Está en la página 1de 14

Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)


Año. 22, No. 78, 2017, 249-260
Maracaibo, Venezuela. ISSN 1315-9984

Dinámicas Territoriales como base para la


Gestión Pública: Modelo sistémico funcional

Materán, Maritzabel*
Bustillo, Lissette**

Resumen

El desarrollo rural sustentable es una materia pendiente en América Latina. Para alcanzarlo se
propone el enfoque territorial que promueve el estudio de las dinámicas territoriales, resultado
de interacciones en el transcurso del tiempo, que generan procesos de cambio en el territorio.
Por ello el objetivo de esta investigación es proponer un modelo para el estudio de las dinámicas
territoriales que sirva de base para la implementación de una gestión pública eficiente. Apoyado en
la Teoría General de Sistema se diseñó un modelo funcional, cuyas entradas están constituidas por
los componentes institucionales, actores, agrupaciones sociales y activos. El proceso del sistema
se refiere a las interacciones clasificadas en niveles de análisis, el primero hace referencia a las
interacciones directas de los componentes; el segundo se refiere a las acciones operativas en el
territorio; el tercero a las actividades productivas, vínculos y coaliciones. La salida está representada
por el grado de desarrollo. La identificación de las dinámicas territoriales en un territorio brindará a
la gestión pública la información necesaria para su buen desempeño.

Palabras clave: dinámicas territoriales; gestión pública; desarrollo rural sustentable

Recibido: 02-02-17. Aceptado: 03-03-17

* Ing. Agrónoma. DEA en Economía Agraria y Desarrollo Rural. Profesora Asociada del Dpto. de Cs Sociales y
Económicas de la Facultad de Agronomía de LUZ. E-mail: mmatera@fa.luz.edu.ve autor de correspondência.
** Médico Veterinario. Especialista en Gerencia Empresarial. Dra. En Ciencias. Profesora Titular del
Departamento Socioeconómico de la Facultad de Cs. Veterinarias de LUZ. E-mail: lbustillo@yahoo.com

249
Dinámicas Territoriales como base para la Gestión Pública: Modelo sistémico funcional
Materán, Maritzabel y Bustillo, Lissette

Territorial dynamics as a basis for public


management: Functional Systemic Model

Abstract
Sustainable rural development is a pending issue in Latin America. To achieve this, we propose a
territorial approach that promotes the study of territorial dynamics, the result of interactions over
time, which generate processes of change in the territory. Therefore, the objective of this research
is to propose a model for the study of the territorial dynamics that will serve as the basis for the
implementation of efficient public management. Supported by the General System Theory, a
functional model was designed, whose inputs are constituted by institutional components, actors,
social groups and assets. The system process refers to the interactions classified in levels of analysis,
the first refers to the direct interactions of the components; the second refers to operational actions
in the territory; the and the third refers to productive activities, links and coalitions. The output is
represented by the degree of development. The identification of the territorial dynamics in a territory
will provide the public management with the necessary information for its good performance.

Key words: territorial dynamics; public management; sustainable rural development

1. Introducción a pesar de que las cifras disminuyen,


siguen siendo alarmantes (CEPAL 2005,
El desarrollo rural sustentable 2012).
se ha constituido en el propósito Con base a estas evidencias
de toda nación para así acceder al diversas Instituciones en América
progreso económico, social, cultural, Latina a partir de la década del 2000 y
político, entre otros, sin menoscabo del lo que va de 2010, buscan impulsar el
sistema ambiental. A partir de dinámicas enfoque territorial del desarrollo rural
territoriales exitosas conducentes como estrategia de desarrollo, siendo
se impulsa la sustentabilidad en los necesario la implementación de la
diferentes niveles y sectores de la gestión pública para que se materialice
sociedad, en el que se incluye el ámbito efectivamente esta estrategia.
rural. Estas dinámicas, no son más Es así que surge la inquietud del
que el resultado de interacciones en el conocimiento por parte de la gestión
transcurso del tiempo en el territorio, pública de como son las dinámicas
que generan procesos de cambio en territoriales existentes, y la forma para
las estructuras económicas, sociales, hacer que estas sean exitosas. En este
políticas, por nombrar algunas. sentido el objetivo de esta investigación
En América Latina las dinámicas es a partir del estudio de la teoría
territoriales no evidencian ser General de Sistema proponer un modelo
conducentes a impulsar el desarrollo, que permita explicar el fenómeno de las
pues la pobreza rural ha estado presente dinámicas territoriales y que a su vez
en un 48% para la década de los noventa, sirva de base para una gestión pública
44% para el 2000 y 31% para el 2011, eficiente.

