 años se les aplicará TD,


en caso de no haber recibido el refuerzo con la pentavalente antes de esta edad.

Conservación:

Debe conservarse en la nevera a una temperatura entre 2 oC a 8oC, con todos los
requerimientos habituales en cuanto a la cadena de frío. NO PUEDE ser
congelada ya que pierde su efectividad y debe ser protegida de la luz solar directa

TOSFERINA

Descripción Clínica

Es una enfermedad infectocontagiosa, causada por una bacteria llamada


Bordetella pertussis, que ataca el aparato respiratorio.

Signos y Síntomas

Goteo de la nariz, estornudo, lagrimeo y ojos rojos, fiebre moderada y tos seca
que se complica en la noche.

Cómo se Trasmite

A través de la inhalación de gotitas de secreciones respiratorias expelidas por la


tos del enfermo.

Vacuna para Prevenirla


PENTAVALENTE
(DPT+Hib+Hb)
Protege: contra Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B, Meningitis y Neumonía
por Hib
Edad recomendada 2- 4 y 6 meses de edad.
Vía de Administración: Intramuscular profunda.
Dosificación: 0,5 cc.
En el caso de Heberpenta 0,74 cc
Nº de Dosis: 4.
Refuerzos: 2
1ero: al año de la tercera dosis.
2do: a los 5
VER TODO DE LA VACUNA PENTAVALENTE: (1)

MENINGITIS

Descripción Clínica

Es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Haemophilus influenzae


tipo b. Afecta las membranas que cubren el cerebro.

Signos y Síntomas

Fiebre, vómito, somnolencia e irritación meníngea (por inflamación de las


meninges que son membranas que cubren al sistema nervioso central)
abultamiento de la fontanela (mollera) en los lactantes, o rigidez de nuca y espalda
en los niños más grandes.

Cómo se trasmite

Por contacto directo con personas infectadas, que pueden ser personas enfermas
o portadores asintomáticos, a través de gotitas y secreciones de las vías nasales y
faringe (por ejemplo, al toser, estornudar o besar).

Vacuna para Prevenirla


PENTAVALENTE
(DPT+Hib+Hb)
Protege: contra Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B, Meningitis y Neumonía
por Hib
Edad recomendada 2- 4 y 6 meses de edad.
Vía de Administración: Intramuscular profunda.
Dosificación: 0,5 cc.
En el caso de Heberpenta 0,74 cc
Nº de Dosis: 4.
Refuerzos: 2
1ero: al año de la tercera dosis.
2do: a los 5 años
VER TODO DE LA VACUNA PENTAVALENTE: (1)

NEUMONIAS

Descripción Clínica

Enfermedad pulmonar aguda producida por Haemophilus influenzae tipo b, de


comienzo repentino, producida por bacterias que comúnmente se localizan en la
boca, nariz y faringe.

Signos y Síntomas

Se presentan con malestar general escalofríos y fiebre, tos productiva, dolor


torácico persistente, que aumenta con la tos.

Cómo se Trasmite
La neumonía se trasmite por las gotitas de saliva o moco que se expulsan con la
tos o los estornudos o por partículas microscópicas.

Vacuna para Prevenirla


PENTAVALENTE
(DPT+Hib+Hb)
Protege: contra Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B, Meningitis y Neumonía
por Hib
Edad recomendada 2- 4 y 6 meses de edad.
Vía de Administración: Intramuscular profunda.
Dosificación: 0,5 cc.
En el caso de Heberpenta 0,74 cc
Nº de Dosis: 4.
Refuerzos: 2
1ero: al año de la tercera dosis.
2do: a los 5 años con DPT
VER TODO DE LA VACUNA PENTAVALENTE: (1)

TETANOS

Descripción Clínica
Es una enfermedad que se caracteriza por ser infecciosa aguda, no contagiosa,
causada por la toxina del bacilo Clostridium tetani, el cual se introduce en el
organismo a través de heridas o lesiones contaminadas.

Signos y Síntomas

Rigidez de los músculos. Espasmos musculares (mandíbula, cuya rigidez también


se conoce como trismo, cara, abdomen, miembros superiores e inferiores).
Fiebre y pulso rápido Dificultad para tragar.
Opistótonos.
Cuando el Tétanos se produce en el Recién nacido se denomina Tétanos neonatal
y presenta los siguientes signos:

A partir del tercer día de vida como primera señal deja de mamar por la dificultad
de agarrar y chupar el pezón Trismus (espasmo de los músculos de la
masticación)
Posición característica: piernas extendidas y los brazos doblados junto al pecho,
con dificulta para abrirlas.

Cómo se transmite
No se trasmite de persona a persona

Lo hace a través de una bacteria que se encuentra en excremento de animales o


personas, salivas contaminadas, objetos oxidados u otros.
Utilización de instrumentos quirúrgicos contaminados.
Por realizar los partos en sitios sucios o no adecuados (Domiciliarios).
Por la contaminación del cordón umbilical con las esporas de Clostridium tetani y
por corte antihigiénico.

Vacuna para Prevenirla


Doble dT (ADULTO)
Protege: Difteria, Tétanos.
Edad recomendada: 10 años, Mujeres en edad fértil, embarazadas, hombres.
Vía de administración: Intramuscular profunda.
Dosificación 0,5 CC.
Nº de dosis: 2 dosis. (Al 1er contacto, al mes de la 1ra dosis).
Refuerzos MEF, embarazadas y hombres: 3 dosis anual hasta completar 5 dosis.
1er refuerzo al año de la segunda dosis, 2do refuerzo al año del 1er refuerzo y 3er
refuerzo al año de 2do refuerzo).
Niños de 10 años: dosis única escolar.

VACUNA TOXOIDE TATANICO (TT)

Descripción general:
El toxoide tetánico fue desarrollado por Ramón; su efectividad para la
inmunización activa fue demostrada en la Segunda Guerra Mundial.

Ha sido demostrado que la inmunización adecuada con toxoide tetánico en


mujeres en edad fértil (MEF), que incluye embarazadas, previene el tétanos
neonatal. La protección del recién nacido ocurre porque
el anticuerpo antitoxina materno es transportado a través de la placenta en la
circulación fetal.

Dosificación y administración:

La actual vacuna es segura y efectiva, se administra por vía intramuscular


profunda y confiere protección después de las dos dosis al 90%.

