Está en la página 1de 88

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P DR. JOSE GREGORIO HERNANDEZ
5TO AÑO SECCION “A”
ASIGNATURA: PROYECTO

FUNCIÓN DE CÉLULAS MADRE COMO TRATAMIENTO PARA LA


REGENERACIÓN Y REPARACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS DAÑADOS
EN PACIENTES EN VENEZUELA

Autor: Díaz Cinthya #33


Tutor: Vázquez Zulay.

Charallave, Mayo de 2021


INDICE GENERAL

INDICE GENERAL………………………………………………………………….iii
AGRADECIMIENTO……………………… ………………………………………v
RESUMEN………………………………………………………………………… vi
INTRODUCCION……………………………………………………………….....01

CAPITULO I

I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema………………………………… 04
Objetivos de la Investigación………………………………… 09
Objetivo General………………………………………… 09
Objetivos Específicos…………………………………… 09
Justificación……………………………………………………… 10

II MARCO TEORICO REFERENCIAL


Antecedentes de la Investigación…………………………… 13
Bases Teóricas………………………………………………….. 15
Bases Legales…………………………………………………… 49
Glosario…………………………………………………………. 58

III MARCO METODOLOGICO


Diseño y Tipo de Investigación………………………………..…. 61
Nivel de la Investigación………………………………………….. 62

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información……...63

iii
IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………....
Conclusiones…………………………………………………….. 64
Recomendaciones………………………………………………. 70
LISTA DE REFERENCIAS…………………………...……...... 72
ANEXOS…………………………………………………………. 79

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios todopoderoso, por darme sabiduría en todo momento por ser


nuestra guía espiritual y nunca dejarme desfallecer.

A mi madre por ser la persona que más me apoya y ser un soporte


incondicional para lograr mis metas a lo largo de mi vida, mostrándome su
cariño, amor, comprensión y tolerancia.

A mi vecina por ayudarme y recibirme en su casa para realizar este


trabajo. A todos, muchas gracias.

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.P DR. JOSE GREGORIO HERNANDEZ
5TO AÑO SECCION “A”
ASIGNATURA: PROYECTO

FUNCIÓN DE CÉLULAS MADRE COMO TRATAMIENTO PARA LA


REGENERACIÓN Y REPARACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS DAÑADOS
EN PACIENTES EN VENEZUELA

Autor: Díaz Cinthya


Tutor: Vázquez Zulay.

RESUMEN
El presente estudio se desarrolló con el propósito de explicar cuál es la
función de células madre como tratamiento para la regeneración y
reparación de órganos y tejidos dañados en pacientes en Venezuela. En
general, cada proceso conlleva recolectar las células madre de reemplazo, la
administración de tratamientos al paciente para preparar el cuerpo para el
trasplante, el día del trasplante en sí mismo. Los tratamientos que están
realmente aprobados y autorizados a nivel mundial son el Trasplante de
Células para: 1. Ciertos tipos de cáncer (células madre formadoras de sangre
provenientes de médula ósea o de sangre de cordón umbilical); 2.
Regeneración de cartílago (condrocitos); 3) Regeneración de piel
(Queratinocitos); 4) Regeneración de córnea (células limbales); 5) Trasplante
de células de piel (Queratinocitos y fibroblastos) para enfermedades
mucogingivales. Este es tipo de investigación y tratamientos son realizados
por El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), es un
organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y
Tecnología, en la Unidad de Terapia Celular. La investigación se realizó bajo
la modalidad de tipo documental con diseño bibliográfico y nivel explicativo.

Descriptores: células Madres, regeneración de cartílago, regeneración de


piel, células limbales, trasplante de células de piel.

vi
INTRODUCCION

En los últimos años hemos visto cómo las células madre han pasado
de ser un concepto de interés científico principalmente en el campo de la
biología del desarrollo, a ocupar tantas páginas en las revistas científicas
como en la prensa. Los conocimientos que en este campo de la medicina se
vienen produciendo de forma casi diaria han disparado las expectativas de
los enfermos y de los médicos de que las células madre vayan a contribuir a
la curación de múltiples enfermedades humanas devastadoras como la
diabetes, la enfermedad de Parkinson, el infarto de miocardio u otras muchas
en el centro del debate científico, político y ético se ha situado la utilización e
investigación con células madre embrionarias.

Las células Madre son la base de todos los órganos y tejidos en


nuestro cuerpo. Hay muchos tipos diferentes de células madre que provienen
de diferentes partes del cuerpo o se forman en diferentes momentos de
nuestra vida. Estas incluyen las células madre embrionarias que existen sólo
en las primeras etapas de desarrollo y varios tipos de células madre
específicas de tejido (o células madre adultas) que aparecen durante el
desarrollo fetal y permanecen en nuestros cuerpos a lo largo de toda la vida.

Todas las células madre pueden auto-renovarse (hacer copias de


ellas mismas) y diferenciarse (convertirse en más células especializadas).
Más allá de estas dos habilidades críticas, sin embargo, las células madre
varían ampliamente en lo que pueden y no pueden hacer y en las
circunstancias en las que pueden y no pueden hacer ciertas cosas.

1
Por lo tanto, son pocos los tipos de células madre y pocas las
enfermedades tratadas con estas células. Las células madre de sangre
(hematopoyéticas) de la médula ósea son las más usadas a nivel mundial en
trasplante de médula ósea. En los últimos años las llamadas células
estromales mesenquimales han sido usadas para tratar algunas
enfermedades de manera experimental.

Las células estromales mesenquimales se obtienen prácticamente de


cualquier parte del cuerpo humano. Sin embargo, la médula ósea, tejido
graso y cordón umbilical son los lugares de donde más se han usado. Una
vez extraídas deben ser procesadas en laboratorios muy especializados para
transformarlas en células de hueso, cartílago, piel, grasa y otros tipos
celulares. En Venezuela, las CEM son las que más han sido usadas por la
Unidad de Terapia Celular (UTC) del IVIC en tratamientos experimentales de
regeneración ósea y piel.

Dada la importancia de éste avance científico se decidió realizar la


presente investigación titulada función de células madre como tratamientos
aprobados para la regeneración y reparación de órganos y tejidos dañados
en pacientes en Venezuela, la cual está conformada por 5 capítulos, los
cuales se detallan seguidamente:

Capítulo I: mediante el cual se desarrollan el planteamiento del


problema, se formulan tanto el objetivo general como los objetivos
específicos que persigue la investigación, así como la justificación del
problema.
Capítulo II: el cual está conformado por un marco teórico, las bases
teóricas y las bases legales.

2
Capítulo III: conformado por un marco metodológico mediante el
cual se específica el diseño y tipo de la investigación, cuyo propósito es
describir el nivel de profundidad al que se requiere llegar, así como las
técnicas e instrumentos empleados para la recolección de la información.
Capítulo IV: el cual está conformado por las conclusiones a las
cuales se llegó una vez culminada la investigación y las recomendaciones
indicadas a la organización objeto de estudio.

3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos años la Administración de Alimentos y Medicamentos


de los Estados Unidos (FDA), el Comité de medicamentos humanos EMA
en Europa, como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas en
Venezuela, (IVIC) han informado y denunciado de manera continua que más
del 95% de los tratamientos con células madre que se ofertan en
establecimientos médicos privados y casas comerciales a través de internet,
medios de comunicación y redes sociales, no están aprobados para proceder
ni en Venezuela ni a nivel mundial.

Sin embargo, las propagandas y ofertas engañosas continúan y


numerosos pacientes siguen acudiendo a recibir estos tratamientos.
ofreciendo mejorar el estado cosmético de las personas o curar
enfermedades altamente incapacitantes como las parálisis por lesiones
cerebrales o de médula espinal, enfermedades neurodegenerativas como la
enfermedad de Parkinson, o trastornos metabólicos como la diabetes.

Logrando que pacientes con esperanza de curarse se dejen engañar


y caer en falsas promesas de sanación con el uso de terapias no aprobadas,
dado que existen riesgos en su aplicación por falta de estándares de calidad
en el procedimiento y efectividad demostrada de su uso. Según una
investigación en junio 2016 del New York Times, las clínicas, cuyo

4
funcionamiento no está regulado, tienen páginas de internet con testimonios
espectaculares de pacientes, algunos de ellos con intereses financieros en
las clínicas con lo que crean una fachada de legitimidad para lo que hacen.

Dicho esto, algunas clínicas pueden anunciar indebidamente ensayos


clínicos con células madreo sin presentar un documento de IND (Programa
Investigación Compasiva de Fármacos Nuevos). Algunas clínicas también
pueden anunciar falsamente que no es necesario que la FDA evalúe y
apruebe la terapia con células madre. Pero cuando los ensayos clínicos no
se llevan a cabo al amparo de una IND, eso significa que la FDA no ha
evaluado la terapia experimental para ayudar a asegurarse de que sea
razonablemente segura. Así que se tiene que tener cuidado con estos
tratamientos no aprobados. Todos los tratamientos médicos tienen riesgos y
beneficios. Pero las terapias a base de células madre pueden ser
particularmente peligrosas.

El Programa Investigación Compasiva de Fármacos Nuevos (IND) de


la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA) es el
medio por el cual una empresa farmacéutica obtiene el permiso para enviar
una droga experimental a través de líneas estatales (por lo general para los
investigadores clínicos) antes de que una solicitud de comercialización para
el medicamento haya sido aprobado. La FDA revisa la solicitud de seguridad
IND para garantizar que los sujetos de investigación no serán sometidos a un
riesgo irrazonable. Si la solicitud es aprobada, la droga candidata por lo
general entra en una Fase 1 del ensayo clínico.

Un IND también debe incluir un folleto del investigador, que es un


documento cuyo propósito es educar a los investigadores de la prueba sobre
los hechos significativos sobre el fármaco de prueba que necesitan saber

5
para conducir su prueba clínica con el menor peligro para los sujetos de
investigación o pacientes que estarán inscriptos.

Es decir, Los Tratamientos experimentales en pacientes deben ser


realizados cumpliendo con las normas internacionales de investigación en
seres humanos, ser aprobados por Comisiones de Bioética, contar con la
autorización del paciente (Consentimiento Informado) y no debe tener ningún
costo para el paciente. Son muy pocos los tratamientos aprobados por
autoridades regulatorias en Estados Unidos (FDA) y en Europa (EMA).

Cuando los productos hechos a base de células madre se utilizan de


formas que no están aprobadas o cuando se procesan de formas que
implican más que una manipulación mínima, lo cual atañe a la naturaleza y el
grado de procesamiento, la FDA puede tomar medidas administrativas y
judiciales, entre ellas de combate a la delincuencia, dependiendo de las
contravenciones en cuestión.

Es importante mencionar que la Unidad de Terapia Celular (UTC) del


IVIC es la única en Venezuela, y de las pocas en Latinoamérica, con el
personal capacitado y la infraestructura requerida para realizar
procedimientos con células madre (aislamiento, cultivos, crecimiento y
caracterización) con fines de regeneración de tejidos en pacientes.

En Venezuela el Ministerio para la Salud realiza campaña informativa


acerca de las células madre y el uso indiscriminado que de éstas se ha
venido haciendo, especialmente porque han sido objeto de ofertas
engañosas. Pero además, el uso de estas células no debería ser objeto de
lucro, y en función de estas irregularidades es que apunta el carácter
informativo y correctivo del comunicado. Las especialidades médicas más
comunes en estos sitios fueron: Ortopedia (34%), Medicina interna/Medicina

6
familiar, Quiroprácticos, Fisioterapia y Anestesia. Por lo que se ve el
crecimiento del negocio de tratamientos fraudulentos con células madre
sigue superando la capacidad de respuesta legal de las autoridades de
salud.

Nelson Hernández coordinador del Programa de Trasplantes del


Ministerio para la Salud en Venezuela, en una entrevista para el periódico el
Universal (2018) “Informa que Aplicar este tipo de terapias sin cumplir con los
procedimientos señalados supone además de una estafa un riesgo para el
paciente, pues pueden desencadenar efectos secundarios. Las células
madre pueden acabar colonizando otros tejidos y causar alteraciones
celulares y tumores, sobre todo cuando no son ubicadas en las zonas de
donde se originan”.

Dicho comunicado se limita a recordar el contenido textual del artículo


22 de la Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en
Seres Humanos, vigente desde de 2012, en el que se expresa que, sin la
autorización, supervisión y vigilancia del Ministerio del poder Popular para la
Salud, no se pueden usar las células madre con fines terapéuticos. También
dice el artículo en cuestión que, en todo caso, el paciente no debería pagar
nada por dar sus células. Por el contrario, debería percibir una remuneración.
Sin embargo, todavía no se ha visto poner en ejecución dicha Ley.

Las clínicas que ofrecen conservar las células madre para el uso
posterior en la cura de enfermedades, cuya efectividad además no ha sido
comprobada, exigen el pago de altas tarifas anuales para conservarlas. La
doctora Gertrud Esche, asesora del Programa Nacional de Donación y
Trasplante de Órganos y Tejidos, añadió que incluso no todas las células
madre se conservan con éxito: “En casi el 40% de los casos, las células no

7
llegan a ser útiles, y así tienen a una persona pagando 15 años por
conservarlas, sin decirle la verdad, de manera que se trata de una estafa”. La
Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres
Humanos incluye un régimen sancionatorio, para quien pague, medie o
transe con propósito de lucro en la procura de órganos, tejidos y células para
fines terapéuticos, con penas de prisión entre cuatro a ocho años.

Otras posibles preocupaciones de seguridad para los tratamientos


cuya eficacia no está comprobada son: las reacciones en el lugar de
administración; la capacidad de las células de desplazarse desde el lugar en
el que fueron colocadas y su multiplicación o transformación en tipos de
células inapropiados; que las células no funcionen como se esperaba; y la
aparición de tumores.

