Está en la página 1de 12

I

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

PROBLEMAS DE LA PEDAGOGÍA MODERNA Y CONTEMPORANEA

- Entrega Semana 5

“Concepción, Ejemplificación y Relación de las Terminologías


Propuestas en el Entorno Pedagógico Colombiano”

Por:

- Linna Paola Suarez Rodríguez - Código: 1921026034

- María del Carmen Moscote Peñaranda - Código: 2011024390

- Mireya Quintero - Código: 2011023619

- David Felipe Ramírez Moreno - Código: 1921026322

Cajicá, Colombia Septiembre - 2020


2

Índice

“Concepción, Ejemplificación y Relación de las Terminologías Propuestas en el Entorno


Pedagógico Colombiano”................................................................................................................... I
PLURIVERSIDAD ....................................................................................................................... 3
LA DIVERSALIDAD ................................................................................................................... 4
DECOLONIALIDAD ................................................................................................................... 5
COMPLEJIDAD ........................................................................................................................... 6
INTRACULTURALIDAD ........................................................................................................... 7
MULTICULTURALIDAD ........................................................................................................... 8
PLURICULTURALIDAD. ........................................................................................................... 9
INTERCULTURALIDAD.......................................................................................................... 10
EPISTEMOLOGIAS DEL SUR ................................................................................................ 11
Bibliografía: ..................................................................................................................................... 12

-Cada tema se dividió en tres partes o párrafos: -

 Concepción propia del término


 Relación con la educación
 Ejemplificación
3

PLURIVERSIDAD

Este término hace especial referencia a la educación superior. Principalmente plantea que la
educación debe ser de carácter trasversal, de modo que permita incluir dentro de los
planes de estudio tradicionales los conocimientos y saberes populares de las culturas
minoritarias de los diferentes territorios, de esta forma se lograría un desarrollo social y
cultural en los estudiantes. “En esta elaboración de nuevos paradigmas es fundamental,
dice el académico, rescatar los conocimientos y sabidurías de pueblos indígenas, y de
hombres y mujeres populares del mundo urbano y rural, que se quedaron al margen de las
universidades.”

Este término se ve reflejado en la educación colombiana, gracias al surgimientos de


diferentes normativas emitidas por el ministerio de educación, las cuales buscan
principalmente incluir este tipo de culturas minoritarias en las mallas curriculares de los
diferentes establecimientos educativos tanto públicos como privados. Gracias a ello
podemos evidenciar que en Colombia el día o la semana de afrocolombianidad se
convirtió en una fecha conmemorativa al mismo grado que la independencia de Colombia u
otras fechas que tienen lugar dentro los cronogramas anuales de los establecimientos
educativos.

Hablando propiamente de las universidades, podemos observar que desde las dependencias
de bienestar universitario de las diferentes instituciones, se adelantan procesos
académicos-culturales que permiten el fortalecimiento de los conocimientos ancestrales
de diferentes culturas, a través de la danza, música y teatro, vale la pena aclarar que estos
conocimientos no solo se adquieren en la práctica artística, si no que conllevan un proceso
académico de investigación y construcción de representaciones artísticas a través de los
investigado. Este proceso a su vez permite la participación en diferentes espacios culturales
y pedagógicos donde se lleva a cabo la presentación del proceso y el resultado de la
investigación.
4

Desde el marco legal, algunas de las normas que hasta el momento respaldan estos
procesos en la educación colombiana son:

El decreto 1122 de junio 18 de 1998 por el cual se expiden normas para el desarrollo
de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de
educación formal del país.

Directiva Ministerial 08 que da las orientaciones para el proceso de reorganización


de entidades territoriales que atienden población indígena y la Directiva Ministerial
12 en la cual se encuentran las orientaciones relacionadas con la educación misional
contratada.

LA DIVERSALIDAD

La diversalidad aporta creatividad, expande el pensamiento, el conocimiento, refleja y


plantea un nuevo concepto de diversidad totalmente distinto, trata de imaginar el
pensamiento y el conocimiento de distintas maneras, desde la identidad y la
autodeterminación.

