Está en la página 1de 20

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

ISTP “MARIA PARADO DE BELLIDO”

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA


CURSO: FARMACOLOGÍA
TURNO: MAÑANA
SEMESTRE: V
DOCENTE: MARTINEZ ALCA SANDRO
TRABAJO: ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, DEL NIÑO Y ADULTO MAYOR
ALUMNA:
- INFANZON HUACACHI, Diana

AYACUCHO – PERÚ

2021
DEDICATORIA
Este trabajo primeramente dedico a mi
hermosa hija, con todo aprecio, y a mi familia
por su apoyo y ánimo de seguir mi carrera
profesional.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo sobre Anatomía y fisiología del embarazo, del
niño y del adulto mayor, nos va a permitir entender los diferentes
cambios que se presentan en cada etapa de la existencia del ser
humano. Cambios en distintas partes constitutivas en el desarrollo del
ser humano, las cuales nos ayudarán en nuestra función como
personales de salud.
El trabajo desarrollado, presenta algunas figuras como forma de apoyo,
para entender adecuadamente algunas etapas de los cambios que se
llegan a tener.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
INTRODUCCIÓN
Las adaptaciones anatómicas, fisiológicas y bioquímicas al embarazo
son profundas. Muchos de estos notables cambios comienzan poco después
de la fecundación y continúan durante toda la gestación; la mayor parte ocurre
como respuesta a estímulos fisiológicos provenientes del feto y la placenta.
Resulta igual de sorprendente que la mujer que estuvo embarazada regresa
casi por completo a su estado previo al embarazo luego del parto y la lactancia.
Durante el embarazo normal, todos los sistemas orgánicos
experimentan cambios anatómicos y funcionales que pueden alterar mucho
los criterios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Por
consiguiente, la comprensión de estas adaptaciones es primordial, y sin tal
conocimiento es casi imposible entender los procesos patológicos que pueden
amenazar a las mujeres durante el embarazo.

1. APARATO REPRODUCTOR
EL UTERO
En la mujer no embarazada, el útero es casi sólido, pesa alrededor de 70 g y
tiene una cavidad de 10 ml. Durante el embarazo, se transforma en un órgano
muscular, con paredes delgadas y capacidad suficiente para acumular al feto,
placenta y líquido amniótico. El volumen total del contenido al término de
gestación es de 5 L o más. Para el final del embarazo, alcanza una capacidad
que es 500 a 1000 veces mayor que en su estado no gestante. El peso uterino
para el término es cerca de 1100 g.
Durante el embarazo, el crecimiento uterino se produce por elongación e
hipertrofia de las células musculares, se acumula tejido fibroso y elástico. En
los últimos meses el útero, se transforma en un saco muscular con paredes
delgadas, blandas, fáciles de deprimir y casi siempre se palpa al feto con
facilidad.
El crecimiento uterino es más marcado en el fondo.
La musculatura uterina durante el embarazo está dispuesta en tres estratos:
1. Una capa externa, parecida a un capuchón, se arque en el fondo y se
extiende en diversos ligamentos.
2. Una capa media, formada por una red densa de fibras musculares
perforadas por vasos sanguíneos.
3. Una capa interna, con fibras que semejan esfínteres alrededor de los orificios
de las trompas de Falopio y del orificio interno del cuello uterino.
La porción principal de la pared uterina está formada por el estrato medio.
Cada célula de esta capa tiene una curva doble, con forma parecida a un ocho.

FLUJO SANGUÍNEO UTEROPLACENTARIO


La perfusión placentaria depende del flujo sanguíneo uterino total, proveniente
de arterias uterina y ovárica. El flujo sanguíneo útero placentario aumenta de
450 a 650 ml/min cerca del término. El aumento del flujo sanguíneo materno-
placentario ocurre por dilatación, en tanto que el flujo feto-placentario aumenta
por crecimiento de los vasos placentarios. La arteria uterina se duplica a las 20
semanas de gestación.