250
(249 - 260)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

El enfoque epistemológico en otras palabras alcanzar un desarrollo,


correspondió al racionalista-deductivo y éste es más necesario en el ámbito
(Padrón 2001:37); se diseñó un modelo rural donde se evidencian mayores
teórico genérico explicativo de las niveles de pobreza.
dinámicas territoriales, basado en En América Latina a principios
supuesto de interacciones, imitando de la década de los noventa el 48% de
esquemáticamente el sistema de hechos la población vivía en condiciones de
reales que se pretende explicar, y que pobreza, mientras que el 23%, vivía en
a su vez permita aportar la información extrema pobreza. Una década después
necesaria para el desarrollo eficiente para el 2000, el 44% de la población
de la gestión pública en determinados vivía en condiciones de pobreza y el
territorios. 19% en extrema pobreza, una década
más tarde, para el año 2011, el 31% de
2. Gestión pública y el medio la población de esta región vivió bajo
la línea de la pobreza (CEPAL 2007;
rural Berdegué, 2012). Sin embargo, a pesar
de la leve disminución de estas tasas,
Córdova (2006), indica que la
continua siendo evidente la magnitud de
gerencia pública surge como paradigma
los problemas sociales que permanecen
que venía a solucionar los problemas
en la región (CEPAL 2007; Berdegué,
de organización y funcionamiento del
2012).
Estado; además la gestión pública
Además de pobreza, se
puede ser entendida tal como lo señala
evidencian desigualdades en el acceso
Urdaneta (2010: 29) citando a Albi et al.,
a recursos, en la distribución del
(1997) como la encargada de ocuparse
ingreso, en el acceso a oportunidades,
de la utilización de los medios adecuados
inseguridad alimentaria, brechas
para alcanzar un fin colectivo.
regionales y sectoriales, deterioro de los
El concepto de nueva gerencia
recursos naturales, pudiendo ampliarse
pública estaría orientado a una propuesta
la lista (Berdegué, 2012).
del manejo de lo público más cercano a
Con base a estas realidades
las necesidades de orden económico. En
los estados de los países de América
este sentido, la gerencia busca gestionar
buscan alternativas hoy en día para el
las funciones públicas del Estado.
establecimiento de políticas públicas,
Es así que la gestión pública puede
con el fin de promover el desarrollo
entenderse como la capacidad de los
sustentable, como un objetivo pendiente.
actores gubernamentales para diseñar,
Por esta razón varias Instituciones de
ejecutar y evaluar lineamientos, políticas,
estos países a partir de la década del
normas que surgen de su agenda. Estas
2000 y lo que va de 2010, buscan impulsar
funciones son desempeñadas por los
el enfoque territorial del desarrollo rural
órganos de la república, de los estados
como estrategia de desarrollo.
y municipios, cuyo propósito será
Este enfoque promueve una
satisfacer y compensar las necesidades
visión integradora de las diferentes
de la población.
estructuras presentes en los territorios
El propósito de toda gestión
rurales, siendo los entes regionales y
pública es disminuir la pobreza, brindar
municipales una de estas estructuras
bienestar a la población ofreciendo una
encargadas a su vez de ejecutar la
mejor calidad de vida a sus habitantes,

