Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Académico San Cristóbal Táchira
Cátedra: Fase de la Especialidad

INFORME DE PASANTÍAS

Autor: Belkys Z Figueroa R.


Tutor: Virgilia Salas
INTRODUCCION

 el docente debe adoptar el rol de facilitador del aprendizaje y deje a un lado el de transmisor de
información es una de las grandes reformas que en materia educativa se han emprendido en
Latinoamérica. Según datos de la UNESCO el 40% de niños y niñas repite primer grado porque no
aprende a leer y a escribir, este dato es preocupante, millones de alumnos de primer grado,
alrededor de 7 millones no logran los objetivos. Tanto así que los sobrevivientes de tercer grado
tampoco logran completar los objetivos del año escolar. Como es de suponerse, los sectores
marginados presentan con mayor intensidad este fenómeno, pues en general, no tienen
condiciones que favorezcan la permanencia de los niños y niñas en la escuela. Una buena parte del
problema encuentra su origen en la enseñanza fragmentada de la lectoescritura mediante la
repetición de letras, sonidos o palabras. A lo largo de los años se ha demostrado que este tipo de
enseñanza resulta cansada y mecánica. Sin embargo, desafortunadamente la mayoría de los
docentes lo aplica de manera automática cada ciclo escolar, son pocos los profesores que intentan
alguna innovación educativa que les permita mejorar sus resultados y superar sus formas de
enseñar.

Aunado a la ineficiencia de los métodos, la escasez de libros y materiales impresos dentro y fuera
de la escuela ocasionan escasas y por lo mismo insuficientes prácticas de lectura. Otro factor es
que los docentes tienen pocas oportunidades de compartir sus estrategias de enseñanza o de
comentar sus éxitos y problemas con sus pares y supervisores o peor aún, que muchas de las veces
ellos mismos no han desarrollado las habilidades de lectura y escritura que necesitan para
conducir a sus estudiantes.

Teniendo en cuenta lo anterior, es deseable que los docentes cuenten con elementos que les
permitan adquirir las competencias necesarias en relación a la lectura y la escritura para que
mejore su desempeño y formación profesional.

Una educación basada en competencias exige romper con esquemas tradicionales de enseñanza y
es de esperarse que el docente transforme su práctica y se convierta en un mediador que, a partir
del desempeño de sus alumnos adapte el currículo a sus necesidades, de manera que el
seguimiento continuo del proceso adquiera una función importante para el aprendizaje.

El profesor debe autoevaluar su trabajo en función del avance de sus alumnos y alumnas.

Enseñar a leer y a escribir produce grandes satisfacciones y para ello es necesario aplicar
conocimientos pedagógico-prácticos, revisar los saberes adquiridos, las habilidades personales y la
experiencia en esta tarea. Es necesario pensar en un modelo en el que los niños y las niñas
comprendan realmente lo que se les enseña, si el profesor parte de un proceso de acercamiento a
los conocimientos previos, es posible lograr en ellos un aprendizaje con sentido, más sencillo y
agradable, donde el resultado sea el aprendizaje permanente. De ahí que utilizar técnicas que
permitan al niño darse cuenta que existe una íntima relación entre la lengua hablada y la lengua
escrita, esté presente en la vida cotidiana.

Como plantea Emilia Ferreiro (1975) es importante comprender cómo interpretan los niños y niñas
los signos escritos o grafías, cómo los conceptualizan y cuánto es lo que saben de ellos, así como
percibir la incidencia que su medio ambiente tiene en sus significados, rol fundamental en la
mejora de su desempeño.
 Como se ha podido comprobar en diferentes estudios y experimentos realizados con niños que
están en el transcurso de la adquisición de la lengua que la aplicación de diversas técnicas de
enseñanza aprendizaje los chicos logran un aprendizaje de mejor calidad cuando el conocimiento
proviene de aquellas cosas que les rodean de manera inmediata, presentes en su medio ambiente
de manera constante.

