Está en la página 1de 553

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

COMPARACION DEL DISEÑO ESTRUCTURAL ENTRE


UN PUENTE COLGANTE Y UN PUENTE ATIRANTADO
DE USO PEATONAL Y DE SOPORTE DE TUBERIA
PARA EL TRANSPORTE DE AGUA DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO TUPIZA-ESTARCA

DANIEL AGUSTIN BLACUD SOTELO

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2021


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

COMPARACION DEL DISEÑO ESTRUCTURAL ENTRE


UN PUENTE COLGANTE Y UN PUENTE ATIRANTADO
DE USO PEATONAL Y DE SOPORTE DE TUBERIA
PARA EL TRANSPORTE DE AGUA DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO TUPIZA-ESTARCA

DANIEL AGUSTIN BLACUD SOTELO

Modalidad: Proyecto de
Grado, presentado como
requisito parcial para optar
al título de Licenciatura en
Ingeniería Civil

TUTOR: ING. GERMAN POMPEYUS ESCALANTE

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2021


DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:

A Dios, que me brinda sabiduría para


continuar mi camino y es la luz en los
tiempos de incertidumbre que hoy
agobian al mundo.

A mi familia, que me da su apoyo


incondicional en todo momento y me
concede la oportunidad de tener una
profesión.
AGRADECIMIENTO

A: Dios, por darme la fortaleza para vencer cada obstáculo e iluminar mi mente
permitiéndome ser un profesional íntegro y honesto.

A: Mi hermano mayor, el Ing. Santiago D. Blacud Sotelo, por financiar mis estudios y
darme la oportunidad de ser alguien en la vida, siendo a la vez mi consejero y mi
ángel guardián.

A: Mis padres, por brindarme su apoyo y cariño incondicional y educarme como un


hombre de bien.

A: La escuela Militar de Ingeniería y el personal docente y administrativo de la


misma, por brindar un servicio siempre impecable y una educación de excelencia.

A: Los docentes Revisores, el Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca y el Ing. Juan Carlos
Mojica Aparicio, por un seguimiento que permite al presente trabajo un nivel óptimo y
brindar siempre un apoyo mayor al que un estudiante puede pedir.

A: Mi Docente Tutor, el Ing. Germán Pompeyus Escalante, por su guía y ayuda


constante, y por dedicar su tiempo a compartir conmigo los conocimientos necesarios
para poder elaborar el presente trabajo.

Al: Jefe de Carrera, el My. DIM. Herberth I. Del Castillo Vargas, por todo el apoyo
recibido y los consejos brindados en este periodo de formación académica.

Al: Director de la Unidad Académica Santa Cruz, el Cnl. DAEN. Jhonny Oscar Duran
Lino, Por su guía y tiempo brindado en la elaboración del presente trabajo.

Al: Cnl. DAEN. Mirko Peñaloza Escalera, por su excelente gestión y su apoyo a todos
los estudiantes de la Unidad Académica Santa Cruz.

A: La Ing. Grettel Reintsch Auza, por su apoyo y consejo en los momentos de duda e
indecisión y por su entrega y cariño a la carrera y a todos los estudiantes.
ÍNDICES
ÍNDICE

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES................................................................................1

1.1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
1.2. ANTECEDENTES.............................................................................................1
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................7
1.3.1. Identificación del problema...........................................................................7
1.3.2. Análisis causa efecto.....................................................................................8
1.3.3. Formulación del problema.............................................................................8
1.4. OBJETIVOS......................................................................................................8
1.4.1. Objetivo general..............................................................................................8
1.4.2. Objetivos específicos.....................................................................................9
1.4.3. Acciones..........................................................................................................9
1.5. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................10
1.5.3. Justificación Social......................................................................................10
1.5.4. Justificación Económica..............................................................................11
1.5.5. Justificación Técnica...................................................................................11
1.6. ALCANCE.......................................................................................................12
1.6.3. Alcance Temático.........................................................................................12
1.6.4. Alcance Geográfico......................................................................................12
1.6.5. Alcance Temporal.........................................................................................13
1.6.6. Alcance Institucional....................................................................................13

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO...............................................................................14

2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO..............................................................14


2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO..........................................................15
2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO.......................................................16
2.3.1. Análisis e interpretación de datos topográficos.......................................16
2.3.2. Análisis e interpretación de estudios de suelo.........................................18
2.3.3. Análisis y diseño estructural de puentes colgantes.................................23
2.3.4. Análisis y diseño estructural de puentes atirantados..............................84
i
2.3.5. Análisis técnico-económico de estructuras..............................................97

CAPÍTULO 3. MARCO PRÁCTICO..........................................................................101

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO.........................................................................101


3.1.1. Tipo y método de investigación................................................................101
3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO....................................................................101
3.2.1. Determinar el emplazamiento topográfico del puente............................101
3.2.2. Establecer los datos preliminares para el diseño del puente tipo
colgante y el puente tipo atirantado......................................................................104
3.2.3. Diseñar la estructura del puente colgante...............................................105
3.2.4. Diseñar la estructura del puente atirantado.............................................258
3.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD..........................................................................425
3.3.1. Viabilidad Técnica.......................................................................................425
3.3.2. Viabilidad Económica.................................................................................431

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................434

4.1. CONCLUSIONES.........................................................................................434
4.2. RECOMENDACIONES.................................................................................437

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tabla de acciones.......................................................................................9


Tabla 2: Contenido del marco teórico...................................................................15
Tabla 3: Límites de separación de tamaño de suelo según la AASHTO...........19
Tabla 4: Tamaños estándar de tamices.................................................................20
Tabla 5: Clasificación de suelos según la norma AASHTO................................21
Tabla 6: Fuerzas de diseño para barandas...........................................................33
Tabla 7: Densidades de materiales usados en puentes......................................34
Tabla 8: Valores de velocidad friccional y longitud de fricción..........................35
Tabla 9: Presiones básicas correspondientes a vientos de 160 km/h...............35
Tabla 10: PB para diferentes ángulos de ataque (VB = 160 km/h)..........................36
Tabla 11: Valores de las constantes C y Z0.............................................................37
Tabla 12: Presiones básicas correspondientes a una velocidad de 100 km/h. . .38
Tabla 13: Factores de carga......................................................................................38
Tabla 14: Combinaciones de carga..........................................................................39
Tabla 15: Esfuerzo último nominal y el esfuerzo admisible..................................51
Tabla 16: Factor de corte diferido para conexiones de miembros en tracción. .53
Tabla 17: Resistencias de maderas en Bolivia.......................................................58
Tabla 18: Factor de reducción de resistencia.........................................................59
Tabla 19: Factor por Duración de la carga..............................................................59
Tabla 20: Factor por Humedad CM............................................................................60
Tabla 21: Factor por Temperatura Ct.......................................................................60
Tabla 22: Factor por Tamaño CF...............................................................................60
Tabla 23: Factor de reducción de resistencia.........................................................61
Tabla 24: Principales tipos de cables utilizados en puentes atirantados...........88
Tabla 25: Dimensiones de anclajes.........................................................................96
Tabla 26: Dimensiones de los anclajes Freyssinet móviles, tipo H.....................97
Tabla 27: Tabla tipo cómputos métricos.................................................................98
Tabla 28: Tabla tipo de análisis de precio unitario de un ítem.............................99
iii
Tabla 29: Propiedades de maderas estructurales................................................121
Tabla 30: Altura de las péndolas del puente colgante.........................................127
Tabla 31: Tensiones en los anclajes y brazos de palanca..................................399
Tabla 32: Conclusiones...........................................................................................434

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Vista aérea del puente colgante del río Tanana...................................3