Ante esta problemática, surge la necesidad de explicar cómo


funcionan las células madre como tratamiento aprobado, para la
regeneración y reparación de órganos y tejidos dañados en pacientes en
Venezuela. Partiendo de esta situación, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cómo funcionan las células madre como tratamiento, para la regeneración


y reparación de órganos y tejidos dañados en pacientes en Venezuela?

¿Cuáles son los tratamientos con células madre aprobados, para la


regeneración y reparación de órganos y tejidos dañados en pacientes en
Venezuela.

8
¿Cuáles son los organismos encargados de las investigaciones y
tratamientos con células madres, para la regeneración y reparación de
órganos y tejidos dañados en pacientes en Venezuela.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Determinar cómo funcionan las células madre como tratamiento, para la
regeneración y reparación de órganos y tejidos dañados en pacientes en
Venezuela.

Objetivos Específicos

Explicar cómo funcionan las células madre como tratamiento, para la


regeneración y reparación de órganos y tejidos dañados en pacientes en
Venezuela.
Determinar cuáles son los tratamientos aprobados con células madre, para la
regeneración y reparación de órganos y tejidos dañados en pacientes en
Venezuela.
Establecer cuáles son los organismos encargados de las investigaciones y
tratamientos aprobados con células madre, para la regeneración y reparación
de órganos y tejidos dañados en pacientes en Venezuela.

Justificación de la Investigación

9
En la actualidad se están llevando a cabo un gran número de
investigaciones con células madre, sin embargo, existen solo unos pocos
usos clínicos aprobados en la investigación con células madre y se están
realizando ensayos clínicos para investigar otras aplicaciones de estas
células para tratar diferentes enfermedades.

Gracias a las propiedades de las células madre de la sangre, los


trasplantes de médula ósea pueden reemplazar células de la sangre
dañadas o enfermas por células sanas de por vida. Miles de pacientes se
benefician de este tipo de tratamiento cada año, aunque algunos de ellos
sufren complicaciones como sucede con cualquier otro trasplante de órgano.
El tratamiento con células madre mejor acreditado y ampliamente utilizado es
el del trasplante de células madre de la sangre para tratar enfermedades y
problemas médicos sanguíneos e inmunológicos o para recuperar el sistema
sanguíneo después de tratamientos de cánceres específicos. El Programa
Nacional de Donaciones de Médula Ósea de EE.UU. (US National Marrow
Donor Program) ofrece un listado completo de enfermedades tratables
mediante el trasplante de células madre de la sangre. En Europa, cada año,
más de 26.000 pacientes reciben tratamiento con células madre de la
sangre.

Un grupo de células cuyo uso tiene un gran impacto a nivel mundial en


tratamientos experimentales de algunas enfermedades son las llamadas
células estromales mesenquimales (CEM), las cuales no son propiamente
células madre.Estas células se obtienen prácticamente de cualquier parte del
cuerpo humano. Sin embargo, la médula ósea, tejido graso y cordón
umbilical son los lugares de donde más se han usado. Una vez extraídas

10
deben ser procesadas en laboratorios muy especializados para
transformarlas en células de hueso, cartílago, piel, grasa y otros tipos
celulares. En Venezuela, las CEM son las que más han sido usadas por la
Unidad de Terapia Celular (UTC) del IVIC en tratamientos experimentales de
regeneración ósea y piel.

Desde los años 80, se han utilizado las células madre de la piel para el
crecimiento de injertos de piel de pacientes que han sufrido quemaduras
corporales graves o muy extensas. Sólo algunos centros clínicos son
capaces de llevar a cabo este tratamiento, que suele reservarse para
pacientes con quemaduras que suponen un riesgo vital. Las células madre
de piel se usan para crecer piel nueva en el laboratorio y trasplantarla a
pacientes con quemaduras de alto grado. No obstante, esta técnica es
imperfecta ya que la nueva piel carece de folículos pilosos, glándulas
sudoríparas y glándulas sebáceas, y por ello se sigue investigando para
intentar mejorar la técnica.

Las células madre del cordón umbilical pueden ser recogidas de la


sangre del cordón umbilical de un niño al nacer y congeladas
(“criopreservadas”) en bancos de células. Se utilizan para tratar a niños con
cánceres de sangre como la leucemia, y otras enfermedades genéticas de la
sangre como la anemia de Fanconi. El tratamiento de adultos por el
momento ha sido más complicado, puesto que el número de células que se
pueden recoger de un cordón es limitado.

Otros Estudios clínicos realizados en pacientes han demostrado que


células madre adultas del tejido de un área del ojo conocida como limbo se
pueden usar para reparar la córnea dañada – la capa frontal transparente del

11
ojo. Cuando existe una lesión muy severa en la córnea, por ejemplo debido a
una quemadura química, se pueden tomar las células madre limbares del
paciente, multiplicarlas en el laboratorio y trasplantarlas de nuevo en el ojo
dañado del paciente y así recuperar la vista.

Por consiguiente, esta investigación ofrecerá base para futuras


investigaciones relacionadas con el tema, así mismo, establecerá una guía
para quienes tengan interés de conocer cómo funcionan las células madre
con tratamientos aprobados, para la regeneración y reparación de órganos y
tejidos dañados en pacientes en Venezuela.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

12
Antecedentes de la Investigación

Lerma (2004) define antecedente como, “El resumen de los resultados


que fueron encontrados por otros investigadores sobre temas semejantes al
tema general o al tema específico planteado, es decir, las investigaciones ya
realizadas referentes a relaciones de las variables independientes y
dependiente del estudio” (p.56).

Los trabajos mencionados a continuación sirvieron como referencia y


de aportes valiosos para la realización del estudio, de inmediato se
describen:

Palma, (2018) en su trabajo de investigación titulado “Análisis del


avance científico en el uso de las células madres embrionarias y adultas en
los procesos de comorbilidad que padecen algunos individuos en
Venezuela”. El objetivo general del estudio se centró en Analizar el avance
científico en el uso de las células madres embrionarias y adultas en los
procesos de comorbilidad que padecen algunos individuos en Venezuela

La investigación está enmarcada dentro de una investigación


cualitativa, diseño no experimental, tipo documental, nivel descriptivo,
apoyada en la revisión de fuentes bibliográficas. Los resultados obtenidos
fueron que las investigaciones con células madre acapara uno de los focos
científicos de atención preferente para los medios de comunicación, siendo
inicialmente tratados con mucha reserva por parte de las sociedades
médicas, ya que la población está muy pendiente de unos trabajos en los
que tiene puestas muchas esperanzas de cara a la posible consecución de
soluciones para males como: el Parkinson, la diabetes, enfermedad cerebro

13
vascular, esclerosis lateral amiotrofia y lesiones de la médula espinal,
enfermedades que actualmente se consideraba no tenían solución.

El estudio contribuyó como aporte para el planteamiento del problema


y a la definición de los objetivos del proyecto.

Bracho, (2018) realizo un trabajo de investigación titulado “la Medicina


Regenerativa a partir del uso de células madre, para el tratamiento sustitutivo
y regenerativo de órganos y tejidos en el humano”. El objetivo general del
presente estudio fue explicar la Medicina Regenerativa a partir del uso de
células madre, para el tratamiento sustitutivo y regenerativo de órganos y
tejidos en el humano

La investigación corresponde a una metodología de tipo descriptivo,


no experimental, con el fin de partir de aspectos generales de la normativa
para obtener conclusiones. El autor concluye que La medicina regenerativa
es una rama de la medicina que se ha desarrollado considerablemente en los
últimos años. Los avances en este campo se han vinculado estrechamente
con los nuevos conocimientos adquiridos sobre las células madre y su
capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos. El estudio aportó
investigación valiosa para el actual proyecto, sirvió como guía para la
elaboración del marco teórico.

Bases Teóricas

Arias, F. (2006), consideran las bases teóricas como “…la exposición


de una recopilación que el investigador realiza sobre los enfoques teóricos
relacionados con el problema de investigación y que incorporan los aportes

14
originales que el investigador hace para enriquecer las propuestas teóricas
sobre el tema”. (P.36).

Algunas de estas referencias se indican a continuación:

El término célula madre o célula troncal (stem cell) se utiliza para


definir una célula indiferenciada con capacidad de autorregeneración, que
puede dar lugar a diferentes líneas de células especializadas. Según García
(2006) “Son células con capacidad de división asimétrica; al dividirse
producen una réplica celular exacta de sí mismas y una célula con capacidad
de realizar una función más especializada”. (P. 36)

Las Células madre se denominan así porque a partir de ellas se pueden


generar todos los tipos de células existentes en un organismo. Serán
madres, y por tanto progenitoras, de toda una descendencia celular que
estará encaminada hacia la generación de tejidos y órganos para formar un
individuo completo. Una célula madre podrá convertirse en célula de la piel,
neurona o célula del pulmón, todo depende de cómo se dirija su camino
hacia la especialización. Esta capacidad de ser cualquier célula se conoce
como pluripotencialidad y podría ser una característica exclusiva de las
células madre embrionarias. Célula, desde una célula del riñón hasta un
glóbulo rojo, pero no de generar un individuo completo.

Clasificación De Las Células Madre

Célula Madre Totipotente: Puede crecer y formar un organismo completo,


tanto los componentes embrionarios (las tres capas embrionarias) como los
extraembrionarios (placenta). Es decir cualquier célula totipotente colocada

15
en el útero de una mujer tiene la capacidad de originar un feto y por
consiguiente un nuevo individuo.

Célula Madre Pluripotente: Capaces de producir la mayor parte de los tejidos


de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del
organismo, no pueden generar un embrión.

Células Madre Multipotentes: Son aquellas que sólo pueden generar células
de su propia capa embrionaria. Estas también llamadas células madre
órgano-específicas son capaces de originar las células de un órgano
concreto en el embrión y también en el adulto. Un ejemplo de este tipo de
células son las contenidas en la médula ósea, las cuales son capaces de
generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Éstas
células madre existen en muchos más órganos del cuerpo humano como la
piel, grasa subcutánea, músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina y
páncreas.

Células Madre Unipotentes: Pueden formar únicamente 2 tipos de células


madres: Laqilosis que es una célula madre muy rugosa que contienen
ribosomas. Y por otro lado, enbofilosis que es una célula lisa que contiene un
líquido especial llamado vasiofelina, que ayuda a que el cuerpo no endurezca
en la reproducción de las células madre.
Tipos De Células Madre

Células Madre Adultas (CMA):

En la edad adulta se renueva la piel, se curan las heridas y se produce


el crecimiento del pelo. Esto implica que durante todo el desarrollo de la vida

16
de una persona aún existen células relativamente poco especializadas y
poco diferenciadas, como para crecer y dividirse para ayudar al organismo a
regenerarse y repararse.

Son células madre adultas y, aunque en pequeñas cantidades,


pueden encontrarse en el organismo repartidas en órganos y tejidos tan
diversos como la piel, el músculo, el corazón, el cerebro, la retina o el
páncreas. Sin embargo, permanecen dormidas hasta que son despertadas
por diferentes señales, como una lesión o una enfermedad.

Células Madre De Origen Embrionario

Las células madre embrionarias se obtienen a partir del macizo celular


interno del blastocito, una bola hueca formada principalmente por células
que, en el ser humano, se forman entre el tercer y quinto día después de que
el óvulo es fecundado por un espermatozoide. Un blastocito humano es
aproximadamente del tamaño del punto que está por encima de esta "i".

En el desarrollo normal, las células que se encuentran en el interior de


la masa celular darán lugar a las células más especializadas que originan
todo nuestro cuerpo, tejidos y órganos. Sin embargo, cuando los científicos
extraen el macizo celular interno del blastocito y cultivan estas células en el
laboratorio bajo condiciones especiales, conservan las propiedades de las
células madre embrionarias.

Las células madre embrionarias son pluripotentes, lo que significa que


pueden dar lugar a cada tipo de célula del cuerpo completamente formado,
pero no a la placenta y al cordón umbilical. Estas células son increíblemente

17
valiosas porque proporcionan un recurso renovable para el estudio del
desarrollo normal Las células madre embrionarias se derivan principalmente
de blastocitos creados por fertilización in vitro (IVF) para la reproducción
asistida que no pudieron ser utilizados para un fin reproductivo.

Células Madre Específicas De Tejido

Células madre específicas de tejido Las células madre específicas de


tejido (también conocidas como somáticas o células madre adultas) son más
especializados que las células madre embrionarias. Normalmente, estas
células madre pueden generar diferentes tipos de células específicas para el
tejido o el órgano en el que se encuentran. Por ejemplo, las células madre de
la médula ósea (o hematopoyéticas) que forman la sangre pueden dar lugar
a los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y plaquetas.

Células Madre Hematopoyéticas (CMH)

Las células que forman la sangre y células inmunitarias se conocen


como células madre hematopoyéticas (CMH). Éstas pueden aislarse a partir
de la sangre o médula ósea, se renuevan a sí mismas y se diferencian en
células progenitoras de linaje restringido, además de desplazarse fuera de la
médula ósea y circular por la sangre. En 1945 surgió la primera evidencia de
CMH en el humano, cuando se observó que los pacientes expuestos a dosis
letales de radiación sobrevivían con el trasplante de médula ósea de un
donador sano, el cual permitía la regeneración del tejido sanguíneo.

Células Madre Mesénquimales

18
Las células madre mesénquimales son multipotentes, es decir, pueden
producir más de un tipo de célula especializada del organismo (CMM)
pueden producir varios tipos de células de los tejidos esqueléticos, tales
como el cartílago, hueso y grasa. Científicos están investigando cómo las
CMM pueden usarse para tratar enfermedades óseas y de cartílago. Algunas
investigaciones basadas en las CMM están explorando terapias para otras
enfermedades, pero la base científica de estas aplicaciones todavía no se ha
establecido o aceptado ampliamente.