Esquema de vacunación recomendado:

Se recomienda la primera dosis a las MEF en el primer contacto con el servicio de


salud, y la segunda dosis, cuatro semanas después.
Teniendo en cuenta que las dosis proveen entre el 80% al 90% de eficacia,
durante 3 años, la meta es vacunar el 100% de las mujeres embarazadas y las
MEF que residen en áreas de riesgo para tétanos neonatal, determinadas en el
país.

Así mismo, es necesario aplicar TT a personas que por su ocupación tienen


riesgo para adquirir la enfermedad; agricultores, obreros de la construcción, etc., y
a personas con heridas graves cuando se desconozca el estado vacunal con DPT
o dTcuando tenga menos de tres dosis aplicadas.

Se puede administrar toxoide tetánico con otras vacunas.

HEPATICAS

Descripción Clínica

Enfermedad viral que afecta el hígado y causa hepatitis aguda y crónica (cirrosis y
cáncer hepático) transmitida a través del contacto sexual, por contacto con sangre
y otro liquido corporal de una persona infectada, por transmisión de una madre
infectada a su bebe, transfusiones de sangre contaminada, por objetos punzo
cortante o penetrantes contaminados (tatuajes, hojillas u otros).

Signos y Síntomas

Malestar general, fiebre, dolor de cabeza decaimiento, vómito, orinas oscuras,


coloración amarilla de la piel y las mucosas.

Cómo se Transmite
Por sustancias corporales como la sangre y hemoderivados, saliva, líquido
cefalorraquídeo, líquidos peritoneal, pleural, pericárdico y sinovial, liquido
amniótico, semen y secreciones vaginales, y cualquier otro líquido corporal que
contenga sangre, tejidos y órganos no fijados.

Vacuna para Prevenirla


ANTI-HEPATITIS
B (VHB)
Protege: contra la Hepatitis b.
Edad recomendada:
Recién nacido antes de las 24 horas (se puede cumplir hasta antes de cumplir los
28 días de nacido).
Vía de Administración: Intramuscular Profunda.
Dosificación: Recién nacido (0,5cc). Continuar con pentavalente en la edad
recomendada.
6 a 9 años: 0,5 cc esquemas incompletos.
Adulto (1cc).
Nº de Dosis:
Recién nacido dosis única.
6 años y más: 3 dosis cada 8 semanas hasta completar esquema.

VACUNA ANTIHEPATITIS B

Descripción general

Es una vacuna recombinante obtenida por ingeniería genética; es una vacuna


inactivada. Se presenta en forma monovalente (líquida) o en frascos multidosis
que contienen 2, 6 o 10 dosis de vacuna. La forma combinada incluye como
liofilizado, y DPT y Hepatitis B (pentavalente) como componentes líquidos.
Contienen como adyuvantes hidróxido de aluminio y como conservante timerosal.
Cada dosis es una suspensión liofilizada que contiene 10 ó 20 µg de proteína
(AgsHB). La dosis reconstituida es de 0,5ml ó 1 ml, según fabricante.

Estrategias de vacunación:

Los componentes de la estrategia para prevenir la transmisión de hepatitis B son:

Vacunación Universal en la infancia:

A los fines de cumplir con el objetivo de prevenir la transmisión de HVB la


vacunación de los niños en el primer año de vida ofrece ventajas importantes:
- Facilidad de integrar esta vacuna a los esquemas de uso de cada país.
- Mejor cumplimiento del esquema de vacunación en los niños menores de 1 año.
- Menor número de oportunidades perdidas de vacunación.
DIARREAS POR ROTAVIRUS

Descripción Clínica

Es la principal causa de diarrea severa y de deshidratación en niños, es infeccioso


y altamente contagioso.

Signos y Síntomas

Diarrea aguda liquida, fiebre, dolor abdominal, vómitos. La diarrea puede variar de
leve, moderada a grave y puede durar hasta nueve días. La diarrea severa puede
causar deshidratación.

Cómo se Trasmite

Por el contacto directo fecal-oral.


Gotitas de saliva.
Secreciones del tracto respiratorio.
Contacto de persona a persona a través de las manos.
Transmisión entre niños en guarderías y mediante alimentos o juguetes
contaminados.

Vacuna para Prevenirla

ANTI-ROTAVIRUS
Protege: contra diarreas severas por Rotavirus.
Edad: 2,4 meses.
Vía de Administración: Oral.
Dosificación: 1 cc
Nº de Dosis: 2.
No tiene refuerzo.
Observación: se puede aplicar la 1ra dosis de la vacuna hasta los tres meses con
29 días y la segunda hasta los 7 meses con 29 días.

FIEBRE AMARILLA

Descripción Clínica
Es una enfermedad infecciosa aguda de duración breve y gravedad variable
producida por el virus de la Fiebre Amarilla.

Signos y Síntomas

Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor en los músculos, nauseas, vómitos y


coloración amarilla de piel y mucosas.

Cómo se Trasmite

En Venezuela el mayor riesgo es por el ciclo selvático donde el vector el mosquito


Haemagogus. El hombre contrae la infección cuando penetra a la selva como
consecuencia de la picadura del mosquito y se corre el riesgo de urbanizarse a
través del mosquito Aedes aegypti infectado. Los virus son introducidos a nivel del
tejido celular subcutáneo, luego de reproducirse localmente y se disemina por todo
el organismo al alcanzar el sistema circulatorio.

Vacuna para Prevenirla


ANTIAMARILICA (AA)
Protege: contra la Fiebre Amarilla.
Edad: 1 año.
Grupos especiales: de 2 a 59 años.
Viajeros internacionales.
En bloqueos por epizootias (confirmada o probable), y brotes se extiende la
vacunación a los grupos de 6 a 11 meses y 60años y más (el riesgo de encefalitis
post vacunal es mayor que adquirir la enfermedad).
Vía de Administración: Subcutánea
Dosificación: 0,5cc
Nº de Dosis: 1

VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

Descripción general:

La vacuna contra la fiebre amarilla (VFA) es una vacuna de virus vivo atenuado,
eficaz y segura, utilizada hace mas de 60 años para la inmunización activa de
niños y adultos contra la infección por el virus de la fiebre amarilla.

Dosificación y administración:
Para la inmunización de residentes en áreas enzooticas de fiebre amarilla: todas
las personas, residentes en zonas urbanas, rurales o en la selva de área
considerada enzootica (o endémica) deben estar inmunizadas contra la FA. Debe
ser incluida en la vacunación rutinaria de niños en estas áreas y aplicada a partir
de los 12 meses de edad, de preferencia el mismo día en que es vacunado contra
el sarampión y rubéola o rubéola y papera.