Las competencias que es necesario tener presentes para el desarrollo de la lectoescritura, son la
comprensión oral, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. Esta propuesta
de lectura y escritura dirigida a los docentes de los primeros grados escolares, incluido el
preescolar se basa en un modelo educativo que está sustentado en cuatro pilares conceptuales
que impactan las ideas y saberes de la práctica docente y la situación de aula que se presenta
cuando se realiza el proceso de lectoescritura por las niñas y niños. El modelo está centrado en la
gestión pedagógica, la constante reflexión sobre la práctica, la aplicación de estrategias
construidas desde lo conceptual y la modificación de actitudes y valores en su actividad docente.

De esta manera, el docente que utilice los materiales didácticos que se presentan podrá construir
estrategias pedagógicas acordes a su situación real de aula y a su propio contexto. La propuesta
está diseñada para que, a partir del reconocimiento de las necesidades e intereses de los
estudiantes, elabore las actividades y ejercicios necesarios para un mejor aprendizaje de la
lectoescritura por parte de sus alumnos.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL MODELO

La práctica docente que sustenta este modelo educativo está basada en cuatro saberes
conceptuales que se pretende que los profesores apliquen en su práctica de enseñanza de la
lectura y escritura, para crear y fomentar procesos significativos y creativos en los alumnos, y
hacer del aprendizaje una vivencia gratificante y emotiva en todo momento.

El primer elemento que es necesario incluir en el quehacer docente es la llamada gerencia del
conocimiento, que significa que los maestros analizan y revisan sus saberes y experiencias
pedagógicos al examinarlos a la luz de los elementos teóricos y los ponen a disposición de la
escuela. Esta actividad posibilita que se conviertan en saberes aplicables y reflexivos,
convirtiéndose en elementos activos del proceso educativo.

El segundo elemento conceptual con el cual se ha construido este modelo es la teoría


constructivista, ya que se considera que cuando los docentes emplean Gerencia del conocimiento
El constructivismo Enfoque comunicativo Enfoque de competencias  métodos como el silábico,
fonético o alfabético, la comprensión lectora y el desarrollo de la expresión escrita son dejados de
lado, de manera que los niños aprenden de forma mecánica  sin ir más allá en el dominio del arte,
por lo que será común que quizá ellos puedan escribir cuando copian o toman dictado, pero no
serán capaces de interpretar aquello que tienen escrito y lo que es más grave aún, se les dificultará
grandemente emplear la escritura de manera utilitaria y ya no diremos creativa, por lo que a
través de la teoría constructivista se busca apoyar y orientar a los docentes en el manejo de otras
técnicas de enseñanza que les permitan ir más allá de los métodos tradicionales.

Es preciso que, en todos los casos, las experiencias de aprendizaje sean dinámicas y participativas,
con la finalidad de asegurar la construcción de aprendizajes significativos (Ausubel, 1976),  aspecto
que llevará al grupo, incluido el docente, más allá de las rutinas tradicionales como la simple
transmisión de información, la memorización, repetición y todo el tipo de aprendizaje
comúnmente conocido como mecanicista.

Como tercer fundamento se retoma el enfoque comunicativo que sitúa el foco de atención en el
texto o discurso, reconociéndolo como la unidad real de comunicación, que está constituida por
los géneros textuales que usamos en un contexto determinado, con una finalidad, y dirigidos a un
destinatario. Que emplea como medio de comunicación la lengua oral y escrita, en tanto que
desde la perspectiva de la enseñanza su punto de interés se centra en el significado del discurso,
priorizando aquellas expresiones, objetos y personajes que son de fácil identificación y
comprensión para los niños y niñas, algo que ellos conocen y que llama su atención para mantener
vivo su interés. Propone que los conocimientos vayan más allá de las unidades lingüísticas y las
reglas gramaticales, empleando preferentemente las reglas de uso.

Bajo estos fundamentos es importante retomar cinco aspectos importantes para el proceso de
lectura y escritura en el aula:

a) Las actitudes del docente.

b) El ambiente del aula.

c) Las actitudes de los niños.


d) La organización del grupo.

e) Dominio de la lectoescritura.

