Está en la página 1de 3

Universidad Pública de El Alto Materia:

XXXX
Carrera: XXXXX Jorge Bellot La
Torre
CAPÍTULO I

DESARROLLO SOSTENIBLE

1.1 INTRODUCCIÓN

La cuenca del río Desaguadero se encuentra ubicada en los departamentos de La Paz y Oruro. En el
Departamento de La Paz la cuenca del río Desaguadero tiene un área aproximada de 21.936 km2, que
es objeto del presente estudio. El río principal de la cuenca es el río Desaguadero, que se origina en las
compuertas que regulan el caudal del Lago Titicaca en la población de Desaguadero (foto 1-1) y fluye
hasta los lagos Poopó y Uru Uru (foto 1-2), tiene una longitud aproximada de 350 km. La gradiente
promedio del río es ligera (0,03%). El afluente principal del río Desaguadero es el río Mauri, que
confluye en la localidad de Calacoto.

Foto 1-1: Compuertas que regulan el caudal del Lago Foto 1-2: Rama oriental del río Desaguadero, ubicado
Titicaca, en la población de Desaguadero, antes de la desembocadura al lago Uru Uru
donde se origina el río Desaguadero (Puente Español), se observa agua con elevada
turbidez.

Las subcuencas hidrográficas que componen la cuenca del río Desaguadero en el Departamento de la
Paz, se presentan en la figura 1-3 y en la tabla 1-2.

1
Universidad Pública de El Alto Materia:
XXXX
Carrera: XXXXX Jorge Bellot La
Torre
Fig. 1-3: Subcuencas de la cuenca del río Desaguadero
Tabla 1-2
Áreas de las subcuencas de la cuenca del río Desaguadero

NOMBRE AREA (km2)


Subcuenca rio Caranguillas 299
Subcuenca rio Jilakhata 381
Subcuenca rio Hornuni 541
Subcuenca rio Jacha Jahuira 763
Subcuenca rio Jacha Mauri 2.385
Subcuenca rio Umala 3.771
Subcuenca rio Mauri 5.741
Subcuenca rio Desaguadero 8.055
Total 21.936

1.8 ACCESIBILIDAD

La mayor parte del área de la cuenca del río Desaguadero se encuentra en el Altiplano central y una
pequeña parte en las cordilleras Occidental y Oriental (figura 1-4), y se accede al área mediante tres
carreteras principales:

Fig. 1-4: Imagen satelital de la cuenca del río Desaguadero del Departamento de La Paz

 La primera, localizada en el sector este de la cuenca, corresponde a la carretera asfaltada La Paz-


Oruro, en el tramo que vincula de norte a sur a las poblaciones de Calamarca, Ayo Ayo,
Patacamaya, Sica Sica, Lahuachaca y Panduro. Este mismo tramo, hacia el noreste se conecta
mediante caminos de tierra con poblaciones que se hallan en los valles interandinos como
Sapahaqui, Caracato, Luribay y más al Este con la región minera de Colquiri.

 Una segunda vía de acceso asfaltada vincula la población de Patacamaya, hacia el suroeste con
pequeñas poblaciones como Cañaviri, Callapa y Curahuara de Carangas, esta última se halla en el
Departamento de Oruro. A partir de esta vía existen caminos secundarios de tierra, que unen las
poblaciones de Chuijmuni, Umala, Villa Marquiri, Topohoko, Ulloma entre otras.

 La tercera vía de acceso, corresponde a la carretera asfaltada La Paz-Desaguadero, localizada en


el límite norte de la cuenca, permite tener conexión con el sector noroeste mediante caminos
secundarios con las poblaciones de Jesús de Machaca, Nazacara, Caquiaviri, San Andrés de
Machaca, Achiri, Antaquira, Calacoto, Berenguela y Charaña, esta última población se encuentra
en el límite fronterizo con la República de Chile. También es importante mencionar la vía asfaltada
que une la cuidad de La Paz con las poblaciones de Viacha y el centro minero de Coro Coro.

2
Universidad Pública de El Alto Materia:
XXXX
Carrera: XXXXX Jorge Bellot La
Torre

La red ferroviaria Andina, es otro medio de transporte de gran volumen que, partiendo desde la
población industrial de Viacha, se extiende hacia el suroeste de la cuenca, vinculando a las poblaciones
de Guaqui, General Pando, Calacoto, General Camacho y Charaña.

BIBLIOGRAFÍA

Ahlfeld F. (1946): Geología de Bolivia. Revista del Museo de la Plata; NS 3-19, pp 5-370.

Alba-Tercedor, J. (1996): Macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV


Simposio del agua en Andalucía (SIAGA). Vol. II: 203-213. ISBN: 84-784.

Alba-Tercedor J. & N. Prat (1992): Spanish Experience in the Use of Macroinvertebrates as Biological
Pollution Indicators. En: Newman, P. J., Plavaux M. A. & Sweeting, R. A. (eds.): River Quality.
Ecological Assessment and control.- Comission of the European Communities, Bruxellas, pp. 733
– 738.

Alba-Tercedor J. &. A. Sanchez-Ortega (1988): Un método rápido y simple para evaluar la calidad
biológica de las aguas corrientes, basada en el de Hellawell (1978). Limnetica 4, 51 - 56.

También podría gustarte