Figura 2: Vista general propuesta del puente de Dubrovnik..............................4
Figura 3: Plano de vista lateral del puente peatonal de la U.A.G.R.M................5
Figura 4: Plano de la vista lateral del puente colgante Suturi............................6
Figura 5: Detalles de armadura de los elementos del puente Suturi.................6
Figura 6: Diagrama de Ishikawa.............................................................................8
Figura 7: Ubicación geográfica............................................................................12
Figura 8: Esquema del marco teórico..................................................................14
Figura 9: Diagrama de curvas de nivel................................................................17
Figura 10: Esquema del Método de penetración estándar..................................22
Figura 11: Componentes principales de un puente colgante.............................23
Figura 12: Aforo volumétrico..................................................................................25
Figura 13: Aforo con flotadores.............................................................................26
Figura 14: Aforo con molinete................................................................................27
Figura 15: Pluviómetro Hellman.............................................................................28
Figura 16: Pluviógrafo.............................................................................................29
Figura 17: Idealización de la estructura de un puente colgante.........................30
Figura 18: Detalles geométricos de la trayectoria del cable principal...............31
Figura 19: Cargas en la baranda............................................................................33
Figura 20: Carga transmitida al cable principal....................................................40
Figura 21: Tipos de cables usados para tirantes.................................................49
Figura 22: Tipos de torones....................................................................................50
Figura 23: Sección rectangular con armadura a tracción...................................62
Figura 24: Sección rectangular con armadura a tracción y compresión..........64
Figura 25: Esfuerzos en sección de columna de e=0..........................................65
Figura 26: Esfuerzos en sección de columna de e<h/6.......................................66
Figura 27: Esfuerzos en sección de columna de h/6< e<h/2...............................68
Figura 28: Esfuerzos en sección de columna de excentricidad balanceada....70
v
Figura 29: Esfuerzos en sección de columna de gran excentricidad................71
Figura 30: Detalle de zapatas combinadas...........................................................72
Figura 31: Plano de falla por punzonamiento en una zapata combinada..........73
Figura 32: Valores de la constante αs....................................................................74
Figura 33: Disposición de armadura de refuerzo en una zapata........................75
Figura 34: Planos superior e inferior en la zapata...............................................77
Figura 35: Secciones críticas a corte en la zapata...............................................77
Figura 36: Disposición de armaduras en la zapata..............................................78
Figura 37: Cargas en la zapata combinada en sentido longitudinal..................80
Figura 38: Cargas en la zapata combinada en sentido transversal...................80
Figura 39: Detalle de longitud de fiadores............................................................81
Figura 40: Detalle de cámara de anclaje................................................................82
Figura 41: Accesorios para fijación de cables como miembros a tensión.......83
Figura 42: Componentes principales de un puente atirantado..........................84
Figura 43: Idealización de la estructura de un puente atirantado......................85
Figura 44: Relación entre luz del puente y esfuerzos en los cables..................86
Figura 45: Diagrama de relación entre altura y luz del puente...........................87
Figura 46: Diseños típicos para los sistemas de anclaje....................................89
Figura 47: Esquema general de un tirante en un puente atirantado..................91
Figura 48: Cargas y coordenadas del tirante en condición estática..................92
Figura 49: Esquema para el balance de fuerzas en el tirante.............................92
Figura 50: Error relativo del modelo lineal respecto al no lineal........................95
Figura 51: Anclaje del cordón VSL 200551 (extremo tensado)...........................96
Figura 52: Anclaje Freyssinet móvil tipo H, para cordones................................96
Figura 53: Procedimiento para generar rutas en Google Earth........................102
Figura 54: Procedimiento para exportar curvas a AutoCAD.............................102
Figura 55: Puntos referenciales para la ubicación del puente.........................103
Figura 56: Emplazamiento topográfico del puente............................................103
Figura 57: Distancias entre las curvas de nivel y las torres.............................104
Figura 58: Idealización de la estructura del puente colgante...........................105
Figura 59: Componente de la presión del viento en el puente.........................107
vi
Figura 60: Dimensiones de perfil ASTM A500....................................................109
Figura 61: Carga sobre el barandado sin considerar la carga de viento.........110
Figura 62: Carga sobre el barandado considerando la carga de viento..........111
Figura 63: Diagrama de momentos solicitantes en la baranda sin viento......111
Figura 64: Diagrama de momentos solicitantes en la baranda con viento.....112
Figura 65: Esfuerzos en elemento más solicitado de la baranda sin viento...112
Figura 66: Esfuerzos en elemento más solicitado de la baranda con viento..113
Figura 67: Vista superior de placa de anclaje del barandado...........................115
Figura 68: Dimensiones de sistema de anclaje del barandado........................116
Figura 69: Sección transversal de tubería de agua potable..............................117
Figura 70: Detalle de vista transversal de la pasarela peatonal.......................118
Figura 71: Detalle de vista lateral de la pasarela peatonal................................119
Figura 72: Carga viva sobre el tablero de madera.............................................120
Figura 73: Diagrama de esfuerzo cortante en una tabla de madera................120
Figura 74: Diagrama de momento flector en una tabla de madera..................121
Figura 75: Volumen de 2 metros de viga de rigidez...........................................124
Figura 76: Disposición de la viga de rigidez al centro del puente....................126
Figura 77: Dimensiones del puente colgante.....................................................128
Figura 78: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 10 m...............129
Figura 79: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 10 m sin viento.........129
Figura 80: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 10 m sin viento.....129
Figura 81: Diagrama de momentos flectores en tramo de 10 m sin viento.....129
Figura 82: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................129
Figura 83: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 20 m...............130
Figura 84: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 20 m sin viento.........130
Figura 85: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 20 m sin viento.....130
Figura 86: Diagrama de momentos flectores en tramo de 20 m sin viento.....130
Figura 87: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................130
Figura 88: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 30 m...............131
Figura 89: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 30 m sin viento.........131
Figura 90: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 30 m sin viento.....131
vii
Figura 91: Diagrama de momentos flectores en tramo de 30 m sin viento.....131
Figura 92: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................131
Figura 93: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 40 m...............132
Figura 94: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 40 m sin viento.........132
Figura 95: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 40 m sin viento.....132
Figura 96: Diagrama de momentos flectores en tramo de 40 m sin viento.....132
Figura 97: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................132
Figura 98: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 50 m...............133
Figura 99: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 50 m sin viento.........133
Figura 100: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 50 m sin viento.....133
Figura 101: Diagrama de momentos flectores en tramo de 50 m sin viento.....133
Figura 102: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................133
Figura 103: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 60 m...............134
Figura 104: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 60 m sin viento.........134
Figura 105: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 60 m sin viento.....134
Figura 106: Diagrama de momentos flectores en tramo de 60 m sin viento.....134
Figura 107: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................134
Figura 108: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo completo............135
Figura 109: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo completo sin viento.......135
Figura 110: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo completo sin viento. .135
Figura 111: Diagrama de momentos flectores en tramo completo sin viento. .135
Figura 112: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................135
Figura 113: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 10 m..............136
Figura 114: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 10 m con viento........136
Figura 115: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 10 m con viento....136
Figura 116: Diagrama de momentos flectores en tramo de 10 m con viento....137
Figura 117: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................137
Figura 118: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 20 m..............137
Figura 119: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 20 m con viento........138
Figura 120: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 20 m con viento....138
Figura 121: Diagrama de momentos flectores en tramo de 20 m con viento....138
viii
Figura 122: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................138
Figura 123: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 30 m..............139
Figura 124: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 30 m con viento........139
Figura 125: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 30 m con viento....139
Figura 126: Diagrama de momentos flectores en tramo de 30 m con viento....139
Figura 127: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................140
Figura 128: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 40 m..............140
Figura 129: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 40 m con viento........140
Figura 130: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 40 m con viento....141
Figura 131: Diagrama de momentos flectores en tramo de 40 m con viento....141
Figura 132: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................141
Figura 133: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 50 m..............142
Figura 134: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 50 m con viento........142
Figura 135: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 50 m con viento....142
Figura 136: Diagrama de momentos flectores en tramo de 50 m con viento....142
Figura 137: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................143
Figura 138: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 60 m..............143
Figura 139: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 60 m con viento........143
Figura 140: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 60 m con viento....144
Figura 141: Diagrama de momentos flectores en tramo de 60 m con viento....144
Figura 142: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................144
Figura 143: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo completo...........145
Figura 144: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo completo con viento.....145
Figura 145: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo completo con viento. 145
Figura 146: Diagrama de momentos flectores en tramo completo con viento. 145
Figura 147: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................146
Figura 148: Cargas en la etapa de servicio sin viento.........................................146
Figura 149: Diagrama de esfuerzos axiales en etapa servicio sin viento..........146
Figura 150: Diagrama de esfuerzos cortantes en etapa servicio sin viento.....147
Figura 151: Diagrama de momentos flectores en etapa servicio sin viento.....147
Figura 152: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................147
ix
Figura 153: Cargas en la etapa de servicio con viento........................................148
Figura 154: Diagrama de esfuerzos axiales en etapa servicio con viento........148
Figura 155: Diagrama de esfuerzos cortantes en etapa servicio con viento....148
Figura 156: Diagrama de momentos flectores en etapa servicio con viento....148
Figura 157: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................149
Figura 158: Detalle de las secciones en la viga de rigidez..................................149
Figura 159: Detalle de sección tubular ASTM A53 (1)..........................................150
Figura 160: Detalle de sección tubular ASTM A53 (2)..........................................151
Figura 161: Detalle de áreas tributarias para las péndolas.................................153
Figura 162: Sección transversal de péndola de 0,6”...........................................154
Figura 163: Dimensiones de la oreja de izaje.......................................................155
Figura 164: Detalle de intersección entre la viga y el izaje.................................156
Figura 165: Detalle de grapas de sujeción............................................................157
Figura 166: Detalle de guarda cable......................................................................158
Figura 167: Detalle de conexión entre la viga de rigidez y las péndolas...........158
Figura 168: Detalle de unión tipo 1 en la viga de rigidez.....................................159
Figura 169: Detalle de unión tipo 2 en la viga de rigidez.....................................160
Figura 170: Detalle de unión tipo 3 en la viga de rigidez.....................................162
Figura 171: Detalle de unión tipo 4 en la viga de rigidez.....................................165
Figura 172: Sección transversal de cable principal 19x7 V 1/2”.........................168
Figura 173: Tensiones en el cable principal.........................................................169
Figura 174: Cargas en el cable principal (etapa de tendido)...............................169
Figura 175: Cargas en el cable principal (etapa de servicio)..............................170
Figura 176: Detalle de grapas de sujeción para conexión..................................173
Figura 177: Detalle de conexión entre el cable principal y las péndolas..........173
Figura 178: Elementos estructurales de las torres..............................................174
Figura 179: Cargas en la etapa inicial sin viento..................................................175
Figura 180: Esfuerzos axiales en etapa inicial sin viento...................................176
Figura 181: Esfuerzos cortantes en etapa inicial sin viento...............................177
Figura 182: Momentos flectores en etapa inicial sin viento................................178
Figura 183: Esfuerzos internos en viga más solicitada.......................................179
x
Figura 184: Esfuerzos internos en columna más solicitada...............................179
Figura 185: Cargas en la etapa inicial con viento................................................184
Figura 186: Esfuerzos axiales en etapa inicial con viento..................................185
Figura 187: Esfuerzos cortantes en etapa inicial con viento..............................186
Figura 188: Momentos flectores en etapa inicial con viento..............................187
Figura 189: Esfuerzos internos en viga más solicitada.......................................188
Figura 190: Esfuerzos internos en columna más solicitada...............................188
Figura 191: Cargas en la etapa de servicio sin viento.........................................189
Figura 192: Esfuerzos axiales en etapa de servicio sin viento...........................190
Figura 193: Esfuerzos cortantes en etapa de servicio sin viento.......................191
Figura 194: Momentos flectores en etapa de servicio sin viento.......................192
Figura 195: Esfuerzos internos en viga de arriostre más solicitada..................193
Figura 196: Esfuerzos internos en viga superior.................................................193
Figura 197: Esfuerzos internos en columna más solicitada...............................193
Figura 198: Cargas en la etapa de servicio con viento........................................194
Figura 199: Esfuerzo axial en etapa de servicio con viento................................195
Figura 200: Esfuerzo cortante en etapa de servicio con viento.........................196
Figura 201: Momentos flectores en etapa de servicio con viento......................197
Figura 202: Esfuerzos internos en viga de arriostre más solicitada..................198
Figura 203: Esfuerzos internos en viga superior.................................................198
Figura 204: Esfuerzos internos en columna más solicitada...............................198
Figura 205: Carga muerta transmitida a la fundación..........................................199
Figura 206: Esfuerzos axiales por carga muerta..................................................200
Figura 207: Esfuerzos cortantes por carga muerta..............................................201
Figura 208: Momentos flectores por carga muerta..............................................202
Figura 209: Esfuerzos transmitidos a la fundación.............................................203
Figura 210: Carga viva transmitida a la fundación...............................................203
Figura 211: Esfuerzos axiales por carga viva.......................................................204
Figura 212: Esfuerzos cortantes por carga viva...................................................205
Figura 213: Momentos flectores por carga viva...................................................206
Figura 214: Esfuerzos transmitidos a la fundación.............................................207
xi
Figura 215: Detalle de armadura en las columnas de la torre............................211
Figura 216: Diagrama de interacción de la columna............................................212
Figura 217: Refuerzo en la viga superior..............................................................215
Figura 218: Estribos en la viga superior...............................................................215
Figura 219: Refuerzo en las vigas riostras............................................................218
Figura 220: Estribos en las vigas riostras.............................................................218
Figura 221: Zapata combinada de la torre.............................................................219
Figura 222: Diagramas de esfuerzos internos en la zapata................................222
Figura 223: Armadura en el lado largo de la zapata.............................................228
Figura 224: Armadura en el lado corto de la zapata............................................229
Figura 225: Armadura en el lecho superior de la zapata.....................................229
Figura 226: Armadura en el lecho inferior de la zapata.......................................230