Residentes en áreas infestadas por Aedes aegypti: con el objetivo de evitar la


reurbanización de la fiebre amarilla la OPS recomienda que todos los residentes
en estos municipios sean vacunados. También se ha recomendado introducir la
vacuna en el esquema básico de vacunación de los niños de estos municipios.

Vacunación a viajeros: la vacuna esta indicada para todos los viajeros hacia las
áreas enzooticas.

La vacuna debe ser suministrada por la vía subcutánea en la parte superior del
brazo.

SARAMPIÒN

Descripción Clínica

Es una enfermedad febril eruptiva, producida por el virus del sarampión.

Signos y Síntomas

Fiebre alta, conjuntivitis, secreción nasal, tos y al tercer día erupción que se inicia
en la cara y luego se extiende al resto del cuerpo y los miembros.

Cómo se Trasmite

Por contacto directo de persona a persona por vías respiratorias, a través de la tos
y el estornudo y por gotitas muy pequeñas de secreción de alguien infectado, que
pueden mantenerse infectantes hasta por un par de horas.

Vacuna para Prevenirla


TRIVALENTE VIRAL (TV)
Protege: contra el Sarampión, Rubéola,
Parotiditis.
Edad: 12 meses.
Vía de Administración: Subcutánea.
Dosificación: 0,5cc.v
Nº de Dosis: 1
Refuerzo: A los 5 años.

VACUNA TRIVALENTE VIRAL (2)

Descripción general:

Esta vacuna es producida con virus vivos atenuados y se presenta en frascos uni
o multidosis de 10; es liofilizada y debe ser reconstituida con agua estéril, la cual
debe estar fría. Se debe tener cuidado de NO agitar cuando se la prepara, sino
rotar el frasco para ambos lados, en posición inclinada o vertical, recordando que
al preparar el frasco multidosis, solo dura una jornada de trabajo (8 horas), ya que
luego pierde su potencia.

Cada dosis contiene:


Sarampión; cepa Schwarz, 1.000 TCID 50
Rubéola: Cepa Wistar RA 27/3, 1.000 TCID 50
Parotiditis: Cepa Urabe, 5.000 CID 50

Dosificación y administración:

La dosis que se administra es de 0,5 ml., por vía subcutánea y en la región


postero superior del brazo (región deltoidea), con jeringa 1 cc con aguja
incorporada de 25Gx 5/8” y que debe estar previamente fría. El frasco multidosis,
una vez iniciado su uso, se debe desechar después de una jornada de trabajo de
8 horas; durante este tiempo, el frasco debe estar refrigerado.

Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas, únicamente


observando y respetando los sitios de inoculación, diferentes según el tipo de
vacuna.

Conservación:

En congeladores a – 15oC a 25oC en los niveles central y regional y en


distrital/municipal o local de 2oC a 8oC, neveras.

RUBEOLA

Descripción Clínica
Es una enfermedad infecciosa transmisible, de evolución generalmente benigna.
Sus efectos más dañinos se producen en el feto si la infección ocurre en la madre
durante el primer trimestre del embarazo.

Signos y Síntomas

Fiebre leve.
Dolor de cabeza.
Malestar general.
A veces conjuntivitis y coriza.
Inflamación de ganglios detrás de la oreja y en la zona del cuello.
Dolor articular.

Cómo se Trasmite

Por contacto directo con los enfermos, a través de gotitas o secreciones de las
vías nasales y de la faringe.

Vacuna para Prevenirla


TRIVALENTE VIRAL (TV)
Protege: contra el Sarampión, Rubéola, Parotiditis.
Edad: 12 meses.
Vía de Administración: Subcutánea.
Dosificación: 0,5cc.
Nº de Dosis: 1
Refuerzo: A los 5 años.
VER DE TODO DE LA VACUNA TRIVALENTE VIRAL (2)

PAROTIDITIS

Descripción Clínica

Es una enfermedad infecciosa de origen viral que determina un aumento del


tamaño de las glándulas salivales, en especial las parótidas

Signos y Síntomas

Inflamación, hinchazón y dolor de las glándulas parótidas, fiebre, dolor de cabeza


y garganta.

Cómo se Trasmite
Por secreciones respiratorias, por contacto directo con partículas aéreas
infectadas o saliva.
Vacuna para Prevenirla
TRIVALENTE VIRAL (TV)
Protege: contra el Sarampión, Rubéola, Parotiditis.
Edad: 12 meses.
Vía de Administración: Subcutánea.
Dosificación: 0,5cc.
Nº de Dosis: 1
Refuerzo: A los 5 años.
VER DE TODO DE LA VACUNA TRIVALENTE VIRAL (2)

INFLUENZA ESTACIONAL

Descripción Clínica

Es una enfermedad de moderada gravedad que se trasmite de persona a persona


por secreciones nasales o por la tos, causada por el virus de la influenza tipo A y
B.

Signos y Síntomas

Fiebre, tos, dolor de garganta, cefalea, mialgias y malestar general pronunciado.

Cómo se Trasmite

En el caso del ser humano la transmisión o contagio es por vía aérea: Boca o
nariz, las secreciones en forma de pequeñas gotitas ingresan al cuerpo por la
nariz o por la boca.

Vacuna para Prevenirla

INFLUENZA ESTACIONAL
Edad: desde los seis meses, un año, grupos de riesgo, y de 60 años y más.
Dosis: Desde seis meses: dos dosis de 0,25cc. 1era a los 6 meses de edad. 2da a
las 4 semanas de la primera.
1 a 9 años en grupos de riesgo: dos dosis de 0,25 cc (en caso de no haber
recibido (antes la vacuna).
De 10 a 59 años: una dosis 0,5cc grupos de riesgo sin importar antecedente
vacunal (Grupos de riesgo: Embarazadas. Personal de salud, trabajadores
avícolas, inmunocomprometidos y enfermos crónicos).
Vía de administración: Intramuscular.
60 años y más: una dosis anual con la cepa de circulación.
NEUMOCOCOS

Descripción Clínica

Es una enfermedad causada por una bacteria llamada Streptococcus pneumoniae,


que causa infecciones graves, como neumonías, otitis media aguda y sinusitis. Se
transmite a través de las vías respiratorias y por objetos contaminados con
secreciones.