Fuentes De Obtención De Las Células Madre

Células Madre Embrionaria

Embrión

Células Madre Adultas

Feto: Cordón Umbilical

Adulto: Cerebro, Piel, Cornea, Retina, Corazón, Medula Ósea, Músculos,


Intestinos.

Hematopoyéticas

Médula Ósea

Sangre Periférica

Sangre Del Cordón Umbilical Y Placenta

Tratamientos Con Células Madre Adultas

19
Los tratamientos con células madre adultas no son ninguna novedad y
desde hace más de 40 años se emplean como terapia contra la leucemia, un
tipo de cáncer de la sangre. Para ello se recurre a los trasplantes de médula
ósea de donantes, que tienen como finalidad dotar al organismo enfermo de
una nueva remesa de células sanas que sean capaces no sólo de reponer
las células enfermas, sino también de sustituirlas definitivamente por nuevas
células sanas.

Aún no está claro cómo las células de la médula ósea contribuyen a la


curación de enfermedades. Durante mucho tiempo se pensó que las células
madre de la médula ósea se limitaban a sustituir a las células enfermas. Sin
embargo, parece que no se dedican exclusivamente a realizar
esta función sustitutiva, sino que también ayudan a las células enfermas (y a
las que aún se mantienen sanas) a reforzar su capacidad de regeneración.

Tratamientos De Enfermedades Que Se Tratan Con Células Madres


Actualmente

Leucemias agudas

Leucemias crónicas

Linfoma - Cáncer de mama Primaria - Secundaria

Osteoporosis

Es importante resaltar que la investigación con células madre (SC)


puede brindar alternativas en terapias reconstructivas, ayudar a
superar problemas hereditarios graves en: sangre, piel, hueso,
músculo, hígado, sistema nervioso, vasculares, o de páncreas.
Podría generarse tratamientos para la diabetes, la esclerosis lateral
amiotrófica, o regenerar tejidos lesionados. Son prometedoras las
posibilidades que se abren con manipulación de estas células in
vitro, previo a su reintroducción, logrando su multiplicación,
mantenimiento, acondicionamiento, y aun la manipulación genética
para “corregirlas”, en dicho caso podría requerirse procesos

20
diferentes al empleo de vectores virales, que se ha utilizado hasta
el momento, para tener una aceptación más amplia y menores
riesgos en sus aplicaciones clínicas (EMBO, 2006 p. 90).

Así, investigaciones recientes han demostrado que la mayoría de los tejidos


adultos albergan células con capacidad para regenerar tejido, varios
experimentos han comprobado que SC de tejidos adultos tienen capacidad
de transdiferenciarse, es decir, que son capaces de dar lugar a múltiples
líneas celulares de las 3 capas embrionarias, por lo que estas células pueden
ser consideradas verdaderas células pluripotenciales.
“Un buen ejemplo de ello es que a partir de células madre de medula ósea
(BMSC) se han obtenido líneas celulares como condrocitos, miocitos o
neuronas”. (García, 2006 p. 30).

Al que citamos brevemente: médula ósea, sangre periférica, cordón


umbilical, biopsia muscular y grasa, lipoaspirados” (García, 2006 p. 35).

En general, el efecto regenerativo de las SC es debido a la


proliferación y diferenciación de dichas células en el tejido deseado. En
algunos casos, sin embargo, el trasplante de células puede tener efectos
beneficiosos indirectos debidos a señales anti-inflamatorias y de crecimiento
que las células introducidas emiten el llamado efecto del "espectador". Se
requiere investigaciones a fin de aclarar cómo las células introducidas
interactúan con el tejido hospedero, y cuál es la esencia de su poder
regenerativo.
Basado en estas investigaciones se podrá desarrollar terapias, quizás
algunas requieran de la introducción de dos o más tipos de células a fin de
tener un beneficio clínico óptimo. En otros casos, puede ser más eficaz

21
administrar citoquinas en lugar de, o además de, la introducción de SC
(EMBO, 2006 p 95).

Sistema Cardio Circulatorio

Mucho del conocimiento que tenemos sobre las células madre se ha


generado a partir del sistema sanguíneo y sus órganos relacionados como el
corazón o los asos sanguíneos, tanto por su accesibilidad cuanto por su
importancia. Todos los días se produce un número enorme de células
sanguíneas maduras, a partir células madre hematopoyéticas (HSC). A
través de extensos procesos de diferenciación celular, las HSC generan
todos los tipos de células de la sangre, como son los glóbulos rojos,
macrófagos, leucocitos y plaquetas.

Es el sistema de diferenciación celular y de trasplante más estudiado y


aplicado clínicamente. La investigación en este campo ha sido constante
durante varias décadas y ha contribuido a la mejora de las terapias de
reemplazo celular para deficiencias genéticas y enfermedades malignas
relacionadas con la sangre.
Entre los retos a superar se incluyen: 1) La expansión ex vivo de las
HSC para uso clínico en trasplantes autólogos, (auto-derivado) y alogénicos,
(no propios) 2) Conocer los programas moleculares de las SC, para una
eficiente manipulación de las células normales y leucémicas; 3) La
estimulación de la generación de HSC embrionarias. La diferenciación de
HSC en células especializadas se produce por la estimulación de factores de
crecimiento hematopoyético.

22
Estos factores se han identificado y se utilizan de forma rutinaria en la
práctica clínica para estimular la hematopoyesis y movilizar las HSC hacia la
circulación. “Sin embargo, se sabe muy poco sobre los factores de auto-
renovación, que es el proceso por el cual las HSC se dividen para producir
células que retienen el potencial de SC “(Dzierzak, 2006 p.16).

Puesto que las HSC residen en un entorno particular, es de gran


interés conocer el ambiente que mantienen las características de
SC. Las células no hematopoyéticas que las rodean, son derivadas
de células madre mesénquimales, también llamadas células
estromales, y pueden originar osteocitos, adipocitos, condrocitos,
músculo liso y células vasculares. Una mejor comprensión del
ambiente y de estas células, podrá crear tratamientos y mejorar las
terapias existentes. Recientemente se ha realizado algunos
avances en la identificación del origen de las HSC durante el
desarrollo embrionario, lo que puede mejorar la comprensión de los
mecanismos de regulación y en consecuencia del manejo
terapéutico (Dzierzak, 2006 p. 16).

“Al tener el sistema hematopoyético una gran complejidad, ser dinámico y


altamente proliferativo, es necesario aumentar los conocimientos de éste
para dirigirlo sin provocar un agotamiento o un exceso, que puedan ser más
perjudiciales que benéficos” (Dzierzak, 2006 p.18).

Las enfermedades cardiovasculares atacan a un gran número de


personas en el mundo; las SC permiten vislumbrar nuevas
opciones de tratamiento para estas dolencias, sean ocasionadas
por infartos agudos de miocardio (AMI) o por enfermedades
crónicas de las arterias coronarias. Se han realizado pruebas
prometedoras con el suministro de células madre de medula ósea
(BMSC) por vía de la arteria coronaria, o implantadas directamente
en el músculo del corazón, durante cirugía de bypass coronario.
(Brehm y Strauer, 2006 p 52).

23
La creencia de que el corazón no tiene la capacidad de repararse a sí mismo
está ahora descartándose. Varios ensayos clínicos con trasplante de SC han
demostrado el efecto beneficioso de esta terapia en una enfermedad del
corazón, con una regeneración visible. Es necesario un mayor conocimiento
de los procesos de: migración celular, proliferación, fusión celular, así como
de los efectos de las hormonas de crecimiento y otras señales químicas
liberadas en el proceso de regeneración de tejido cardiaco, por acción de SC
(Brehm y Strauer, 2006 p 53).

Las BMSC son capaces de dividirse y transformarse en varios tipos


de células cardiacas funcionales, dependiendo de su entorno, así,
por ejemplo, células endoteliales, células musculares lisas y
cardiomiocitos, aunque este efecto sólo se ha constatado en poca
cantidad. La aplicación terapéutica de SC provee beneficios
también por la liberación de citoquinas intracelulares y factores de
crecimiento, que actúan previniendo la "apoptosis", muerte celular,
de las células cardíacas en la zona fronteriza del infarto. Además, a
través de la aplicación local de SC se puede lograr una alta
concentración de citoquinas derivadas de SC en la zona infartada.
Las citoquinas producen la migración de las SC cardíacas
endógenas de sus nichos en el corazón, por ejemplo, de la aurícula
y el ápex del ventrículo izquierdo, a las áreas dañadas de
miocardio (Brehm y Strauer, 2006 p. 35).

Varios estudios en animales y unos pocos estudios clínicos en


humanos, han confirmado la existencia de una nueva miogénesis y
vasculogénesis en el corazón infartado, luego de la aplicación de BMSC
antólogas. Corazones que han sufrido un AMI o una enfermedad coronaria
crónica se han beneficiado de trasplante autólogo de BMSC. Los procesos
regenerativos son un tema de intensa investigación, para procurar una mejor
comprensión de los mecanismos moleculares, celulares y bióticos que los
gobiernan (Brehm y Strauer, 2006 p.36).

24
Las SC derivadas del músculo cardiaco y de células endoteliales
reducen los síntomas clínicos, tales como angina de pecho y
disnea, respiración difícil o laboriosa, y permiten aumentar la
actividad diaria, y la calidad de vida en las personas con
enfermedades cardiacas. El crecimiento del músculo del corazón,
por la estimulación farmacéutica de células madre endógenas
cardíacas residentes (eCSC), puede ofrecer una alternativa no
invasiva para la reparación de miocardio. La movilización inducida
por citoquinas de las BMSC puede ofrecer una técnica alternativa
para la regeneración de miocardio, pero la posibilidad de un
estrechamiento coronario relevante pesa contra este tipo de acción
(Brehm y Strauer, 2006 p. 40).

Para el tratamiento de enfermedades cardíacas es importante evaluar


tres aspectos diferentes de la aplicación de SC para lograr la regeneración
de miocardio: (I) diferentes vías de aplicación para el trasplante de BMSC
autóloga, preferiblemente por la técnica intracoronaria, (II) estímulo de la
miogénesis y la vasculogénesis a partir de SC cardíacas endógenas
residentes en el mismo corazón, y (III) movilización de las eCSC por
citoquinas producidas por BMSC (Brehm y Strauer, 2006 p. 42) En
seguimientos a largo plazo, se han reportado mejorías, aun 3 años después,
en otros, en cambio, la mejoría inicial no se mantuvo más alta que la de los
grupos control, sin trasplante (Brehm y Strauer, 2006 p 42).
El miocardio adulto alberga una población de eCSC, que se encuentra
en los llamados nichos en el corazón. La manipulación de estas células in
situ y ex vivo ha abierto nuevas vías terapéuticas para la regeneración
miocárdica, tanto anatómica como funcional. El envejecimiento y la
senescencia de las eCSC determinan su función y capacidad de
regeneración (Ellison et al., 2014 p 35).

Ensayos clínicos han demostrado una mejora de la función cardíaca


luego de trasplantes de células derivadas de la médula ósea (BMDC), pese a

25
que no exista una plena consistencia de resultados en diferentes ensayos. El
mecanismo subyacente por el cual las BMDC promueven la regeneración
sigue siendo estudiado, aunque se acepta que secretan factores de
crecimiento y citoquinas, que contribuyen positivamente a la regeneración
local, actuando principalmente por acción paracrina, que a su vez estimula
los procesos de angiogénesis, mejora la supervivencia de los miocitos,
disminuye la apoptosis y la fibrosis. También produce una activación de
eCSC, con la consecuente formación de miocitos.

Se ha demostrado que las MSC exudan una amplia gama de


citoquinas, quimiocinas y factores de crecimiento, que pueden estar
implicados en la reparación cardíaca. Los estudios también han demostrado
que los factores paracrinos asociados-BMDC son capaces de estimular
efectos cardioprotectores a través de la regulación de micro RNA (miRNA)
cardíacos.

Además, se ha encontrado que medios condicionados por BMDC


mejoran la función cardíaca en ratas post-IM. Mientras el debate científico
continúa sobre el modo de acción de las BMDC, los estudios experimentales
han puesto de manifiesto, su potencial como fuente de células autólogas con
aplicación terapéutica debido a su accesibilidad, facilidad de propagación y la
capacidad de reparación (Ellison, 2014 p. 36).

El principal reto para el desarrollo de cualquier terapia basada en


SC para enfermedades del corazón es el control de la migración
celular, proliferación y diferenciación ex vivo así como in vivo, es
decir, la consecución de una alta proporción de células
progenitoras comprometidas a linaje cardíaco sin la producción de
otros tipos de células no deseadas. Esto es importante para
mejorar el efecto clínico alcanzado hasta el momento, y también

26
para el trasplante de estas células, especialmente en pacientes de
edad avanzada que tienen un reservorio de SC reducido en su
médula ósea (Dimmeler y Leri, 2008 p. 55).

La evaluación de los efectos clínicos y experimentales en animales


modelos o ensayos clínicos, es difícil por la complejidad de los mecanismos
involucrados. La diferenciación de las SC tiene que ser controlada, a fin de
evitar que se generen células no deseadas. Es importante continuar con
estudios clínicos de seguimiento del destino de las SC, de su ubicación e
identidad exacta (Brehm y Strauer, 2006 p. 58).

La integridad y la actividad funcional de la monocapa endotelial, el


revestimiento interior de la pared de los vasos sanguíneos,
endotelio, juega un papel crucial en la prevención de la
aterosclerosis y en la formación de nuevos vasos sanguíneos luego
de una obstrucción de los vasos y la consiguiente falta de oxígeno
a un tejido, isquemia. La integridad de la monocapa endotelial
parece ser mantenida por células progenitoras endoteliales
circulantes, que aceleran la reparación del revestimiento, re-
endotelización, y limitan la formación de lesiones ateroscleróticas.
Las células madre circulantes (PBSC), adicionalmente, pueden
incorporarse en los sitios con lesión, y contribuir a la formación de
nuevos vasos sanguíneos (Dimmeler, 2006 p.25).