Figura 227: Puente colgante con anclajes............................................................231
Figura 228: Detalle de dados de anclaje................................................................232
Figura 229: Sistema de anclaje Freyssinet para cable de 19 torones................234
Figura 230: Detalle de sistema de anclaje del cable principal............................234
Figura 231: Propiedades del acero ASTM A53.....................................................235
Figura 232: Propiedades de la sección ASTM A53 (1).........................................235
Figura 233: Propiedades de la sección ASTM A53 (2).........................................236
Figura 234: Propiedades del hormigón.................................................................237
Figura 235: Acero en las columnas.......................................................................238
Figura 236: Propiedades de la sección de columna de H°A°..............................239
Figura 237: Acero en la viga superior....................................................................241
Figura 238: Propiedades de la sección de la viga superior................................241
Figura 239: Acero en vigas riostras.......................................................................242
Figura 240: Propiedades de la sección de vigas riostras...................................243
Figura 241: Propiedades del acero ASTM A416...................................................244
Figura 242: Propiedades de la sección de las péndolas.....................................245
Figura 243: Geometría de una péndola.................................................................246
Figura 244: Propiedades de la sección del cable principal.................................247
Figura 245: Geometría del cable principal............................................................248
xii
Figura 246: Estructura extruida..............................................................................249
Figura 247: Patrones de carga................................................................................250
Figura 248: Casos de carga....................................................................................250
Figura 249: Primera combinación de cargas........................................................251
Figura 250: Segunda combinación de cargas......................................................251
Figura 251: Tercera combinación de cargas........................................................252
Figura 252: Cuarta combinación de cargas..........................................................252
Figura 253: Quinta combinación de cargas..........................................................253
Figura 254: Sexta combinación de cargas............................................................253
Figura 255: Combinación para la envolvente.......................................................254
Figura 256: Combinaciones de cargas definidas.................................................254
Figura 257: Software verificando las secciones de acero...................................255
Figura 258: Secciones de acero verificadas.........................................................255
Figura 259: Software verificando las secciones HºAº..........................................256
Figura 260: Secciones de HºAº verificadas...........................................................256
Figura 261: Idealización de la estructura del puente atirantado.........................258
Figura 262: Dimensiones del puente atirantado...................................................260
Figura 263: Idealización de la estructura de la viga de rigidez...........................260
Figura 264: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 10 m...............261
Figura 265: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 10 m sin viento.........261
Figura 266: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 10 m sin viento.....261
Figura 267: Diagrama de momentos flectores en tramo de 10 m sin viento.....261
Figura 268: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................261
Figura 269: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 20 m...............262
Figura 270: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 20 m sin viento.........262
Figura 271: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 20 m sin viento.....262
Figura 272: Diagrama de momentos flectores en tramo de 20 m sin viento.....262
Figura 273: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................262
Figura 274: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 30 m...............263
Figura 275: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 30 m sin viento.........263
Figura 276: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 30 m sin viento.....263
xiii
Figura 277: Diagrama de momentos flectores en tramo de 30 m sin viento.....263
Figura 278: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................263
Figura 279: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 40 m...............264
Figura 280: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 40 m sin viento.........264
Figura 281: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 40 m sin viento.....264
Figura 282: Diagrama de momentos flectores en tramo de 40 m sin viento.....264
Figura 283: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................264
Figura 284: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 50 m...............265
Figura 285: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 50 m sin viento.........265
Figura 286: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 50 m sin viento.....265
Figura 287: Diagrama de momentos flectores en tramo de 50 m sin viento.....265
Figura 288: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................265
Figura 289: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 60 m...............266
Figura 290: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 60 m sin viento.........266
Figura 291: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 60 m sin viento.....266
Figura 292: Diagrama de momentos flectores en tramo de 60 m sin viento.....266
Figura 293: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................266
Figura 294: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo completo............267
Figura 295: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo completo sin viento.......267
Figura 296: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo completo sin viento. .267
Figura 297: Diagrama de momentos flectores en tramo completo sin viento. .267
Figura 298: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................267
Figura 299: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 10 m..............268
Figura 300: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 10 m con viento........268
Figura 301: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 10 m con viento....268
Figura 302: Diagrama de momentos flectores en tramo de 10 m con viento....269
Figura 303: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................269
Figura 304: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 20 m..............269
Figura 305: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 20 m con viento........270
Figura 306: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 20 m con viento....270
Figura 307: Diagrama de momentos flectores en tramo de 20 m con viento....270
xiv
Figura 308: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................270
Figura 309: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 30 m..............271
Figura 310: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 30 m con viento........271
Figura 311: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 30 m con viento....271
Figura 312: Diagrama de momentos flectores en tramo de 30 m con viento....271
Figura 313: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................272
Figura 314: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 40 m..............272
Figura 315: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 40 m con viento........272
Figura 316: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 40 m con viento....273
Figura 317: Diagrama de momentos flectores en tramo de 40 m con viento....273
Figura 318: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................273
Figura 319: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 50 m..............274
Figura 320: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 50 m con viento........274
Figura 321: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 50 m con viento....274
Figura 322: Diagrama de momentos flectores en tramo de 50 m con viento....274
Figura 323: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................275
Figura 324: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 60 m..............275
Figura 325: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 60 m con viento........275
Figura 326: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 60 m con viento....276
Figura 327: Diagrama de momentos flectores en tramo de 60 m con viento....276
Figura 328: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................276
Figura 329: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo completo...........277
Figura 330: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo completo con viento.....277
Figura 331: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo completo con viento. 277
Figura 332: Diagrama de momentos flectores en tramo completo con viento. 277
Figura 333: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................278
Figura 334: Cargas en la etapa de servicio sin viento.........................................278
Figura 335: Diagrama de esfuerzos axiales en etapa servicio sin viento..........278
Figura 336: Diagrama de esfuerzos cortantes en etapa servicio sin viento.....279
Figura 337: Diagrama de momentos flectores en etapa servicio sin viento.....279
Figura 338: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................279
xv
Figura 339: Cargas en la etapa de servicio con viento........................................280
Figura 340: Diagrama de esfuerzos axiales en etapa servicio con viento........280
Figura 341: Diagrama de esfuerzos cortantes en etapa servicio con viento....280
Figura 342: Diagrama de momentos flectores en etapa servicio con viento....280
Figura 343: Esfuerzos internos en miembro más solicitado..............................281
Figura 344: Detalle de las secciones en la viga de rigidez..................................281
Figura 345: Detalle de sección tubular ASTM A53 (1)..........................................282
Figura 346: Detalle de sección tubular ASTM A53 (2)..........................................283
Figura 347: Detalle de áreas tributarias para los tirantes...................................285
Figura 348: Sección transversal de tirantes de 0,6”............................................286
Figura 349: Denominación de los tirantes............................................................287
Figura 350: Dimensiones de la oreja de izaje.......................................................335
Figura 351: Detalle de intersección entre la viga y el izaje.................................337
Figura 352: Detalle de terminal de vaciado abierto..............................................338
Figura 353: Detalle de conexión entre la viga de rigidez y los tirantes.............339
Figura 354: Elementos estructurales de las torres..............................................340
Figura 355: Cargas en la etapa inicial sin viento..................................................341
Figura 356: Esfuerzos axiales en etapa inicial sin viento...................................342
Figura 357: Esfuerzos cortantes en etapa inicial sin viento...............................343
Figura 358: Momentos flectores en etapa inicial sin viento................................344
Figura 359: Esfuerzos internos en viga más solicitada.......................................345
Figura 360: Esfuerzos internos en columna más solicitada...............................345
Figura 361: Cargas en la etapa inicial con viento................................................350
Figura 362: Esfuerzos axiales en etapa inicial con viento..................................351
Figura 363: Esfuerzos cortantes en etapa inicial con viento..............................352
Figura 364: Momentos flectores en etapa inicial con viento..............................353
Figura 365: Esfuerzos internos en viga más solicitada.......................................354
Figura 366: Esfuerzos internos en columna más solicitada...............................354
Figura 367: Cargas en la etapa de servicio sin viento.........................................355
Figura 368: Esfuerzos axiales en etapa de servicio sin viento...........................356
Figura 369: Esfuerzos cortantes en etapa de servicio sin viento.......................357
xvi
Figura 370: Momentos flectores en etapa de servicio sin viento.......................358
Figura 371: Esfuerzos internos en viga de arriostre más solicitada..................359
Figura 372: Esfuerzos internos en viga maestra..................................................359
Figura 373: Esfuerzos internos en columna más solicitada...............................359
Figura 374: Cargas en la etapa de servicio con viento........................................360
Figura 375: Esfuerzo axial en etapa de servicio con viento................................361
Figura 376: Esfuerzo cortante en etapa de servicio con viento.........................362
Figura 377: Momentos flectores en etapa de servicio con viento......................363
Figura 378: Esfuerzos internos en viga de arriostre más solicitada..................364
Figura 379: Esfuerzos internos en viga maestra..................................................364
Figura 380: Esfuerzos internos en columna más solicitada...............................364
Figura 381: Carga muerta transmitida a la fundación..........................................365
Figura 382: Esfuerzos axiales por carga muerta..................................................366
Figura 383: Esfuerzos cortantes por carga muerta..............................................367
Figura 384: Momentos flectores por carga muerta..............................................368
Figura 385: Esfuerzos transmitidos a la fundación.............................................369
Figura 386: Carga viva transmitida a la fundación...............................................370
Figura 387: Esfuerzos axiales por carga viva.......................................................371
Figura 388: Esfuerzos cortantes por carga viva...................................................372
Figura 389: Momentos flectores por carga viva...................................................373
Figura 390: Esfuerzos transmitidos a la fundación.............................................374
Figura 391: Detalle de armadura en las columnas de la torre............................378
Figura 392: Diagrama de interacción de la columna............................................379
Figura 393: Refuerzo en la viga maestra...............................................................382
Figura 394: Estribos en la viga maestra................................................................382
Figura 395: Refuerzo en las vigas riostras............................................................385
Figura 396: Estribos en las vigas riostras.............................................................385
Figura 397: Zapata combinada de la torre.............................................................386
Figura 398: Diagramas de esfuerzos internos en la zapata................................389
Figura 399: Armadura en el lado largo de la zapata.............................................395
Figura 400: Armadura en el lado corto de la zapata............................................396
xvii
Figura 401: Armadura en el lecho superior de la zapata.....................................396
Figura 402: Armadura en el lecho inferior de la zapata.......................................397
Figura 403: Puente atirantado con anclajes.........................................................398
Figura 404: Cargas en el dado anclaje..................................................................398
Figura 405: Sistema de anclaje Freyssinet para monotorón..............................402
Figura 406: Detalle de sistemas de anclaje en las torres....................................402
Figura 407: Detalle de sistema de anclaje en los dados.....................................404
Figura 408: Propiedades del acero ASTM A53.....................................................405
Figura 409: Propiedades de la sección ASTM A53 (1).........................................406
Figura 410: Propiedades de la sección ASTM A53 (2).........................................407
Figura 411: Propiedades del hormigón.................................................................408
Figura 412: Acero en las columnas.......................................................................409
Figura 413: Propiedades de la sección de columna de H°A°..............................410
Figura 414: Acero en la viga maestra....................................................................411
Figura 415: Propiedades de la sección de la viga maestra.................................412
Figura 416: Acero en vigas riostras.......................................................................413
Figura 417: Propiedades de la sección de vigas riostras...................................414
Figura 418: Propiedades del acero ASTM A416...................................................415
Figura 419: Propiedades de la sección de los tirantes........................................416
Figura 420: Geometría de un tirante......................................................................417
Figura 421: Estructura extruida..............................................................................418
Figura 422: Patrones de carga................................................................................418
Figura 423: Casos de carga....................................................................................419
Figura 424: Primera combinación de cargas........................................................419
Figura 425: Segunda combinación de cargas......................................................420
Figura 426: Tercera combinación de cargas........................................................420
Figura 427: Cuarta combinación de cargas..........................................................421
Figura 428: Quinta combinación de cargas..........................................................421
Figura 429: Sexta combinación de cargas............................................................422
Figura 430: Combinación para la envolvente.......................................................422
Figura 431: Combinaciones de cargas definidas.................................................423
xviii
Figura 432: Software verificando las secciones de acero...................................423
Figura 433: Secciones de acero verificadas.........................................................424
Figura 434: Software verificando las secciones HºAº..........................................424
Figura 435: Secciones de HºAº verificadas...........................................................425
Figura 436: Comparación de cargas solicitantes.................................................428
Figura 437: Comparación de momentos solicitantes..........................................429
Figura 438: Comparación de momentos volcadores...........................................429
Figura 439: Comparación de trabajabilidad de los elementos en porcentaje...430
Figura 440: Comparación de presupuestos..........................................................431
Figura 441: Comparación de presupuestos en porcentaje.................................432
Figura 442: Comparación de costos finales.........................................................432
Figura 443: Comparación de costos finales en porcentaje.................................433
Figura 444: Comparación de duración de proyectos...........................................433