CUELLO UTERINO
Desde el primer mes de concepción presenta ablandamiento y cianosis. El
cuello se agranda por hipertrofia e hiperplasia de las glándulas cervicales. El
principal componente del cuello uterino es el tejido conjuntivo. Las células
mucosas endocervicales producen grandes cantidades de un moco
pegajoso que obstruyen el conducto cervical después de la
concepción. Este moco es rico en inmunoglobulinas y citocinas, pueden
actuar como barrera inmunitaria para proteger el contenido uterino de
infecciones vaginales. Al principio del parto se expulsa el tapón mocoso
sanguinolento.
LOS OVARIOS
La ovulación cesa durante el embarazo y se suspende la maduración de
folículos nuevos. Existe un solo cuerpo amarillo, el cual funciona durante las 6
ó 7 semanas después del embarazo, 4 ó 5 semanas luego de la ovulación y
después contribuye poco a la producción de progesterona.

PIEL

- Pared abdominal
En la etapa intermedia del embarazo se desarrollan estrías rojizas
(estrías del embarazo ogravídicas). En ocasiones aparecen diastasis en
los rectos de magnitud variable.
- Cambios vasculares
Los angiomas son muy frecuentes en cara, cuello, parte superior del
tórax y brazos. En ocasiones se presenta eritema palmar. Ambos
carecen de importancia clínica desapareciendo después del parto.

MAMAS
En las primeras semanas hay sensibilidad y parestesias mamarias.
Después del segundo mes, las mamas aumentan de tamaño y aparecen
venas visibles. Los pezones se vuelven mucho más grandes, más
pigmentados y eréctiles. Después de los primeros meses es posible
exprimir calostro. Las areolas se vuelven anchas y pigmentadas.
Dispersas en las areolas están las glándulas de Montgomery.

CAMBIOS METABOLICOS
- Aumento de peso
La mayor parte del aumento del peso se atribuye al útero y su contenido,
las mamas y al aumento de volumen de sangre y líquido extracelular. El
aumento de peso promedio es de12.5 kg.

- Metabolismo del agua


La retención de agua esta mediado por un descenso en la osmolalidad
plasmática cercano a10 mosm/kg. Al término, el contenido de agua del
feto, la placenta y líquido amniótico se aproxima a 3.5 L. Se acumulas 3L
más por el incremento del volumen sanguíneo de la madre. En
promedio se acumulan 6.5 L. La mayoría presenta edema
demostrable en tobillos y piernas.

- Metabolismo proteínico
El útero y la sangre materna son ricos en proteína, más que en
carbohidratos y grasa. Al término del embarazo, el feto y la placenta
pesan 4kg y contienen 500 g de proteína, la mitad del aumento total. Los
500 g restantes se agregan al útero como proteína contráctil; a las
mamas, glándulas y sangre materna en forma de hemoglobina y
proteínas plasmáticas. Las concentraciones de aminoácidos son más
altas en el compartimiento fetal y está regulado por la placenta.

- Metabolismo de lípidos
Las concentraciones plasmáticas de lípidos, lipoproteínas y
apolipoproteínas aumentan. El aumento de grasa se da en la parte
media del embarazo y se deposita en sitios centrales.

- Leptina
Esta hormona peptídica se secreta principalmente en el tejido adiposo.
Regula la grasa corporal y el gasto energético. Los niveles de
leptina en suero materno aumentan en grandes concentraciones en el
segundo trimestre hasta el término.

- Grelina
Es secretada por el tejido adiposo, participa en el crecimiento fetal y
proliferación celular.

- Metabolismo de electrolitos
En el embarazo se retiene casi 1000 meq de sodio y 300 meq de
potasio. Los niveles séricos de calcio total disminuyen, la reducción
refleja la baja concentración plasmática de albúmina y por
consiguiente el descenso de proteína. Los niveles séricos de magnesio
disminuyen tanto el total como el ionizado. Los niveles de fosfato se
mantienen en el mismo intervalo que en las no embarazadas.