Estos aspectos no son desconocidos por los docentes, pero cuantos

profesores:

- ¿Reflexionan sobre su práctica?

- ¿Aplican en el aula el resultado de sus reflexiones?

- ¿Introducen prácticas innovadoras?

Según Ferreiro y Teberosky (1998), el niño adquiere la lengua escrita en cuatro etapas: presilábica,
silábica, silábica-alfabética y alfabética.

Etapa 1. Presilábica

Característica: no diferencian el dibujo de la escritura.

Etapa 2. Silábica

Característica: considera que para escribir se necesitan letras para representar sonidos.

Etapa 3. Silábica-alfabética

Característica: usa una letra o trazo parecido a la letra para representar una sílaba, pero a veces la
usa para representar un fonema.

Etapa 4. Alfabética Característica: comprende que cada letra representa un fonema, y escribe
palabras completas.

La pedagogía moderna afirma que los textos serán atractivos para los chicos si se relacionan con
ellos al menos en estas tres dimensiones:

• Su vida: su mundo interno, sus vivencias, su historia.

Su realidad: los hechos que el suceden a diario, especialmente lo que tiene que ver con sus
emociones, y

• Sus intereses: temas como el día de su cumpleaños, la historia de su vida, y otros semejantes
despertarán gran interés

Comprensión oral

Está relacionada con la capacidad de escucha, que está relacionado con el fomento de ciertas
destrezas como: reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir y retener la información que
se escucha
Comprensión lectora

Se refiere a la capacidad para asimilar los diferentes tipos de textos, asociando aquello que ya
sabemos con la nueva información. Se desarrolla la habilidad para prepararse antes, durante y
después de leer un texto

Expresión oral

Capacidad para expresar espontáneamente y con claridad los pensamientos, necesidades, deseos,
emociones, experiencias ante diferentes interlocutores y diferentes contextos

Expresión escrita

Es la capacidad desarrollada para elaborar diversos tipos de textos que obedecen a distintos
propósitos. Incluye el conocimiento de los elementos de la comunicación escrita y su manejo
adecuado.

ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DE LA LECTOESCRITURA

Otro aspecto importante es que los docentes comprendan la importancia de conocer el entorno
social en el que viven los alumnos, en tanto que influye en todo el proceso de su formación. Por
ejemplo, se sabe de casos en los que los niños a pesar de tratar de hacer lo mejor que pueden y
como lo entienden aquello que pide el profesor, son reprendidos por no seguir al pie de la letra
sus instrucciones, se ilustra claramente cuando los docentes solicitan algún material extra como
recortes de revistas o periódicos, si los niños no cumplen son amonestados y catalogados como
flojos y desinteresados, sin embargo existen casos particularmente en comunidades rurales o de
bajo nivel económico, en los que quizá los padres no cuenten con esos materiales, ya sea por falta
de dinero, por no saber leer o por escasez de los mismos en la localidad

CENTRO DE APLICACIÓN

Nombre del plantel:  U.E.E Dr. JUAN GERMAN ROSCIO

Ubicación: El Valle Municipio Capacho Nuevo.

Niveles: Educación Básica: primera y segunda etapa; Educación Inicial Preescolar.

Matricula: 790 estudiantes.

Secciones: 14 (2 Educación Inicial y 12 Educación Básica).

Personal Directivo:

Directora: Lic. Marlen Sánchez.

Subdirectora: Lic. Belkys Betancourt

Coordinaciones: SAE, Pedagógica, Bienestar Estudiantil

Personal Docente: 16 de aula y 5 especialistas (Educación Física,).

Personal obrero: 5
LA ESCUELA ESTÁ ESTRUCTURADA DE LA SIGUIENTE MANERA

en la planta baja se encuentran; Sala de recepción, Oficina del director, Sala de Servicio Social, Sala
de Computación, Dos salones múltiples, Comedor, Cocina, Dos salas de baños, seis aulas de clases,
Dos áreas verdes; patio central y en la planta alta; Cinco aulas de clases, dos salas de baños,
cancha deportiva, biblioteca, deposito.