xix
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: Contenido de agua en la muestra.....................................................18


Ecuación 2: Coeficiente de corrección de número de golpes............................23
Ecuación 3: Parámetro aproximado de la catenaria............................................31
Ecuación 4: Cálculo de altura de las torres del puente colgante.......................31
Ecuación 5: Cálculo de presión horizontal del viento.........................................35
Ecuación 6: Presión de viento sobre las estructuras..........................................35
Ecuación 7: Cálculo de velocidad del viento a la altura z...................................37
Ecuación 8: Cálculo de presión del viento a la altura z.......................................37
Ecuación 9: Equilibrio de elemento diferencial en el cable principal................40
Ecuación 10: Estabilidad de cable con apoyos al mismo nivel............................42
Ecuación 11: Estabilidad de cable con carga uniforme........................................44
Ecuación 12: Miembro metálico a tracción.............................................................52
Ecuación 13: Cálculo de área neta...........................................................................52
Ecuación 14: Miembro metálico a compresión......................................................55
Ecuación 15: Miembro metálico a flexión...............................................................56
Ecuación 16: Resistencia de diseño........................................................................56
Ecuación 17: Resistencia a la flexión......................................................................57
Ecuación 18: Resistencia al corte paralelo a las fibras.........................................57
Ecuación 19: Verificación de momento resistente.................................................62
Ecuación 20: Cálculo de sección sometida a tracción..........................................63
Ecuación 21: Cálculo de sección sometida a tracción y a compresión..............64
Ecuación 22: Cálculo de columnas con e=0...........................................................65
Ecuación 23: Cálculo de columnas de e<h/6..........................................................66
Ecuación 24: Cálculo de columnas de h/6<e<h/2...................................................69
Ecuación 25: Cálculo de columnas de eb................................................................70
Ecuación 26: Cálculo de columnas de gran excentricidad...................................71
Ecuación 27: Corte actuante en la zapata...............................................................73
Ecuación 28: Resistencia de zapatas al corte........................................................74
Ecuación 29: Resistencia de zapatas al punzonamiento......................................75
xx
Ecuación 30: Resistencia de zapatas al aplastamiento.........................................76
Ecuación 31: Cálculo de L1 y L2................................................................................79
Ecuación 32: Carga lineal en la zapata....................................................................81
Ecuación 33: Cálculo de longitud de cable fiador..................................................82
Ecuación 34: Cálculo de cámara de anclaje...........................................................82
Ecuación 35: Ecuaciones de modelo lineal del tirante..........................................90
Ecuación 36: Cálculo del parámetro no lineal........................................................93

xxi
ÍNDICE DE ANEXOS

A. ESTUDIOS DE SUELO
B. TIRANTE MÁXIMO DEL RÍO
C. DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO
D. PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS
E. PLANO GENERAL DE LOS PUENTES
F. TORRES
G. CIMENTACIONES
H. PLATAFORMA
I. CABLES Y TIRANTES

xxii
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de grado se realizó durante las gestiones II/2020 y I/2021, se


divide en tres capítulos, en el primer capítulo se expone al lector el tema del trabajo
dando una explicación introductoria y mostrando trabajos similares como
antecedentes, se desarrolla el alcance y objetivos del presente proyecto, en el
segundo capítulo se desarrolla la fundamentación teórica para el desarrollo del
trabajo, y en el tercer capítulo se realiza el análisis, diseño y comparación de los dos
tipos de puentes.

La presente tesis se basa en la construcción de un puente colgante ubicado en el


municipio de Tupiza, en el departamento de Potosí, Bolivia, cuya función es sostener
una tubería que transporta agua potable, esta obra es parte de un sistema de
abastecimiento de agua potable para el cual se requiere el puente, ya que el trazado
de dicho sistema pasa por encima de un río. Se obtuvieron datos preliminares de
este proyecto.

El objetivo principal del presente trabajo es comparar técnica y económicamente el


diseño de un puente colgante con el diseño de un puente atirantado, diseñando los
elementos de ambas alternativas con los mismos materiales y la misma filosofía de
diseño tratando de lograr la comparación más objetiva posible.

En los dos diseños la plataforma del puente consta de una estructura metálica
reticulada que cumple la función de viga de rigidez, a través de ella pasa la tubería
que transporta el agua potable, y por encima se diseñó una pasarela peatonal, por lo
que el puente cumple dos funciones. Las diferencias entre los dos diseños se
presentan a partir del diseño de los cables, continuando así en la disposición de los
elementos de las torres y las dimensiones de las cámaras de anclajes, además de
que el método constructivo es muy diferente en ambos diseños.
Finalmente se dedica un título en el tercer acápite a la comparación de ambos
diseños, analizando su viabilidad técnica y económica, se presentan conclusiones y
recomendaciones y se anexan los planos y estudios preliminares.

ABSTRACT

This degree work was carried out during the II/2020 and I/2021 administrations, it is
divided into three chapters, in the first chapter the subject of the work is exposed to
the reader giving an introductory explanation and showing similar works as
background, the scope and objectives of this project, in the second chapter the
theoretical foundation for the development of the work is developed, and in the third
chapter the analysis, design and comparison of the two types of bridges is carried
out.

This thesis is based on the construction of a suspension bridge located in the


municipality of Tupiza, in the department of Potosí, Bolivia, whose function is to
support a pipeline that carries drinking water, this work is part of a drinking water
supply system for which the bridge is required, since the layout of said system passes
over a river. Preliminary data was obtained from this project.