CAMBIOS HEMATOLOGICOS
- Volumen sanguíneo
Aumenta desde el inicio de la gestación en un 40 a 50 %, alcanzando su
máximo en la semana 32-34. Este aumento se produce para satisfacer
las demandas del útero que se encuentra hipertrofiado, proteger a la
madre y al feto de los efectos contraproducentes derivados de la
disminución del retorno venoso en decúbito supino y posición erecta y
proteger a la madre de la pérdida de volumen que se produce en el
parto.

- Volumen globular
Por el gran aumento de plasma, la concentración de hemoglobina y
hematocrito disminuye un poco, es la causa de la denominada anemia
dilucional o fisiológica del embarazo. La concentración promedio de
hemoglobina a término es 12.5 g/100 ml.

- Metabolismo del hierro


Los requerimientos de hierro en el embarazo alcanzan casi 1,000 mg en
total.
- Leucocitos.
Se produce un aumento global de las cifras de leucocitos.

- Plaquetas
Hay un aumento de la trombocitopoyesis y una disminución de la vida
media de las plaquetas. Como consecuencia se encuentran mayor
cantidad de plaquetas jóvenes en la circulación y disminución progresiva
del número total por hemodilución.

- Velocidad de sedimentación
Está aumentada, principalmente por aumento del fibrinógeno. Debido a
esto es más fiable la proteína C reactiva como marcador inflamatorio
precoz.
FISIOLOGIA

APARATO CARDIO VASCULAR


El gasto cardíaco aumenta 30 al 50% comenzando para la semana 6 y
llega a un pico entre las 16 y las 28 semanas (en general, alrededor de
las 24 semanas). Permanece elevado hasta la semana 30. Luego, el
gasto cardíaco se vuelve sensible a la posición. Las posiciones que
hacen que el agrandamiento del útero obstruya la vena cava (p. ej.,
decúbito) son las que más reducen el gasto cardíaco. En promedio, el
gasto cardíaco disminuye ligeramente desde la semana 30 hasta que
comienza el trabajo de parto. Durante éste, el gasto cardíaco aumenta
otro 30%. Después del parto, el útero se contrae y el gasto cardíaco
cae con rapidez a un 15 o 25% por encima del normal, luego disminuye
gradualmente (durante las próximas 3 a 4 semanas) hasta que alcanza
los niveles preembarazo alrededor de las 6 semanas posparto.

APARATO RESPIRATORIO
El diafragma se eleva casi 4 cm, el diámetro transversal de la caja
torácica aumenta casi 2cm, y la circunferencia torácica aumenta casi 6
cm. El volumen de ventilación pulmonar y la ventilación por minuto en
reposo aumenta. La capacidad funcional y el volumen residual
disminuyen por la elevación del diafragma. El consumo de O2 aumenta
15-20%. El aumento de la ventilación pulmonar aminora laPCO2 y de
manera paradójica produce disnea. Esta disminución de la PCO2
materna facilita el transporte de CO2 del feto a la madre (efecto
Haldane). Para compensar la alcalosis respiratoria, los niveles
plasmáticos de bicarbonato disminuyen de 26 a 22 mmol/L. Este cambio
aumenta la afinidad de la hemoglobina materna por el O2(efecto Bohr).

APARATO URINARIO
El tamaño renal aumenta casi 1.5 cm durante el comienzo del puerperio.
El índice se incrementa un 25% en la segunda semana y un 50% para
el segundo trimestre. Los niveles de creatinina sérica disminuyen de
una media de 0.7 a 0.5 mg/dl. La depuración de creatinina promedio es
30% más alta. La glucosuria durante el embarazo puede ser normal
debido al aumento en la filtración glomerular, junto con el deterioro de la
capacidad de reabsorción tubular para la glucosa filtrada. En ocasiones
puede presentarse proteinuria ligera durante o poco después del parto.
Los uréteres sufren una dilatación debida al efecto del útero gravídico
que los comprime. Aparece en las primeras semanas de gestación y es
más acusada en el tercer trimestre, principalmente en el lado derecho
debido a la dextrorotación uterina.