251
Dinámicas Territoriales como base para la Gestión Pública: Modelo sistémico funcional
Materán, Maritzabel y Bustillo, Lissette

gestión pública; es así, que esta visión actividad agrícola, que junto a los bajos
integradora es tanto al interior como precios del petróleo y el impacto del
con el resto de la nación, en aras de viernes negro (devaluación del bolívar
alcanzar el tan anhelado desarrollo rural frente al dólar en 1983), generaron que
sustentable. el país cayera en crisis, con un nivel de
Para que el enfoque territorial pobreza del 17,42 %, y pobreza extrema
promueva un desarrollo rural sustentable, 4,05% para 1984 (BCV, 1997).
debe darse por medio de dinámicas Se hizo necesaria la
territoriales exitosas, éstos son implementación de un enfoque con una
procesos de cambio en las estructuras visión más integral de la agricultura,
(económicas, sociales, culturales, se impuso el enfoque agroalimentario,
institucionales y políticas, entre otros) consistente no solo en incrementar la
de los territorios rurales (Schejtman y producción agrícola sino toda la cadena
Berdegué, 2004:18); y debe entenderse de actividades económicas que lo
que requiere además de una eficiente conforman, y que fue presentado por la
gestión pública. Comisión Presidencial para la Reforma
Al igual que América Latina, del Estado (Copre) en 1987 (Hernández,
Venezuela no escapa a esta realidad, 2010:8), sin embargo, no se logra
a pesar de haber sido considerado un consolidar, por los problemas extendidos
país con elevados ingresos producto de que arrastraba Venezuela (pobreza
la renta petrolera, desplazando con esto en 70,56 % y pobreza crítica en 29,16
la agricultura como actividad económica %, para 1989 (BCV, 1997), y que en
preponderante para la nación, lo la búsqueda de soluciones conllevaron
anterior por estrategias de desarrollo a que en el año de 1989 se aplicara un
implementadas inadecuadamente. Es paquete de medidas económicas de corte
así, como a principios de la década de neoliberal, dando paso a una concepción
los años 60 comienza el establecimiento de economía de mercado, que colocó
de un parque industrial estimulado por la en desventaja a los productores agrícola
política de sustitución de importaciones frente al mercado internacional.
propuesta por la Comisión Económica Para el año de 1999 con el
para la América latina y el Caribe (CEPAL), establecimiento de la Constitución de
este parque industrial se desarrolla pero la República Bolivariana de Venezuela,
no generó competitividad entre sectores. la agricultura, el desarrollo rural y la
Posteriormente se impone el enfoque seguridad alimentaria adquirieron un
sectorial agrícola como planteamiento nuevo estatus, en el que se privilegia la
económico y tecnológico materializado actividad agrícola como base estratégica
principalmente por la revolución verde, de la nación, promoviendo el desarrollo
que apoyado por políticas crediticias, rural integrado, y creando un marco
sólo privilegió a un sector de la población legal, en el que se destaca la ley de
(Hernández, 2010). tierras y desarrollo agrario, así como la
Pero, no es sino en la década de ley de seguridad y soberanía alimentaria.
los 80 que se materializan visiblemente En unión de programas como las Zonas
los problemas socioeconómicos del Especiales de Desarrollo Económico
país, por los efectos negativos de las Sustentable (ZEDES), Núcleos de
estrategias de desarrollo implementadas Desarrollo Endógeno (NUDES),
hasta entonces, la disminución de la Sistemas de Asociaciones Rurales Auto-