The main objective of this work is to technically and economically compare the design
of a suspension bridge with the design of a cable-stayed bridge, designing the
elements of both alternatives with the same materials and the same design
philosophy, trying to achieve the most objective comparison possible.

In both designs, the bridge platform consists of a reticulated metal structure that acts
as a stiffening beam, the pipe that carries drinking water passes through it, and a
pedestrian walkway was designed above it, so the bridge serves two functions. The
differences between the two designs arise from the design of the cables, thus
continuing in the arrangement of the elements of the towers and the dimensions of
the anchoring chambers, in addition to the fact that the construction method is very
different in both designs.
Finally, a title is dedicated in the third section to the comparison of both designs,
analyzing their technical and economic feasibility, conclusions and recommendations
are presented, and preliminary plans and studies are attached.

FICHA TÉCNICA

Grado académico: Licenciatura en Ingeniería Civil

Institución: Escuela Militar de Ingeniería, Unidad Académica Santa Cruz

Título del trabajo: Comparación del diseño estructural entre un puente colgante y un
puente atirantado de uso peatonal y de soporte de tubería para el transporte de agua
del sistema de abastecimiento Tupiza-Estarca

Tipo de proyecto: Trabajo de grado

Autor: Daniel Agustín Blacud Sotelo

Tutor: Ing. Germán Pompeyus Escalante

Objetivo principal: Comparar el análisis y diseño de la estructura de un puente


colgante y de la estructura de un puente atirantado peatonal con tubería para sistema
de abastecimiento para provisión de agua potable en la localidad de Tupiza, en la
gestión 2020.

Periodo de duración: Inicio de la gestión académica II/2020 y finalización de la


gestión académica I/2021.

Ubicación del proyecto: Municipio de Tupiza, departamento de Potosí, Bolivia.

Tipo de investigación: Aplicada con método deductivo.


GENERALIDADES
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES

1.1.1. INTRODUCCIÓN

La necesidad de cruzar ríos y pequeños arroyos ha obligado al ser humano a crear


estructuras que hagan posible esta acción, estas estructura son los puentes. Con el
paso del tiempo y la evolución de las civilizaciones, se ha perfeccionado la técnica de
construcción de puentes, por ejemplo, la raza humana ha pasado de usar esclavos
como mano de obra a utilizar máquinas gigantes de acero, las técnicas
evolucionaron al punto de pasar de sencillos puentes hechos con madera, rocas o
simples argamasas a imponentes estructuras de hormigón postensado y hasta con
elementos de acero, los puentes han pasado de estar compuestos de simples losas
sostenidas por columnas hasta ser inmensos puentes colgantes con una longitud de
varios kilómetros.
El recurso más indispensable para la supervivencia de la raza humana es el agua,
desde los tiempos más remotos los homínidos han ideado formas de extracción de
dicho recurso, refinando este sistema a medida que evolucionan las tecnologías,
evolución que se viene dando desde tiempos inmemoriales.

1.2. ANTECEDENTES

Una de las obras de ingeniería hidráulica más antiguas de las que se tiene
conocimiento es el famoso “Nilómetro”, que consistía en un túnel o pozo de agua con
escalones que se usaba para medir el nivel del agua en el río Nilo, fundamentando la

1 - 438
economía del imperio, estas construcciones se crearon alrededor del 5000 A.C.
dando comienzo al uso de pozos de agua. [ CITATION Máx09 \l 2058 ]

En la antigua Grecia se gestaban también los cimientos de la ingeniería hidráulica,


hacia el siglo 19 A.C., en la ciudad de Creta, se construía el sistema de tuberías de
Terracota; también se hallan antiguos sistemas de recolección y almacenamiento de
agua en la Grecia antigua, tales como cisternas subterráneos con paredes de roca o
cerámica, pozos de agua, acueductos, etc. [ CITATION Llu15 \l 2058 ]

Latinoamérica siempre gozó de abundancia de recursos de todo tipo, la madre


naturaleza siempre proveyó a los originarios de exuberantes fuentes de agua dulce y
de las riquezas de la tierra. Las culturas peruanas prehispánicas más antiguas
surgieron en los años 6000 A.C. en las regiones de la costa de Chilca y Paracas, y
en las tierras altas en el Callejón de Huaylas. Los incas construyeron canales para
transportar el agua y abastecer a toda la población. [ CITATION Rib13 \l 2058 ]

Como se puede observar en la ciudad de Machu Picchu, los incas fueron capaces de
adaptar la tierra para optimizar el transporte del agua para abastecer a la ciudad, los
ingenieros incas idearon las famosas “Terrazas”, que consisten en planos nivelados
de forma tal que el agua que cae a través de ellos por gravedad se estanca sobre la
superficie del suelo, dando así lugar a una máxima infiltración, con este sistema las
partículas más finas son llevadas a la parte más baja, dejando así una superficie de
textura gruesa que favorece una pronta infiltración y reduce al mínimo las pérdidas
de evaporación. [ CITATION Rib13 \l 2058 ]

Con el paso de los años, la conquista española y la evolución de las colonias


europeas en Latinoamérica, el hombre tuvo que ingeniar otras maneras de abastecer
a la población de agua, para esta tarea se necesitó ingeniar estructuras capaces de
transportar el agua venciendo los constantes accidentes geográficos típicos de las
regiones andinas. Para el transporte de las aguas desde las obras de toma hasta un
tanque de abastecimiento, se utilizan sistemas de tuberías por donde pasa el agua,
en algunos casos impulsada por bombas estratégicamente ubicadas. Estas tuberías

2 - 438
muchas veces deben pasar a través de un paso de nivel para evitar depresiones
geográficas. En Bolivia se usa la denominación de “paso de nivel” para referirse, en
la mayoría de los casos, a un puente; para definir este término de una manera más
técnica, se puede decir que el paso de nivel es una vía de tránsito que mantiene una
altura constante venciendo una depresión geográfica. Puede usarse el paso de nivel
para tránsito de peatones, vehículos, canales o tuberías. En este caso, utilizaremos
el término para definir un puente colgante que sostiene una tubería para el transporte
del agua. En este país la utilización de este tipo de puentes es muy común para la
construcción de oleoductos en el área de explotación de hidrocarburos, también se
utiliza para el transporte de agua potable, para el presente trabajo de grado, este
último será el caso, además de tratarse de un puente colgante. A continuación, se
citan, como información antecedente, distintos diseños de puentes colgantes y
atirantados.

Puente colgante del oleoducto del río Tanana, Alaska.- El puente colgante del
oleoducto del río Tanana, Alaska, fue diseñado y construido por Donelson C. Harris y
William R. Kozy para soportar una tubería que forma parte de uno de los oleoductos
más largos de America del norte. La construcción del puente colgante del oleoducto
del río Tanana comenzó en mayo de 1975 y se completó a un costo aproximado de
55 millones de dólares. [CITATION Soc77 \l 2058 ]

Figura 1: Vista aérea del puente colgante del río Tanana

3 - 438
Fuente: El Ingeniero Militar Vol. 69, No. 449

Puente asimétrico atirantado, Dubrovnik, Croacia.- Entre abril de 1999 y marzo de


2002, el consorcio WALTER BAU-AG / Konstruktor Split cooperó con sus socios
DYWIDAG Systems International GmbH y la empresa de construcción de acero
Construzioni Cimolai Armando Spa ha aceptado el desafío de construir con éxito un
exigente puente atirantado asimétrico. Se trata de uno de los puentes atirantados
asimétricos más grandes del mundo.

El proyecto se completó bajo el liderazgo técnico y comercial de WALTER BAY-AG,


se fusionó con DYWIDAG y tardó 36 meses en completarse. Las bases del éxito de
la construcción de este puente se basan en la combinación óptima de hormigón
pretensado y elementos compuestos de acero y hormigón. El puente cruza la
desembocadura del Rijeka Dubrovacka, supuso un desafío formidable para los
ingenieros y el personal de construcción involucrado en el proyecto. [CITATION
Ins05 \l 2058 ]

Figura 2: Vista general propuesta del puente de Dubrovnik

4 - 438
Fuente: Cuarta conferencia internacional sobre tendencias actuales y futuras en el diseño,
construcción y mantenimiento de puentes

Puente peatonal atirantado, Segundo anillo, zona U.A.G.R.M., Santa Cruz, Bolivia.-
El objetivo de este puente es mejorar las condiciones de transitabilidad y seguridad
peatonal de los estudiantes que cruzan a diario del Campus Universitario de la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.) hacia los nuevos módulos
de la misma. Se construyó debido a que la capacidad de flujo vehicular se encuentra
al límite, pensando en la seguridad del peatón y de los estudiantes universitarios. El
costo de esta obra fue de siete millones de bolivianos. El puente peatonal se ubica
en la avenida 26 de febrero (segundo anillo circunvalación), entre las avenidas
Centenario y Busch.

El puente se compone por tres pilones de fundación profunda y la estructura superior


del puente se compone por una viga pretensada, esta viga se encuentra apoyada
sobre una losa de hormigón armado sostenida por los cables de una torre principal
concurrente al pilón central, formando así un sistema atirantado. [CITATION Ing15 \l
2058 ]

5 - 438
Figura 3: Plano de vista lateral del puente peatonal de la U.A.G.R.M.

Fuente: Sistema de contrataciones estatales (SICOES)

Puente Colgante Vehicular Suturi, La Paz, Bolivia.- En la página del sistema de


contrataciones estatales (SICOES) esta obra figura como contratada, lo cual quiere
decir que no ha sido construida, sin embargo sus planos y especificaciones técnicas
están disponibles. Este puente cuenta con dos torres de hormigón armado apoyadas
en fundaciones superficiales. Las torres se sostienen por un cable de trayectoria
recta inclinada con anclajes de hormigón armado. Las torres están compuestas por
dos columnas y tres vigas de hormigón armado formando así una forma de Triple H.
El puente se emplaza sobre un río, por lo que a pesar de su pequeña longitud, es
necesario que sea un puente colgante, debido a que no se recomiendan las
fundaciones profundas en los ríos, ya que estas llegan a ser en extremo costosas.

