Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL

Curso: Gestión Pública


Semestre: IX
Apellidos y Nombres: Tique Velasquez Rosa Nagaky
Código: 170517

TRABAJO ENCARGADO:
1. Mediante un ejemplo diferencie lo que es eficiencia y eficacia.
Ejemplo:
Un médico es un profesional que no se puede dar el lujo de ser eficaz, debe
siempre y manejarse con excelencia y alcanzar la eficiencia.
Por ello se mantienen en constante mejora, realizando postgrados y
especializaciones que mejores sus capacidades y conocimientos.
Un doctor con poca experiencia, examina al paciente y manda una serie de
exámenes bastante amplia para descartar, detectar y poder diagnosticar el
malestar. El doctor con mayor experiencia examina y con uno o dos
exámenes le es suficiente para establecer el diagnostico, esta experiencia
le da eficiencia en su trabajo aprovechando mejor el tiempo para
solucionar el problema del paciente.

2. Desarrollar los 11 sistemas de la administración de la ley 29158 del artículo


46.
Sistemas Administrativos:
La finalidad de los recursos administrativos es regular la utilización de los
recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y
eficiencia en su uso.
Los sistemas administrativos están normados por leyes especiales y cuentas con
sus propios principios, procedimientos, instrumentos, etc. En tal sentido cada
sistema administrativo cuenta con un órgano que lo regula.
Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las
siguientes materias:
i. Gestión de Recursos Humanos (PCM – SERVIR): este sistema lo ve la
presidencia de Consejo de Ministros a través de la Autoridad Nacional de
Servicio Civil o mejor conocido como SERVIR. Este Sistema se encarga
de establecer, desarrollar y ejecutar la política de Estado respecto del
Servicio Civil. Comprende el conjunto de normas, principios, recursos,
métodos, procedimientos y técnicas utilizados por las entidades del sector
público en la gestión de los recursos humanos. En el sector público, el
sistema administrativo de gestión de recursos humanos se encuentra
conformado por subsistemas, es decir por un conjunto de procesos
interrelacionados que forman parte de este Sistema. El subsistema se ubica
en el primer nivel de desagregación del Sistema. Así, las funciones se
organizan y traducen en procesos y productos de los subsistemas del
sistema administrativo de gestión de recursos humanos que se encuentra
regulado en la Directiva Nº 002-2014-SERVIR/GDSRH, «Normas para la
Gestión del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en
las entidades públicas», aprobada por la Resolución de Presidencia
Ejecutiva Nº 238-2014-SERVIR-PE.
En efecto, las funciones se estructuran por medio de un proceso que es un
conjunto de tareas afines y coordinadas requeridas para lograr un
resultado, las cuales siguen una secuencia lógica dentro del proceso y se
encuentran relacionadas entre sí. Asimismo, transforman elementos de
entrada en bienes y/o servicios para los clientes internos o externos de la
entidad. Este proceso tiene como efecto o consecuencia un producto, que
constituye los resultados intermedios o finales (salidas) de un proceso
determinado.
Los retos del Sistema de Gestión de Recursos Humanos: los retos que
el Estado ha decidido afrontar y que, por consiguiente, las entidades a
través de sus Oficinas de Recursos Humanos o de las que hagan sus veces,
deben manejar pueden resumirse en seis puntos:

a. Generar el cambio de enfoque o cultura de la gestión de recursos


humanos en el Estado, pasando de un rol meramente
administrativo a uno que sea basado en el desarrollo del servidor.
b. Impulsar dentro de sus entidades una cultura de orientación al
ciudadano, así como los principios de ética e integridad en el sector
público.
c. Convertirse en socios estratégicos claves dentro de las entidades
para el logro de los objetivos institucionales.
d. Planificar estratégicamente y de forma integrada y articulada las
funciones de recursos humanos con las funciones de todas las
demás áreas de la entidad.
e. Fortalecer sus capacidades técnicas, con miras a desarrollar y
aplicar las herramientas metodológicas que cada subsistema de
recursos humanos plantea.
f. Promover la profesionalización del sector público.

ii. Abastecimiento (MEF – OSCE): esta lo ve el Ministerio de Economía y


Finanzas a través del Organismo Supervisor de Compras de Estado. tiene
por finalidad establecer el marco normativo que oriente el abastecimiento
público y lo constituya en el medio fundamental para la satisfacción de las
necesidades ciudadanas. Así como también, ser la herramienta del Estado
para brindar, en las mejores condiciones de calidad, oportunidad y precio,
los servicios que, por ley, le corresponde proveer, a partir de la
programación oportuna, el aprovisionamiento de bienes, servicios y obras;
y la eficiente administración de estos para el logro de los objetivos
perseguidos.
Principios que rigen el abastecimiento:
a. Desarrollo social
b. Integridad
c. Transparencia
d. Equidad y colaboración
e. Igualdad de trato
f. Competencia
g. Vigencia tecnológica
h. Innovación
i. Valor por dinero
j. Sostenibilidad ambiental

