Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DEL MANUAL DEONTOLÓGICO Y BIOÉTICO DEL PSICÓLOGO

PRESENTADO POR

SHIRLEY DUQUE ATEHORTUA

DOCENTE

KATTY MILLAN

MATERIA

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO

SEDE EL BAGRE

2020
Evidentemente el desempeño de los psicólogos ha cambiado mucho gracias a la

norma, la norma ha permitido una mejor contextualización de lo que es el ejercicio de la

psicología a partir de la modernización de la forma en que se ve a la psicología en

Colombia; primeramente nos reconoce como profesionales y nos da un campo de acción

acerca de que es y que no es el ejercicio profesional en psicología y además de esto viene lo

que es la regulación del ejercicio a través de la creación del tribunal de ética y el manual o

código para los psicólogos colombianos.

Lo que pude observar es que hay asuntos muy importantes dentro de la

normatividad por ejemplo, donde se evidencia que es lo que puedo hacer o no como

profesional y hasta dónde va la necesidad del desarrollo de competencias para hacer un

trabajo específico, lo cual me parece polémico y problemático porque cada vez más se

requiere una especialización en los trabajos, a pesar de que salimos como psicólogos

generales y estamos autorizados para ejercer en cualquiera de los campos de la psicología,

independientemente de cuales sean nuestras competencias, esta ley hace un llamado de

atención con respecto al desarrollo de unas habilidades y competencias específicas.

Por otro lado cabe destacar cuáles son las obligaciones del psicólogo en Colombia,

esto me permitió tener una contextualización acerca de donde no ocupar terrenos que

fueran de otras disciplinas o que no corresponden a la psicología, aun así también me hizo

entender que puedo hacer como psicóloga y hasta donde pueden llegar nuestras
posibilidades de desarrollo. La norma ha contextualizado un deber ser que ha permitido

obtener más expansión y conocimiento en las áreas de la psicologia.

Primeramente considero de vital importancia que la intervención de un profesional

de la psicología es que tenga una fundamentación objetiva y científica, no está en sus

deberes basar sus intervenciones en experiencias personales, en lo que cree o le parece, se

debe responder a cuestiones física y objetivas, en caso que el ejercicio de su profesión este

al corriente de malos tratos, abusos o torturas debe comentarlo al Colegio Colombiano de

Psicologos y así se buscara la mejor manera de intervenir en cada caso, teniendo en cuenta

el saber identificar este tipo de casos darle un buentrato a las situaciones de riesgo o

amenazas evidentes.

¿Cuáles son las limitaciones de la norma?

En la norma encuentro una limitación y es que evidencio que hay muchos artículos

referidos a la relación psicólogo-paciente porque es una relación de salud, basada en el

modelo médico, por lo tanto considero que esta relación deja por fuera todo lo que tiene

que ver con la función que hacen los psicólogos sociales dentro de los municipios de todo

el país y el documento no menciona mucho la psicología social, por ende, la ley debería ser

lo suficientemente amplia para abarcar más campos de la psicología.


En cuanto al tribunal de ética y el procedimiento para aplicar cualquiera de los

principios que la ética propone en modo de vigilancia del que hacer de los psicólogos como

ley, creo que debe haber más claridad e intensidad en este caso, porque necesitamos certeza

de cuando podemos estar incumpliendo la ley y eso no se puede expresar a la ligera por

esto se debe explicar muy bien. En mi opinión cuando se habla en relación a los derechos

laborales se menciona el ejercicio legal de la psicología, donde hay multas o

penalizaciones, no hay un procedimiento claro, creo que la mayoría de nosotros suponiendo

que estemos ejerciendo legalmente la profesión y seamos llevados a la fiscalía dudo que

tengamos una seguridad o claridad jurídica.

Por otra parte considero que se perdió un poco lo importante por estar abundando en

lo procedimental y esta no es una ley procedimental si no una ley ordinaria entonces quizás

allí pudiera revisarse un poco la ley y adaptarla desde el principio de igualdad y esto

desembocara en mayores oportunidades, mayor desarrollo del gremio y notable desarrollo

en la actividad sindical en Colombia lo cual brindara frutos para los psicólogos.

Para concluir creo que se podría revisar la normatividad con criterio y esto solo se

puede hacer a través de la actuación de los principales actores que somos los psicólogos y

los futuros psicólogos y ojala teniendo una visión de hacer perdurarla a través del tiempo

adaptándose al futuro, por lo cual mis compañeros y mi persona podemos aportar

significativamente a esto asumiendo una postura crítica que nos permita el crecimiento para

todos como profesionales.


Referencia Bibliográfica

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2019, mayo). MANUAL DEONTOLÓGICO Y

BIOÉTICO DEL PSICÓLOGO(ACUERDO NÚMERO 15).

https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/Acuerdo%20N°%2015,%202019.pdf

También podría gustarte