Figura 4: Plano de la vista lateral del puente colgante Suturi

6 - 438
Fuente: Sistema de contrataciones estatales (SICOES)

Figura 5: Detalles de armadura de los elementos del puente Suturi

Fuente: Sistema de contrataciones estatales (SICOES)

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Identificación del problema

En Bolivia existen comunidades que aún no han sido beneficiadas por las
tecnologías de desarrollo de la calidad de vida propias de este siglo o incluso del
siglo pasado, hasta el agua potable es un recurso difícil o en ocasiones imposible de
alcanzar para las familias más austeras, por lo que se llevan a cabo muchos
proyectos de abastecimiento de este recurso básico para la vida.

En Tupiza las personas están obligadas a comprar agua embotellada, en este


municipio existe ya un sistema de abastecimiento de agua, pero las fuentes de
aducción aledañas son malogradas por la extracción minera, que profana el agua del

7 - 438
pueblo con minerales dañinos para la salud, convirtiéndola en agua no apta para
consumo humano.

Aun así, en muchos casos las personas de bajos recursos que viven en este
municipio se ven obligadas a consumir estas aguas, lo cual disminuye en demasía su
calidad de vida.

Para mitigar este gran problema se buscó una fuente de agua potable que reúne los
requisitos mínimos de salubridad, sin embargo, debido al terreno extremadamente
accidentado se deben utilizar puentes en lugares estratégicos para que la tubería de
agua potable continúe su circuito.

El sistema de abastecimiento de agua potable para Tupiza, aducción Estarca, solicita


un paso de nivel para vencer el río San Juan del oro cuyo terreno es susceptible a
socavación, debido a este problema la manera más práctica de permitir a la tubería
que transporta el agua es mediante un puente colgante, el cual se diseñará en el
presente proyecto.

1.3.2. Análisis causa efecto

Figura 6: Diagrama de Ishikawa

8 - 438
Fuente: Elaboración propia

1.3.3. Formulación del problema

¿Cómo permitir que la tubería que transporta el agua cruce el río San Juan del oro
facilitando al mismo tiempo el paso de peatones?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Comparar el análisis y diseño de la estructura de un puente colgante y de la


estructura de un puente atirantado peatonal con tubería para sistema de
abastecimiento para provisión de agua potable en la localidad de Tupiza, en la
gestión 2020.

1.4.2. Objetivos específicos

 Determinar el emplazamiento topográfico del puente.

9 - 438
 Establecer los datos preliminares para el diseño del puente tipo colgante y el puente
tipo atirantado.
 Diseñar la estructura del puente colgante.
 Diseñar la estructura del puente atirantado.
 Comparar técnica y económicamente los dos puentes calculados identificando el
diseño más óptimo.

1.4.3. Acciones

Tabla 1: Tabla de acciones

Objetivos específicos Acciones

 Obtener los estudios topográficos de la ubicación


Determinar el emplazamiento topográfico del puente.
del puente.  Emplazar el puente mediante los datos obtenidos.

Establecer los datos preliminares para el  Obtener los datos del suelo de fundación.
diseño del puente tipo colgante y el
puente tipo atirantado.  Determinar la luz del puente.

 Elaborar la idealización de la estructura del puente


colgante.
 Predimensionar la estructura del puente colgante.
 Determinar las cargas vivas, cargas
sobreimpuestas y de peso propio.
Diseñar la estructura del puente colgante.
 Realizar el análisis estructural del puente colgante.
 Comparar los resultados obtenidos con un software
de cálculo estructural.
 Realizar los cómputos métricos del puente
colgante.

Objetivos específicos Acciones

10 - 438
 Elaborar la idealización de la estructura del puente
colgante.
 Predimensionar la estructura del puente colgante.
 Determinar las cargas vivas, cargas
sobreimpuestas y de peso propio.
Diseñar la estructura del puente
atirantado.  Realizar el análisis estructural del puente colgante.
 Comparar los resultados obtenidos con un software
de cálculo estructural.
 Realizar los cómputos métricos del puente
colgante.

 Determinar el presupuesto de cada puente.


Comparar técnica y económicamente los
 Comparar los aspectos técnicos y económicos para
dos puentes calculados identificando el
identificar el diseño más conveniente.
diseño más óptimo.
 Desarrollar conclusiones y recomendaciones.

Fuente: Elaboración propia

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.3. Justificación Social

Abastecer de agua potable a la población de Tupiza eleva el nivel de vida de la


localidad, las personas que se encuentran en esta comunidad se ven obligadas a
comprar agua embotellada día tras día, lo que supone un problema económico muy
grave para las familias más humildes, estas deben utilizar las aguas aledañas para
su aseo personal, las cuales no son aptas para el consumo humano, y por su exceso
de minerales nocivos, que se presentan en estas aguas debido a la explotación
minera en la región, también son dañinas para el cabello y la piel humana. En casos
extremos de austeridad existen personas que se ven obligadas a consumir estas
aguas.

11 - 438
1.5.4. Justificación Económica

El puente supone una ventaja económica tanto para la red de agua potable como
para los peatones que lo vayan a usar. El puente peatonal puede ser útil en el futuro
para realizar el mantenimiento de las tuberías de la red de agua potable. Para poder
viajar entre comunidades o localidades de la región es necesario el transporte
público, mediante el cual toma por lo menos seis horas llegar a la comunidad más
cercana a la localidad de Tupiza.

Con el puente colgante el tiempo se puede reducir considerablemente, además del


ahorro económico que se brinda a los ciudadanos al no utilizar minibuses o taxis
como transporte.

1.5.5. Justificación Técnica

El cálculo de cargas se realizará bajo la norma AASHTO, para el cálculo estructural


del puente se apelará a los conocimientos de hormigón en base a la norma ACI y a lo
estudiado en las asignaturas de Mecánica de Suelos, Fundaciones y Puentes, y a los
conocimientos de Estructuras Metálicas.

Se hará una comparación entre dos tipos de puentes, un puente atirantado con torres
de hormigón y plataforma para el paso de nivel compuesta por tablas de madera
sostenidas por un armazón de metal, y un puente colgante con torres de acero,
plataforma para el paso de nivel dispuesta de la misma forma explicada
anteriormente y anclajes con fundación superficial.

Ambos diseños permitirán la circulación de peatones y el transporte del agua a través


de la tubería ubicada en la parte inferior del puente, la cual estará sostenida por una
estructura metálica que se extenderá a lo largo de todo el puente.

12 - 438
1.6. ALCANCE

1.6.3. Alcance Temático

1.6.3.3. Área y líneas de investigación

Se tomarán en cuenta aspectos referidos a Estructuras de Hormigón, Puentes,


estructuras metálicas y de madera, mediante la norma ACI y la norma AASHTO.

1.6.3.4. Tema específico

El presente proyecto está enmarcado dentro del área de estructuras y tiene como
tema específico el cálculo y diseño de puentes colgantes y puentes atirantados.

1.6.4. Alcance Geográfico

Este proyecto será emplazado en el departamento de Potosí, en la provincia de Sur


Chichas, en el municipio de Tupiza, sus coordenadas son: Zona 20, hemisferio sur,
X=201550, Y=7598158.

Figura 7: Ubicación geográfica

Fuente: Google Earth

13 - 438
1.6.5. Alcance Temporal

La realización del trabajo de grado del diseño estructural de puente colgante


peatonal y de soporte de tubería para transporte de agua del sistema de
abastecimiento de agua potable Tupiza-Estarca, comprenderá un tiempo desde Julio
del año 2020 hasta Junio del año 2021.

1.6.6. Alcance Institucional

La empresa constructora ECOBLAD S.R.L. proveerá los estudios complementarios


necesarios para la realización del presente trabajo de grado.

14 - 438
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO

Figura 8: Esquema del marco teórico

Fuente: Elaboración propia

14 - 438
2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO

Tabla 2: Contenido del marco teórico

Objetivos específicos Acciones Fundamentación Teórica

 Obtener los estudios topográficos


Determinar el de la ubicación del puente.
emplazamiento
 Emplazar el puente mediante los Topografía
topográfico del puente.
datos obtenidos.

Establecer los datos


preliminares para el  Obtener los datos del suelo de
diseño del puente tipo fundación.
Mecánica de suelos
colgante y el puente tipo  Determinar la luz del puente
atirantado.

 Elaborar la idealización de la
estructura del puente colgante.
 Predimensionar la estructura del
puente colgante. Análisis de estructuras
 Determinar las cargas vivas, cargas isostáticas e hiperestáticas
sobreimpuestas y de peso propio. Estructuras metálicas
Diseñar la estructura del  Realizar el análisis estructural del Estructuras de madera
puente colgante. puente colgante.
Estructuras de hormigón
 Comparar los resultados obtenidos
con un software de cálculo Puentes
estructural.
 Realizar los cómputos métricos del
puente colgante.

 Elaborar la idealización de la
estructura del puente colgante.
 Predimensionar la estructura del
puente colgante. Análisis de estructuras
 Determinar las cargas vivas, cargas isostáticas e hiperestáticas
sobreimpuestas y de peso propio. Estructuras metálicas
Diseñar la estructura del  Realizar el análisis estructural del Estructuras de madera
puente atirantado. puente colgante.
Estructuras de hormigón
 Comparar los resultados obtenidos
con un software de cálculo Puentes
estructural.
 Realizar los cómputos métricos del
puente colgante.

15 - 438
Objetivos específicos Acciones Fundamentación Teórica

 Determinar el presupuesto de cada


puente.
Comparar técnica y
económicamente los dos  Comparar los aspectos técnicos y Puentes
puentes calculados económicos para identificar el
identificando el diseño diseño más conveniente. Presupuestos y Cronograma
más óptimo.
 Desarrollar conclusiones y
recomendaciones.

Fuente: Elaboración propia

2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

2.3.1. Análisis e interpretación de datos topográficos

Para todo proyecto de construcción es indispensable el análisis topográfico del


terreno, pues este análisis da como resultado una interpretación gráfica de la
superficie del terreno donde se va a emplazar el proyecto, la cual se ilustra mediante
curvas de nivel. Las curvas de nivel son trazos que se encuentran en un mapa o una
carta topográfica que representan la elevación del terreno por niveles.

