Está en la página 1de 6

producción de leche En los últimos años se han desarrollado distintos métodos de control de la calidad,

como son las Guías de Buenas Prácticas y los Estándares de Higiene, am-bos considerados en algunos casos como

prerrequisi-tos para el APPCC. Las buenas prácticas en el caso de ganaderías de leche son una guía que cubre

diferentes aspectos para prevenir los problemas antes de su aparición: la salud animal, la higiene de la leche y del

ordeño, la alimentación y agua de bebida de los animales, el bienestar animal y el medio ambiente. Los estándares

de higiene describen los pasos a aplicar para una prevención directa de la contamina-ción de los productos finales.

Se engloban el control de la calidad del agua, la limpieza y desinfección, el control de plagas, la trazabilidad de las

materias pri-mas, etc. Actualmente el APPCC es el método más efectivo para controlar las enfermedades de origen

alimen-tario. La aplicación de los principios de gestión de riesgos de patógenos a la salud animal debe incluir el

control de los peligros relacionados con la intro-ducción de microorganismos patógenos en la granja y su

propagación una vez introducidos, así como los relacionados con la salida de esos patógenos fuera

producción de leche En los últimos años se han desarrollado distintos métodos de control de la calidad,
como son las Guías de Buenas Prácticas y los Estándares de Higiene, am-bos considerados en algunos casos como

prerrequisi-tos para el APPCC. Las buenas prácticas en el caso de ganaderías de leche son una guía que cubre

diferentes aspectos para prevenir los problemas antes de su aparición: la salud animal, la higiene de la leche y del

ordeño, la alimentación y agua de bebida de los animales, el bienestar animal y el medio ambiente. Los estándares

de higiene describen los pasos a aplicar para una prevención directa de la contamina-ción de los productos finales.

Se engloban el control de la calidad del agua, la limpieza y desinfección, el control de plagas, la trazabilidad de las

materias pri-mas, etc. Actualmente el APPCC es el método más efectivo para controlar las enfermedades de origen

alimen-tario. La aplicación de los principios de gestión de riesgos de patógenos a la salud animal debe incluir el

control de los peligros relacionados con la intro-ducción de microorganismos patógenos en la granja y su

propagación una vez introducidos, así como los relacionados con la salida de esos patógenos fuera

producción de leche En los últimos años se han desarrollado distintos métodos de control de la calidad,
como son las Guías de Buenas Prácticas y los Estándares de Higiene, am-bos considerados en algunos casos como

prerrequisi-tos para el APPCC. Las buenas prácticas en el caso de ganaderías de leche son una guía que cubre

diferentes aspectos para prevenir los problemas antes de su aparición: la salud animal, la higiene de la leche y del

ordeño, la alimentación y agua de bebida de los animales, el bienestar animal y el medio ambiente. Los estándares

de higiene describen los pasos a aplicar para una prevención directa de la contamina-ción de los productos finales.
Se engloban el control de la calidad del agua, la limpieza y desinfección, el control de plagas, la trazabilidad de las

materias pri-mas, etc. Actualmente el APPCC es el método más efectivo para controlar las enfermedades de origen

alimen-tario. La aplicación de los principios de gestión de riesgos de patógenos a la salud animal debe incluir el

control de los peligros relacionados con la intro-ducción de microorganismos patógenos en la granja y su

propagación una vez introducidos, así como los relacionados con la salida de esos patógenos fuera

producción de leche En los últimos años se han desarrollado distintos métodos de control de la calidad,
como son las Guías de Buenas Prácticas y los Estándares de Higiene, am-bos considerados en algunos casos como

prerrequisi-tos para el APPCC. Las buenas prácticas en el caso de ganaderías de leche son una guía que cubre

diferentes aspectos para prevenir los problemas antes de su aparición: la salud animal, la higiene de la leche y del

ordeño, la alimentación y agua de bebida de los animales, el bienestar animal y el medio ambiente. Los estándares

de higiene describen los pasos a aplicar para una prevención directa de la contamina-ción de los productos finales.

Se engloban el control de la calidad del agua, la limpieza y desinfección, el control de plagas, la trazabilidad de las

materias pri-mas, etc. Actualmente el APPCC es el método más efectivo para controlar las enfermedades de origen

alimen-tario. La aplicación de los principios de gestión de riesgos de patógenos a la salud animal debe incluir el

control de los peligros relacionados con la intro-ducción de microorganismos patógenos en la granja y su

propagación una vez introducidos, así como los relacionados con la salida de esos patógenos fuera

producción de leche En los últimos años se han desarrollado distintos métodos de control de la calidad,
como son las Guías de Buenas Prácticas y los Estándares de Higiene, am-bos considerados en algunos casos como

prerrequisi-tos para el APPCC. Las buenas prácticas en el caso de ganaderías de leche son una guía que cubre

diferentes aspectos para prevenir los problemas antes de su aparición: la salud animal, la higiene de la leche y del

ordeño, la alimentación y agua de bebida de los animales, el bienestar animal y el medio ambiente. Los estándares

de higiene describen los pasos a aplicar para una prevención directa de la contamina-ción de los productos finales.

