Ensayo Unidad III

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO, ESTADO ARAGUA

RECURSOS NATURALES

Ensayo

AUTORA: CHACÓN F., FABIANA V.


C.I. V-29.554.848

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, MARZO 2021


INTRODUCCIÓN

Tanto el concepto de recursos naturales como la misma idea del


medio ambiente presentan dificultades para ser pensados de forma
consciente en el ser humano, esta dificultad se acrecienta con el pasar de
los años y trayendo consigo una inmensidad de consecuencias negativas
para nuestro planeta tierra y que, de una manera y u otra nos afecta a
nosotros de forma directa.

En la indagación investigativa encontramos que los recursos naturales


son medios que nos permiten vivir, subsistir y crear, a su vez se relacionan
con necesidades tanto sociales, personales o familiares específicas que
causan impacto con el pasar de los años. En este trabajo destacamos una
mixtura entre desglose, concepto y crítica sobre el tema, en donde se
expresan temas de interés, preocupación por las consecuencias y
acotaciones

Por otro lado, la propia esencia y definición de lo que son los recursos
naturales ha ido modificando su significado con el pasar de los años, siendo
nosotros los causantes y portadores de malas influencias a las futuras
generaciones, la cual el futuro de la calidad ambiental está en sus manos.
Recursos Naturales

El término global que conocemos a cerca de los recursos naturales


tiene una relación entre el hombre, la naturaleza y la sociedad, la idea de que
la naturaleza es superior y necesaria para el hombre es el eje de las
representaciones sociales y científicas, ya que a partir de esto, comenzamos
un trayecto de desarrollo, idealismo a la naturaleza, juntos con sus cuidados
y sostenibilidad.

Ahora que sabemos que el hombre, la sociedad y la naturaleza forman


un mismo lazo, es importante saber que dichos recursos son renovables y no
renovables, unos creados por el hombre y el otros pertenecientes a la misma
naturaleza, a lo largo de los años el hombre se ha visto en la necesidad de
crear herramientas para su consumo, desarrollo y mantenimiento, hasta ha
llegado a ser capaz de destruir ecosistemas, medios ambientales y
perjudicando a seres que son parte de nuevas cadena de vida.

Todos estamos en la obligación de cuidar a nuestros recursos


renovables, entre ellos tenemos; el agua, la radiación solar, el viento y la
biomasa como recursos primordiales, además también se consideran
recursos renovables a aquellas energías que se pueden obtener a través de
estas, como la energía hidráulica, eólica, mareomotriz, geo combustible y
solar.

Ahora bien, ya que se conoce un poco sobre los recursos renovables,


ya se puede tener una idea de los no renovables, se trata de aquellos cuya
formación tiende a tener dificultades en cuanto a tiempo y regeneración, es
decir, en la escala geológica pueden tardar hasta miles de años. Por lo tanto
no son reutilizados, ni tampoco se regeneran de forma tan fácil, su uso debe
ser moderado y limitado. Entre los recursos naturales no renovables
tenemos, los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas
natural, minerales, metales, combustibles nucleares y aguas subterráneas
confinadas en acuíferos aislados.

Contaminación Ambiental

Actualmente, una de las mayores problemáticas que existen es la


contaminación ambiental, tema el cual se le hace hincapié al cuidado del
medio ambiente para así remediar los daños que el hombre ha causado.
Sabemos que, la contaminación ambiental es un proceso cíclico que
involucra a todos los ambientes y recursos ya anteriormente mencionados,
pero también perjudica a los seres humanos emisores y receptores de los
mismos contaminantes.

Es importante destacar que, la cantidad de factores contaminantes


que existen poco a poco van comprometiendo más la calidad ambiental de
nuestro planeta, y por tanto, han llegado a traer consecuencias tanto en
nuestras vidas como en la de los animales y ecosistemas. Dichos
contaminantes, han sido la causa de procesos de desarrollo industrial,
petrolero, agricultor, agropecuario, clínico, científico y entre otros. Por
ejemplo, el uso de plaguicidas en las tierras de cosecha, las cuales permiten
el fruto de sus cosechas pero crean daños ambientales peores.

El aumento de estos contaminantes ambientales, con el tiempo se


vuelve fuerte e inmune a las defensas naturales, bien sea por el largo tiempo
de exposición, cantidad o el tipo de molécula que se integre en el ambiente,
haciendo que dicho contaminante se vuelva más persistente, y como ya
mencionado antes, se vuelve un proceso cíclico.

El Ser Humano en el Ambiente

Desde un punto personal, se refleja al hombre como el que daña y a su


vez se preocupa por preservar su planeta. Comenzando porque a lo largo de
su desarrollo y existencia se ha vuelto un ser ambicioso el cual desea más
poder y que más cosas giren a su alrededor, por tanto, llevándose consigo
acciones que de una manera u otra causen daños a su entorno.

Toda persona debe tener un equilibrio que consta de salud mental,


salud social y salud ambiental, una balanza en donde cada una debe pesar
lo mismo, porque si no se descontrola, afectándose a sí mismo, es por esto
que el hombre es el único ser humano capaz de dañar y a la vez de sanar, si
no queremos vivir en un mundo lleno de limitaciones, por falta de agua,
daños en los suelos y extinción de animales, se debe tomar acciones en la
mejora y el paro de los daños que corren a diario en todo el mundo con
respecto a la contaminación y explotación de nuestro hogar, teniendo en
cuenta que es el único lugar en el cual podemos vivir.

De una manera u otra, el hombre se ve en la obligación de interactuar


con la naturaleza o de necesitar de ella, porque todos nosotros somos fruto
de ella, es importante tenerla presente en nuestra vida cotidiana y de inculcar
también a nuestras futuras generaciones a hacer lo mismo.

A manera de conclusión se destaca la preservación de los recursos


naturales como un tema primordial en la educación de un menor, el cual
crezca y se desarrolle con la idea de implementar y colaborar en la mejora y
cuidado de su medio ambiente, y así poco a poco ir mejorando la calidad de
vida de todos los pertenecientes a ecosistemas y hogares.

Por otra parte se destaca la toma de conciencia de cada persona a la


hora de tirar un papel por la ventana, dejar sucios los parques, las playas,
evitar el maltrato y la muerte de animales en su propio hábitat, se invita a la
creación de campañas para recuperar ambientes que puedan ser el hogar de
seres vivos, y así una diversidad de soluciones y manos amigas para una
preservación ambiental.
REFERENCIAS

Domínguez, M. (2015). La contaminación ambiental, un tema con


compromiso social. Revista Producción + Limpia. Corporación Universitaria
Lasallista. Antioquia, Colombia.

Mastrangelo, A. (2008). Ambiente & Sociedad. CIC-CONICET, PPAS,


Universidad Nacional de Misiones, Tucumán. Argentina.

También podría gustarte