Estas curvas se categorizan en dos tipos, las curvas principales, que son las que
llevan un número que etiqueta la altura a la que se encuentra la curva, normalmente
las curvas principales tienen un trazo más grueso para su fácil diferenciación, y las
curvas secundarias, que tienen un trazo más delgado y carecen de etiquetas, estas
representan una nivelación de menor orden que las curvas principales, por lo que
son más numerosas.

En la figura que se muestra a continuación se ilustra un ejemplo de la disposición de


las curvas de nivel de un terreno montañoso, si se interpretan las curvas de nivel
como si concurriesen al centro de la figura, se puede decir que las curvas van en
ascenso, esto quiere decir que cada curva representa un nivel más alto que la
anterior. Las curvas secundarias representan una diferencia de altura de una quinta

16 - 438
parte de las curvas principales, debido a esto se manifiestan cuatro curvas
secundarias por cada curva principal.

Figura 9: Diagrama de curvas de nivel

Fuente: Elaboración propia

2.3.1.1. Obtención y procesamiento de datos

Existen distintas maneras de obtener los datos topográficos de un proyecto, cuando


el terreno no presenta mucha flora es posible hacer esto mediante herramientas
basadas en datos satelitales.

Con ellas se pueden obtener datos topográficos fiables, estos se procesan a través
de un software especializado.

Una vez obtenidos y procesados, los datos topográficos se pueden utilizar para
emplazar un proyecto, conociendo así su ubicación exacta y facilitando el cálculo de
los volúmenes de excavación.

17 - 438
2.3.2. Análisis e interpretación de estudios de suelo

Los estudios de suelo son indispensables para la realización de cualquier tipo de


estructuras, pues estas se apoyan en los suelos y es necesario asegurarse de que
estos son capaces de soportar las cargas solicitantes transmitidas por la estructura.

El método empleado para estudiar los suelos sobre los que se emplaza la
construcción es escogido en función del tipo de suelo y del tipo de obra.

Para la construcción de estructuras se utiliza el método de penetración estándar, el


cual consiste en penetrar el suelo con un tubo partido con el fin de obtener muestras
del suelo a distintas profundidades y determinar la resistencia a la penetración de
dicho suelo.

Para analizar e interpretar los datos de estudios de suelo, es necesario conocer la


elaboración de cada uno de estos por medio de los laboratorios, los cuales se
detallan en el Manual de Suelos y Materiales propuesto por la Administradora
Boliviana de Carreteras “ABC”, el cual a su vez se basa en lo expuesto en las
normas estadounidenses ASTM y AASHTO.

2.3.2.1. Determinación de contenido de humedad (ASTM D2216)

El contenido de agua del material se define como la relación, expresada en


porcentaje, entre la masa de agua que llena los poros o "agua libre", en una masa de
material, y la masa de las partículas sólidas de material. [ CITATION Adm1 \l 2058 ]

Ecuación 1: Contenido de agua en la muestra

W =((W 1−W 2)/(W 2−W c ))∗100=(W w /W s)∗100 (1)

Donde W es contenido de agua en porcentaje, W 1 es el peso del recipiente y del espécimen húmedo,
W2 es el peso del recipiente y del espécimen seco, W c es el peso del recipiente, Ww es el peso del
agua y Ws es el peso de las partículas sólidas. [ CITATION Adm1 \l 2058 ]

18 - 438
2.3.2.2. Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D422 AASHTO T88)

Este método permite, mediante tamizado, determinar la distribución por tamaños de


las partículas mayores que 0,075 mm, de una muestra de suelo. [ CITATION Adm1 \l
2058 ]

Los suelos se pueden clasificar según sus distintas características, siendo el tamaño
de sus partículas la más predominante.

Tabla 3: Límites de separación de tamaño de suelo según la AASHTO

Tamaño de grano (mm)

Grava Arena Limo Arcilla

>2 2 a 0,06 0,06 a 0,002 < 0,002

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica, Cuarta edición, Braja M. Das

El tamizado consiste en la acción mecánica de agitar la muestra de suelo a través de


tamices con diferentes aberturas, las cuales están normadas para la separación de
los suelos por el tamaño de sus partículas.

El procedimiento consiste en lavar y secar la muestra de suelo y tamizarla, ya sea


mediante acción humana o por medio de una máquina de tamizado, colocando los
tamices en orden ascendente según el tamaño de aberturas de abajo hacia arriba
colocando inicialmente una base para evitar la pérdida de muestras.

Luego se pesa la muestra que pasa por cada tamiz, estos datos se utilizan para
obtener la cantidad de suelo que pasa por cada tamiz en forma de porcentaje y para
realizar una curva en función de dichos porcentajes. Esta curva es llamada curva
granulométrica.

19 - 438
Tabla 4: Tamaños estándar de tamices

Tamiz número Abertura (mm)

4 4,750

6 3,350

8 2,360

10 2,000

16 1,180

20 0,850

30 0,600

40 0,425

50 0,300

60 0,250

80 0,180

100 0,150

140 0,106

170 0,088

200 0,075

270 0,053

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica, Cuarta edición, Braja M. Das

2.3.2.3. Sistema de clasificación de suelos según la norma AASHTO

De acuerdo con este sistema el suelo se clasifica en siete grupos principales: A-1 a
A-7. Los suelos que clasifican en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales
granulares, donde el 35% o menos de las partículas pasan a través del tamiz núm.
200. Los suelos donde más de 35% pasa a través del tamiz núm. 200 se clasifican
en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. Éstos son principalmente limo y materiales del tipo
de arcilla. [ CITATION Bra15 \l 2058 ]

20 - 438
Tabla 5: Clasificación de suelos según la norma AASHTO

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO


Materiales granulares (35% o menos del total de la muestra pasada
Clasificación general
por el tamiz número 200)
A-1 A-2
Grupo de clasificación A-3
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
Análisis de tamiz
(porcentaje que pasa)
50
Núm. 10
máx.
30 50
Núm. 40 50 mín.
máx. máx.
15 25 35 35 35 35
Núm. 200 10 máx.
máx. máx. máx. máx. máx. máx.
Características de la
fracción de paso núm. 40
40 41 40 41
Límite líquido
máx. máx. máx. máx.
10 10 11 11
Índice de plasticidad 6 máx. NP
máx. máx. máx. máx.
Tipos comunes de Fragmentos de
Arena Limo y grava arcillosa y
materiales significativos roca, grava y
fina arena
constituyentes arena
Clasificación general de la
Excelente a bueno
subrasante
Materiales arcillosos (más del 35% del total de la muestra pasada
Clasificación general
por el tamiz número 200)
A-7
Grupo de clasificación A-4 A-5 A-6 A-7-51
A-7-62
Análisis de tamiz
(porcentaje que pasa)
Núm. 10
Núm. 40
Núm. 200 36 mín. 36 mín. 36 mín. 36 mín.
Características de la
fracción de paso núm. 40
Límite líquido 40 máx. 41 máx. 40 máx. 41 máx.
Índice de plasticidad 10 máx. 10 máx. 11 máx. 11 máx.
Tipos comunes de
materiales significativos Suelos limosos Suelos arcillosos
constituyentes
Clasificación general de la
Regular a malo
subrasante
1
Para A-7-5, PI  LL – 30
2
Para A-7-6, PI > LL – 30

Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica, Cuarta edición, Braja M. Das

21 - 438
2.3.2.4. Método de penetración estándar SPT (ASTM D1586 AASHTO T206)

Este método describe el procedimiento generalmente conocido como Ensayo de


Penetración Normal (Standard Penetration Test - SPT), para penetrar un
muestreador de tubo partido con el fin de obtener una muestra representativa del
suelo y una medida de la resistencia de dicho suelo, a la penetración del
muestreador. [ CITATION Adm1 \l 2058 ]

Figura 10: Esquema del Método de penetración estándar

Fuente: Elaboración propia

El muestreador (cuchara de Terzaghi) se hinca con golpes de la maza o martinete


que funciona a través de un sistema de polea por acción humana, el martinete
golpea el cabezal a través del cual se transmite la fuerza hacia el muestreador. El
número de golpes “N” necesarios para hacerlo penetrar los últimos 30 cm en el

22 - 438
terreno corresponde al de la resistencia en la prueba de penetración standard. Los
valores de “N” están influenciados por la magnitud de la sobrecarga del suelo
superyacente con respecto al estrato explorado, y deben ser corregidos luego de
realizada la prueba. Usualmente se los corrige afectándolos de un coeficiente “C N”.
[ CITATION Mar93 \l 2058 ]

Ecuación 2: Coeficiente de corrección de número de golpes

20 (2)
C N =0,77∗log 10
σ

Donde σ es la presión efectiva que ejerce el suelo por encima del nivel donde se realiza la prueba de
penetración standard, es el resultado del producto del peso específico del suelo y la profundidad, y se
mide en kg/cm2. [ CITATION Mar93 \l 2058 ]

2.3.3. Análisis y diseño estructural de puentes colgantes

Los puentes colgantes son puentes suspendidos con un sistema de cables que
sostienen el tablero o plataforma y concurren a un cable principal, este a su vez,
concurre a dos torres laterales. El puente se divide en dos partes, el tramo central,
sostenido por las péndolas y el tramo del cable principal con trayectoria parabólica, y
los tramos laterales, que no siempre necesitan péndolas y el pable principal cambia a
una trayectoria recta. En la siguiente figura se muestran los componentes principales
de un puente colgante.

Figura 11: Componentes principales de un puente colgante

23 - 438
Fuente: Elaboración propia

2.3.3.1. Obtención de datos preliminares

a) Estudios topográficos

Para todo proyecto de construcción los estudios topográficos son indispensables y


los puentes no son la excepción, se deben realizar trabajos de campo para elaborar
los planos topográficos que servirán para definir la ubicación y las dimensiones de
los elementos de fundación. Mediante estos trabajos se establecen puntos de
referencia para el replanteo durante la construcción, estos estudios también
proporcionan información de base para los estudios hidrológicos, geológicos y
geotécnicos.