Un daño en la monocapa endotelial por la eliminación mecánica del


endotelio, por ejemplo, mediante la ampliación de un globo con un catéter o
la inserción de un stent semi-rígido o por la inflamación de las células
endoteliales, induce una cascada de eventos proinflamatorios, resultando en
la infiltración de células inmunológicas y la proliferación de células
musculares lisas.

Estos procesos culminan en la formación de lesiones ateroscleróticas,


que pueden causar la ruptura de la placa y, finalmente un IM. Por lo tanto, el

27
mantenimiento del endotelio es vital para prevenir los sucesos iniciales, que
pueden conducir a un AMI y a la enfermedad cardíaca coronaria (Dimmeler,
2006 p.28).

A demás se ha visto que la monocapa endotelial lesionada puede


ser regenerada por HSC de médula ósea circulantes, que generan
rápidamente CE, mejorando la regeneración vascular. Se ha
observado que los factores de riesgo de la aterosclerosis, como la
edad y la diabetes reducen el número de células progenitoras
endoteliales, existiendo una sugerente coincidencia entre las
situaciones de riesgo para la enfermedad arterial coronaria, con el
deterioro de la capacidad de reparación endotelial y las PBSC. Esta
hipótesis se apoya en hallazgos recientes en que la medición de
PBSC circulantes puede predecir el desarrollo de enfermedad
arterial coronaria en los pacientes (Dimmeler 2006 p.30).

Se realizan varios esfuerzos para lograr la caracterización e


identificación de las células progenitoras endoteliales. Varios estudios
proporcionan evidencia convincente de que las células progenitoras
endoteliales pueden derivarse de HSC que expresan las proteínas
marcadoras CD133 o CD34, y se utilizan para identificar y medir las células
progenitoras endoteliales en los seres humanos, por ejemplo, CD34/KDR,
CD133/KDR.

Sin embargo, eso no excluye la presencia de células progenitoras


endoteliales derivadas de otras fuentes dentro de la médula ósea; por
ejemplo, células madre mesenquimales o células madre residentes en el
propio tejido; también las células intermedio mieloides, las que maduran en
células blancas de la sangre, pueden tener la capacidad de contribuir a la
reparación endotelial (Dimmeler, 2006 p.35).

28
Considerando que el tratamiento con SC produce aumento de la
vascularización, se despierta el temor que pueda aumentar el
crecimiento de tumores; sin embargo, resulta llamativo que
estudios en ratones hayan producido una disminución del
crecimiento de los mismos. La contribución de las células madre
endoteliales en la formación de vasos sanguíneos en los tumores
puede depender del tipo de tumor. La medición de células
progenitoras endoteliales circulantes podría ser útil para el
seguimiento de las respuestas a las terapias anti-tumorales
(Dimmeler, 2006 p.38).

Sistema Tegumentario

Recientemente se ha hecho un progreso excepcional en la


comprensión de cómo las células madre epiteliales se transforman en tejidos
como la piel. Un tipo de ASC de la epidermis, conocido como "holoclone", ha
mostrado ser una gran promesa terapéutica.

En primer lugar, los holoclones son multipotentes - es decir, pueden


(re)generar todos los tipos de células de su tejido de origen. Además, son
capaces de restaurar permanentemente el epitelio cuando se injertan en
pacientes con daños o defectos epiteliales masivos. Esto es, en parte, un
producto de sus fenomenales propiedades de auto-renovación y de su
resiliencia. Holoclones humanos pueden ser recuperados de la piel y
regenerados años después del injerto inicial.

Estas células muy especiales pueden resistir el proceso normal de


acortamiento cromosómico que conduce al envejecimiento en las células
normales, y tienen una enorme capacidad proliferativa. Un solo holoclone
puede multiplicarse para producir el área total de superficie de la piel de un
ser humano (Luca, 2006 p.50).

29
Adicionalmente, cuando se cultivan queratinocitos humanos pueden
producir epitelio estratificado, con características de la piel real. Se ha
empleado trasplante de cultivos de queratocitos autólogos para regenerar
epidermis funcional en pacientes con quemaduras graves; esta piel
regenerada es permanente. Se han realizado seguimientos de veinte años
de duración, lo que equivale a 200 ciclos de renovación, dado que la piel se
renueva mensualmente (Luca, 2006 p. 52).

Pacientes con vitiligo han sido tratados con éxito con sus propios
melanocitos cultivados en laboratorio, en éstos los melanocitos injertados
persisten durante al menos siete años. Por lo tanto, éstos juegan un papel
accesorio indispensable en la restauración de la pigmentación (Luca, 2006 p.
54).
Sistema Nervioso

Se pronostica dos maneras en que se puede utilizar SC para la


reparación neural, que son: el trasplante de células derivadas de SC o la
estimulación de la neurogénesis a partir de SC endógenas. Estos enfoques
son complementarios, aunque conceptualmente diferentes. El desarrollo de
estos conocimientos pueden producir sinergias (Frisén, 2006 p. 25).

Las células madre neurales son células inmaduras que tienen el potencial de
generar los principales tipos de células del sistema nervioso central:
Neuronas, astrocitos y oligodendrocitos. Otra característica clave es su
capacidad de dividirse para dar lugar a nuevas SC, es decir, capacidad de
auto-renovación, permitiendo así la persistencia y la funcionalidad del
sistema a lo largo de mucho tiempo.

30
Las SC neurales también dan lugar a una variedad de células no
neurales como: células musculares, células de cartílago, células óseas y
células de pigmento. Investigaciones de Biología del Desarrollo, en animales,
hasta el presente nos han dado un conocimiento sustancial sobre el
desarrollo de las SC neurales y de las señales que controlan la generación
de una variedad de diferentes tipos celulares.

Algunas de las señales de desarrollo descubiertas se han usado con


éxito en ESC en cultivo, para dar lugar a tipos de células deseados que han
demostrado ser funcionales después del trasplante en animales modelos
(Frisén, 2006 p. 35).

Una alternativa atractiva para el trasplante de células es inducir a las SC


residentes para producir nuevas células. Este enfoque tendría la ventaja de
ser potencialmente no invasivo y los pacientes tendrían sus propias células,
sin la necesidad de inmunosupresión. Esto presenta dificultades a superar,
incluyendo varias instancias en lo que hay que trabajar como: la proliferación
celular, la diferenciación y la migración. Sin embargo, parece que el cerebro
adulto puede retener muchas de las señales instructivas necesarias.
Además, varios fármacos comúnmente prescritos, en psiquiatría, parecen
estimular la neurogénesis, lo que puede explicar, parcialmente, su efecto
terapéutico. Una indicación dramática de que este enfoque puede ser
beneficioso en tratamientos de patologías neurológicas, fue proporcionada
por Nakatomi y colaboradores, quienes sugirieron que el suministro de factor
de crecimiento mitógenos epidérmico (EGF) y factor de crecimiento de
fibroblastos (FGF) promueve la proliferación de SC en el ventrículo lateral, lo
que resulta en la sustitución neuronal y la recuperación funcional después de

31
un accidente cerebrovascular. Es importante destacar que la sustitución
neuronal parecía incluir regiones donde la neurogénesis no se produce a
niveles apreciables en condiciones normales (Frisén, 2006).

Sistema Músculo Esquelético

El mantenimiento, la reparación y regeneración de músculo


esquelético adulto está mediado por las SC dentro del músculo, además de
las células satélite, que es la célula madre arquetípica de músculo. Hay otras
SC, como los pericitos, en el músculo esquelético que pueden contribuir a la
regeneración muscular en condiciones experimentales. Se necesitan más
estudios para determinar las funciones de las diferentes células residentes
del músculo esquelético en los procesos de reparación, mantenimiento y
regeneración (Meng y Morgan, 2014 p. 45).

En el músculo esquelético existen muchas SC que pueden contribuir


a la regeneración muscular bajo condiciones experimentales, pero,
aparte de las células satélite y los pericitos, su contribución, en caso
de haberla, para el crecimiento muscular "normal", el mantenimiento
y la reparación, nos es desconocida. Se necesitan otros estudios
para determinar las funciones de las diferentes células residentes del
músculo esquelético, tanto en músculos normales como distróficos,
así como aumentar su función para prevenir o retrasar la pérdida de
fibras musculares esqueléticas que se produce como consecuencia
de la edad y las distrofias musculares (Meng y Morgan, 2014 p. 35).

Se han reportado varias técnicas novedosas empleando marcadores


que permiten rastrear a las SC incorporándose a los discos intervertebrales,
por medio de resonancia magnética, en la Tabla 12 se puede ver una
revisión de lo indicado (Handley et al., 2015 p. 25).

32
Asimismo, se llevan a cabo pruebas clínicas en tratamientos para
dolor musculoesquelético, puesto que SC genéticamente modificadas y
células madre pluripotentes inducidas, ofrecen nuevas perspectivas
prometedoras para el tratamiento del dolor (Labusca et al., 2015 p. 52).

Las distrofias musculares se asocian con la destrucción progresiva de


las fibras musculares, que en los casos más graves, produce la sustitución
progresiva del tejido muscular con tejido cicatricial y grasa. Esto conduce a la
parálisis progresiva e irreversible y finalmente la muerte del paciente, como
es el caso de la distrofia muscular de Duchenne (DMD), para la que no existe
una terapia eficaz. Es causada por mutaciones en los genes que codifican
proteínas que unen el citoesqueleto de la célula muscular a las estructuras
de apoyo fuera de la célula.

Células madre mesenquimales (MSC) a aquellas que pueden formar


esqueleto. Están contenidas en la fracción de la médula ósea que no da
lugar a las células sanguíneas, llamado el tejido estromal, las células madre
esqueléticas (SSC) pueden ser aislados en cultivo a partir de pequeñas
muestras de médula ósea de adultos, obtenidos a través de procedimientos
de extracción simples.

Las SSC puede ser expandidas en cultivo e inducidas a generar:


tejido óseo, el principal constituyente de los huesos individuales,
cartílago, el principal constituyente de las superficies articulares
de los huesos, tejido adiposo, que llena las cavidades óseas de la
médula y tejido blando alrededor de los huesos, el tejido fibroso,
el constituyente principal de los tendones y ligamentos, y el tejido
necesario para soportar la hematopoyesis, estroma
hematopoyético, que crea el ambiente para formar células de la
sangre dentro de las cavidades de la médula. Así, todos los
tejidos que conforman el esqueleto pueden ser generados a partir

33
una sola célula madre esquelética. Esto ha sido demostrado en
animales modelos (Bianco, 2006 p.35).

Actualmente, el método más usado en ingeniería de tejido óseo se


basa en la construcción de un andamio típicamente con una fase mineral,
hidroxiapatita, fosfato tricálcico, carbonato de calcio, o combinaciones de los
mismos. El componente celular se obtiene mediante el cultivo in vitro de las
SSC aisladas de la propia médula ósea del paciente.

Las células obtenidas de esta manera se combinan con el andamio, al


que se adhieren; lo que facilita la deposición de hueso nuevo. Idealmente, el
andamio debe ser susceptible de reabsorción por el anfitrión, para dejar sólo
el hueso recién formado (Bianco, 2006 p.35).

Así, como la investigación de SC en la hematopoyesis permitió una


cura para las enfermedades que parecían ser incurables, como la leucemia,
el mayor atractivo y el desafío de los ensayos con SSC radican en la
posibilidad de curar enfermedades paralizantes y a veces letales del
esqueleto. Enfoques terapéuticos actuales para enfermedades como la
osteogénesis imperfecta y la displasia fibrosa no proporcionan una cura, sin
embargo, la terapia basada en SC ofrece buenas perspectivas por lo que
estas investigaciones son más una necesidad médica que una opción.

Es importante considerar, también, algunas propiedades menos


aparentes de SSC al colaborar en las enfermedades hematológicas, junto
con las HSC para generar el marco del estroma para la hematopoyesis. Se
están realizando estudios para diseñar y probar nuevos materiales, incluidos
los diseñados para liberar factores bioactivos de forma controlada. Es
importante adaptar las técnicas para mantener las propiedades

34
características de las SC en el largo plazo después de un trasplante (Bianco,
2006 p. 40).

Investigaciones con SC en el campo de las enfermedades


esqueléticas abren nuevas e importantes perspectivas en múltiples áreas de
la medicina y cirugía ortopédica. En cirugía ortopédica, se ofrece la opción de
utilizar SC para generar los tejidos necesarios para reparar defectos óseos,
por ejemplo, para reemplazar segmentos extirpados de un hueso; para
aumentar la masa ósea en un sitio específico, o para cubrir defectos
resultantes de una fractura de no unión (fracture non-union), etc.

Más allá de los límites de la cirugía ortopédica, la noción de que los


tejidos óseos se originan a partir de SC abre la perspectiva de la utilización
de SC para la cura de las enfermedades no tratables, como las
enfermedades genéticas paralizantes del esqueleto. En tales casos, la
terapia con SC se puede combinar con la corrección genética.

Por otra parte, la noción de que el crecimiento y la rotación del


esqueleto, en toda la vida, depende fundamentalmente de la
biología de SSC, ofrece una perspectiva sobre enfermedades del
esqueleto en general. Esto influye en el desarrollo de nuevos
medicamentos, y sobre el conocimiento de los mecanismos de la
enfermedad. Esto hace que las SSC sean un objetivo para la
intervención farmacológica en una amplia gama de problemas
óseos, incluyendo enfermedades de muy alta prevalencia y de alto
impacto social y económico (Bianco, 2006 p.45).