252
(249 - 260)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

Organizadas (SARAOS), Programa territorios, expuestos a partir de teorías


Regional y Nacional de Capacitación en economicistas. El avance en estas
Desarrollo Rural a través de la fundación investigaciones han resultado en las
CIARA, Programa de producción agrícola últimas tres décadas en la importancia
2008, Misión Agro-Venezuela, entre de analizar las DT, éstas a su vez han
otros. estado ligadas al impulso de estrategias
A esto se le suma los recursos de desarrollo para el medio rural, que
económicos inyectados al sector, deben ser ejecutadas a través de la
que superan los recursos otorgados gestión pública.
durante la década de los 80 y 90; En el cuadro 1 se presentan los
también se adiciona la promoción, autores que fueron analizados para
creación y protección de un conjunto el establecimiento del modelo de las
de organizaciones e instituciones, dinámicas territoriales,
para la promoción del desarrollo rural El planteamiento de Berdegué et
sustentable (Hernández, 2010:170), todo al., (2012), destaca porque no sustenta
bajo un enfoque político-ideológico de las DT en las actividades económicas
corte socialista. sino en las relaciones de los diferentes
Pero se observa una escasa actores del territorio dentro de una
organización e integración de los estructura institucional, cuyo resultado
diferentes actores de la sociedad, son las actividades económicas
aplicación de prácticas no sustentables, presentes, en el uso de la naturaleza y
modificación del tipo de tenencia de la las estructuras sociales, es aquí uno de
tierra, diferentes marcos institucionales los atributos más significativos, pues se
y normativos, entre otros. En este pone de manifiesto o se considera más
sentido ha surgido una heterogeneidad explícitamente al medio natural, pues es
territorial en Venezuela, por la diversidad sobre éste que se asienta la sociedad y
agroecológica, comunitaria, cultural, los sus actividades.
sistemas agrícolas e industriales, cada La propuesta de Méndez y
territorio evidencia dinámicas territoriales Mercier (2005) reconoce la existencia
particulares, que requieren ser atendidas de relaciones entre los agentes
por medio de una gestión pública económicos del territorio bajo un
eficiente que considere las necesidades, espacio institucional formal e informal;
expectativas desde lo local y engranarlas se centra en el actor de forma individual
con las políticas nacionales. para identificar sus capacidades de
producción y trasferencia, y de forma
3. Dinámicas territoriales como colectiva como son sus capacidades
bases para la gestión pública de organización en estructuras sociales
(sistema de actores). Con ello se da
Las investigaciones sobre las cabida a una amplitud de elementos
dinámicas territoriales (DT), son de que deben ser considerados para la
reciente discusión. Se iniciaron con explicación de DT.
el estudio de dinámicas espaciales o Del estudio de Briceño (2005),
dinámicas económicas, con el propósito interesa es el planteamiento de
de explicar la disposición y/o cambios en conflictos producto de las interacciones,
los patrones de ocupación y desarrollo señala primeramente el conflicto de
de actividades económicas en los competencia, referido al marco de

253
Dinámicas Territoriales como base para la Gestión Pública: Modelo sistémico funcional
Materán, Maritzabel y Bustillo, Lissette

Cuadro 1
Investigaciones sobre Dinámicas Territoriales (DT)

Autor Enfoque
Berdegué et al. (2012) Utiliza un enfoque multidisciplinario de ecología
política y geografía económica
Méndez y Mercier Dese el estudio de reterritorialización, explican las
(2005) DT utilizando la proximidad organizacional e
institucional
Briceño (2005) Considera las DT a partir de la ordenación del
territorio
Cárdenas (2002) El estudio de las DT a partir de una óptica
transdisciplinaria para el diseño e implementación
de políticas públicas para el desarrollo
Fuente: Elaboración propia

competencias y jurisdicciones entre “las interacciones de los


las instancias del Estado, la segunda distintos componentes
referida a conflictos del uso de los del territorio que generan
recursos naturales, por último los procesos de cambio
conflictos de valores, representado por en las estructuras
las diferencias de valoraciones entre la económicas, sociales,
sociedad global y la local. culturales, institucionales
Para Cárdenas (2002), es y políticas de los mismos;
importante entender las interrelaciones y que pudieran promover
de los diferentes actores con todo lo crecimiento económico,
que le rodea, constituyéndose en un inclusión y preservar
fenómeno complejo; destaca además el medio ambiente, es
la importancia del Estado para la decir, alcanzar diferentes
ejecución y cumplimiento de políticas y grados de desarrollo rural
reglamentos, así como lo más importante sustentables”
la racionalidad de los individuos, el cual
debería ser con valores o premisas Se integró los aspectos
sustentable, constituyéndose en un resaltantes de estos enfoques en un
fenómeno complejo que hay que solo modelo, por lo que se diseñó con
manejar para analizar las realidades de base a la teoría general de sistemas un
los territorios. modelo sistémico funcional del estudio
Con base a lo analizado hasta de las DT (diagrama 1), basado en
ahora y asumiendo principalmente los supuesto de interacciones, imitando
postulados de Berdegué (2012), Briceño esquemáticamente el sistema de
(2005), Mendez y Mercier (2005) y hechos reales que se pretende explicar;
Cárdenas (2002), se propone definir de esta forma se obtendrá la información
como dinámicas territoriales: necesaria para el desarrollo eficiente