APARATO DIGESTIVO
El estómago e intestinos se desplazan por el útero en crecimiento. La
pirosis es frecuente debido al aumento de la presión gástrica, la
disminución del tono del esfínter esofágico inferior. Las encías pueden
volverse hiperémicas y blandas, en ocasiones se desarrolla una
inflamación focal muy vascularizada, llamada épulis del embarazo. Las
hemorroides son frecuentes por el estreñimiento y la presión alta en las
venas por debajo del útero. En el trabajo de parto, después de
administrar la analgesia, el vaciamiento gástrico se retarda.

- Hígado.- El flujo sanguíneo hepático y el diámetro de la vena porta


aumentan. La fosfatasa alcalina casi se duplica. Las concentraciones
séricas de aspartato transaminasa, alanina transaminasa,
glutamiltransferasa y bilirrubina disminuyen al igual que los valores de
albumina sérica.

SISTEMA ENDOCRINO
- Hormona del crecimiento.
En el primer trimestre se produce principalmente en la hipófisis, después
es secretada en mayor proporción por la placenta.

- Prolactina.-
Las concentraciones séricas son 10 veces mayores a término, de casi
150 ng/ml. Promueve producción de caseína, lactoalbumina, lactosa y
lípidos. Su principal función es asegurar la lactancia materna.

- Glándula tiroides
Hay un aumento en la producción de hormonas tiroideas en un 40 a
100% para cubrir las necesidades maternas y fetales. La tiroides
experimenta leve crecimiento por hiperplasia glandular y aumento en la
vascularizad.

El calcio necesario para el crecimiento fetal y la lactancia puede


obtenerse en parte del esqueleto materno. Los descensos del calcio
plasmático o del magnesio estimulan la liberación de hormona
paratiroidea, mientras que el incremento en estos suprime el nivel de
hormona paratiroidea.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL NIÑO

ANATOMIA

El niño, no solo pesa 20 veces menos que sus padres, sino que tiene un
tercio de la longitud que el adulto, hecho muy importante, puesto que las
funciones pulmonares guardan relación más con ésta, que con el peso.
La superficie relativa del recién nacido es 1/9 de la del adulto. Como
la superficie corporal está en relación con las necesidades hídricas y
calóricas y, por lo tanto, en el consumo de 02 (y con la excreción de
C02), la elevada relación área/peso en los niños significa que tiene una
ventilación y unas necesidades hídricas relativamente mayores. Del
mismo modo, como la pérdida de calor por radiación, evaporación y
convección, es proporcional a la superficie corporal, los niños pierden
calor mucho más rápidamente que los adultos.
Las extremidades de los recién nacidos constituyen un porcentaje
mayor de la superficie total que en los adultos.
Por otra parte, las constantes de convección están en relación con el
radio de curvatura de la superficie. Todo ello da lugar a que el niño
pierda más calor por las extremidades.
El tronco es relativamente más pequeño en relación a un abdomen
globoso y grande, que nuevamente pone en desventaja al recién nacido,
desde el punto de vista ventilatorio.
La cabeza, es relativamente más grande, con un occipucio prominente,
mientras que el cuello es muy corto, lo que lo ponen en desventaja para
la ventilación, entre otros factores, como es el hecho de tener las narinas
pequeñas.
La gran cabeza del niño junto con el cuello corto y una musculatura
débil, hace precisa la adopción de posturas características para
mantener la vía aérea permeable.
La lengua es relativamente grande, lo que, unido a la ausencia de
dientes, hace posible que se peque al paladar, provocando en el niño
una respiración nasal obligada hasta los tres meses de edad.
La epiglotis es más larga y rígida, presenta forma de omega y hace
protrusión al final de la lengua con lo que dificulta el acceso a la laringe.
La angulación posterior y la posición de olfateo que adopta la cabeza
de forma espontánea, aconseja el uso de una hoja de lariongoscopio
recto para desplazar la epiglotis y ver la glotis.
La zona más estrecha de las vías respiratorias del niño, es el anillo
cricotiroideo, por lo menos hasta los 6 años de edad, lo cual tiene una
implicación muy importante para la elección del tubo endotraqueal.
La tráquea es relativamente corta (4 cm), por lo que para impedir una
intubación endobronquial debe fijarse el tubo una vez que ha pasado 1
cm de las cuerdas vocales.
La ley de Poiseulle establece que las vías respiratorias distales en el
niño son más altas que en el adulto. Sin embargo, como los niños
movilizan mucho menos gas y a una velocidad mucho mayor durante
cada respiración, el inverso de la resistencia o conductancia tiene un
valor comparable en el niño y en el adulto. Por tanto, las presiones
respiratorias son similares en ambos casos. Por otra parte, debe tenerse
en cuenta, que las vías respiratorias son más estrechas y más
susceptibles a la obstrucción mecánica por edema o secreciones.