iii. Presupuesto Público (MEF – DNPP): esto lo ve el Ministerio de


Economía y Finanzas a través de la Dirección Nacional de Presupuesto
Público. Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de
resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y
logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las
Entidades Públicas. Establece los límites de gastos durante el año fiscal,
por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos que los
financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de
mantener el equilibrio fiscal.
El presupuesto público es el conjunto de órganos, normas y
procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las
entidades del Sector Público en todas sus fases; está integrado por la
Dirección General del Presupuesto Público, dependiente del
Viceministerio de Hacienda, y por las Unidades Ejecutoras a través de las
oficinas o dependencias en las cuales se conducen los procesos
relacionados con el Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos
del Sector Público que administran fondos públicos.

iv. Tesorería (MEF – DNPP): La Dirección General del Tesoro Público es


el órgano de línea del Ministerio, rector de los Sistemas Nacionales de
Endeudamiento Público y de Tesorería, y como tal se constituye en la más
alta autoridad técnico-normativa en materia de endeudamiento público y
tesorería, encargada de ejecutar la gestión integral de activos y pasivos
financieros, que incluye la estructuración del financiamiento del
presupuesto del Sector Público y la gestión de riesgos fiscales del Sector
Público. Depende del Despacho Viceministerial de Hacienda.

v. Endeudamiento Público (MEF – DENEP): Es el conjunto de órganos,


normas y procedimientos orientados al logro de una eficiente
administración del endeudamiento a plazos mayores de un año de las
entidades y organismos del Sector Público; está integrado por la Dirección
Nacional del Endeudamiento Público, dependiente del Viceministerio de
Hacienda y por las Unidades Ejecutoras las cuales conducen los procesos
relacionados con el sistema, a nivel de todas las entidades del Sector
Público que administran fondos de las entidades y organismos públicos,
las mismas que son responsables de velar por el cumplimiento de las
normas y procedimientos que emita el órgano rector.
Se rige por los siguientes principios:
a. Eficiencia y prudencia.
b. Responsabilidad fiscal.
c. Transparencia y credibilidad.
d. Capacidad de pago.
e. Centralización normativa y descentralización operativa.

vi. Contabilidad (MEF – Contaduría Pública): La Dirección General de


Contabilidad Pública tiene competencia de carácter nacional como órgano
rector del Sistema Nacional de Contabilidad, es la encargada de aprobar la
normatividad contable de los sectores público y privado; elaborar la
Cuenta General de la República procesando las rendiciones de cuentas
remitidas por las entidades y empresas públicas; elaborar la Estadística
Contable para la formulación de las cuentas nacionales, las cuentas
fiscales, el planeamiento y la evaluación presupuestal y proporcionar
información contable oportuna para la toma de decisiones en todas las
entidades.
vii. Inversión Pública (MEF – DGPM): Es un sistema administrativo del
Estado que tiene como finalidad orientar el uso de los recursos públicos
destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la
provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país.

viii. Planeamiento Estratégico (PCM – CEPLAN): Es reducir las


incertidumbres que nos traerá el futuro. Es disponer de Planes de
contingencia para utilizar mejor la intuición. Es un método de intervención
para producir un cambio en el curso tendencial de los eventos. Es una
herramienta de gestión que permite formular y establecer objetivos de
carácter prioritario, establecer cursos de acción y asignar recursos para
alcanzar los resultados en un contexto de cambios.

ix. Defensa Judicial del Estado (MINJUS – CNDJE): Es el conjunto de


principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos, estructurados
e integrados funcionalmente, por la cual los Procuradores Públicos ejercen
la DJE. (art. 2). La norma directriz D.Leg 1068: fortalecer, unificar y
modernizar la DJE (art.1). El ente rector. MINJUS (art. 3).

x. Control (CGR): El Sistema Nacional de Control es el conjunto de


órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e
integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio
del control gubernamental en forma descentralizada. Su actuación
comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo,
presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza al personal
que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las
regule.
El SNC está conformado por: La CGR (Contraloría General de la
República), como ente técnico rector; las unidades orgánicas responsables
de la función de control gubernamental de las entidades y las sociedades
de auditoría externa independientes, cuando son designadas por la CGR y
contratadas, durante un período determinado, para realizar servicios de
auditoría en las entidades: económica, financiera, de sistemas
informáticos, de medio ambiente y otros.

xi. Modernización de la Gestión Pública (PCM – SGP): La modernización


de la gestión pública se entiende como un proceso de transformación
constante a fin de mejorar lo que hacen las entidades públicas y, de esa
manera, generar valor público.

También podría gustarte