Está en la página 1de 3

Resistores en serie y en paralelo

Resistores en serie:
Se dice que los resistores están en serie cuando están conectados del extremo de salida de uno al
extremo de entrada del otro y no hay otros cables o conexiones que se ramifiquen de los nodos
entre los componentes, dentro de dicho arreglo se debe considerar también una fuente de
energía la cual se denomina como FEM (Fuente Electromotriz o de voltaje inducido). En la
siguiente imagen se puede apreciar la forma en que se compone un arreglo de circuito en serie.

En la imagen se representa el diagrama de dos focos que aparecen como resistores y la batería.
En una conexión en serie, si una cantidad de carga “Q” salde de un resistor “R1” deberá entrar
también en el segundo resistor “R2” con la misma magnitud, por lo tanto, en un intervalo
determinado de tiempo la misma carga pasa a través de ambos resistores y se representa como:
I =I 1+ I 2. (1). Donde I es la corriente de la batería, I1 e I2 las corrientes en el resistor I1 e I2 de
forma correspondiente, se dice entonces que: en los arreglos de resistores en serie se
comparte la misma corriente en todo el circuito.
Partiendo de la fórmula: ∆ V =IR, podemos reescribir la ecuación (1), como:
I R eq=I 1 R1 + I 2 R2
De tal forma que la resistencia equivalente de tres o más resistores conectados en serie es:
Req =R1 + R2 + R3 +… . Rn
El voltaje se distribuye entre los resistores en serie. Para averiguar cuanta corriente se le
proporciona a cada resistencia es necesario conocer el valor de la corriente y en conjunto con la
ley de ohm se puede determinar que:
∆ V =I Rn
Retomando la ilustración de un arreglo de circuito en serie si un foco (resistencia) falla, se crea
una condición de circuito abierto y se da el caso que el segundo foco tampoco encendería. Esta
es una característica general de un circuito en serie: si un dispositivo en serie crea un circuito
abierto, todo el dispositivo es inoperante.
Resistores en Paralelo:
Se dice que es un arreglo de resistores en paralelo cuando sus dos terminales están conectadas a
los mismos nodos como en el caso de los circuitos en serie se debe tomar en cuenta en el
sistema una FEM. En la siguiente imagen se ejemplifica un circuito de resistores en serie:

Se observa que ambas resistencias están conectadas directamente a la batería. Por lo tanto, la
diferencia de potencial a través de los resistores son las mismas:
∆ V =∆ V 1=∆ V 2
Donde ∆ V es el voltaje entre las terminales de la batería.
Cuando las cargas llegan a un nodo se dividen en el numero de ramales que este tenga, este
punto se denomina como una unión que es cualquier punto en un circuito en donde una
corriente pueda dividirse, cada vez que la corriente se divide, la magnitud de las resistencias
consiguientes disminuye. Debido a que la carga eléctrica se conserva, la corriente I que entra al
punto a debe ser igual a la corriente total del mismo: I =I 1+ I 2. Donde I 1 es la corriente en R1 e
I 2es la corriente en R2.
Entonces se determina que la resistencia equivalente está dada por:
1 1 1 1 1
= + + +…
R rq R1 R2 R3 Rn
Se dice entonces que el inverso de la resistencia equivalente de dos o más resistores conectados
en una combinación en paralelo es igual a la suma de los inversos de las resistencias
individuales.
La corriente se distribuye entre los resistores conectados en paralelo, por lo tanto, partiendo de
que la diferencia de potencial se conserva, se puede determinar la cantidad de corriente que
corresponde a cada resistencia conectada al circuito, aplicando la ley de ohm, se puede describir
∆V
de la siguiente manera: I =
Rn
Una característica propia de un sistema de resistencias en serie es que, si se crea una condición
de circuito abierto, ninguna resistencia que este involucrada en el circuito deja de funcionar, es
por eso que este tipo de arreglo siempre se utiliza en una instalación eléctrica doméstica, para
que cada aparato o interruptor pueda funcionar de manera independiente de los demás.
Bibliografía
Raymond A. Serway. (2009). “Física para ciencias e ingeniería con física moderna”, volumen 2,
séptima edición. Editorial Cengage Learning.
Sears F.W. Zemansky M.W. “Física Universitaria”, 12ª Edición. Vol. 2. Editorial Prentice Hall
https://es.khanacademy.org/science/electrical-engineering/ee-circuit-analysis-topic/ee-resistor-
circuits/a/ee-parallel-resistors
https://www.fisicalab.com/apartado/asociacion-de-resistencias

También podría gustarte