FISIOLOGIA

RESPIRACION

La superficie corporal del niño es relativamente grande, y las


necesidades metabólicas y la ventilación pulmonar por kilo de peso son
aproximadamente el doble que al adulto.
En la primera semana el recién nacido se comporta como si se estuviera
aclimatando a una situación de gran altitud o de hipoxia y presenta una
respuesta inconstante a tal estímulo. La exposición a la hipoxia tras la
primera semana da lugar a una hiperventilación sostenida.
En el neonato se producen con frecuencia respiraciones periódicas. En
los niños a términos aparecen pausas de apnea de más de 5 segundos
de duración unas 6 veces por hora; en los prematuros son más
frecuentes. El niño se recupera espontáneamente, pero a veces se
producen pausas de más de 30 segundos que da lugar a bradicardia y
cianosis que requieren tratamiento.
La pared torácica del niño tiene una compliancia mayor que la del
adulto motivada por el paso del tórax por el canal del parto. Aunque las
curvas presión-volumen del pulmón son similares en los niños y en los
adultos, un aumento notable de la compliancia del tórax es demostración
de ausencia de rigidez muscular y esquelética y explica la presencia de
respiración diafragmática con retracción inspiratoria del tórax.
La falta de rigidez de la pared torácica provoca una interacción entre
el pulmón y la pared torácica que da lugar al final de la espiración, a una
reducción de la capacidad residual funcional. Este parámetro cae dentro
del volumen de colapso durante la respiración de reposo, lo que da lugar
a una "atrapamiento aéreo" importante durante los 10 primeros días de
vida.
La distribución de la ventilación y la perfusión también difiere en el
niño, quien suele estar en supino y no está sujeto a la gravedad como el
adulto. Sin embargo, el niño es propenso a atrapar gas distalmente a
vías respiratorias colapsadas. Por otras partes la mezcla venosa en él,
es de tres veces la del adulto, probablemente por circulación venoarterial
fetal remanente, atelectasia o circulación bronquial.
El pulmón neonatal es propenso a la atelectasia e hipoxemia
intraoperatorias. Normalmente las necesidades ventilatorias son más
altas y la pared torácica tiene una potencia muy restringida. Como la
capacidad residual funcional está reducida, durante una ventilación
normal se consigue gran cantidad de aire, con lo que aumenta el corto
circuito. Las vías respiratorias son estrechas y se obstruyen con
facilidad, dando lugar a atelectasias biliares, que pueden pasar
inadvertidas si no se controlan los gases arteriales. La ausencia de
poros de Kohn y por tanto de ventilación colateral (como en el adulto),
junto con el pequeño diámetro de los alvéolos, tiende a perpetuar las
atelectasias.
Si a todo esto se añaden los depresores de sistema nervioso central y
la cirugía, junto con la reserva respiratoria limitada, es fácil la aparición
de insuficiencias respiratorias.