En la educación vemos una naciente metodología distinta de contenidos, métodos de


evaluación diferentes, todos los días hay que dejar el espacio para los estudiantes puedan
lograr sus metas, para que puedan despertar su creatividad, aceptar las diferencias y
aceptar el ritmo del aprendizaje y la convivencia. Los alumnos de hoy en día deben
interactuar respetuosamente con diferentes grupos y culturas todos los días.

En Colombia este tema se ve ejemplificado en la progresiva convivencia con personas


LGTBI, la creación de proyectos de educación para la paz, en resiliencia y aceptación de
las minorías sexuales bajo procesos de “libertad de identidades” en la que los sujetos
determinan algún tipo de soberanía y total libertad sobre sí mismos y luchan por crear
nuevos derechos y hacer respetar otros tantos conceptos contemplados en la constitución;
esto principalmente en las grandes ciudades, puesto que al interior del país aún se notan
5

muy marcados los conflictos que pueden generar esta nueva ola de conceptos del
pensamiento y vista de los individuos ante sociedades menos abiertas y arraigadas a sus
posibles sesgos.

DECOLONIALIDAD

Hace referencia a la corriente que es impulsada después del proceso de colonización, donde
personas extranjeras llegan a imponer su cultura, religión, educación entre muchas otras
cosas. La decolonizacion busca enmendar aquellas características extranjeras que después
de un largo tiempo de haberse determinado en nuestros territorios han demostrado que no
son las más ajustadas para el territorio, la decolonialidad parte en que podemos adaptar
unos conocimientos distintos que si tengan en cuenta el contexto y la situación actual de
nuestro propio territorio y múltiples culturas.

En la educación cuando hablamos de deconolizacion nos referimos a que deben haber


cambios de metodologías, prácticas y métodos de enseñanza para que los conocimientos se
pueden ir adaptando a los distintos entornos sin tener tanto en cuenta las referencias
extranjeras, que, si en determinado lugar sirven, no quiere decir que en otro territorio con
características diferentes vaya siempre a funcionar. Esto es analizar todo el proceso de
educación actual y ver que otras alternativas existen, buscando el objetivo siempre de
mejorar o adaptar correctamente lo presente.

Un ejemplo de decolonialidad en la educación es la incansable búsqueda día a día de


cambios en las metodologías de la educación actual que no ven muy eficiente los conceptos
únicamente aplicados en las grandes urbes, conceptos de “ciudadano” como alguien de
ciudad y no alguien de una cultura originaria campesina o indígena, la mayor difusión
mundial de conceptos ecocentristas antes que antropocentristas, siendo el primero un
concepto más arraigado a las cosmologías indígenas antes que la vista de la naturaleza como
simple recurso para el hombre explotar desmedidamente, concepto usado a través de muchos
años bajo la educación eurocentrista; ahora por el contrario, se intenta poco a poco adaptar
nuevas maneras de interactuar, aprovechar la cultura de los estudiantes y explotar toda su
6

curiosidad, invitarlos a cultivar una relación respetuosa entre diversas culturas, sacarlos a su
entorno y aprovechar los diversos recursos de aprendizaje que se dan en sus territorios para
generar didácticas acomodadas a su diario vivir, para orientarlos en lo que mejor saben y
les apasiona sin imponerles modos de vida foráneos, difíciles de aplicar.
COMPLEJIDAD

La complejidad vendría siendo los campos más extensos y profundos del conocimiento y
las ciencias, la complejidad se ve reflejada en disciplinas varias con extensos estudios,
metodologías y enfoques, estas también hacen uso de lenguajes propios, estas son ciencias
que se podrían recopilar bajo los múltiples campos como los de las matemáticas, la biología,
la química y la física, así como las ciencias computacionales y la psicología. Es de reconocer
que hay también otros campos científicos del conocimiento como lo son las humanidades,
la historia, la pedagogía y las ciencias sociales que cuentan con aún mayores niveles de
complejidad al ser disciplinas que deben constantemente administrar, considerar y contar
con los conocimientos de todas las otras ramas científicas necesarias para poder concluir
sus estudios en las redes complejas del conocimiento ante sociedades o individuos; son
ciencias del caos que enfrentan la incertidumbre con la razón científica y distinguen ordenes,
son teóricas, predictivas, reflexivas y también algorítmicas.