Signos y Síntomas

Se presentan con malestar general escalofríos, fiebre y dolor de cabeza

Cómo se Trasmite

En el caso del ser humano la transmisión o contagio es la por la vía aérea: Boca o
nariz y por contacto directo con secreciones.

Vacuna para Prevenirla


ANTINEUMOCOCO 23 VALENTE y 13 VALENTE
Protege: contra Neumonía, otitis, sinusitis.
Edad: 60 años y más.
Dosis: 0,5cc.
Vía de administración: Intramuscular.
Refuerzos: a los 5 años de la dosis primaria

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS DEL PAI

Antipolio
Oral:
Antirotavirus
Intradérmica: BCG

Subcutánea: Antiamarílica y Triple Viral

Pentavalente, Antihepatitis B.
ntramuscular: Antiinfluenza, Antineumococo y
Toxoide Diftérico.
CADENA DE FRIO

Es el proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y


transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las produce hasta
el momento en que se administran a la población.

Conservación Adecuada de las vacunas (Cadena de Frío)

Las vacunas deben conservarse bajo condiciones especiales y a temperaturas


que permitan su adecuada conservación, para ello se requiere de una serie de
equipos y el cumplimiento de normas a los que se conjuga con el término cadena
de frío.

Elementos Fundamentales de la cadena de frío

1. El Recurso Humano: Son las personas que de manera directa o indirecta tienen
que organizar, transportar, distribuir, manipular y administrar las vacunas.

2. El Recurso Material: Son todos los equipos indispensables para almacenar,


conservar, y trasladar las vacunas de un lugar a otro (Refrigeradores, Cuarto
Frío, Cajas Frías, termos y termómetros).

3. El Recurso Financiero: Son requeridos para asegurar la operatividad de los


recursos.

Preparación de las Vacunas para su Transporte

Las vacunas y productos biológicos en general, deben manipularse en ambientes


climatizados con alto grado de asepsia. Al preparar los implementos térmicos para
transportar las vacunas, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Estimar el tiempo que durará el transporte, así como las condiciones
ambientales y logísticas del recorrido.

- Elegir los implementos térmicos adecuados.

- Tener en cuenta el tipo de vacuna a transportarse y la temperatura requerida.


- Preparar los paquetes fríos a ser utilizados en los termos, considerando que las
vacunas se deben mantener entre 2 a 8 °C como se establece en las normas.

- Al preparar los implementos térmicos, no basta colocar uno o dos paquetes


fríos, todas las paredes del termo deben cubrirse de los mismos.

- Una vez preparados los recipientes térmicos deben mantenerse debidamente


cerrados, y alejados de toda fuente de calor.
- Durante el transporte, los recipientes térmicos deben mantenerse a la sombra,
no deben exponerse a los rayos directos del sol, de ser posible llevar las
ventanillas del vehículo abiertas para mantener fresco el ambiente.

- Las vacunas no deben exponerse a bajas temperaturas y mucho menos


congelarse, debe almacenarse y conservarse en todo momento a temperaturas
de refrigeración (2 ºC a 8 ºC). La exposición a bajas temperaturas, así como a
altas temperaturas pueden degradarla, a tal punto que su aplicación, podría
ocasionar reacciones adversas post-vacunales.

Refrigerador

El refrigerador donde se almacenan las vacunas debe funcionar bajo las


siguientes normas:

- Debe estar ubicado en un lugar fresco y ventilado en la sombra y alejado en


toda fuente de calor.

- El equipo frigorífico, debe estar colocado a una distancia (15-20 cm.) de la


pared.

- Debe tener en su parte interna un termómetro desde el momento de su


instalación.

- El termómetro debe mantenerse dentro del refrigerador para verificar que los
productos biológicos se conservan a la temperatura adecuada.

El refrigerador debe abrirse solo dos veces al día: En la mañana para sacar las
vacunas de la jornada diaria y en la tarde para regresar las vacunas no utilizadas
según las normas. En ambas operaciones, se aprovecha para observar la
temperatura interna del refrigerador y se anota en el registro diario de temperatura
que debe estar pegado en su parte frontal.

NORMAS GENERALES DE CONSERVACION DE LAS VACUNAS


VACUNACION SEGURA

VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNA O


INMUNIZACION (ESAVI).

Es un cuadro clínico que ocurre después de la administración de una vacuna, que


causa preocupación y es supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización.

OBJETIVO
Detectar los eventos tempranamente y dar respuesta adecuada y rápida a ellos
para reducir la repercusión negativa sobre la salud de las personas y los
programas de inmunización.

a. Eventos comunes y leves

La finalidad de una vacuna es inducir a la inmunidad (formar anticuerpos) por


medio de la reacción del sistema inmunitario de la persona vacunada. No es
sorprendente que la vacuna genere ciertos efectos colaterales leves. La reacción
local, la fiebre y los síntomas generales pueden ser parte de la respuesta
inmunitaria normal. Además, algunos de los componentes de la vacuna (por
ejemplo, el coadyuvante de aluminio, los antibióticos o los agentes conservadores)
pueden producir las reacciones. Una vacuna eficaz reduce estas reacciones, al
mismo tiempo que induce a la inmunidad máxima. La reacción local (en el sitio de
la inyección) se caracteriza por dolor, tumefacción o enrojecimiento. Es de prever
que se presenten reacciones locales sintomáticas, fiebre en cerca del 10% de las
personas vacunadas, salvo con la DTP o con los refuerzos de TT que producen
fiebre a cerca de la mitad de los vacunados. La BCG a menudo causa una
reacción local consecutiva a la vacunación, que comienza en la segunda semana.
Es una pápula (elevación ligera en la piel) que se ulcera y cicatriza después de
varios meses. La cicatriz queloide (cicatriz gruesa y abultada) que deja la lesión de
la BCG
es más común en las poblaciones asiáticas y africanas.

Resumen de tasas de eventos leves atribuidos a la vacunación o


inmunización.