254
(249 - 260)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

de la gestión pública en determinados de base o directas de los componentes


territorios referidos principalmente a los postulados
Las entradas al sistema de Briceño (2005); ellas a su vez se
están constituidas por componentes expresan en un conjunto de interacciones
institucionales, actores, agrupaciones que corresponden o dan emergencia al
sociales y activos con base a lo segundo nivel, y concierne a las acciones
planteado por Berdegué (2012), Mendez o nivel operativo que se visualizan en
y Mercier (2005) y Cárdenas (2002). el territorio basado primordialmente en
El proceso del sistema se refiere a Mendez y Mercier (2005). El tercer y
las interacciones, clasificadas en niveles último nivel, corresponde al resultado
de análisis de acuerdo a la interacción de de las interacciones subyacentes, son
los componentes del territorio. El primer el espejo del territorio con base a la
nivel hace referencia a las interacciones propuesta de Berdegué (2012), que

Diagrama 1
Modelo sistémico funcional de las dinámicas territoriales

Fuente: Elaboración propia

255
Dinámicas Territoriales como base para la Gestión Pública: Modelo sistémico funcional
Materán, Maritzabel y Bustillo, Lissette

fueron en un inicio las primeras formas sociales, empresas, industrias,


de explicar las dinámicas, hasta devenir entidades públicas nacional, regional o
en el proceso de interacción de los local, entidades privadas, Etnias, entre
actores, como fundamento explicativo de otras.
las dinámicas territoriales. El último componente se refiere
Estas dinámicas generan procesos a los activos con que cuenta el territorio,
de cambio en las estructuras de los representan el potencial del mismo
territorios; y a su vez pudieran promover y se clasifican en tangibles: tipos de
o no un desarrollo rural sustentable que utilización de las tierras, los equipos,
corresponde a salida del sistema basado fábricas, u otro tipo de infraestructura de
en los referentes de Mendez y Mercier carácter público o privado. La segunda
(2005) y Berdegué (2012). clasificación son los activos intangibles
como el paisaje, la cultura, el gentilito de
 Entradas: los pobladores, entre otros.
El primer componente: Por tanto el estudio de las
Institucional, se refiere al conjunto dinámicas territoriales requiere de un
de políticas públicas que el Estado inventario de los componentes que se
Nacional, Regional y/o Local presentan en un territorio, necesarios
implementan en el territorio, y con ello para el análisis y diseño de acciones
los programas y proyectos; también que debe ejecutar toda gestión pública,
en este punto se incluyen las Leyes y por tanto el modelo permite una visión
Reglamentos en materia ambiental, real del territorio.
económicas, de tierra, principalmente, Es importante resaltar que cada
a este conjunto se les denomina componente surge, se crea o nace
Instituciones formales. El segundo bajo unos principios o fundamentos,
grupo corresponden a las instituciones que se convierten en la naturaleza del
informales que corresponden a normas mismo, ejemplo el marco institucional
(no escritos), es decir, normas sociales se constituye por unos fundamentos
o códigos que se manejan en el territorio ideológicos, políticos, culturales, que
y con el cual interaccionan los actores. maneja los actores que las diseñan
El segundo componente son los y le confieren unas características
actores, individuos que hacen vida en particulares. Los actores tienen un
el territorio, que pueden vivir o no en él, tipo de comportamiento, producto
pero cumplen una función o desempeñan de sus preferencias, percepciones,
una actividad, está constituido por capacidades, conocimiento, carga
productores, agentes públicos, agentes histórica y cultural. Las agrupaciones
privados, empresarios, académicos, el sociales emergen con una carga
ciudadano y otros. política, histórica, cultural producto de
El componente de las la naturaleza de los actores. Los activos
agrupaciones sociales, se refiere al tangibles como la tierra provienen de
conjunto de actores que se agrupan las características del sistema natural,
según sus preferencias, objetivos, las infraestructuras se construyen bajo
actividades, funciones, o por efecto la naturaleza de los actores, y son ellos
del marco Institucional, este grupo los que moldean parte de los activos
está integrado por asociaciones, intangibles.
organizaciones no gubernamentales,