Otro tipo de SC que despierta un gran interés por su asequibilidad son


las que residen en los dientes. Se pueden obtener a través de
procedimientos dentales de rutina mínimamente invasivas, de los dientes
primarios en su exfoliación natural o de los terceros molares los que

35
habitualmente son extraídos de manera profiláctica. Un importante objetivo
es la formación de un nuevo diente enteramente funcional, en los últimos
años, se han logrado avances en pos de este objetivo, como combinación de
células madre de la papila apical y del ligamento periodontal (PDLSC) para
construir una raíz funcional y ligamento periodontal in vivo. También se ha
utilizado con éxito en defectos óseos alveolares la PDLSC combinadas con
andamios minerales. El potencial de transdiferenciación de las células madre
dentales en otros tejidos adultos sugiere que un día estas células podrían ser
modificados para alcanzar el mismo nivel de potencial de diferenciación
como ESC. (Mushegyan et al., 2014 p.35).

Sistema Endócrino

Las enfermedades que afectan a las glándulas de secreción interna


provocan complicaciones de salud graves y habitualmente deben recibir
tratamientos de por vida.
Por todo esto, revierte un gran interés el poder regenerar las glándulas
para que puedan reestablecer una adecuada homeostasis. Una de las
principales enfermedades que afectan a estos órganos es la Diabetes, la cual
cada día afecta a mayor número de personas.
Entre las complicaciones asociadas a ella están la enfermedad
cardiovascular, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal, ceguera y
amputación.
Las células- β integran clústeres, denominados islotes de
Langerhans (o "islotes" para abreviar). Las células-β producen la
insulina que controla la concentración de glucosa en la sangre
mediante la secreción de insulina en respuesta al aumento de los
niveles de azúcar en la sangre. Sin embargo, las diferentes células
productoras de hormona del páncreas forman una entidad
integrada, o "miniórgano", que en última instancia asegura una

36
regulación de afinado de los niveles de glucosa en sangre en
respuesta a los cambios fisiológicos (Edlund, 2006 p. 26).

La terapia de reemplazo celular es un enfoque atractivo para el


tratamiento y la cura de diabetes. El uso de SC para la generación de
células-β productoras de insulina es de gran interés, pero seguirá siendo solo
una posibilidad hasta que podamos asegurar que las células puedan ser
producidas de manera eficiente y reproducible, in vitro o in vivo, y
permanezcan estables y totalmente funcionales. La investigación en curso
con SC, y en particular relacionado con la diferenciación in vitro de ESC, es
alentadora, aunque aún distante.

Tomando en cuenta las interacciones de las diferentes células


endocrinas del páncreas y la regulación muy fina de la secreción hormonal
en respuesta a las variaciones en los niveles de azúcar en la sangre, una
pregunta importante es si la generación de células-β que producen insulina
es suficiente para garantizar la homeostasis de la glucosa, o si se deberá
crear islotes completamente integrados que contengan todas las células
endocrinas pancreáticas.

Una cuestión igualmente importante para curar la diabetes es el


rechazo inmunológico. Hay que considerar que la causa primaria de la
diabetes tipo 1 es la reacción autoinmune. Por lo tanto, el éxito futuro de las
terapias basadas en células no debe olvidar el problema de cómo proteger
las nuevas células-β de la destrucción inmunológica, sea autoinmune o
alloinmune (Edlund, 2006 p 35).

Asimismo, se ha logrado recientemente la generación de ESC


específicas a partir de células somáticas de pacientes diabéticos, es decir,

37
células pluripotentes inducidas (iPC). Por lo tanto, la generación de las
células-β funcionales de ESC humanas representa un enfoque muy
prometedor para tratar la diabetes. Varios estudios informaron la generación
de células-β del páncreas de las ESC e iPSC. Sin embargo, una serie de
obstáculos se presentan para la generación de las células-β del páncreas
totalmente funcionales (Abdelalim, 2015 p 35).
Teoría De Regeneración Y Renovación Curativa

Muchos estudios recientes sugieren, al verlos en conjunto, que la


salud obedece a un equilibrio entre la pérdida celular, que es parte del
proceso de desgaste normal o del envejecimiento, y la regeneración de
tejidos a base de células madre de medula ósea (BMSC).

Las enfermedades se formarían a partir de un desequilibrio entre el


volumen del deterioro de los tejidos y la reparación o renovación de
los tejidos. En consecuencia, si las BMSC migran normalmente en
los tejidos y llevan a cabo la renovación y reparación diariamente, el
daño de los órganos no se produciría. Por otro lado, si las SC no
pueden cumplir eficazmente su función de renovación y reparación
de tejidos, la continua pérdida celular puede conducir, con el tiempo,
a la pérdida de la función del tejido y la consecuente formación de
una enfermedad. En concreto, las SC endógenas constituyen el
sistema natural de reparación del cuerpo (Drapeau, 2013 p. 35).

Dos aspectos a ser considerados en el mantenimiento de la salud y


prevención de enfermedades son: 1) mejorar la reparación y renovación de
tejidos mediante el apoyo al funcionamiento adecuado de las SC,
disminuyendo cualquier condición que pueda reducir la capacidad de las SC
para hacer su trabajo, y 2) disminuir toda condición que pueda acelerar
pérdida celular y adoptar las estrategias que apoyen la salud de las células,

38
como adecuados suplementos nutricionales, antioxidantes y correcto estilo
de vida, (Drapeau, 2013ª p. 36).

Pruebas realizadas en individuos que recibieron trasplantes de


órganos de personas de otro sexo (Sex-mismatched) han permitido ver cómo
trabajan las SC en personas vivas. El seguimiento de la presencia o no del
corpúsculo de Barr nos permite saber si las células se derivan del órgano o
del hospedero. En hombres que recibieron trasplante de hígado de mujeres
se pudo constatar de un 16% al 40% de células con cromosoma Y en plazos
entre 4 y 13 meses. El contenido mayor de células originadas en el
hospedero se observaron en un hombre que murió por complicaciones de
una cirrosis, lo que indica que este proceso se da de manera preferente en
los tejidos lesionados. Observaciones similares se han efectuado en
personas que han recibido trasplantes de médula ósea de otro sexo, lo que
hace pensar que las BMSC tienen un papel preponderante en los procesos
regenerativos (Drapeau, 2013 p. 38).

Werner y colaboradores, 2005, en base al seguimiento de 519


pacientes con enfermedad arterial coronaria confirmada, sugieren que las
células progenitoras endoteliales circulantes se pueden utilizar para
identificar a los pacientes con alto riesgo de eventos cardiacos mayores. Este
hallazgo apoya la noción de que las células inmaduras juegan un papel
importante en la patogénesis de la enfermedad aterosclerótica y que la
medición de las células progenitoras endoteliales puede mejorar la
estratificación del riesgo.

Otros estudios prueban las posibilidades terapéuticas de las células


madre endoteliales circulantes (PBSC) y sugieren que son necesarias para la

39
adecuada cicatrización vascular. De ello llegan a establecer que: Células
progenitoras endoteliales, derivadas de médula ósea, son el soporte de la
integridad del endotelio vascular. (Werner et al., 2005 p. 12).

Si bien muchas de las investigaciones de la curación, la regeneración


y la reparación de tejidos se han efectuado en con el sistema cardiovascular,
esto no se limita a esta parte del cuerpo. Se puede considerar que un mayor
número de PBSC significa que más SC están disponibles para migrar a
cualquier tejido que necesite reparación. De hecho, el apoyo a la liberación
natural de BMSC podría muy bien llegar a ser la forma más fácil, más segura
y más eficaz de aprovechar el potencial curativo de las SC (Drapeau, 2013
p39).

Haciendo un esquema: 1) Existen mecanismos en el organismo


mediante los cuales, compuestos específicos son liberados
después de una lesión, los que desencadenan la liberación de
BMSC. También existen otros compuestos naturales que apoyan
este proceso. 2) Poco después de una lesión, o en el curso de una
degeneración tisular crónica que genera un daño de manera más
lenta, los tejidos afectados liberan compuestos para atraer SC
hacia el tejido afectado, específicamente SDF-1. 3) Cuando las SC
ubican el tejido lesionado, migran a través de la pared capilar hacia
el tejido, en un proceso llamado extravasación. 4) Una vez en el
tejido, las SC siguen el gradiente de SDF-1 liberado por los focos
de lesiones o daños, y, literalmente, se arrastran hacia el sitio del
daño. 5) Al llegar al sitio de la lesión, las SC proliferan bajo la
influencia de una serie de factores de crecimiento, y luego se
diferencian en células de ese tejido al entrar en contacto con las
células o las señales de la matriz extracelular del tejido (Drapeau,
2013p 42).

Aunque la mayoría de tejidos albergan sus propias SC, se ha demostrado


que las BMSC contribuyen de manera significativa a la reparación de muchos
tejidos como: muscular, corazón, hígado, cerebro, retina, pulmón, intestino,

40
riñón, bazo, hueso, piel, entre otros, prácticamente todos tejido del cuerpo.
Aunque las SC locales de los tejidos son capaces de alguna curación y
reparación, su cantidad o capacidades no son suficientes y SC circulante
debe migrar al tejido dañado para asegurar la reparación completa.

Pese al poco trabajo realizado en esta área, la opinión generalmente


aceptada, es que las SC propias de los tejidos y las PBSC
constituyen dos fuentes diferentes de SC. En otras palabras, a
medida que participan en el proceso de reparación, las SC de tejido
y PBSC actuarían de forma independiente. Mientras que las SC de
tejido completarían su diferenciación y se convierten en células de
los tejidos, las PBSC emigrarían al tejido dañado para convertirse
directamente en células diferenciadas. Sin embargo, hay otro punto
de vista que sugiere que PBSC pueden, simplemente, reponer las
SC locales. Las PBSC al migrar a un tejido, primero se convertirían
en SC de tejido antes de diferenciarse en células del tejido
completamente funcionales (Drapeau, 2013 p45).

Cuando un tejido se lesiona, muy pronto, libera un compuesto específico


llamado G-CSF, que es bien conocido por su capacidad para desencadenar
la liberación de BMSC.

Luego de un día, el número de PBSC aumenta en la sangre.


Simultaneamente, el tejido lesionado segrega SDF-1, que se une
específicamente a un receptor (CXCR4) en la superficie de las SC, estas
moléculas de adhesión permiten que las SC se unan a la pared del capilar y
luego migren a través de la circulación hacia el tejido; una vez ahí, las SC,
literalmente, se arrastran hacia el sitio de la lesión, donde comienzan el
proceso de proliferación y diferenciación hacia células de ese tejido. En este
proceso, el número de SC en circulación es un parámetro clave; mayor
número de PBSC en el torrente sanguíneo significa, más SC disponibles
para migrar al tejido y reparar las lesiones.

41
Tomando en conjunto los datos disponibles, parece que en última
instancia, existe una célula madre primordial que reside en la médula ósea,
la que puede liberarse y migrar hacia los tejidos, donde se convierte en SC
transitoria específicas de ese tejido. Las SC de tejidos específicos,
contribuirán a pequeñas reparaciones y se reponenrutinariamente a partir de
las BMSC que migran a los tejidos. En los casos de lesiones o daños
importantes, BMSC migrarán en gran cantidad contribuyendo directamente a
la reparación de tejidos (Drapeau, 2013a).

A veces, las SC específicas, pueden transdiferenciarse y convertirse


en células de otros tejidos o pueden ser liberadas y regresar a la médula
ósea, dando lugar a una amplia variedad de SC específicas de médula ósea.
Esto es señal que en los seres humanos las BMSC juegan un papel
importante en los proceso de reparación y regeneración de tejidos, asi como
en su eventual curación (Drapeau, 2013 p49).

Unas pocas horas después de un infarto agudo de miocardio (AMI), el


tejido cardíaco libera G-CSF, sustancia que es bien conocida por
desencadenar la liberación de BMSC. Al aumentar su concentración,
aumenta el número de PBSC, mucha evidencia científica indica que este
aspecto es, probablemente, la parte más importante del proceso de
reparación tisular; al aumentar el número de PBSC, más SC están
disponibles para migrar a los tejidos dañados (Drapeau, 2013 p38).

La opinión generalmente aceptada es que una vez que una SC se ha


comprometido con un determinado linaje, conocida como célula madre
comprometida con un tejido; (TCSC), está destinada a convertirse en una

42
célula de ese tejido. En otras palabras, si una célula madre ha migrado en el
hígado y se convierte en una célula oval del hígado, no puede invertir su
diferenciación y convertirse en otro tipo de célula. Sin embargo, existe una
creciente evidencia de que las TCSC tienen la capacidad de revertir su curso
y convertirse en células de otro tejido, incluso readquirir pluripotencia.

Esto significa que su compromiso puede ser reversible, permitiendo


cruzar las barreras de linaje y reprogramarse; adoptando características
funcionales de las células de otros tejidos. Por ejemplo, cuando se cultivan
SC del hígado, conocidas como células ovales, altamente purificadas, en un
ambiente de alta glucosa, pueden diferenciarse en células productoras de
hormona pancreática, y durante esta transformación pierden todas las
características de células hepáticas.

Estas células "trans-diferenciadas" pueden auto-ensamblarse en


clusters que expresan marcadores de células de los islotes pancreáticos y
también producir hormonas endocrinas pancreáticas como la insulina y el
glucagón. Cuando se estimula con la glucosa, estas células sintetizan y
secretan insulina. Cuando se inyectan en ratones, estos "clusters derivados
de células ovales" muestran la capacidad de revertir la hiperglucemia en
ratones diabéticos. Por lo tanto, las células madre hepáticas adultas pueden
revertir su compromiso y trans-diferenciarse en células pancreáticas
funcionales productoras de hormonas (Drapeau, 2013 p. 52).