Reacción local Irritabilidad,


Vacuna (dolor, tumefacción Fiebre malestar
enrojecimiento) y síntomas no
específicos
Hib (Haemophilus 5-15% 2-10% ----------
influenzae tipo b)
Hepatitis B hasta 30% en adultos 1-6% ----------
hasta 5% en niños
Antisarampionosa/SRP hasta 10% hasta 5% hasta 5%
Antipoliomelítica oral ninguna menos de 1% menos de 1% a)
(VOP)
TT/DT hasta 10% b) hasta 10% hasta 25%
DTP c) hasta 50% hasta 50% hasta 60%
BCG d) Común ---------- ----------

(Nota: las tasas correspondientes a la administración de las vacunas serán más bajas,
puesto
que estos síntomas se presentan normalmente en la niñez, al margen de las vacunas).

a) Diarrea, cefalea y dolores musculares.


b) Es probable que las tasas de reacciones locales aumenten con las dosis de refuerzo del 50 al
85%.
c) Para la vacuna contra tos ferina de células enteras. Las tasas para la vacuna contra la tos ferina
acelular son más bajas.
d) La reactogenicidad local varía de una vacuna a otra en función de la cepa y el número de
bacilos viables.

Estas reacciones comunes aparecen uno o dos días después de la administración


de la vacuna, salvo en el caso de la fiebre y los síntomas generales que produce
la vacuna antisarampionosa/ SRP luego de 5 a 12 días de la vacunación. Aunque
entre el 5 y 15% de las personas que reciben la vacuna antisarampionosa/SRP
presentan fiebre y exantema durante este tiempo, solo alrededor del 3% de los
casos son atribuibles a la vacuna, el resto corresponden a reacciones normales en
la infancia; es decir, a eventos ordinarios.

b. Eventos raros y severos


Casi todas las reacciones vacunales raras (por ejemplo, convulsiones,
trombocitopenia, episodios de hipotonía e hiporreactividad y llanto persistente
inconsolable) se caracterizan por su remisión espontánea y no causan problemas
posteriores ni secuelas. La anafilaxia, aunque puede ser mortal, si se trata de
manera oportuna no deja secuela. Aunque la encefalopatía se cita como una
reacción rara a las vacunas antisarampionosa y DTP, en realidad, no se ha
demostrado su relación causal. Los sucesos no comunes y leves se detallan en el
siguiente cuadro:

Resumen de eventos severos atribuidos a la vacunación o inmunización


tiempo que tardan en aparecer y tasas

Vacuna Evento Tiempo que Tasas por


tarda en 1.000.000
aparecer de dosis
Linfadenitis supurativa
BCG Osteítis por BCG 2-6 meses
(“becegeítis”) 1-12 meses
“Becegeítis” 1-12 meses
diseminada por la BCG

Hib Ninguna conocida ---------- ----------

Anafilaxia
Hepatitis B Síndrome de Guillain- 0-1 Hora
Barré (vacuna obtenida 0-6 semanas 1-2
en 5
plasma)*
Convulsiones febriles
Antisarampionosa/ Trombocitopenia 5-12 días 333
SRP a) (recuento bajo de 15-35 días 33
plaquetas) 0-1 hora 1-50
Anafilaxia
Poliomielitis paralítica
Antipoliomelítica relacionada con la 4-30 días 1,4-3,4 b)
oral (VOP) vacuna
(PPRV)
Neuritis del plexo 5-10
TT/DT braquial 2-28 días 1-6
Anafilaxia 0-1 hora 6-10
Absceso estéril 1-6 semanas
Llanto persistente que 1.000-60.000
dura más de 3 horas 0-24 horas 570 c)
DTP Convulsiones 0-2 días 570
Episodio de hipotonía e 0-24 horas 20
hiporreactividad (EHH) 0-1 hora 0-1
Anafilaxia 0-3 días
Encefalopatía (nivelar)
Encefalitis consecutiva 500-4.000 en
Fiebre amarilla a la vacunación 7-21 días menores de 6 m
Reacción 0-1 hora 5-20
alérgica/anafilaxis

a) No hay reacciones (excepto la anafilaxia) cuando hay inmunidad (~90% de los que reciben una
segunda dosis); las convulsiones
febriles son poco probables en niños mayores de seis años.
b) El riesgo de PPRV es más alto para la primera dosis (1 por 1.400.000-3.400.000 de dosis) que
para las dosis posteriores
y los contactos, 1 por 5.900.000 y 1 por 6.700.000 de dosis, respectivamente.
c) Las convulsiones son de origen febril, principalmente, y la tasa depende de los antecedentes
personales y familiares y la
edad, con un riesgo más bajo en lactantes menores de 4 meses.
d) Los casos aislados sin denominador dificultan la evaluación de la tasa en niños mayores y
adultos, pero son sumamente
raros (menos de 1 caso por 8.000.000 de dosis).
* La vacuna que se usa en el Perú es recombinante.

c. Errores operativos del programa

La mayoría de las reacciones, “comunes y leves” o “raras y severas”, que se citan


son difíciles o imposibles de prevenir para el vacunador. No obstante, hay un tipo
de eventos que el vacunador puede prevenir en gran medida. Se trata del “error
operativo del programa”. El error es más frecuentemente humano que causado por
la vacuna o la tecnología. Por lo general, puede prevenirse mediante la
capacitación al personal, la supervisión y el suministro apropiado de equipos para
las inyecciones seguras.
Un error operativo del programa puede conducir a un conglomerado de eventos,
especialmente si un vacunador no cumple con lo que se le enseñó durante la
capacitación. Las prácticas inadecuadas de vacunación pueden dar lugar a
abscesos u otras infecciones transmitidas por la sangre. El caso más grave es el
choque tóxico por la manipulación incorrecta del vial de la vacuna una vez
reconstituido. Varios lactantes vacunados del mismo vial podrían morir poco
tiempo después de la inyección.

Errores operativos del programa y sus consecuencias

Error operativo del programa Evento previsto


Inyección no estéril: Infección, como absceso localizado en
· Reutilización de una jeringa o aguja el sitio de la inyección, sepsis,
descartable. síndrome de choque tóxico o muerte.
· Uso de jeringas que no aseguran Infección transmitida por la sangre,
adecuada esterilidad. como hepatitis o VIH.
· Vacuna o diluyente contaminado.
· Utilización de vacunas liofilizadas
mayor del tiempo indicado de uso.
Error de reconstitución: . Absceso local por agitación indebida.
· Reconstitución con el diluyente · Efecto adverso de un fármaco; por
incorrecto. ejemplo,la insulina.
· Reemplazo de la vacuna o el diluyente · Muerte.
con un fármaco. · Vacunación ineficaz.
Inyección en el lugar equivocado: . Reacción o absceso local.
· BCG aplicada por vía subcutánea. . Reacción o absceso local.
· DTP/DT/TT demasiado superficial. . Daño al nervio ciático.
· Inyección en la nalga.
Transporte / almacenamiento incorrecto . Reacción local por vacuna congelada.
de vacunas. · Vacuna ineficaz*.
Caso omiso de las contraindicaciones. . Reacción grave previsible.