La complejidad se relaciona directamente con la educación porque desde los campos de la


pedagogía y el estudio del conocimiento, interactúa con el campo teórico y practico bajo el
amparo de los conocimientos científicos de la psicología para lograr comprender los
procesos cognitivos, el aprendizaje, las etapas del desarrollo cognitivo, el comportamiento,
la atención y la memoria, se ampara por la historia y el conocimiento de los entornos para
proporcionar una educación pertinente y moldeada ante los eventos geopolíticos y sociales
cambiantes que definen las distintas realidades se desempeña el alumno en su diario vivir.

Un ejemplo de la complejidad en la educación se puede ver con las distintas teorías y


parámetros pedagógicos aplicados a las actuales instituciones que han permitido facilitar y
7

comprender los procesos educativos, impulsando el aprendizaje del estudiante y dándole


herramientas didácticas al tutor al conocer cómo funciona el aprendizaje, entre estos podemos
distinguir teorías como la constructivista, el método conductista, tradicional y social que
son aplicados dentro de las aulas hoy en día en nuestro país.

INTRACULTURALIDAD

La Intraculturalidad supone el dialogo, la comunicación o convivencia entre el mismo


grupo cultural, dado que dentro de estos mismos se presentan diferencias y distinciones entre
sujetos y comunidades, como también hay subculturas o minorías particulares, o populares,
que se dan debido a la mezcla o convivencia con otras culturas, se dan también por
influencias exteriores y el paso del tiempo que da progresivamente al lenguaje y cultura una
natural evolución y distanciación de lo originario, distancia que se puede notar en el lenguaje
propio y la manera de actuar entre poblaciones jóvenes y adultas o de territorios distintos
no tan alejados. La Intraculturalidad promueve un entendimiento de estas mezclas, una
convivencia entre las culturas y grupos de subculturas, y también apoya la sana
participación de elementos culturales originarios tanto como aquellos elementos adquiridos
de otras culturas influyentes en territorios externos, pero que tienen algún impacto social
fuerte dentro del desarrollo la comunidad en cuestión.

En la educación el interculturalismo se nota dentro de los dialectos, costumbres, modos de


actuar, variaciones de un mismo pensamiento o filosofía del conjunto de alumnos de un
mismo grupo cultural, es pertinente conocer estas distinciones para promover una sana
comunicación y adaptarse como tutores al entendimiento, significación o hasta el dialecto
modernizado o moldeado de cada alumno para lograr enfocar una didáctica correcta y
moldeada al entorno de cada uno así como para promover las posibles nuevas innovaciones
que conlleven los distintos pensamientos que se pueden dar dentro de una misma comunidad,
proliferando así el uso de buenas costumbres y dando lugar al dialogo y debate sano que
promueva la unidad en lugar de entrar en conflictos por distinciones.
8

La Intraculturalidad se puede ver muy marcada y ejemplificada en nuestro país dentro de


la convivencia de distintos grupos indígenas Wayuu que cuentan con un mismo lenguaje
partido en dos diferentes dialectos (“Arribero” – de la Alta Guajira, y “Abajero” – de la Baja
Guajira) pero una misma cosmología, filosofía y religión. Son distinciones de las que los
Wayuu se pueden identificar dentro de su misma comunidad, pero eso no significa que por
esto se partan en distintas sociedades o sufran conflictos, al contrario, son distinciones que
forman parte de su identidad general al igual que el bilingüismo traído por los procesos
históricos en la colonización. Esto también ocurre con múltiples comunidades negras en el
pacifico y también de una manera particular dentro de las ciudades cosmopolitas y diversas.