Cuando se entiende que las BMSC constituyen el sistema de curación


natural del cuerpo, es imperativo entender lo que podemos hacer para
apoyar la función de las SC, y evitar cualquier factor que reduzca su
capacidad, dentro de nuestro día a día. Por ejemplo, se ha visto que el hábito

43
de fumar reduce la capacidad de las SC para migrar al pulmón, proliferar y
diferenciarse.
El fumar también afecta a la formación de hueso y la reparación de los
tejidos en general. Así mismo, se ha visto que el estrés suprime la capacidad
de las SC para reparar y curar. Por otro lado, el sueño profundo puede
apoyar la proliferación de BMSC, a través de la producción de melatonina
(Drapeau, 2013 p.25).

El ejercicio también ha demostrado que apoya la liberación de BMSC,


aunque este efecto sólo ha sido demostrado luego de ejercicio extenuante
(da Silva, 2012). Una buena dieta y la nutrición con antioxidantes también
apoyan la función de SC. Ya se ha demostrado que el número de PBSC
dentro de la sangre es uno de los mejores marcadores de la salud
cardiovascular.

Una reducción en el número de PBSC aumenta el riesgo de un evento


cardiovascular; similares observaciones se han realizado con la distrofia
muscular, donde el número de PBSC se ha relacionado con la magnitud y el
progreso de la enfermedad, e incluso es uno de los predictores más
importantes del avance de la enfermedad.

Así mismo, la reducción del número de PBSC se ha correlacionado


con el desarrollo de la hipertensión arterial pulmonar, artritis, ateroesclerosis,
lupus eritematoso, la insuficiencia renal e incluso migrañas. Es muy probable
que muchas enfermedades degenerativas como Parkinson, Alzheimer,
diabetes, y enfisema sean en realidad enfermedades de las SC. El problema
no se originaria en la degeneración del cerebro, páncreas o del tejido

44
pulmonar, que son procesos naturales, sino más bien, en una disminución de
la capacidad de regeneración de los tejidos (Drapeau, 2013 p.35).

Unidad de Terapia Celular EN Venezuela

La Unidad de Terapia Celular desarrolla proyectos en el campo de


medicina regenerativa tanto en el área de investigación básica como de
aplicación biomédica en pacientes. Bajo la supervisión del Ministerio del
Poder Popular para la Salud que es un organismo del estado venezolano
que coordina, controla, administra y supervisa las operaciones y servicios de
salud de los venezolanos. proyectos de investigación en desarrollo:

Investigación y desarrollo para el uso de células madre para regeneración de


piel, para el uso de células madre para regeneración de córnea, para el uso
de células madre para regeneración de sistema nervios, Regeneración ósea
a partir de células estromales mesenquimales de médula ósea y de tejido
graso, Regeneración de piel a partir de células estromales mesenquimales.
Regeneración de córnea a partir de células limbales, Regeneración de
sistema nervioso a partir de célula estromales mesenquimales de mucosa
olfatoria. Papel de las células estromales mesenquimales de mucosa
olfatoria en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer.

Tratamientos con células madre en pacientes:

Trasplante de Células Estromales Mesenquimales (CEM) para


Regeneración Ósea. Este estudio se realiza bajo un protocolo experimental
en el cual se implantan CEM autólogas en sitios de seudoartrosis post-

45
traumáticas. También se realiza este procedimiento en seudoartrosis
congénita de tibia.

Implante de condrocitos para regeneración de cartílago de rodilla. Este


tratamiento se realiza en un protocolo en el cual se implantan condrocitos
autólogos en lesiones de la articulación de la rodilla. Este tratamiento está
indicado fundamentalmente en pacientes jóvenes con este tipo de
enfermedad

En la UTC se realizan investigaciones en biología de células madre,


las cuales involucran estudios básicos, preclínicos y en protocolos clínicos
experimentales en pacientes. Estas investigaciones han permitido desarrollar
nuevas tecnologías y procedimientos para el uso de células madre en
pacientes. Actualmente, los avances de la unidad han permitido realizar
tratamientos de regeneración ósea en pacientes con seudoartrosis,
obteniendo resultados altamente satisfactorios. Adicionalmente, se realizan
tratamientos de implante de condrocitos para regeneración de cartílago de
rodilla. En la actualidad en la UTC se desarrollan tecnologías para trasplante
de células madre para regeneración de piel, cornea, y sistema nervioso.
Gracias a la probada trayectoria en investigación y aplicaciones en células
madre, la UTC sirve de asesora para organismos públicos y privados en el
área de células madre y terapia celular.

Tratamientos experimentales en pacientes deben ser realizados


cumpliendo con las normas internacionales de investigación en seres
humanos, ser aprobados por Comisiones de Bioética, contar con la
autorización del paciente (Consentimiento Informado) y no debe tener ningún
costo para el paciente. Este es el tipo de investigación y tratamientos que

46
realizamos desde hace once años en la UTC del IVIC para regeneración de
hueso, piel y enfermedades odontológicas

Bases Legales

Este estudio tiene su referente legal en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), Ley sobre Donación y Trasplante de
Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos (2012).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el


Artículo 83 enuncia “La salud es un derecho social fundamental, obligación
del Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad
de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la salud” De esta manera en el artículo 61 enuncia que
“Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de manifestarla”

Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres


Humanos (2012).

Artículo 10. Está prohibida cualquier transacción comercial, compensación


monetaria o retribución material, directa o indirecta por los órganos, tejidos y
células a ser usados con fines terapéuticos, de investigación o docencia.

La donación de órganos, tejidos y células, solamente deberá realizarse a


título gratuito. Se prohíbe, en consecuencia, y será nulo de nulidad absoluta
y no tendrá valor jurídico alguno, el acto o contrato distinto a la donación,
pura y simple, que a título oneroso o a cualquier otro tipo de compensación,

47
contenga la promesa de entrega de uno o más órganos, tejidos y células
para efectuar un trasplante.

Artículo 13. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de


salud, es el órgano rector en la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de las políticas y estrategias en los distintos procesos para la
donación y trasplante de órganos, tejidos y células en seres humanos con
fines terapéuticos, de investigación o de docencia. Sus atribuciones en
materia de donación y trasplante son las siguientes:
1. Autorizar a instituciones, establecimientos y centros de salud para realizar
trasplantes de órganos, tejidos y células en seres humanos, con fines
terapéuticos.
2. Certificar periódicamente y supervisar el funcionamiento de las
instituciones y centros de salud que realizan trasplantes de órganos, tejidos
y células en seres humanos, con fines terapéuticos.
3. Autorizar y supervisar las instituciones que reciban donaciones de
órganos, tejidos y células con fines de investigación y docencia.
4. Crear, mantener y actualizar el Sistema Nacional de Información sobre
Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.
5. Garantizar la organización y funcionamiento, así como la regulación y
supervisión del Sistema de Procura de Órganos, Tejidos y Células.
6. Conocer y aplicar las medidas sancionatorias de tipo administrativas
previstas en esta Ley.
7. Determinar los órganos, tejidos y células susceptibles de ser objeto de
trasplantes entre seres vivos.
9. Autorizar la creación y regular el funcionamiento de Bancos de Tejidos y
Células.
10.Registrar e integrar a las organizaciones sociales constituidas y las que se

48
Constituyan a los fines de esta Ley.
11. Definir, a partir de lo dispuesto en esta Ley y en consulta con la Comisión
Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, los
criterios de selección de receptores y el sistema informático que administrará
la lista de espera.
12. Facilitar la información médica para fines de investigación, una vez
aprobada la solicitud por la Comisión Nacional de Donación y Trasplante de
Órganos, Tejidos y Células.
13.Promover, facilitar y difundir información acerca de la donación y el
trasplante de órganos, tejidos y células en beneficio de quienes los necesitan
y lo relativo al aprovechamiento de tejidos y materiales humanos.

Artículo 14. Se crea la Comisión Nacional de Donación y Trasplante de


Órganos, Tejidos y Células como instancia asesora y de consulta del órgano
rector, integrada por:
1. Un o una representante del órgano rector.
2. Dos médicos expertos o médicas expertas en materia de trasplantes.
3. Dos representantes de organizaciones sociales de pacientes vinculados
con el tema de la donación y trasplante.

La Comisión Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y


Células tiene como objetivo el seguimiento, evaluación y elaboración de
propuestas sobre las políticas públicas en materia de trasplante de órganos,
tejidos y células.
Los o las integrantes son designados o designadas por el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de salud y se reunirán
ordinariamente cada seis meses, y extraordinariamente cuando sean
convocados o convocadas por el órgano rector.

49
Artículo 15. Se crea un Sistema Nacional de Información sobre Donación y
Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, bajo la rectoría del Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de salud. Mediante el Sistema
Nacional de Información sobre Donación y Transplante se garantizan los
instrumentos y mecanismos para que la persona exprese su voluntad en
contrario o selectiva de donar órganos, tejidos y células. Así como toda la
información sobre registro, certificación, lista de espera, protocolo o
expediente y cualquier información relacionada con la donación y transplante
de órganos, tejidos y células. Este Sistema tiene como objetivo fundamental
facilitar el monitoreo y evaluación permanente del Sistema de Procura de
Órganos, Tejidos y Células. Información que debe llevar el Sistema Nacional

Artículo 16. El Sistema Nacional de Información sobre Donación y Trasplante


de Órganos, Tejidos y Células, debe asentar y mantener actualizado lo
siguiente:
1. Las personas que manifiestan su voluntad para la donación parcial de
algunos de sus órganos, tejidos y células, con fines terapéuticos.
2. Las personas que hubieren manifestado su oposición a la donación de sus
órganos, tejidos y células, con fines terapéuticos.
3. Las personas que hubieren manifestado su voluntad de donación total o
parcial de sus órganos, tejidos y células, con fines de investigación o
docencia.
4. Los y las pacientes que requieren la sustitución de órganos.
5. Las instituciones, establecimientos o centros de salud donde se efectúen
trasplantes y retiros de órganos, tejidos y células.
6. Los médicos, médicas y el equipo médico calificado para realizar
ablaciones y trasplantes.

50
7. Los receptores y receptoras de cada uno de los órganos, tejidos y células
trasplantados, bajo confidencialidad de secreto médico.
8. Registro de donantes vivos, bajo confidencialidad de secreto médico.
9. Lista de pacientes en espera para trasplante.
10. Registro de donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas.
11. Cualquier otra información o dato que a juicio del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de salud, pueda ser necesario para la
conformación de información estadística de interés público o epidemiológico.
El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de salud,
establecerá la condición pública, confidencial o restringida de los actos que
asentará el Sistema, así como otros datos que se consideren necesarios a
los fines de esta Ley.
Artículo 17. Está prohibido el trasplante total de órganos únicos o vitales,
tejidos y células entre personas vivas, cuya separación pueda causar la
muerte o la discapacidad total o parcial del o de la donante. El Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de salud determinará los
órganos, tejidos y células susceptibles de ser objeto de trasplantes entre
seres vivos.
Artículo 18. Serán admitidos como donantes de órganos, tejidos y células
con
fines terapéuticos, los parientes hasta el quinto grado de consanguinidad, el
o la cónyuge, el concubino o concubina en unión estable de hecho durante
los dos últimos años como mínimo, entre quienes se hubiere comprobado el
nexo por una autoridad civil y además la compatibilidad entre donante y
receptor mediante las pruebas médicas correspondientes. La misma regla se
aplicará para los casos de filiación por adopción. La realización de
trasplantes cruzados debe contar con autorización previa del órgano rector
en materia de salud en el país.

51
En el caso de pacientes que requieran trasplantes de células progenitoras
hematopoyéticas que no dispongan de donantes compatibles entre sus
hermanos o hermanas, el Estado facilitará la gestión y la obtención de la
misma de donantes no emparentados dentro o fuera del país, a través de las
instituciones nacionales e internacionales de donantes de células
No podrá realizarse trasplante entre donantes vivos cuyo nexo no
corresponda a alguna de las categorías mencionadas.
Los médicos o médicas, a cuyo cargo esté la operación de trasplante,
informarán suficientemente al o a la donante y al receptor o receptora, sobre
posibles complicaciones y responsabilidades que deriven de la operación y
sus secuelas.
Artículo 19. Cuando se trate de trasplantes provenientes de un donante vivo
o viva, éste o ésta deberá:
1. Ser mayor de edad, a menos que se trate de parientes donantes de
células progenitoras hematopoyéticas, con el consentimiento escrito de sus
padres o representante legal.
2. Contar con informe médico actualizado y favorable sobre su estado de
salud, incluyendo el aspecto psiquiátrico, de modo de garantizar la seguridad
del procedimiento tanto para el o la donante como para el receptor o
receptora.
3. Tener compatibilidad con el receptor o receptora, de conformidad con las
pruebas médicas correspondientes practicadas, en los casos que se
requiera.
4. Firmar consentimiento, luego de haber recibido información completa en
los términos de su comprensión, sobre los riesgos del procedimiento y las
consecuencias de la donación del órgano, tejidos o células, así como las
probabilidades de éxito para el receptor o receptora.

52
5. Haber expresado su voluntad por escrito, libre de incentivos materiales,
coacción física o moral, otorgada ante dos testigos idóneos.
6. En el caso de una mujer en edad fértil, debe verificarse previamente la
inexistencia de embarazo en curso. Las mujeres embarazad as y las
personas con discapacidad intelectual, no pueden ser donantes.

Artículo 20. El consentimiento de un donante vivo o una donante viva para el


retiro de órganos, tejidos y células, será comunicado por éste o ésta a la
comisión de profesionales encargada de dirigir el programa de trasplante de
órganos, tejidos y células en la institución, establecimiento o centro de salud
donde se practicará la o peración de trasplante, y dejará constancia escrita
del acto en su propia historia clínica con la firma de dos testigos idóneos.

Artículo 21. La disposición de donación de órganos, tejidos y células es


voluntaria y, en tal sentido, es siempre revocable hasta el momento de la
intervención quirúrgica. Dado el carácter altruista de la donación, ésta no
debe generar derechos a favor o en contra del o de la donante.