256
(249 - 260)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

 Proceso: respetan, cumplen leyes, reglamentos


El proceso del sistema se refiere a y normas; y d) Intercambio de insumos
las interacciones, clasificadas en niveles tangibles e intangibles es la manera
de análisis de acuerdo a la interacción de como los actores transfieren información,
los componentes del territorio; permiten conocimientos, valores y tecnologías.
visualizar las diferentes formas en cómo El tercer y último nivel,
puede ser estudiada las dinámicas corresponde al resultado de las
territoriales. El primer nivel hace interacciones subyacentes, o al decirlo
referencia a las interacciones de base, es de otra forma, al espejo del territorio
decir, a las interacciones directas de los y corresponde principalmente: a)
componentes, a saber: a) hombre-medio actividades productivas: corresponden
natural: es la forma como el hombre ve, a cualquier actividades económicas de
entiende y hace uso de la naturaleza; índole agrícola, pecuaria, comercial,
b) hombre- medio natural modificado servicios, industrial, agroindustrial o
en actividades productivas: indica la ilícitas que movilizan dinero y generen
manera como el hombre ha modificado ingreso para cualquiera de los actores;
la naturaleza para desarrollar actividades b) los vínculos con el entorno: se refiere
que lleven a la generación de bienes al grado de acceso e intercambio del
y servicios; c) hombre- instituciones territorio con mercados de diferentes
formales e informales: es como el tipos (laborales, de bienes, de servicios,
hombre actúa bajo un conjunto de reglas de productos, financieros); y c) las
constituidas formal o informalmente; coaliciones: son los diversos grados de
y d) hombre- agrupaciones sociales: asociación de capital económico, social
como el hombre actúa y tiene grado de y político, que ejercen poder para la
acceso e intercambio con el conjunto de definición de las reglas del juego.
agrupaciones sociales presentes en el Es aquí donde la gestión
territorio. pública debe coordinar acciones para
Las interacciones de primer nivel el encuentro entre agrupaciones
a su vez se expresan en un conjunto de sociales, así como de actores para que
interacciones que corresponden o dan participen en el proceso de planificación
emergencia al segundo nivel, las cuales de las acciones para el desarrollo.
se refieren a las acciones operativas Tal como lo señala Cordova (2006)
o gestiones en el territorio. Estas han entre los aspectos principales en la
sido definidas como: a) Acceso y uso aplicación de la gerencia pública para la
de los recursos naturales referido a la transformación administrativa del sector
posibilidad que tendrían los actores público se encuentra la participación
de elegir entre oportunidades reales y ciudadana como un mecanismo de
ejecutar acciones sobre la diversidad modernización y democratización;
de los recursos naturales; b) Toma de promoviendo una vinculación de los
decisiones para el desarrollo productivo ciudadanos a las tareas de planificación,
corresponde a las oportunidades que ejecución y otros.
tienen los actores para la selección, Las estructuras presentes en
diseño, ejecución y evaluación de las los territorios pueden ser clasificadas
actividades productivas; c) Cumplimiento en económicas, sociales, culturales y
de leyes, reglamentos, normas indica políticas-institucionales. La estructura
la forma como los actores conocen, económica hace referencia a las