MULTICULTURALIDAD

La multiculturalidad es la pacifica interacción y convivencia sana dentro de un mismo


territorio entre múltiples sociedades, culturas, nacionalidades, lenguajes, tradiciones,
comportamientos, creencias, religiones y cosmologías bajo la ética del respeto, la libertad
de culto, pensamiento y expresión; la verdadera multiculturalidad no es una asimilación en
“crisol de culturas – melting pot” sino una coexistencia en la que miembros de las distintas
culturas interactúan, generaciones de personas capaces de identificar la importancia de las
sociedades diversas, que ven la importancia de mantener o conservar sus propios valores
culturales sin desecharlos y también reconocer los distintos aportes que nuestra y las
demás culturas hacen en la sociedad como conjunto, las distintas miradas al mundo desde
diferentes ángulos y los diálogos bajo la confianza generada en la convivencia que
generalmente llegan a definiciones o resoluciones más cercanas a la realidad gracias a
mayores entendimientos y distintas habilidades que se pueden adquirir en territorios
multiculturales.

En la educación la multiculturalidad es de extrema importancia dentro de las aulas si se


quiere llegar a generar sujetos más consientes, respetuosos, apreciativos y capaces de
valorar la importancia de la sana convivencia y el respeto. El tutor debe ser capaz de apoyar
la construcción de la identidad cultural de cada alumno sin necesidad de destruirles sus
propios valores o filosofías en el proceso educativo, esto a favor de generar alumnos sin
9

inseguridades, seguros, optimistas, ensoñadores y orgullosos de su propia identidad


cultural e historia, pero siempre respetuosos y contemplativos de las demás al considerar la
importancia de estas también y sin necesidad de entrar en conflictos de diferenciación gracias
a los fuertes fundamentos éticos de respeto enraizados bajo la experiencia de convivencia,
aceptación y apoyo en el aula.

Aunque en Colombia y América Latina en general no se ha avanzado mucho en la


profundización de este tema y la educación en nuestro país es más que todo eurocentrista, se
puede ejemplificar el multiculturalismo en la educación ante los recientes desarrollos en el
campo de la etnoeducación, en la que se busca darle un conocimiento adaptado, pertinente
y congruente a los distintos grupos minoritarios, comunidades negras e indígenas a lo largo
de territorio, se busca apoyar un bilingüismo y la mantención de sus costumbres, se adapta
la didáctica a los distintos entornos de las comunidades, en las que la pesca y la recolección
posan como espacios de alta vitalidad para el diario vivir de estas.

PLURICULTURALIDAD.

Hace referencia a la mezcla de diferentes culturas dentro de un mismo espacio viendo esta
situación normalmente en territorios que pasaron por procesos de colonización de personas
extranjeras en un determinado lugar o sitios en donde se han presentado masivas
migraciones. Todo este proceso hace que se encuentren múltiples culturas con las cuales los
organismos tienen que lidiar respetando principios y tradiciones hasta cierto punto sin que
estas sobrepasen los derechos y deberes mínimos establecidos para un bien común.

Cuando se hace referencia de la pluriculturalidad en la educación se encuentra como dentro


de los miembros que la conforman desde directivos, docentes y estudiantes hacen parte de
muchas culturas donde cada una de ellas tienes características únicas; pero a pesar de esta
situación se debe establecer un mínimo de normas que respeten los criterios y apunten en una
misma dirección protegiendo a todos los miembros y sin afectar sus principios.
10

Un ejemplo claro que se da mucho aquí en Colombia es cuando en un aula de clases un


docente se encuentra con alumnos de múltiples culturas y raíces étnicas distintas. Este es
una clara situación de como la pluriculturalidad está dentro de la educación y se debe saber
manejar cada caso para que no se vulnere ningún derecho de los estudiantes y también los
del docente.

INTERCULTURALIDAD

Es un proceso de comunicación e interrelación entre personas de diferentes etnias y


culturas donde no domina ninguna, al contrario, se llevan procesos de asertividad dando
igualdad de oportunidades y condiciones a todas las personas pertenecientes al entorno
social.