Artículo 22. La promoción, obtención, procesamiento, manipulación,


preservación, almacenamiento, transporte, distribución y uso de células
madre en seres humanos, con fines de investigación, hasta tanto sea
aprobado para uso terapéutico, estará permitida siempre y cuando se cumpla
con los siguientes requisitos:
1. Exista la autorización expresa, supervisión y vigilancia del Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de salud.
2. Sea realizada en un centro público o privado autorizado por el Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de salud, bajo la
responsabilidad de especialistas con experiencia suficiente y comprobada en

53
terapias celulares.
3. Sea aprobada por el Comité de Bioética del Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de salud.
4. No represente ningún costo para el o la paciente.
5. El o la paciente no reciba remuneración por participar en la investigación.
6. Exista el consentimiento informado del o de la donante y el receptor o la
receptora.
7. No se trate de células madre embrionarias y fetales, salvo autorización
específica del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
salud.
Artículo 49. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
salud aplicará las sanciones administrativas previstas en esta Ley, de
conformidad con los procedimientos administrativos establecidos en la ley
que rige la materia. Nulidad y suspensión de la autorización
Artículo 50. Será sancionado administrativamente con la nulidad o
suspensión de autorización para realizar trasplante entre cinco años y diez
años, el establecimiento o centro de salud que:
1. Incumpla con el mantenimiento de una adecuada infraestructura física,
instrumental idóneo y personal necesario, capacitado y certificado para
realizar trasplantes.
2. Omitan los registros, actos médicos y estadísticas que establece esta Ley.
Multas

Artículo 51. Serán sancionadas con multas las siguientes infracciones: 1.


Con multas de doscientos cincuenta Unidades Tributarias (250 U.T.) a mil
Unidades Tributarias (1.000 U.T.) a los funcionarios o funcionarias
responsables de los entes gubernamentales con servicio de transporte, que

54
no colaboren, faciliten y den prioridad a la solicitud de traslado del equipo
humano, órganos, tejidos y células; pacientes receptores o receptoras,
donantes vivos o vivas y familiar en condición de acompañantes.

2. Con multa de cinco mil Unidades Tributarias (5.000 U.T.) a diez mil
Unidades Tributarias (10.000 U.T.):

a. Las empresas públicas y privadas de transporte, que colaboren, faciliten y


den prioridad a la solicitud de traslado del equipo humano, órganos, tejidos y
células, pacientes receptores o receptoras, donantes vivos o vivas y
familiares en condición de acompañantes.

b. Los bancos de sangre de cordón umbilical que incumplan con el deber de


registrar en el Sistema Nacional Centralizado de Células Progenitoras
Hematopoyéticas, las unidades de células madre criopreservadas, para uso
autólogo donde no exista prescripción médica establecida.

3. Con multa de quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.) a dos mil


Unidades Tributarias (2.000 U.T.) a los empleadores públicos y privados que
incumplan con el deber de garantizar la continuidad laboral de las personas
trasplantadas o que se encuentren en lista de espera de órganos para
trasplante; así como de su familiar acompañante.

4. Con multa de diez mil Unidades Tributarias (10.000 U.T.) a veinte mil
Unidades Tributarias (20.000 U.T.) a las clínicas privadas que incumplan con
la obligación de solidaridad y responsabilidad social establecida en esta Ley.
La reincidencia se sancionará con el doble de la multa prevista en el
presente

55
Artículo 52. Sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles y
disciplinarias que se deriven, será sancionado administrativamente con
suspensión del ejercicio de la profesión entre dos años y cinco años, quien:

1. Realice trasplantes cruzados sin contar con la autorización del órgano


rector en materia de salud.
2. Realice en niños, niñas y adolescentes investigaciones, pruebas
diagnósticas o ensayos clínicos para trasplante de órganos, tejidos y células.
3. Incumpla los requisitos de trasplante entre vivos establecidos en esta Ley.
4. Incumpla los requisitos exigidos para el diagnóstico de muerte encefálica.
5. Incumpla con el protocolo en caso de presumir muerte violenta.
6. Incumpla el protocolo a seguir en caso de donante cadáver.
7. Incumpla con la obligación de respetar la dignidad del donante cadáver,
establecida en esta Ley.
8. Incumpla los requisitos establecidos en esta Ley para la donación y
trasplante de órganos, tejidos y células de niños, niñas y adolescentes.
9. Incumpla el deber de prioridad en trasplante de niños, niñas y
adolescentes.
10. Incumpla con el resguardo y confidencialidad en la identidad de los
receptores y las receptoras, así como de los y las donantes.
11. Incumpla el deber de informar suficientemente al o la donante y al
receptor o la receptora, sobre posibles complicaciones y responsabilidades
que deriven de la operación y sus secuelas.

Dichos artículos, tiene estrecha vinculación con el presente estudio,


debido a que La misma explica los procedimientos legales para la

56
determinación de las células madres como tratamiento para la regeneración
y reparación de órganos y tejidos dañados en pacientes en Venezuela.

Definición de términos básicos

Célula: Unidad biológica formada por la membrana, el citoplasma y el


núcleo, que constituye la unidad anatómica, fisiológica y reproductiva.

57
Célula madre: es capaz de diferenciarse hacia diferentes tipos celulares. Se
caracteriza por tres aspectos fundamentales: autorregeneración,
diferenciación y colonización de otros tejidos. Pueden ser totipotentes,
pluripotentes o multipotentes, dependiendo de su capacidad de
diferenciación hacia tejidos de origen diferentes.

Las células madre embrionarias solo existen en las fases más tempranas
del desarrollo embrionario y se siguen desarrollando hasta formar todas las
células del cuerpo adulto. En los humanos, estas células dejan de existir
transcurridos unos cinco días del comienzo del desarrollo.

Homoestático: tejido celular unido de manera permanente.

Célula madre pluripotente: Célula capaz de diferenciarse en un gran


número de linajes celulares diferentes, con características meso, ecto o
endodérmicas, pero incapaz de generar un ser completo.

Célula madre multipotente: Célula capaz de diferenciarse en diferentes


tipos celulares constituyentes de un mismo órgano o tejido.

Medula ósea: sustancia grasa, blanquecina o amarillenta que se haya dentro


de los huesos.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Para Balestrini (2008), el marco metodológico es:

58
La instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros,
técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método
calculan las magnitudes de lo real. De allí se deberán plantear el
conjunto de operaciones técnicas que se incorporan en el
despliegue de la investigación durante el proceso de la obtención
de los datos. El fin esencial del marco metodológico es el de situar
en el lenguaje de investigación los métodos e instrumentos que se
emplearán en el trabajo planteado, desde la ubicación acerca del
tipo de estudio y el diseño de investigación, su universo o
población, su muestra, los instrumentos y técnicas de recolección
de datos, la medición, hasta la codificación, análisis y
presentación de los datos. De esta manera se proporcionará al
lector una información detallada sobre cómo se realizará la
investigación.

El marco metodológico comprende los métodos, procedimientos,


estrategias y técnicas utilizados por el investigador para llevar a cabo el
desarrollo de los objetivos propuestos en la investigación.

Tipo de Investigación

El estudio que se llevó a cabo es de tipo documental, debido a las


revisiones criticas del estado del conocimiento: integración, organización y
evaluación de la información teórica y empírica existente sobre el problema,
focalizado ya sea en el progreso de la investigación actual y posibles vías
para su solución, en el análisis de la consistencia interna y externas de las
teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la
superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos. Tamayo (2001),
indica que el diseño de investigación son “los estudios que se realizan sin
manipular deliberadamente las variables. Consiste en observar tal y como se
da en su contexto natural para después analizarlos”. (p.176).

59
Por su parte Arias (2006), señala que la investigación
documental es ““es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por los
otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos”.

Diseño de Investigación

El Diseño para esta investigación es bibliográfico, debido a que los


datos y documentos utilizados ya han sido recolectados en otras
investigaciones y son conocidos a través de los informes o textos
correspondientes. Según Tamayo (2009) refiere que el diseño bibliográfico
es “cuando recurrimos a la utilización de datos secundarios, es decir,
aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y
procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente lo elaboran y
manejan.” (p.109).

Nivel de la Investigación

El nivel de investigación es explicativo, según el autor (Fidias G. Arias


(2012)), define: La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué
de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En
este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigacion post facto), como de los efectos

60
(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. sus resultados
y conclusiones constituyen el nivel mas profundo de conocimientos.(pag.26)

En base a estos criterios, el presente estudio se basa en el nivel


explicativo, ya que busca explicar cómo funcionan las células madre como
tratamiento, para la regeneración y reparación de órganos y tejidos dañados
en pacientes en Venezuela.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Técnicas

La técnica es el procedimiento que tiene como objetivo obtener un


resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología o
en otra actividad.

Castro Márquez, F. (2003), señala que para utilizar ésta


técnica se debe tomar en cuenta las características de las
unidades que serán observadas y muy especialmente la
naturaleza de las variables e indicadores. Esta técnica
permite al investigador observar y obtener información por
sus propios medios en el momento justo en que sucedan los
hechos. (p.71)

La técnica empleada en el desarrollo de la presente investigación fue la


Revisión Documental, la cual permitirá recolectar datos importantes para el
desarrollo de la presente investigación. el cual consiste en la selección y la
recopilación de la información, mediante lecturas y escrituras de documentos

61
y material bibliográfico, tales como leyes, códigos, providencias, y consultas
de de diversas páginas web, entre otros.

Instrumentos

El instrumento es el medio utilizado para la recopilación de la


información durante el desarrollo de la investigación.
Para Arias, F. (2006), un instrumento de recolección de datos es
“cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza
para obtener, registrar o almacenar información”. (p.69).
Mientras que para Castro Márquez, F. (2003), los instrumentos de
recolección de datos “constituyen los medios materiales, a través de los
cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida
para la investigación”. (p.73).
Para la obtención de la información que se requiere en el desarrollo de la
presente investigación se implementó como instrumento, las fuentes
secundarias que son textos basados en hechos reales entre ellas revistas,
libros, artículos de internet.

62
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con base a dar respuestas a las interrogantes de la investigación y los


objetivos presentados, de allí se resaltan las siguientes conclusiones:

Con respecto al primer objetivo la función de las células madre como


tratamiento, para la regeneración y reparación de órganos y tejidos dañados
en pacientes en Venezuela, Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo o
en un laboratorio, las células madre se dividen para formar más células
llamadas células hijas. Estas células hijas se convierten en nuevas células
madre (autor renovación) o en células especializadas (diferenciación) con
una función más específica, como células sanguíneas, células cerebrales,
células del músculo cardíaco o células óseas. Ninguna otra célula del cuerpo
tiene la capacidad natural de generar nuevos tipos de células.

Las células madre estimulan la regeneración de los propios tejidos y


producen fenómenos antiinflamatorios e inmunoreguladores, por lo que se
emplean como terapia regenerativa, ya que son capaces de sustituir otras
células dañadas por enfermedad, así como curar leucemias, linfomas o
mielomas. Se utilizan, además en otros campos como la medicina ortopédica
o en lesiones cutáneas y hay abiertas múltiples investigaciones en
enfermedades degenerativas o patologías complejas. En general, cada

63
proceso conlleva recolectar las células madre de reemplazo, la
administración de tratamientos al paciente para preparar el cuerpo para el
trasplante, el día del trasplante en sí mismo y, a continuación, el periodo de
recuperación.

Las Células madre embrionarias. Estas células madre provienen de


embriones que tienen de tres a cinco días de vida. En esta etapa, un embrión
se llama blastocisto y tiene alrededor de 150 células. Estas son células
madre pluripotentes, lo que significa que pueden dividirse en más células
madre o pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo. Esta
versatilidad permite que las células madre embrionarias se utilicen para
regenerar o reparar tejidos y órganos enfermos.

Células madre adultas. Estas células madre se encuentran en pequeñas


cantidades en la mayoría de los tejidos adultos, como la médula ósea o la
grasa. En comparación con las células madre embrionarias, las células
madre adultas tienen una capacidad más limitada para generar diferentes
células del cuerpo.

Hasta hace poco, los investigadores pensaban que las células madre
adultas solo podían crear tipos de células similares. Por ejemplo, los
investigadores pensaban que las células madre que residen en la médula
ósea podían generar solo células sanguíneas. Sin embargo, la evidencia
emergente sugiere que las células madre adultas pueden crear diferentes
tipos de células. Por ejemplo, las células madre de la médula ósea podrían
crear células óseas o del músculo cardíaco.

64
Células adultas modificadas para que tengan las propiedades de las
células madre embrionarias (células madre pluripotentes inducidas). Los
científicos han transformado satisfactoriamente las células adultas normales
en células madre mediante la reprogramación genética. Al modificar los
genes de las células adultas, los investigadores pueden reprogramar las
células para que actúen de manera similar a las células madre embrionarias.

Con esta nueva técnica los investigadores pueden utilizar células


reprogramadas en lugar de células madre embrionarias y prevenir el rechazo
del sistema inmunológico a las nuevas células madre. Sin embargo, los
científicos aún no saben si el uso de células adultas modificadas causará
efectos adversos en los humanos.

Como también los investigadores cultivan células madre en un


laboratorio. Estas células madre se manipulan para especializarse en tipos
específicos de células, como células del músculo cardíaco, células
sanguíneas o células nerviosas.

Las células especializadas luego pueden ser implantadas en una


persona. Por ejemplo, si la persona tiene enfermedad cardíaca, las células
podrían inyectarse en el músculo cardíaco. Las células sanas del músculo
cardíaco trasplantadas podrían entonces contribuir a reparar el músculo
cardíaco defectuoso.