NORMAS GENERALES DE CONVIVENCIA

 Norma para todas las personas de la institución, deberán:

• Caracterizarse por la honestidad, solidaridad, respeto recíproco, tolerancia, cooperación y


amabilidad.

• Nunca tratar en público o privado en forma humillante u ofensiva a la persona que habla.

• Colaborar en la conservación de la limpieza, orden, mobiliario, local y otros dentro de los límites
de su responsabilidad

• Abstenerse de entorpecer o interferir injustamente el normal desarrollo de las actividades


escolares

DISCIPLINA DE LOS ALUMNOS

 Procedimientos por faltas generales.

• Para la disciplina de las faltas generales se hará un llamado de forma general y pedagógica.

• Se seguirá un procedimiento oral y de orientación canalizado por el docente.

• En caso de transcender se presentará ante la coordinación que oirá las versiones y analizará la
situación, tomando una decisión.

• Al reincidir en la conducta de alumnos, se citará al padre, representante o responsable,


notificándole la situación o acto, abordándolo en forma pedagógica, racional, estableciéndose un
compromiso escrito conjuntamente, mediante un Acta de Compromiso.

• Estos procedimientos serán aplicados por la dirección, quien, según la gravedad del acto, se
regirá por lo establecido en la Ley Orgánica de Educación con su Reglamento.

AULA DE APLICACIÓN DE LA MICRO CLASE

 IDENTIFICACIÓN

Nombre del proyecto de aula: ARMAMOS NUESTRO RINCON LITERARIO

Grado: PREESCOLAR

Sección: “A”

Nombre del profesor asesor:  Lic. DARCY ORTIZ


Fecha de inicio: 28/06/2017

Fecha de culminación: 29-06-2017

Horario de clase: 7:00am. A 12:00m.

Número de estudiantes: 32

 Edad: comprendidas entre 5 y 6 años.

OBSERVACIÓN DEL AULA:

El aula cuenta con un pizarrón acrílico, 1 escritorio, 1 cartelera, papelera, 5 mesas y 30 sillas, 1
estante y 1 archivo.

Está ambientado adecuadamente con trabajos elaborados por las niñas, niños y proyectos de
meses anteriores. con respecto al pizarrón, situación que dificulta la visibilidad para los
estudiantes ya que entra mucha claridad. El pizarrón está en una altura acorde tanto para la
docente como para los estudiantes.

En cuanto a las condiciones de infraestructura tanto la ventilación como la iluminación es


adecuada, debido a tres ventanales que están en la parte derecha del aula, el color del aula en
general es bien sobrio, da una sensación de tranquilidad y calidez.

Así mismo la matricula del aula está compuesta por 32 estudiantes y se evidenció que las mismas
presentan un comportamiento indisciplinado, en virtud que, desde que se inicia la clase no dejan
de hablar y a cada momento el docente debe hacer alto en las actividades para llamarles la
atención, considero que es uno de los grandes problemas que presenta el grupo, ya que, los
conocimientos impartidos por el docente difícilmente son captados por dicha conducta. Esto
aunado a problemas familiares que las afectan, debido que, el grupo en su mayoría son niños y
niñas con familias no constituidas, bien sea porque no cuentan con el padre, o la madre y en el
peor de los casos con ninguno de los dos. 
PROYECTO DE APRENDIZAJE

ARMAMOS NUESTRO RINCON LITERARIO

DOCENTE: BELKYS FIGUEROA

NOMBRE DEL DOCENTE AUXILIAR:

ETAPA: Preescolar

GRUPO: de 4 y 5 años

SECCIÓN: A

MATRÍCULA: V:  H:  T: 32

LAPSO DE EJECUCIÓN:

DESDE: 28 - 06– 2017 HASTA: 29 - 06 - 2017

REGISTRO:

El día 26 de junio del 2017 los niños de la U.E.E Dr. Juan German Roscio de la preescolar sección A
diego Antonio, Greymar, Renzo Héctor.