257
Dinámicas Territoriales como base para la Gestión Pública: Modelo sistémico funcional
Materán, Maritzabel y Bustillo, Lissette

principales actividades económicas como aspecto resultante y que influyen a


ya sean de índole agrícola, pecuaria, su vez en las DT.
comercial, servicios, industrial y
agroindustrial, vincula con la capacidad 4. Conclusiones
productiva. La estructura social es el
conjunto de servicios e infraestructura Las dinámicas territoriales
del territorio que brinda a los individuos (DT) son las interacciones de los
bienestar así como sus condiciones de distintos componentes del territorio
vida. La estructura cultural es el conjunto que generan procesos de cambio en
de identidades étnicas, religiosas, las estructuras económicas, sociales,
costumbres, manifestaciones propias culturales, institucionales y políticas de
de los habitantes del territorio. La los territorios; y que pudieran promover
estructura política-institucional considera crecimiento económico, inclusión y
el funcionamiento del sistema político preservar el medio ambiente, es decir,
(nacional, regional o local), así como el alcanzar diferentes grados de desarrollo
conjunto de entes y normas que delinean rural sustentables.
el desarrollo de las diversas actividades, Se concreta un modelo
es decir, el accionar de la gestión pública. funcional, con base a la teoría General
de sistema, donde las entradas al
 Salida: sistema están constituidas por los
El estudio de las DT permitirá componentes; el proceso del sistema
como lo señala Mazurek (2009), referido a las interacciones, clasificadas
entender que las demandas no son en niveles de análisis de acuerdo a
iguales en todo el territorio, pero las la interacción de los componentes
respuestas corresponden a políticas del territorio; permiten visualizar las
nacionales o sectoriales uniformes y que diferentes formas en cómo puede ser
en líneas generales es implementada estudiada las dinámicas territoriales;
por la gestión pública. Además las la salida del sistema corresponderá al
políticas nacionales carecen de la misma grado de desarrollo rural sustentable;
consecuencia en todos los lugares así mismo las interacciones definirán
de un territorio. El Estado interviene las estructuras económicas, sociales,
en la creación de normas (sociales, culturales, políticas e institucionales del
territoriales, económicas, culturales, etc.) territorio.
que no toman en cuenta la diversidad La identificación de las DT en un
local, de allí la necesidad de estudiar las territorio permitirá a la gestión pública
DT como base para una gestión pública disponer de información necesaria
eficiente. para el análisis, planificación, diseño
En este sentido Ochoa (2013: y ejecución de planes, políticas,
539) indica que la gestión pública se verá programas y/o estrategias, que busquen
atravesada por múltiples trayectorias impulsar el desarrollo.
culturales, políticas e institucionales
que deberán continuamente someterse
al escrutinio de sujetos-objetos de la
Referencias bibliográficas
gestión en una práctica social de auto-
gobierno. Por tanto en el modelo de las Berdegué, Julio; Bebbington, Anthony;
DT también se identifican las estructuras Escobal, Javier; Favareto, Aril-

258
(249 - 260)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 22, No. 78, 2017