4. Investigación de los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o


inmunización (ESAVI)

Es difícil determinar si un ESAVI es realmente resultado de la administración de la


vacuna y de la inmunización subsiguiente, sobre todo en los niños pequeños. Por
un lado, en este grupo etáreo ocurren con cierta frecuencia muchos eventos que
se atribuyen a las vacunas, y es difícil hacer la distinción entre los eventos
relacionados con la administración de la vacuna y la ocurrencia natural del
incidente.
Todo evento que el público, los padres, el paciente o los trabajadores del campo
de la salud consideren relacionado con una vacuna deberá investigarse en el
ámbito local. Si la sospecha está justificada (es decir, el período y los síntomas
indican la posibilidad de que haya una relación con la vacuna), deberá iniciarse de
inmediato una investigación estandarizada más formal, con apoyo a escala
regional y/o nacional.

La finalidad de la investigación es confirmar o descartar el evento notificado,


determinar si existen otras causas posibles; confirmar si se trata de un evento
aislado e informar a las partes involucradas.

a. Etapas de la investigación

Evaluación inicial: Tan pronto se conozca cualquier ESAVI, el trabajador del sector
salud deberá informar a los padres o tutores que la inmunización es inocua, e
infundirles confianza y explicarles que pueden haber eventos simultáneos que no
necesariamente se deban a la vacuna.
Es necesario investigar cualquier evento severo (los que ponen en riesgo la
vida, ocasionan discapacidad, hospitalización o muerte), rumores o los que
ocurran en grupos de personas.
Hasta que no concluya la investigación, será imposible determinar las causas de
los eventos. Estos podrían estar relacionados con los aspectos operativos del
programa, con la vacuna, no relacionados con la vacuna o ser de causa
desconocida. En algunas situaciones, será necesario obtener pruebas externas
para identificar la causa.

b. Información e investigación

1. La investigación deberá iniciarse dentro de las primeras 24 horas.

2. El primer paso de la investigación es realizar un inventario detallado


de:

• la refrigeradora del programa,


• la mesa de trabajo,
• la sala de vacunación,
• el lugar donde se almacenan las jeringas,
• listado de los medicamentos que se reciben y se entregan en el servicio de salud
(revisar el parte de movimiento de medicamentos).

3. Los datos generales para la investigación son los que se indican a


continuación:

• Variables básicas que deben recogerse:


- Datos demográficos: edad, sexo, lugar de residencia.
- Antecedentes familiares.
- Resumen clínico reciente (síntomas y signos, cuándo aparecieron, duración,
examen clínico, exámenes auxiliares diagnosticados, tratamiento, evolución).
- Tipo de evento, fecha de aparición, duración y tratamiento del evento clínico.
- Antecedentes patológicos e historia clínica del paciente (al nacimiento,
reacciones anteriores a vacunas, alergias a ciertas preparaciones farmacéuticas,
trastornos neurológicos preexistentes, apnea durante el sueño, medicamentos que
está tomando actualmente, etc.).
- Antecedentes de vacunación: tipo de vacuna utilizada y fecha de la última dosis,
tipo de reacción previa (si la hubo).
- Condiciones de la vivienda y socioeconómicas, abrigo, tipo de cama y
costumbres para
dormir.
- En caso de fallecimiento, describir cómo fue encontrado, posición, temperatura
del cuerpo, tipo de secreción por boca o fosas nasales (si la hubo).
- Informe completo del resultado del protocolo de necropsia, examen toxicológico y
anatomía patológica.

• Identificación de la vacuna y jeringa utilizada:

- Número del lote.


- Fechas de fabricación y caducidad.
- Laboratorio de fabricación.
- Procedencia de la vacuna/jeringa, fecha del embarque y datos sobre el
transporte.
- Aspecto físico de la vacuna/jeringa.
- Resultados de los procedimientos de control de calidad de la vacuna.
- Revisión del protocolo de producción de la vacuna implicada.

• Revisión de los aspectos operativos del programa:

- Almacenamiento de la vacuna.
- Manipulación y transporte de la vacuna.
- Uso de diluyentes, reconstitución de las vacunas y formas de administración.
- Dosificación adecuada.
- Disponibilidad de agujas y jeringas, y prácticas apropiadas.
- Circunstancias y la forma como se realiza la vacunación.
- Prácticas de la atención en el servicio de salud.
- Persona que administró la vacuna
- Técnica de administración.
- Orden de administración de la dosis del vial.
- La cadena de frío.

• Seguimiento de otros niños vacunados con el mismo vial y/o lote.


• Determinar si el suceso notificado es un evento aislado o si hubo otros
casos:

- Población vacunada con el mismo lote de vacuna en el mismo período y con los
mismos síntomas.
- Población no vacunada para determinar si ocurrió un incidente similar en esta
población.
- Población vacunada con un lote diferente de vacunas (del mismo fabricante u
otro) que
presenta síntomas similares, para determinar si ocurrió un incidente similar en la
población vacunada con otro lote.

4. Para la investigación de eventos severos como fallecimientos


supuestamente
atribuidos a la vacunación o inmunización, se recomienda realizar la
necropsia en
las primeras 72 horas con el siguiente procedimiento:

• Si fallece el niño en el domicilio sin causa evidente, al ser llevado al


establecimiento de salud el médico deberá realizar a la madre una necropsia
verbal detallada, siguiendo los pasos de una historia clínica y examen externo del
fallecido en búsqueda de signos de enfermedad [por ejemplo: ictericia (coloración
amarilla de piel y escleras), petequias, cianosis, palidez].
• De ser posible, disponer de radiografías del fallecido.
• Coordinar con el Departamento Médico Legal de cada jurisdicción para:
a. La realización de la necropsia lo más pronto posible, con el fin de evitar que
la lisis de tejidos pueda dificultar el diagnóstico (como las glándulas
suprarrenales). Para este fin se llena el protocolo de necropsia, lo cual ayudará al
médico legista disponer de antecedentes del paciente.
b. Toma de muestras para examen toxicológico: 80 a 100 gr de hígado, 80 a
100 gr de cerebro y contenido de estómago, en caso de no haber contenido
gástrico, enviar un corte de estómago. Todas las muestras juntas serán enviadas
en un frasco de boca ancha sin aditamentos (sin formol u otros). Para la
conservación usar sólo paquetes fríos.
c. Toma de muestra de 3 a 4 cm de cada órgano para examen de anatomía
patológica: por ejemplo, el fragmento del cerebro con meninge, un fragmento de
cada uno de los 5 lóbulos del pulmón, un fragmento de ambas glándulas
suprarrenales (ubicadas sobre los riñones), así como de cualquier otro órgano en
que se sospeche patologías. En cada caso, la muestra será representativa de la
zona de sospecha para lo que se quiera buscar. Enviar todo junto en frasco de
boca ancha, con formol en cantidad suficiente de manera que cubra todas las
piezas.
d. El envío de ambas muestras deberán ser remitidas al laboratorio de referencia
de Exámenes Tanatológicos y Auxiliares. Todas las muestras deberán ser
rotuladas con: nombre, número de protocolo de necropsia, acompañadas de los
documentos de solicitud de examen e investigación solicitada. Conclusiones del
estudio necrópsico, donde se consigne la causa de muerte, utilizando el CIE 10 y,
de ser posible, agentes causantes. Además, la epicrisis de la HC.
• El laboratorio de referencia de Exámenes Tanatológicos y Auxiliares enviará los
resultados al Programa de Inmunización del Ministerio de Salud.

5. Cuando ocurran ESAVI inesperados o en tasas no esperadas, se tomará


las
muestras de los lotes de vacunas comprometidos para la reevaluación del
control
de calidad respectivo.

Después de la investigación, deberá analizarse la información para determinar la


causa, confirmar el diagnóstico o sugerir otros diagnósticos posibles.
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA Y PAUTAS DE
TRATAMIENTO ANTIRRABICO

¿Qué es la rabia?

 Es una enfermedad mortal producida por el virus de la rabia (LYSAVIRUS)

 Enfermedad zoonótica de origen viral . Caracterizada por un cuadro de


encefalomielítis que cursa con fiebre, cefalea, alteraciones sensoriales,
parálisis, progresa a coma o muerte, se trasmite a través de la saliva de un
animal rabioso.

¿Quien tiene mayor riesgo de enfermar por rabia?

 Los niños por estar más directamente relacionado afectivamente con los
animales.
 Los adultos por su relación domestica y labores en el área urbana y rural.
 Todos los animales, sobre todo los perros que pueden contagiar al hombre
sin distinción de edad, raza y género.

¿Cómo se trasmite la rabia?

La transmisión puede ser directa e indirecta.

Directa: por mordeduras, rasguños, lameduras y por manipulación de un animal


que presente el virus de la rabia.

Indirecta: por Aerosoles


2. DEFINICIÓN DE CASO DE RABIA HUMANA

 Caso sospechoso de rabia humana. Es toda persona que presenta como


cuadro clínico, sindrome neumológico agudo compatible con encefalitis con
predominio de signos de hiperactividad (rabia furiosa) o de síndrome
paralítico (rabia muda), generalmente seguido de insuficiencia respiratoria,
que progresa hacia el coma y la muerte con antecedentes o no de
exposición a la infección al virus rábico.

 Caso confirmado: Caso sospechoso en que se demuestre infección por


virus rábico a través del estudio por laboratorio o caso sospechosos con
antecedentes de exposición a animal rabiosos confirmado por laboratorio.

 Caso por accidente post- vacunal: Es todo paciente que presenta un cuadro
neurológico: posterior a tratamiento antirrábico o que recientemente haya
recibido vacunación antirrábica.
 Conducta frente a un caso sospechoso de rabia humana o accidente post
vacunal: Todo caso sospechoso de rabia humana o accidente post-vacunal
debe ser referido a un hospital, donde debe ser internado preferentemente
en la unidad de terapia intensiva. Debe recolectarse material para
diagnóstico de laboratorio. Sí el paciente esta vivo pueden usarse
impresiones cornéales, raspado de mucosa lingual, tejido bulbar de
folículos y cortes cutáneos congelados. En caso de muerte tomar muestra
de encéfalo. Cuando el paciente haya recibido suero y vacuna antirrábica
debe anotarse el número del respetivo lote de los productos, nombre del
laboratorio productor y fecha de vencimiento. Todo caso sospechoso debe
ser inmediatamente notificado por la vía más rápida al nivel local, regional y
éste al nivel nacional. El caso será incluido en el informe semanal de
enfermedades notificables. De inmediato debe procederse a realizar la
investigación epidemiológica y llenado de la ficha correspondiente.

3. INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA:

La investigación epidemiológica debe realizarse en todo caso notificado,


debidamente
documentado en la ficha epidemiológica, aplicando las medidas preventivas en
animales y personas expuestas al riesgo de infección. Los datos son obtenidos
generalmente en el hospital donde el paciente fue hospitalizado, además de la
información suministrada por los familiares en el domicilio y vecinos. La
investigación epidemiológica debe sustentarse en:

3.1. Caracterización clínica del caso.


3.2. Certificación de la recolección del material y su envío para el laboratorio.

3.3. Confirmación del diagnóstico del caso humano.

3.4. Antecedentes del animal agresor, a través de su historia clínica, datos de


laboratorio y características de las circunstancias en que se produjo la agresión.

3.5. Investigación del foco para identificar otros casos sospechosos y expuestos al
riesgo, humanos y animales.

3.6. Revisión de la ficha de tratamiento antirrábico humano correspondiente al


caso, constituye una valiosa fuente de información para el investigador en caso de
que la vacunación haya sido iniciada o completado el esquema.

4. MEDIDAS DE CONTROL

4.1 Vacunación canina:

La vacunación canina debe ser adecuadamente planificada y coordinada. Una


población
animal urbana estará convenientemente protegida cuando se alcance un mínimo
de 80% de inmunización. En áreas endémicas cada animal mayor de 15 días de
nacido debe recibir anualmente una dosis de vacuna antirrábica. Es importante
estimar periódicamente la población canina, teniendo en cuenta que de acuerdo a
las características locales y regionales su renovación total puede darse en 3 ó 4
años. Las campañas de vacunación antirrábica animal deben ser ejecutadas, con
la participación activa de la comunidad y de los organismos públicos existentes en
el municipio. Su coordinación deberá ser conducida por las autoridades de Salud.