Momento: reunión de grupo o ronda

 Diego Antonio pide a la docente que lo enseñe a leer porque él tiene un primo que paso para
primer grado y no sabía leer y no hace sino llorar todo el tiempo. Greymar escucha y dice que en
preescolar solo se viene a jugar no a leer. Renzo manifiesta que él también quiere aprender a leer
y el resto del grupo interviene algunos dicen que ya saben leer dibujos como Héctor Daniel, pero la
mayoría dice que sus papas le han dicho que todo a su debido tiempo que en primer grado es
donde deben aprender a leer no en el preescolar.

Cuando se les explica a los niños la importancia de la lectura llega visita un representante. Que
manifiesta ser docente y contradice lo que se les explica a los niños ella interviene diciendo en
preescolar se aprenden valores a cómo comportarse en la escuela, y adaptarse a una nueva forma
de vida. La docente de aula le dice que tiene la razón pero que también es importante que ellos
tengan conocimiento en la lectura y escritura. Al igual le dice no solo se leen letras. También
imágenes. 

DIAGNOSTICO:

 La literatura infantil es un estímulo para fomentar en el niño el hábito lector, ya que contribuye al
desarrollo del lenguaje, la creación literaria e imaginación, puesto que admite vivir una serie de
experiencias y situaciones que le ayudarán a adquirir mayor seguridad en sí mismo a integrarse y
formar parte del mundo que le rodea. Es preciso utilizar el cuento infantil como estrategia
pedagógica, basada en actividades lúdicas, consideradas fuente esencial en el desarrollo de las
habilidades comunicativas en el niño. Los cuentos populares, relatos de aventuras, rondas y
poesías, le ayudan al niño a crear, recrear y potenciar su fantasía.
 La literatura infantil, aparte de ser una auténtica y alta creación poética, que representa una parte
importante de la expresión cultural del lenguaje y el pensamiento, ayuda poderosamente a la
formación ética y estética del niño, al ampliarle su incipiente sensibilidad y abrirle las puertas de su
aprendizaje.

Las instituciones educativas, y en especial los docentes del nivel preescolar, han de detectar las
falencias que se presentan en la formación de los niños en cuanto a la falta de motivación e interés
hacia la lectura; es menester reconocer que la formación de hábitos desde la temprana edad por
parte de los docentes, permite fortalecer en los niños sentimientos, competencias y habilidades
que son fundamentales para el acomodamiento al espacio escolar, y por tanto al ámbito
académico posterior. En este sentido se hace fundamental que los docentes de preescolar
presenten propuestas o proyectos pedagógicos enfocados a crear hábitos lectores que inciten en
los niños el deseo de leer y escribir, con el ánimo de contribuir a la formación de hábitos
permanentes que incidan positivamente en el acomodamiento escolar de los niños, y en la
adquisición de habilidades y actitudes positivas hacia el estudio y la escolaridad.

Por ser el cuento, uno de los elementos de mayor interés para los niños, se propone en este
proyecto de investigación, la implementación de acciones encaminadas a la formación de hábitos
hacia la lectura, empleando el cuento como estrategia pedagógica.

PROPOSITO

 propósito fundamental en este proceso se basó en crear conciencia en los padres de familia y en
los docentes de la institución, sobre la importancia que tiene el incentivar y motivar a los niños
desde la primera infancia hacia la lectura, el estudio y el aprendizaje; así como, el fortalecer
hábitos lectores, utilizando como estrategia los cuentos infantiles; por esta razón está basado en
tres objetivos específicos en los cuales interviene la comunidad educativa en el desarrollo de esta
propuesta como actores claves del proceso educacional, como son los docentes, los padres de
familia, y por supuesto los niños de preescolar. Tomando como alternativa el artículo 127 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el artículo 1 de la ley orgánica del
ambiente. Su propósito fundamental es ejecutar actividades y estrategias de tipo lúdicas, haciendo
uso de materiales reusables y reciclables para la elaboración de juegos, que contribuyan al
desarrollo de la creatividad, imaginación y apropiación de aprendizajes para la vida, acordes con
los principios de integridad y armonía 