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
La transición de la circulación intrauterina a la extrauterina no es tan
espectacular como las modificaciones respiratorias, pero es igualmente
compleja. El descenso súbito de las resistencias vasculares pulmonares
coincide con una elevación de las resistencias sistémicas igualmente
rápida, por el cierre artificial del cordón umbilical.
Sin embargo, antes del pinzado del cordón, el recién nacido recibe una
transfusión procedente de la placenta que corresponde a un 20% de su
volumen sanguíneo final; un tercio de esta transfusión permanece
intratorácica. Como es lógico, el efecto de la gravedad en el momento
del pinzado puede variar el volumen de la transfusión.
La interrupción del flujo placentario deprime de modo transitorio el flujo venoso
al corazón derecho hasta que la sangre de la circulación sistémica vuelve a
restaurarlo. Por consiguiente, desciende la presión en la aurícula derecha y se
eleva en la izquierda (como resultado del aumento en el flujo pulmonar), lo que
produce el cierre funcional del agujero oval.
La disminución de las resistencias venosas pulmonares y la elevación de las
sistémicas hacen que el flujo unidireccional derecha-izquierda del conducto
arterioso se convierta en un flujo bidireccional, más tarde, en una corriente
izquierda derecha.
El gasto ventricular izquierdo se eleva rápidamente (a consecuencia) de un
aumento del llenado; una parte importante de este gasto revierte a los
pulmones a través del conducto arterioso.
En un plazo de minutos u horas, la elevación de la tensión sanguínea de
oxígeno, provoca una contracción de la pared muscular del conducto arterioso
que puede revertirse si se produce hipoxia. Tras el primer día de constricción
se produce una degeneración obliterativa que dura unas dos semanas; a los 2
meses de edad, el 98% de los niños tienen el conducto arterioso cerrado
completamente.
Existen dos aspectos especialmente importantes en lo que se refiere a la
transición circulatoria.
1) El gasto del ventrículo izquierdo del recién nacido es muy alto, a
pesar de que su pared tiene aún menos músculo que la del ventrículo derecho.
En consecuencia, el ventrículo izquierdo debe trabajar al límite de sus
posibilidades, por lo que cualquier depresión provocada por los anestésicos se
tolerará muy mal.
2) La rápida transfusión placentaria, puede provocar una distensión
transitoria excesiva del lecho vascular, que al parecer no produce sufrimiento
alguno. Esta situación no aparece durante la cesárea o si el cordón se ocluye
con rapidez. La ausencia de respuesta a la sobrecarga de volumen arroja
alguna luz sobre la reactividad del lecho vasculatura las pérdidas del líquido
intravascular.
Si un neonato tienen una hemorragia del 10% de su volumen
intracelular, los barorreceptores provocan un aumento del 10 al 15% de la
frecuencia cardíaca y se elevan las resistencias periféricas sistémicas (a un
valor doble que en el adulto) para tratar de mantener la presión arterial. Sin
embargo, la vasoconstricción es escasa, y por tanto, el gasto cardíaco, el
volumen latido y, en último término la presión arterial descienden. Aunque
teleológicamente parece beneficioso que el sistema vascular tenga una
respuesta débil ante un aumento inicial de volumen rápido, la ausencia de una
respuesta enérgica deja al neonato indefenso ante las pérdidas importantes de
volumen intravascular.
Tras el cierre funcional del conducto, la circulación se asemeja a ala
del adulto y los ventrículos trabajan en serie. Puesto que el gasto del ventrículo
izquierdo es mayor que l del derecho, es evidente que el conducto arterioso es
aún [permeable. Sin embargo, aún en este caso, el gasto del ventrículo
derecho es sustancialmente mayor que el del adulto (unos 70 ml/kg/min) Este
gasto disminuye poco a poco a lo largo del primer año debido probablemente a
la mayor liberación de 02 a partir de la hemoglobina de tipo adulto.
El flujo sanguíneo se obstaculizado por las altas resistencias vasculares
intrarrenales, que disminuyen en un 30% en la primera semana y siguen
descendiendo más lentamente durante 3 a 5 meses hasta alcanzar los valores
del adulto.
La presión sistémica guarda relación con la edad gestacional y con el peso; los
niños a término con un peso superior a 2 kg., se considera como límite inferior
de la normalidad una presión arterial de 60?35 mm Hg. Los valores inferiores
indican la posible necesidad de una corrección de volumen.
Los determinantes de la presión sanguínea parecen ser en su mayor parte
pasivos y relacionados con circunstancias como la gran viscosidad de la sangre
que circula a través de los vasos pequeños. La importancia del control vascular
activo puede deducirse de la respuesta a la hemorragia.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL ADULTO MAYOR