Se engloban el control de la calidad del agua, la limpieza y desinfección, el control de plagas, la trazabilidad de las

materias pri-mas, etc. Actualmente el APPCC es el método más efectivo para controlar las enfermedades de origen

alimen-tario. La aplicación de los principios de gestión de riesgos de patógenos a la salud animal debe incluir el

control de los peligros relacionados con la intro-ducción de microorganismos patógenos en la granja y su

propagación una vez introducidos, así como los relacionados con la salida de esos patógenos fuera

producción de leche En los últimos años se han desarrollado distintos métodos de control de la calidad,
como son las Guías de Buenas Prácticas y los Estándares de Higiene, am-bos considerados en algunos casos como

prerrequisi-tos para el APPCC. Las buenas prácticas en el caso de ganaderías de leche son una guía que cubre

diferentes aspectos para prevenir los problemas antes de su aparición: la salud animal, la higiene de la leche y del

ordeño, la alimentación y agua de bebida de los animales, el bienestar animal y el medio ambiente. Los estándares

de higiene describen los pasos a aplicar para una prevención directa de la contamina-ción de los productos finales.

Se engloban el control de la calidad del agua, la limpieza y desinfección, el control de plagas, la trazabilidad de las

materias pri-mas, etc. Actualmente el APPCC es el método más efectivo para controlar las enfermedades de origen

alimen-tario. La aplicación de los principios de gestión de riesgos de patógenos a la salud animal debe incluir el

control de los peligros relacionados con la intro-ducción de microorganismos patógenos en la granja y su

propagación una vez introducidos, así como los relacionados con la salida de esos patógenos fuera

producción de leche En los últimos años se han desarrollado distintos métodos de control de la calidad,
como son las Guías de Buenas Prácticas y los Estándares de Higiene, am-bos considerados en algunos casos como

prerrequisi-tos para el APPCC. Las buenas prácticas en el caso de ganaderías de leche son una guía que cubre

diferentes aspectos para prevenir los problemas antes de su aparición: la salud animal, la higiene de la leche y del

ordeño, la alimentación y agua de bebida de los animales, el bienestar animal y el medio ambiente. Los estándares

de higiene describen los pasos a aplicar para una prevención directa de la contamina-ción de los productos finales.

Se engloban el control de la calidad del agua, la limpieza y desinfección, el control de plagas, la trazabilidad de las

materias pri-mas, etc. Actualmente el APPCC es el método más efectivo para controlar las enfermedades de origen

alimen-tario. La aplicación de los principios de gestión de riesgos de patógenos a la salud animal debe incluir el

control de los peligros relacionados con la intro-ducción de microorganismos patógenos en la granja y su

propagación una vez introducidos, así como los relacionados con la salida de esos patógenos fuera

producción de leche En los últimos años se han desarrollado distintos métodos de control de la calidad,
como son las Guías de Buenas Prácticas y los Estándares de Higiene, am-bos considerados en algunos casos como

prerrequisi-tos para el APPCC. Las buenas prácticas en el caso de ganaderías de leche son una guía que cubre

diferentes aspectos para prevenir los problemas antes de su aparición: la salud animal, la higiene de la leche y del

ordeño, la alimentación y agua de bebida de los animales, el bienestar animal y el medio ambiente. Los estándares

de higiene describen los pasos a aplicar para una prevención directa de la contamina-ción de los productos finales.

Se engloban el control de la calidad del agua, la limpieza y desinfección, el control de plagas, la trazabilidad de las
materias pri-mas, etc. Actualmente el APPCC es el método más efectivo para controlar las enfermedades de origen

alimen-tario. La aplicación de los principios de gestión de riesgos de patógenos a la salud animal debe incluir el

control de los peligros relacionados con la intro-ducción de microorganismos patógenos en la granja y su

propagación una vez introducidos, así como los relacionados con la salida de esos patógenos fuera

producción de leche En los últimos años se han desarrollado distintos métodos de control de la calidad,
como son las Guías de Buenas Prácticas y los Estándares de Higiene, am-bos considerados en algunos casos como

prerrequisi-tos para el APPCC. Las buenas prácticas en el caso de ganaderías de leche son una guía que cubre

diferentes aspectos para prevenir los problemas antes de su aparición: la salud animal, la higiene de la leche y del

ordeño, la alimentación y agua de bebida de los animales, el bienestar animal y el medio ambiente. Los estándares

de higiene describen los pasos a aplicar para una prevención directa de la contamina-ción de los productos finales.