Área de Aprendizaje:

 Formación Personal Social y comunicación

Componente: Lenguaje escrito (lectura y escritura)

Finalidad: que el niño y la niña reconozcan y utilicen la lectura y escritura como instrumento de


información y comunicación.

Aprendizaje a ser alcanzado:

•Anticipar la lectura a través de imágenes en cualquier texto de uso cotidiano

Estrategias: Invitar a los niños a crear cuentos por medio de imágenes.


Propósito: Que el niño y la niña explore un poco más su creatividad, y que observen que a través
de las mismas imágenes pueden crear infinidad de historias.

Pilares:  

      Crear

       Participar

       Valorar

       reflexionar.

Ejes Integradores:

      ambiente y salud integral

       Interculturalidad

Competencias:

      escribe textos significativos.

      Se expresa con propiedad 

      Comenta ideas acerca de la importancia de aprender a leer y escribir actúa gradualmente


con confianza y control de acuerdo con criterios reglas y conversaciones externas que regulan su
conducta en los diferentes ámbitos en que participa

      interpretar o inferir el contenido de textos a partir del conocimiento en el sistema de


escritura.

       Utilizar textos en actividades guiadas o por iniciativa propia e identifica para que sirve

       reconocer características de la escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras)


para expresar por escrito sus ideas

      utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción social

Proyecto Educativo Institucional Comunitario: Se desarrollan algunas estrategias relacionadas con


el P.E.I.C Mi escuela con valores educa para la vida 

ÁREA DE APRENDIZAJE: DESARROLLO PERSONAL SOCIAL Y COMUNICACIÓNEVALUACIÓN


(TABLA DE INDICADORES)

APRENDIZAJE A SER ALCANZADO: Se expresa creativamente con actividades grafico plásticas


garabateo. Participa en lectura de cuentos. Anticipa contenidos del texto utilizando estrategias
lectura de palabras o se apoya en dibujos.

Respeta las Expresa Realiza Escribe su


reglas del creativamente comentarios nombre por sí
juego los cuentos sobre el texto mismo o
leído copiándolo

INDICADORES

                 NOMBRE

DE LOS NIÑOS/NIÑAS

10

11
MOMENTOS DE LA RUTINA DIARIA

INICIO:

     Bienvenida a niños y niñas

     Desayuno: recordad normas y hábitos al momento de comer

      Reunión de grupo: Oración Buenos días a papito Dios.

Buenos días mi querido Dios, hoy te vengo a saludar y a decirte que te amo porque ya aprendí a
amar, hoy te ofrezco este nuevo día que ha nacido para mí, ayúdame a ser bueno para ser feliz,
has que exista la guerra, ni tan siquiera en los libros y en el mundo en vivimos no se oigan llorar a
los niños AMEN.

Buenos días mis niños, estoy contenta de estar con el grupo.  me agrada el ambiente del día está
fresco el clima ¿fecha es hoy?  en este día tan bello que nos regala dios, vamos a trabajar un tema
que les gustara mucho. Y que es muy necesario para su inicio en primer grado y para toda la vida.

 ¿saben de qué se tratará?

¿Cómo se llama el proyecto? (Nuestro Rincón Literario)

¿Quién me explica ese título tan bonito?

¿Que encontramos en un rincón literario?

Los recursos que utilizaremos:  imágenes que hice con mucho cariño. Estrategia: Aprendizaje
visual. Discusión dirigida. Producciones escritas.

Evaluación: producciones orales y escritas (tabla de indicadores)

Argumenta la comprensión lectora.

Comprende que la palabra hablada está compuesta por sonidos individuales.