Los médicos han realizado trasplantes de células madre, también


conocidos como trasplantes de médula ósea. En estos trasplantes, las
células madre reemplazan a las células dañadas por la quimioterapia o la
enfermedad o sirven como una forma en que el sistema inmunológico del

65
donante combate ciertos tipos de cáncer y enfermedades relacionadas con la
sangre, como la leucemia, el linfoma, el neuroblastoma y el mieloma múltiple.
Estos trasplantes utilizan células madre adultas o sangre del cordón
umbilical.

Con respecto al segundo objetivo los tratamientos que están realmente


aprobados y autorizados a nivel mundial por autoridades regulatorias en
Estados Unidos (FDA) y en Europa (EMA) . ha sido el Trasplante de Células
para: 1. Ciertos tipos de cáncer (células madre formadoras de sangre
provenientes de médula ósea o de sangre de cordón umbilical); 2.
Regeneración de cartílago (condrocitos); 3) Regeneración de piel
(Queratinocitos); 4) Regeneración de córnea (células limbales); 5) Trasplante
de células de piel (Queratinocitos y fibroblastos) para enfermedades
mucogingivales.

Para la aprobación de un tratamiento con células madre (terapias


avanzadas) se requiere demostrar en estudios preclínicos y clínicos (tal
como se hace con medicamentos y vacunas) la efectividad de dicho
tratamiento para curar o al menos controlar una enfermedad. Este tipo de
tratamientos son aprobados por las autoridades regulatorias de cada país.

Los Tratamientos experimentales en pacientes para demostrar si son o no


efectivos para curar o controlar una enfermedad deben ser realizados
cumpliendo con las normas internacionales de investigación en seres
humanos, ser aprobados por Comisiones de Bioética, contar con la
autorización del paciente (Consentimiento Informado) y no debe tener ningún
costo para el paciente. Todo tratamiento con células madre que no cumpla
con lo anterior no está ni aprobado ni autorizado para ser aplicado en

66
pacientes. Estos tratamientos son considerados ¨ofertas engañosas¨ o
¨estafas.

Con respecto al tercer objetivo el Ministerio del Poder Popular con


competencia en materia de salud, es el órgano rector en la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas y estrategias en los
distintos procesos para la donación y trasplante de órganos, tejidos y células
en seres humanos con fines terapéuticos, de investigación o de docencia.

El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, es un organismo


autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
de la República Bolivariana de Venezuela. En la Unidad de Terapia Celular
Son los autorizados para realizar Este es tipo de investigación y tratamientos
celulares.

Recomendaciones

67
Recomendaciones qué se debe saber antes de iniciar una Terapia con
Células Madre:

Que el tratamiento al cual va ser sometido y las personas a cargo de


esta terapia con Células Madre han pasado por un Comité Científico-Médico,
por un Comité de Bioética, y consta del permiso del Ministerio del Poder
Popular para La Salud. Así podrá cerciorarse que corre el menor riesgo
posible y que sus derechos como ciudadano están siendo protegidos.

Debe existir un estudio clínico para este tratamiento publicado en


revistas científicas reconocidas y realizados por expertos en el área. No debe
basarse en los testimonio de otros pacientes. existe un protocolo que
describe detalladamente el tratamiento que va a recibir. Cada enfermedad
debe tener un procedimiento específico.

Que existe un consentimiento informado que especifique que se trata de


un procedimiento experimental y que mencione detalladamente el
procedimiento y los riesgos asociados con esta nueva terapia con células
madre. Dicho formulario deberá ser firmado por el paciente y por el médico.

Que los médicos implicados deben ser especialistas en la patología a


tratar y deben conocer su enfermedad en detalle y las posibles opciones de
tratamiento.

Recomendaciones para apoyar la función de las células madres en


personas sanas:

68
Evitar fumar afecta a la formación de hueso y la reparación de los tejidos
en general. Así mismo, se ha visto que el estrés suprime la capacidad de las
células madres para reparar y curar. Por otro lado, el sueño profundo puede
apoyar la proliferación de células madres, a través de la producción de
melatonina.

Realizar ejercicio también ha demostrado que apoya la liberación de


células madres, Una buena dieta y la nutrición con antioxidantes también
apoyan la función de SC.

LISTA DE REFERENCIAS

69
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología
Científica. Caracas. Editorial Texto, C.A.

Abdelalim, E. y Emara, M. Advances and challenges in the differentiation of


pluripotent stem cells into pancreatic β cells [en línea]. World Journal
of Stem Cells, V7 N1: 174-185, 2015. Disponible en:
http://www.wjgnet.com/1948-0210/ejournals/WJSCv7i1.pdf [Fecha de
consulta: 24 de enero de 2015].

Arvelo, F., Cotte, C. y Sojo, F. Células madre y cáncer [en línea].


Investigación Clínica, 55(4): 371-391, 2014.
Balestrini, A. (2000). Metodología de la Investigación (2da Edición. Caracas.
Fotolito Quintana. Ediciones Consultores Asociados.

Baptista L., Silva K. y Borojevic R. Obesity and weight loss could alter the
properties of adipose stem cells? [en línea]. World Journal of Stem
Cells, V7 N1: 165-173, 2015. Disponible en:
http://www.wjgnet.com/1948-0210/ejournals/WJSCv7i1.pdf [Fecha de
consulta: 24 de enero de 2015].

Bartolucci, J., Verdugo, F., Larrea, R., Carrión, F., Lamich, R., Pedreros, P.,
Delgado, M., Sanhueza, P., Khoury, M. y Figueroa, F. Estado actual
de la terapia con células madre en el tratamiento de las cardiopatías
[en línea]. Revista médica de Chile, 142: 1034-1046, 2014.
Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v142n8/art11.pdf [Fecha
de consulta: 16 de enero de 2015].

70
Bianco, P. Stem cell research in bone [en línea]. En: Stem Cell Research,
Status Prospects Prerequisites. European Molecular Biology
Organization (EMBO), p 31–34. 2006. Disponible en:
http://www.embo.org/documents/science_policy/stem_cell_research_
2006.pdf [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2014].

Brehm, M. y Strauer, B. Repairing the damaged heart: Stem cell research in


acute heart attack and chronic coronary artery disease [en línea].
Stem Cell Research, Status Prospects Prerequisites, European
Molecular Biology Organization (EMBO), p 39–42, 2006. Disponible
en;http://www.embo.org/documents/science_policy/stem_cell_researc
h_2006.pdf [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2014].

Cabrera, M., Hollingsworth, R. y Hurt, E. Cancer stem cell plasticity and


tumor hierarchy [en línea]. World Journal of Stem Cells, V7 N1: 1-10,
2015. Disponible en: http://www.wjgnet.com/1948-
0210/ejournals/WJSCv7i1.pdf [Fecha de consulta: 24 de enero de
2015].

Carmichael, W., Drapeau, C. y Anderson, D., Harvesting of Aphaniozomenon


flos-aquae Ralfs ex Born. & Flah. var. flosaquae (Cyanobacteria) from
Klamath Lake for human dietary use, [en linea] Journal of Applied

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas.


Venezuela.

Luca, M. Stem cell research in Epithelia [en línea]. Stem Cell Research,
Status Prospects Prerequisites, European Molecular Biology

71
Organization (EMBO). p 47–50, 2006. Disponible en:
http://www.embo.org/documents/science_policy/stem_cell_research_
2006.pdf [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2014].

Dimmeler, S. Stem cell research in vascular endothelia [en línea]. Stem Cell
Research, Status Prospects Prerequisites, European Molecular
Biology Organization (EMBO), p 43-46. 2006. Disponible en:
http://www.embo.org/documents/science_policy/stem_cell_research_
2006.pdf [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2014].

Dimmeler, S. y Leri, A. Aging and Disease as Modifiers of efficacy of cell


therapy [en línea]. Circulation Research. 102: 1319-1330, 2008.

Drapeau, C. Understanding the Natural Role of Stem Cells in the Body: A


New Understanding of Disease Formation? [en línea]. Journal Stem
Cell Research & Therapy, v3, i3, e116, 2013b. Disponible en:
http://omicsen línea.org/understanding-the-natural-role-of-stem-cells-
in-the-body-a-new%20understanding-of-disease-formation-2157-
7633.1000e116.pdf [Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2014].

Dzierzak, E. Somatic stem cells of the blood: Haematopoietic stem cells. [en
línea] Stem Cell Research, Status Prospects Prerequisites, European
Molecular Biology Organization (EMBO), p 27–30. 2006. Disponible
en:http://www.embo.org/documents/science_policy/stem_cell_researc
h_2006.pdf [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2014].

72
Edlund, H. Stem cell research in pancreas [en línea]. En: Status Prospects
Prerequisites, European Molecular Biology Organization (EMBO), p
55-58. 2006.

EMBO European Molecular Biology Organization. Stem Cell Research,


Status Prospects Prerequisites, European Molecular Biology
Organization (EMBO). 2006. [en línea] Disponible en:
http://www.embo.org/documents/science_policy/stem_cell_research
_2006.pdf [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2014].

Fairbairn, N., Meppelink, A., Glazier, J., Randolph, M. y Winograd, J.


Augmenting peripheral nerve regeneration using stem cells: A
review of current opinion [en línea]. World Journal of Stem Cells, V7
N1: 11-26, 2015. Disponible en: http://www.wjgnet.com/1948-
0210/ejournals/WJSCv7i1.pdf [Fecha de consulta: 24 de enero de
2015].

Florio, T. Adult Pituitary Stem Cells. En: Turksen, Kursad, Adult Stem Cells,
2da edicion, New York, Humana Press, 429 p. p 91-110. 2014.

Gagliardi, J., Bermejo, E., Galán, V., Marino, J., Lazzari, M. y Bertolasi, C.
Evaluación de los niveles plasmáticos de células progenitoras en
pacientes con enfermedad coronaria crónica [en línea]. Revista
Argentina De Cardiología, V75 N6: 429-435, 2007. Disponible en:
www.sac2.com.ar/web_files/download/revista_articulos/files/75-6-4-
pdf-145.pdf [Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2014].

73
Garcia, J., Mendonça L., Brant, R., Abud, M., Regatieri, C. y Diniz, B. Stem
cell therapy for retinal diseases [en línea]. World Journal of Stem Cells,
V7 N1: 160–164. 2015. Disponible en: http://www.wjgnet.com/1948-
0210/ejournals/WJSCv7i1.pdf [Fecha de consulta: 24 de enero de
2015].

Girolamo, N. Adult Human Corneal Epithelial Stem Cells. En: Turksen,


Kursad, Adult Stem Cells, 2nd ed., New York, Humana Press, 429p. p
163-198. 2014.

Gnecchi, M., Zhang, Z., Ni, A. y Dzau, V. Paracrine Mechanisms in Adult


Stem Cell Signaling and Therapy [en línea]. Circulation Research, vol.
103: 1204-1219, 2008. Disponible en:
http://circres.ahajournals.org/content/103/11/1204.full.pdf+html [Fecha
de consulta: 23 de diciembre de 2014].

González, T. Análisis de metabolitos secundarios de Lachemila orbiculata


(Ruiz & Pavón) Rydb. (Rosaceae) en dos localidades de los andes del
Ecuador. Disertacion (Licenciatura en Ciencias Biológicas). Quito,
Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2011, 126 p.

Handley, C, Goldschlager, T, Oehme, D, Ghosh, P y Jenkin, G. Mesenchymal


stem cell tracking in the intervertebral disc [en línea]. World Journal of
Stem Cells, V7 N1: 65-74 2015. Disponible en:
http://www.wjgnet.com/1948-0210/ejournals/WJSCv7i1.pdf [Fecha de
consulta: 24 de enero de 2015].

74
Hernádez, P. Medicina regenerativa y células madre. Mecanismos de acción
de las células madre adultas [en línea]. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Medicina Transfusional, V25 N1, 0-0
2009. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v25n1/hih02109.pdf
[Fecha de consulta: 16 de noviembre de 2014].

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Unidad de terapia


celular, Investigación y desarrollo de tratamientos con célula madre.
2021.
Ley sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres
Humanos (2012).

Prósper, F. Células Madres Adultas, Congreso Nacional de Bioética,


Canarias “Estado actual de la investigación científica y ética en
Células Madre” www.bioeticaweb.com. 2002. [en linea]. Disponible en
http://www.acabi.es/congreso/fprosper.pdf [Fecha de consulta: 14 de
noviembre de 2014].

Rodríguez- Prado V. Células madre: conceptos generales y perspectivas de


investigación, [en línea] Universitas Scientiarum Revista de la Facultad
de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, v10, N1 p 5 - 14,
2005. [en línea]
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4932
revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/download/4932/
3807 [Fecha de consulta: 16 de noviembre de 2014].

Santos, P. Clonación humana: aspectos bioéticos y legales, [en línea]


Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Biología.

75
Departamento de Genética, Memoria presentada para optar al grado
de doctor. 2004. Disponible en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/bio/ucm-
t27583.pdf [Fecha de consulta: 23 de febrero de 2015].

Valdespino-Gómez, V., Valdespino-Castillo, P. y Valdespino-Castillo, V.


Estrategias para la regeneración de tejidos: células, inductores
bioquímicos, bionanomateriales y bioconstrucciones. Alcances
clínicoquirúrgicos, [en línea] Cirugía y Cirujanos V82, N5, Mexico.
2014 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-
2014/cc145p.pdf [Fecha de consulta: 08 de diciembre de 2014]

Valero-Palencia, P., Nailet, A., Chacín,M., Añez, R., Toledo, A., Pacheco, M.,
Mujica,E., Mujica, A. y Bermúdez, V. Células madre: fundamentos y
experiencias de terapia celular, [en línea] Diabetes Internacional. VIII.
Nº 1. 2011. Disponible en:
www.researchgate.net/publication/249011579_Clulas_madre_fundame
ntos_y_experiencias_de_terapia_celular/file/e0b4951e36731780e2.pdf
[Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2014].

76
ANEXO “A”

77
78
ANEXO “B”

79
ANEXO “C”

80
81
ANEXO “D”

82
83

También podría gustarte