Realmente es difícil relacionar el termino interculturalidad en los procesos educativos


en Colombia. Este al consagrarse como un país plurietnico y multicultural, no hace
diferencias entre los estudiantes de los diferentes establecimientos tanto públicos como
privados de educación superior u otros grados de educación, por el contrario, la educación se
ha convertido en una herramienta accesible para la comunidad en general,
independientemente de la etnia, procedencia, cultura o religión. Pero al momento de
concentrarnos en la interculturalidad podemos evidenciar que nuestro país no ha avanzado
mucho en la profundización este tema, ya que en la parte educativa aún estamos muy
arraigados al neoliberalismo, por lo tanto algunas asignaturas se centran en culturas o
temáticas especificas poco o nada trasversales, en el caso de la asignatura “religión” vemos
que se imparte la religió católica como base fundamental, sin tener en cuenta que dentro de
las aulas tenemos estudiantes católicos, musulmanes, evangélicos, testigos de jehová, etc. No
obstante, en el tema del lenguaje vemos que las comunidades o resguardos indígenas deben
tener sus propios planteles educativos ya que los planteles tradicionales no están en la
capacidad de educar a esta población debido al no manejo de su lengua y no se han adelantado
estrategias que permitan la inclusión de estas comunidades dentro de las aulas tradicionales.
11

Claramente, aunque nuestro país no ha avanzado mucho en la profundización de este tema,


vale la pena resaltar que se han avanzado en algunos procesos que nos permiten ejemplificar
la relación del término interculturalidad con la educación colombiana. El ejemplo más claro
es la consolidación de la catedra de estudios afrocolombianos que permiten la ampliación
y reconocimiento de la cultura afro, desde los plateles educativos.

EPISTEMOLOGIAS DEL SUR

Las epistemologías del sur son conceptos que reconocen y consideran los distintos
pensamientos epistemológicos hacia la realidad con los que cuentan las diferentes
culturas que habitan nuestro continente. Esta trata de darle una nueva vista más relevante
y democrática a las variaciones de conceptos del conocimiento y estructuras de
pensamiento con las que cuentan comunidades negras e indígenas, mundos en los que no
toda la tierra está sujeta a ser poseída, sino en los que somos más bien nosotros producto de
la tierra “Pachamama” y por lo tanto esta no puede ser objeto de nadie.

En la educación este concepto es bastante nuevo y algo revolucionario bajo la certeza y


seguridad que nos da el ya muy investigado y arraigado tradicional sistema epistemológico
occidentalizado, aunque aún no se ha sistematizado ningún sistema que también
reconozca estas distintas vistas, si se ha presentado un nuevo interés por parte de lo
educadores de diferentes etnias en reconocer oficialmente muchos de estos nuevos
conocimientos, teorías y parámetros que podrían traerle un aire más fresco y adaptado a
nuestro propio entorno con mayores capacidades de desarrollo ante mejores
esclarecimientos de distintos temas bajo nuestro propio contexto sociopolítico y conflictos.

En Colombia este tema es un tanto desconocido, pero a pesar de esto han habido avances
como la creciente etnoedución y mayor cobertura adaptada del sistema educativo ante
algunas comunidades negras e indígenas que nos podrían encaminar o llevar a desarrollarlo
más a fondo poco a poco.
12

Bibliografía:

- “Normatividad Básica para Etnoeducación” por: Mineducación. Articulo


recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
85384.html?_noredirect=1

- “Etnoeducación una política para la diversidad” por: Mineducación.


Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87223.html

- “Boaventura de Sousa Santos explica qué es la Pluriversidad” por: Manuela


Guilherme y Günter Dietz. Revista Lusófona de Educação, V. 31, Núm. 31,
Portugal, Febrero de 2016. Artículo de la Universidad Abierta de Recolecta.
recuperado de: https://www.uar.cl/index.php/2018/11/12/de-la-universidad-a-la-
pluriversidad-reflexiones-sobre-el-presente-y-el-futuro-de-la-ensenanza-superior/

- “¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad?” por: Carlos Eduardo


Maldonado, Universidad del Rosario 27/09/2013 recuperado
de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
49642014000100002

- “MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD: DESAFÍOS


EPISTEMOLÓGICOS DE LA ESCOLARIZACIÓN DESARROLLADA EN
CONTEXTOS INDÍGENAS” por: Daniel Quilaqueo R. Universidad Católica de
Temuco. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22012013000200020

- “What Is Multiculturalism? Definition, Theories, and Examples” por: Robert


Longley, Revista ThoughtCo. 18/06/2019. Recuperado de:
https://www.thoughtco.com/what-is-multiculturalism-4689285

- “Epistemología del Sur” por: Mauricio Castaño H. en: Colombia Krítica.


Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/200911

También podría gustarte