Se engloban el control de la calidad del agua, la limpieza y desinfección, el control de plagas, la trazabilidad de las

materias pri-mas, etc. Actualmente el APPCC es el método más efectivo para controlar las enfermedades de origen

alimen-tario. La aplicación de los principios de gestión de riesgos de patógenos a la salud animal debe incluir el

control de los peligros relacionados con la intro-ducción de microorganismos patógenos en la granja y su

propagación una vez introducidos, así como los relacionados con la salida de esos patógenos fuera Norma ISO
22000 Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria 
La norma ISO 22000, de Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria,  tiene como objetivo principal
garantizar la seguridad alimentaria durante las distintas fases de la cadena de suministro de los
productos. Es decir, todo el procesos implicado desde el lugar de producción hasta que el alimento llega
a la mesa del consumidor.

Redactada por primera vez en el año 2005, la norma fue diseñada para ser compatible con otros
estándares internacionales, entre ellos el ISO 9001 sobre gestión de calidad.

Hablar de cadena alimentaria implica poner el foco en cada una de las fases que tienen que ver con la
fabricación de un producto, como por ejemplo la producción de envases o detergentes, los proveedores
de servicios de limpieza, control de plagas, servicios de lavandería industrial y distribución, entre otros.

La principal diferencia con otros métodos de control retroactivos es que la norma ISO 22000 plantea  un
sistema de calidad preventivo, es decir, que intenta anticiparse a los posibles fallos que puedan
generarse en la cadena de suministro alimentaria.
Contar con esta certificación no sólo demuestra el compromiso público del negocio con la calidad
alimentaria, sino que además genera confianza entre los distintos actores que hacen parte de las
labores de producción.

Pilares que sustentan la norma ISO 22000

Los cuatro pilares en los que está basada la norma pueden resumirse de la siguiente manera:

a) Comunicación interactiva:

Una comunicación eficaz es esencial para la prevención y el control de los riesgos alimentarios. Los
mensajes deben circular fluidamente en todas las direcciones, ya sea a nivel interno o externo de la
organización.

b) Sistema de gestión:

El control de los riesgos alimentarios no puede hacerse de manera parcial. Para que la norma sea
aplicada debidamente, es preciso que cada organización establezca todo un sistema que forme parte de
la cultura corporativa.

c) Programas de pre-requisitos:

Como la idea es anticiparse a los posibles riesgos, se trata de aplicar buenas prácticas en cada uno de
los momentos que conforman la cadena de suministro alimentaria: la siembra o el diseño, la fabricación,
la distribución, la comercialización, entre otros. Una mayor prevención disminuye el impacto de
eventuales fallos.

d) Análisis HACCP:

La norma ISO 22000 es perfectamente compatible con el sistema HACCP de Análisis de Peligros y


Puntos Críticos aportado por la Comisión del Codex Alimentarius (CCA). El objetivo de este
sistema es identificar las principales amenazas dentro de la cadena de suministro alimentaria.

La norma ISO 2000: características y beneficios

 Se puede aplicar a cualquier organización, más allá de su tamaño, naturaleza, sector o


posición geográfica. Su carácter genérico se debe a que, además, establece los
parámetros para lo que se considera una cadena alimentaria estándar.
 El proceso de certificación de la norma pasa, al igual que con la gran mayoría de las
normas ISO, por una serie de etapas previas. Las organizaciones postulantes a la
certificación deben cumplir una serie de condiciones y requisitos.

 Al estar alineada con las normas ISO, es una herramienta que puede integrarse sin
demasiada dificultad a otros procesos. Los más habituales son los de gestión de la
calidad, el medio ambiente, la seguridad y la salud.

 Pese a su carácter genérico, también es una herramienta que facilita la aplicación y el


conocimiento de leyes sobre seguridad alimentaria a nivel local, regional o, incluso,
nacional. En ningún caso debe ser un obstáculo para este tipo de legislación.

 Del mismo modo, es una forma de proteger las marcas de peligros o amenazas cuyo
origen pueden estar tanto dentro como fuera de las organizaciones.

 La certificación de la norma aumenta la confianza de terceros hacia el negocio o la


empresa que la haya obtenido. En este sentido, es una vía directa para que la marca
gane prestigio en el mercado y mejore su posicionamiento.

 El manejo de tiempos y costes es más eficiente, pues la intervención se realiza no al


final del proceso (mediante el esquema ensayo-error) sino en cada etapa. De este modo,
la norma puede adaptarse a cualquier sistema de mejora continua.

Controla el Riesgo y la Seguridad de tu empresa con la plataforma ISOTools


La plataforma tecnológica ISOTools integra una serie de funciones, basadas en el ciclo PHVA, que
facilita el control de los riesgos y aumenta la seguridad de los procesos que se llevan a cabo, dos
procesos esenciales para garantizar la inocuidad de los alimentos conforme a la norma ISO 22000 y
otros estándares afines.

También podría gustarte