son; Fernández, Ignacia; Ospina, Cordova Jaimes, Edgar (2006),


Pablo; Ravnborg, Helle; Aguirre, Administración Pública en
Francisco; Chiriboga, Manuel; Venezuela: Aproximaciones a
Gómez, Ileana; Gómez, Ligia; Mo- los cambios y transformaciones.
drego, Felix; Paulson, S.; Ramí- Revista de Ciencias Sociales
rez, Eduardo; Schejtman, Alexan- [online]. vol.12, n.3 pp. 496-
der (2012), “Territorios en Movi- 518. Disponible en la página
miento. Dinámicas Territoriales web: <http://www.scielo.org.
Rurales en América Latina”. Do- ve/scielo.php?script=sci_
cumento de Trabajo Nº 110. San- arttext&pid=S1315-
tiago, Chile. Programa Dinámicas 95182006000300007&lng=es
Territoriales Rurales, Rimisp. Dis- &nrm=iso>. ISSN 1315-9518.
ponible en la página web: http:// Consultado en junio de 2016.
www.rimisp.org/wp-content/files_
Hernández, Juan Luis (2010), La
mf/1366233526N1102012Territo-
agricultura en Venezuela. Temas
riosenMovimientoBerdegueBeb-
de formación Sociopolítica. Nº 12-
bingtonEscobalFavaretoetal.pdf.
13. Caracas – Venezuela. Centro
Consultado en junio de 2014.
Gumilla. Publicaciones UCAB.
Briceño, Manuel (2005), Consideraciones 219 pag.
teórico-metodológicas sobre la
Mazurek, Hubert (2009), Gobernabilidad
ordenación del territorio. Revista
y gobernanza de los territorios
For. Lat. Nº38, pp 21-37.
en América Latina. Instituto
Cárdenas, Juan Camilo (2002), Sistemas Francés de Estudios Andinos,
naturales y sistemas sociales: UMIFRE 17, CNRS/MAEE Av.
hacia la construcción de lo público, Areguipa 4595, Lima 18 – Perú.
lo colectivo, lo ambiental. Diálogos Disponible en la página web:
estratégicos de Colciencias, http://horizon.documentation.
diálogo sobre medio ambiente y ird.fr/exl-doc/pleins_textes/
Desarrollo. Disponible en http:// d i v e r s 1 3 - 0 3 / 0 1 0 0 4 8 11 8 . p d f .
www.javeriana.edu.co/jcc ó Consultado en julio de 2016.
http://portalambientalista.com/
Mendez, Ariel y Mercier, Delphine
wp-content/uploads/2016/04/
(2005), Trajectoires territoriales
Cardenas-DialogEstrat-marzo-25.
et «empreinte» de l’histoire: le
pdf. Consultado en 15 de Enero
cas de Grasse et de la Ciotat
2015.
en région PACA. Revista
Centro de Estudios para América Géographie, économie, société.
Latina, CEPAL (2007), Informe: Vol. 7, 2005/4. pp 347-364.
Panorama social de América
Ochoa Arias, Alejandro (2013), El sentido
Latina. Disponible en la página
de la Gestión Pública en tiempos
web: http://www.eclac.org/
de transformación político-
publicaciones/xml/5/30305/
institucional en Venezuela.
PSE2007_Sintesis_Lanzamiento.
Revista Venezolana de Gerencia.
pdf. Consultado en octubre de
Año 18. Nº 63, Universidad del
2015.
Zulia (LUZ). pp 529-541.

259
Dinámicas Territoriales como base para la Gestión Pública: Modelo sistémico funcional
Materán, Maritzabel y Bustillo, Lissette

Padrón G, José (2001), La estructura Schejtman, Alexander y Berdegué, Julio


de los procesos de investigación. (2004), Desarrollo territorial rural.
Revista Educación y Ciencias Debates y temas rurales Nº1.
Humanas. Año IX, nº 17 Rimisp-Centro Latinoamericano
julio-diciembre. Decanato de para el Desarrollo Rural. Santiago,
Postgrado, Universidad Nacional Chile. Disponible en la página
Experimental Simón Rodríguez. web. www.rimisp.org.Consultado
p. 33. Disponible en la página en julio de 2011.
web: http://www.monografias.
Urdaneta Pérez, Marisol (2010),
com/trabajos/estruprocinv/
Propuesta de gestión pública
estruprocinv.shtml. Consultado en
para los entes del sector agrícola
junio de 2014.
adscritos al gobierno municipal,
Rojas López, José y Pulido, Nubis (2009), del estado Zulia, Venezuela. Tesis
Estrategias territoriales recientes de grado presentado para optar
en Venezuela: ¿reordenación al grado de Magister Scienciarum
viable de los sistemas territoriales en Gerencia de Agrosistemas.
o ensayos de laboratorio?. Facultad de Agronomía.
Revista Eure, Vol. XXXV, Nº 104, Universidad del Zulia. Maracaibo,
pp. 77-100, abril. Disponible en Venezuela. 98 pag.
la página web: http://www.scielo.
cl/pdf/eure/v35n104/art04.pdf.
Consultado en febrero de 2015.

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

260
AÑO 22, Nº 78

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en abril


de 2017, por la Revista Venezolana de Gerencia (RVG),
Centro de Estudios de la Empresa (CEE),
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES),

Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela

www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve

261

También podría gustarte