Demuestra interés por la narración

Presta atención a las lecturas de cuentos

Hace predicciones sobre información literal presentada oralmente o a través de imágenes

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Presentar a niños y niñas las imágenes

 explicar lo que aparece en cada una de ellas.

Las docentes motivaran a que los niños y niñas creen una historia en forma oral con las imágenes.

Que manifiesten si han vivido algo igual a lo que están contando

Invitar a los estudiantes al área de expresar y crear. Donde elaboraran un cuento con imágenes los
que deseen pueden colocar escritura.  Representar lo que quieran.
ACTIVIDAD DE CIERRE

Se realiza en forma participativa:

El docente:

Se solicita a los niño y niñas leer cuentos de su creación.

Realizar una serie de preguntas que propicien reflexión sobre la importancia de aprender a leer y
escribir.

¿te gusta leer?

¿qué lectura prefieres?

¿lees con tu familia?

Se finaliza la clase con una conclusión por parte de la docente. Pide a un estudiante que le preste
su creación. Y pregunta ¿de que se trata el cuento de ella? ¿Ahora será que yo puedo cambiar la
historia con la misma imagen? Lo intentare. Al finalizar la historia se destaca que podemos crea
con nuestra imaginación muchas historias divertida, o de susto. Motivar a los estudiantes que para
la próxima clase trabajaremos con trabalenguas ya que en nuestro rincón literario existirán
diversidad de textos.

CONCLUSION:
 En cuanto a los talleres realizados a padres de familia se pudo detectar que la mayoría de ellos no
fueron criados con buenos hábitos lectores, en donde se ve reflejada la falta de motivación en los
niños por querer tomar un libro o cuento para leer, por esta razón se logró sensibilizar a los padres
sobre la importancia que tiene fortalecer en los niños hábitos lectores desde la primera infancia,
utilizando como estrategia los cuentos que en esa edad para ellos les resulta interesante descubrir
que hay más allá de una buena imagen ilustrada.

Con la realización de los talleres dirigidos a los niños se puede concluir que la desmotivación que
ellos presentan, se debe no solo a la falta de hábitos lectores, sino también a la carencia de buenas
estrategias que logren captar en los niños la motivación y el interés por realizar la lectura de estos
cuentos así no tengan la capacidad de poder interpretarlos; esto les permite un mejor desarrollo
en su aprendizaje.

Finalmente es gratificante ver que, mediante el desarrollo de las actividades pedagógicas, se logra
crear en los niños un cambio de actitud frente a la importancia que tiene para ellos fortalecer
hábitos lectores desde la primera infancia, utilizando como estrategia pedagógica el cuento y la
importancia que tiene ese para desarrollar hábitos permanentes.

REFLEXIÓN

El tema de la lectoescritura es sumamente motivador, interesante y todo un reto abordarlo,


existen estudiosas reconocidas y docentes como Irena Majchrzak, Dinorah de Lima, Margarita
Gómez Palacios o Emilia Ferreiro, por citar algunas, que tienen mucho que aportar al respecto, es
fácil observar y recomendar acciones, pero el estar frente al grupo y atender a las diferencias
individuales, a sus intereses particulares y a los objetivos educativos propuestos no es tarea
sencilla. El material de apoyo didáctico que se presenta, pretende aportar elementos que
favorezcan el desarrollo de habilidades en quienes tienen la tarea de enseñar a leer y a escribir de
manera significativa, creativa, innovadora, constructiva y permanente.
REFERENCIAS

  (Ausubel, 1976),  aprendizaje significativo

  Ferreiro y Teberosky (1998), el niño adquiere la lengua escrita en cuatro etapas: presilábica,
silábica, silábica-alfabética y alfabética.

María Eugenia Dubois, (1991) se observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los
últimos cincuenta años,

Rockwell (1982), Collins y Smith ¿1980? y Solé (1987), revelan que tanto los conceptos de los
docentes sobre lo que es aprender a leer

También podría gustarte