ENVEJECIMIENTO
Es el proceso biológico en el que los seres vivos sufren una serie de cambios
estructurales y funcionales que aparecen con el paso del tiempo.

FACTORES QUE ACELERAN EL ENVEJECIMIENTO


Son los siguientes:
- La nutrición.
- Las lesiones.
- Las enfermedades.
- El medio ambiente.
CAMBIOS EN EL NERVIOSO CENTRAL
Se presenta lo siguiente:
- Alteración en los neurotransmisores.
- Disminución de la memoria
- Alteración en la coordinación del movimiento.
- Alteraciones en el sueño.
- Pérdida de los reflejos.
- Disminución del tamaño y número de las neuronas.

CAMBIOS EN EL SISTEMA CARDIOVASCULAR


Aparecen depósitos de grasa en la pared vascular que estenosan el paso de la
sangre. El colágeno aumenta.

EL CORAZON
Se presentan los siguientes cambios:
- Atrofia del músculo cardíaco.
- Disminución en la fuerza de contracción.
- El gasto cardíaco no sufre cambios.
- La presión sanguínea sufre cambios.
- La frecuencia cardíaca es igual (es igual)

CAMBIOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO


Con el tiempo, en forma gradual, las costillas se van quedando “fijas”, los
movimientos torácicos se vuelven difíciles y hay un cambio en los volúmenes
(residual, corriente y respiratorio).
CAMBIOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO
Se presentan cambios en los siguientes:
- Boca.
- Esófago.
- Hígado.
- Páncreas.
- Intestino delgado y grueso.

CAMBIOS EN EL SISTEMA URINARIO


Hay una disminución en la cantidad de nefronas lo que conlleva a una
disminución en la función global y de la capacidad excretora o capacidad para
eliminar la orina.

CAMBIO MUSCULO ESQUELETICO


A nivel muscular se presentan pérdidas de las fibras musculares en torno a la
edad.
A nivel esquelético, los huesos presentan cambios en la textura, el grado de
calcificación y la forma.
CAMBIOS TEGUMENTARIOS
Al envejecer, la piel se vuelve seca, delgada e inelástica

CAMBIOS EN EL SISTEMA REPRODUCTOR


En el hombre, se pierde el deseo sexual y la erección es más difícil.
En mujer, la lubricación vaginal se reduce y aparece la menopausia.

CAMBIOS EN LOS SENTIDOS ESPECIALES


Aparecen en los ojos hipermetropía, cataratas, presbicia y glaucoma.
En el oído se aprecian pérdida importante de las células pilosas del órgano de
corti.
En el gusto se aprecia pérdida de apetito.

BENEFICIOS DEL ENVEJECIMIENTO


Se reduce la ansiedad y la hostilidad, aumenta el control del miedo, se tiene
mayor capacidad de interpretar. El ser humano se vuelve más sabio.
CONCLUSIONES
- Se aprecia que existen cambios permanentes durante las distintas
etapas de la vida del ser humano.
- Siempre es determinante la calidad de nuestra alimentación, tanto en la
constitución de nuestro organismo, como en la etapa del envejecimiento.
- Cada etapa de nuestra existencia debe ser tratada con mucho cuidado,
porque trae consecuencias sino se tiene el cuidado adecuado.

También podría gustarte