RECOMENDACIONES PREVIAS PARA LA APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO


ANTIRRÁBICO

Inmunización pre-exposición:

Las personas que por razones de sus actividades están expuestas


permanentemente al riesgo de infección por el virus rábico tales como: médicos
veterinarios; profesionales y auxiliares de laboratorios de virología y anatomía
patológica para rabia; estudiantes de medicina, medicina veterinaria, biología,
técnico agrícola y otras profesiones afines; o personas. que por su trabajo
manipulan animales domésticos o salvajes, y otros sujetos que ocasionalmente
puedan quedar expuestos a causa de una determinada situación
epidemiológica, deben ser protegidos mediante una inmunización previa a la
exposición.

La inmunización preventiva consiste en tres inyecciones de una vacuna antirrábica


de
suficiente actividad antigénica que, en caso de ser C.R.L (tejido nervioso), se
aplicará una dosis con intervalo de cinco días (0, 5 y 10) hasta completar las tres
dosis; y en el caso de ser vacuna de cultivo celular será una dosis los días 0, 7 y
28, hasta completar las tres dosis.

En ambos casos se recomienda la revacunación anual. Al mes de administrar la


última
dosis, se debe tomar una muestra de sangre para conocer los niveles de
anticuerpos rábicos desarrollados por el individuo (anticuerpos neutralizantes) que
deberán ser iguales o mayores a 0,5 UI/ml (1:25) para ser considerado
satisfactorio.

Inmunización post-exposición

El largo período de incubación que se observa en la mayoría de los casos de rabia


humana permite establecer una inmunización profiláctica posterior a la exposición.

La decisión de iniciar un tratamiento antirrábico después de la exposición, es uno


de los
problemas más difíciles con que se enfrenta el médico. En tal sentido habrá que
tener en cuenta los siguientes factores:

a.) Naturaleza de la exposición.


b.) Presencia de rabia en la zona de donde procede el animal en cuestión.
c.) Estado clínico del animal.
d.) Si se puede disponer del animal para su observación o para ensayos de
laboratorio.

La conducta a seguir ante el accidente de mordedura depende de las


características de ésta, es decir, si se trata de una mordedura grave o leve.
Mordeduras graves.

Son aquellas producidas en la cabeza, cara, cuello, dedos de las manos y pies,
así como también las mordeduras múltiples ó ocasionadas por animales salvajes.
Ejemplo: murciélago, zorro entre otros.

Mordeduras leves.

Son aquellas mordeduras ocurridas en brazos, antebrazos, piernas y tronco.


Cuando la persona es mordida deben considerarse dos aspectos principales

a) En el caso de perros o gatos no observables (animales desaparecidos,


callejeros, muertos sin examen), cuando se confirme que son rabiosos o cuando
se trata de una lesión inferida por un animal salvaje, se debe proceder de la
siguiente forma:

“Si la mordedura es grave se debe aplicar suero seguido de una dosis diaria de
vacuna por siete días consecutivos y un refuerzo a los diez días.

Si la mordedura es leve se aplicará la vacuna que consiste en una dosis diaria por
siete días consecutivos, sin necesidad de aplicar suero.”

b) En caso de perros o gatos controlables, éstos deben ser observados por un


período mínimo de diez días, y se procederá de la siguiente manera:

b.1) Si el animal en el momento de la exposición está sano y la mordedura es leve,


no se aplica vacuna ni suero; en caso de que el animal durante los diez días de
observación muestre síntomas compatibles con rabia y/o se demuestre por
laboratorio, se debe proceder a la vacunación, a razón de una dosis por siete días
consecutivos.
b.2.) Si en el momento de la mordedura el animal presenta signos compatibles con
rabia y la mordedura es leve, no se aplica suero, pero se comienza a vacunar,
siendo su vía de administración sub-cutánea.

Esta vacunación se puede suspender si el animal no muere.

se observan las alternativas que se le pueden presentar al médico tratante, en


casos de mordeduras de animales sospechosos de rabia.

Cuando se utilizan vacunas elaboradas en cerebro de ratón lactante (Fuenzalida-


Palacios) se utiliza el esquema mencionado de siete dosis a razón de una dosis
diaria, más un refuerzo a los diez días en caso de mordeduras graves .

En caso de usar vacunas en cultivos celular se administran cinco dosis (una por
día) en los días 0,3,7,14 y 21, se puede administrar además una dosis de refuerzo
facultativa a los noventa días. La vía de aplicación es la intramuscular. Nunca se
prescindirá del tratamiento local de las heridas.

Una persona que presente anticuerpos (titulo mayor ó igual 1:25 vacunación
anterior) y
se vea nuevamente expuesta al riesgo de contraer la enfermedad solo requerirá
una dosis de refuerzo. Si la exposición es grave y se dude de la actividad de la
vacuna o de la eficacia de las pautas de inmunización que se han empleado, se
examinará la conveniencia de administrar más dosis de refuerzos de prueba de
anticuerpos en el paciente. (los títulos recíprocos iguales o superiores a 25
(disolución 1:25 por la prueba de seroneutralización son considerados como
respuesta inmune satisfactoria).

Estas recomendaciones se seguirán dentro del año de la vacunación inicial.

Una persona que haya sido vacunada, antes o después de una exposición,
cuando se
encuentre de nuevo expuesta no será tratada con inmunización pasiva general
(inmunoglobulina o suero).

Cuando se presentan reacciones alérgicas graves se procederá al tratamiento con


antihistamínicos y se continuará el esquema con una vacuna de cultivo celular.

ENVÍO DE MUESTRAS

Si se tiene sospecha de que un animal tiene rabia hay que capturarlo, aislarlo y
mantenerlo en vigilancia por espacio de 10 días, con la finalidad de que se
desarrolle la enfermedad y llegue hasta su muerte; ya que el sacrificio antes de
este tiempo disminuye la exactitud del diagnóstico del laboratorio.

Una vez muerto el animal este es decapitado y su cabeza es depositada en un


envase o bolsa plástica gruesa, debe colocarse en una cava con suficiente hielo,
ya sea húmedo o seco, eneste caso se usa cuando el envío de la muestra se
realiza de zonas lejanas al laboratorio. Otra forma de enviar la muestra, es
tomando porciones grandes de tejido nerviosos (corteza cerebral. Asta de Amón y
cerebelo) y sumergirla en una solución glicerinada al 50%, la cual se prepara: 50%
de solución salina fisiológica estéril y 50% de glicerina químicamente pura.

Esquema de vacunación Antirrabica en el Humanos


L A S L / MERIDA / 2017

También podría gustarte