El estudio topográfico consta de levantamientos topográficos, definición de la


topografía de la zona donde se ubica el puente y curvas de nivel para la obtención de
los datos mencionados.

b) Estudios hidrológicos

La hidrología es una ciencia que estudia las propiedades físicas del agua y su
incidencia en la superficie terrestre, tomando en cuenta el agua atmosférica y del
suelo a nivel superficial, subsuperficial y subterráneo.

Para definir la altura del emplazamiento de un puente que cruza un río es necesario
conocer las características químicas y físicas del agua que circula por el río. En la
mayoría de los casos de puentes suspendidos, solo es necesario definir la crecida
máxima del río, para ello existe una rama de la hidrología denominada hidrometría.

La hidrometría es la medición de volúmenes de agua que pasan por unidad de


tiempo dentro de una sección transversal de flujo.[ CITATION Ing18 \l 3082 ]

24 - 438
Existen distintos métodos para medir el agua, todos se miden a partir de la acción
mecánica del agua. Estos métodos se denominan métodos de aforo, su función es
calcular el caudal del agua que pasa por un punto o tramo determinado de un río.

Para calcular de manera eficiente el caudal de un rio es necesario el emplazamiento


de distintos puntos de control, en los cuales se mide el caudal mediante los métodos
de aforo, el conjunto de puntos de control del agua estratégicamente ubicados en un
sistema se denomina red hidrométrica.

Los datos obtenidos a partir de los aforos en los distintos puntos de control se
introducen a un sistema de información hidrométrica, dentro del cual se procesan los
datos utilizando un software de procesamiento estadístico. De esta manera, a través
de los datos históricos obtenidos en un cierto número de años, se deducen las
crecidas máximas y las crecidas extraordinarias posibles, y así se define un tirante
máximo del río.[ CITATION Ing18 \l 3082 ]

1) Aforo volumétrico

Es el método más exacto, pero solamente es aplicable para pequeñas corrientes de


agua (vertientes, riachuelos, etc.). Consiste en el control de tiempos de llenado de un
recipiente de volumen conocido. Para evitar errores, deben realizarse varias
mediciones del tiempo de llenado del mismo recipiente, para luego calcular los
caudales en función a un tiempo promedio. [ CITATION MSc18 \l 3082 ]

Figura 12: Aforo volumétrico

25 - 438
Fuente: Apuntes de Hidrología, MSc. Ing. Daniela Guzmán Rojo

2) Aforo con flotadores

Consiste básicamente en determinar la velocidad superficial de la corriente, para que


a partir de ella se pueda establecer la velocidad media de la corriente, es el método
más fácil y de menor costo que se puede utilizar. Primero se realiza el levantamiento
topográfico de las dos secciones transversales (aguas arriba y aguas abajo), luego
se lanza el flotador antes del inicio de la sección transversal aguas arriba, y
finalmente se realizan varias lecturas controlando el tiempo en cada una de ellas.
[ CITATION MSc18 \l 3082 ]

Figura 13: Aforo con flotadores

26 - 438
Fuente: Apuntes de Hidrología, MSc. Ing. Daniela Guzmán Rojo

3) Aforo con molinetes

Los molinetes hidráulicos o correntómetros son instrumentos cuyo objeto es el de


medir mecánicamente la velocidad de una corriente de agua en el punto en que
están sumergidos. Son los dispositivos más utilizados en la actualidad para la
realización de aforos directos en ríos y canales. El molinete o correntómetro es un
instrumento que tiene una hélice frontal que gira al introducirla en una corriente de
agua. El aforo con molinete consiste básicamente en medir en una sección
transversal de la corriente las velocidades de flujo. El fundamento de los molinetes se
basa en que el movimiento de la corriente haga girar una hélice a través de un eje
horizontal o vertical. Este método es muy utilizado en corrientes de agua medianas a
grandes. [ CITATION MSc18 \l 3082 ]

Figura 14: Aforo con molinete

27 - 438
Fuente: Apuntes de Hidrología, MSc. Ing. Daniela Guzmán Rojo

4) Pluviómetro

Los pluviómetros son instrumentos medidores de precipitación, consisten en un


contenedor graduado que mide la precipitación en milímetros sin tomar en cuenta la
infiltración o la pendiente del terreno, de esta manera se obtienen datos históricos
mediante el uso de este instrumento con el objeto de pronosticar de manera
estadística las precipitaciones.

Para realizar la observación, se toma el recipiente que contiene la lluvia y se vierte


ésta en una probeta que permite establecer determinarla con una precisión de
0,1mm. Para el caso de la nieve o del granizo, lo más recomendable es que se retire
la botija a un lugar cálido y se reemplace por otra vacía. Se espera que se derrita
toda la nieve y se efectúa la lectura como si fuese de lluvia. [ CITATION Dav15 \l
2058 ]

Figura 15: Pluviómetro Hellman

28 - 438
Fuente: Pluviómetros y pluviógrafos, David López-Rey

5) Pluviógrafo

Los pluviógrafos son instrumentos de medición de precipitaciones en función del


tiempo, a diferencia de los pluviómetros que solo miden la altura de la precipitación
en milímetros, los pluviógrafos también realizan una medición temporal de la
precipitación. Consiste un embudo de cuello alto, el agua de lluvia cae dentro de él y,
al tiempo que se llena, asciende un émbolo sostenido por un material flotable muy
ligero, ese émbolo está conectado con una plumilla que deja una marca sobre un
papel graduado que está enrollado sobre un tambor que da una vuelta cada 24 horas
o bien cada semana. De esta manera se obtiene la precipitación expresada en
milímetros por hora. [ CITATION Dav15 \l 2058 ]

Figura 16: Pluviógrafo

29 - 438
Fuente: Pluviómetros y pluviógrafos, David López-Rey

c) Estudios geológicos

Son estudios realizados para establecer las características geotécnicas, es decir, la


estratigrafía, la identificación y las propiedades físicas y mecánicas de los suelos
para el diseño de cimentaciones estables. Para la obtención de datos geológicos
existen distintos métodos de protección de suelos, entre ellos existen los métodos de
resistividad eléctrica, en los cuales, mediante una corriente eléctrica, se clasifican los
estratos. Los datos de prospección de suelos son introducidos a un software
especializado, los cuales calculan las características mecánicas de los suelos.
También existen programas que simulan estudios de mecánica de suelos, tales como
ensayos de corte, ensayo de resistencia monoaxial, biaxial y triaxial.

2.3.3.2. Idealización de la estructura del puente colgante

Todo puente colgante cuenta con una viga de rigidez, cuyo objetivo es la distribución
de cargas solicitantes en el tablero hacia las péndolas, lo cual permite mantener la
forma de los cables. Para puentes colgantes de luces pequeñas se puede considerar
una viga de rigidez simplemente apoyada en las torres. El apoyo de los cables

30 - 438
principales sobre las torres se considera una articulación, al igual que los puntos de
apoyo de las vigas de rigidez en las torres. Los anclajes de los cables principales se
consideran puntos de empotramiento.

Figura 17: Idealización de la estructura de un puente colgante

Fuente: Elaboración propia

2.3.3.3. Predimensionamiento de la estructura del puente colgante

a) Criterios de diseño

La relación entre la luz de los tramos laterales y la luz principal con tirantes rectos en
los laterales del puente es de 1:4, para luces laterales colgantes, la relación puede
ser aproximadamente de 1:2. La relación entre la flecha del cable principal y la luz
del tramo central va desde el orden de 1:8 hasta 1:12, siendo el promedio 1:10. Las
alturas de las vigas de rigidez varían entre 1/50 a 1/70 de la luz del vano central.
Debido a que se trata de una estructura espacial de luz considerable, se toma en
cuenta una contraflecha en la viga de rigidez, esta debe ser igual a una centésima
parte de la luz central, o sea 1/100 de la longitud. [ CITATION Lop16 \l 2058 ]

En cuanto al ancho del puente peatonal, no existe un ancho normado de pasarelas,


sin embargo existe un ancho de veredas en puentes estipulado por la norma
AASHTO-LRFD 2014, la cual estipula que las veredas peatonales deben tener como
mínimo 1,50 m. [ CITATION Ser16 \l 2058 ]

31 - 438
El espaciamiento entre las péndolas deberá ser espaciada de manera que logre
conectar a los elementos verticales de la viga de rigidez, en puentes de pequeña luz
se coloca en cada nodo. [ CITATION Lop16 \l 2058 ]

El cable del puente tiene la trayectoria de una función catenaria, en puentes de luz
central menores a 500 m, se puede asumir una trayectoria parabólica.

Figura 18: Detalles geométricos de la trayectoria del cable principal

Fuente: Elaboración propia

La distancia vertical al centro del puente entre el cable principal y el límite superior de
la viga de rigidez se denomina parámetro de la catenaria, y debe ser igual a la
siguiente relación:

Ecuación 3: Parámetro aproximado de la catenaria

L
C= (3)
8∗h

Donde C es el valor del parámetro de la catenaria, L es la luz central del puente y h es la flecha del
cable principal. [ CITATION Lop16 \l 2058 ]

Con estos datos preliminares se puede calcular la altura total de las torres, la cual
sería igual a la siguiente expresión.

32 - 438
Ecuación 4: Cálculo de altura de las torres del puente colgante

H T =h+C +a+b+ h ' (4)

Donde HT es la altura de las torres, h es la flecha del cable principal, C es el parámetro de la


catenaria, a es el peralte de la viga de rigidez, b es la separación entre la viga y la base de la torre y h’
es la contra flecha de la viga de rigidez. [ CITATION Lop16 \l 2058 ]

2.3.3.4. Determinación de cargas

a) Cargas permanentes

Las cargas permanentes, o cargas muertas sobreimpuestas, son las cargas


generadas por accesorios y elementos no estructurales cuyo peso es soportado por
los elementos estructurales. Según la norma AASHTO LRFD las cargas
permanentes se clasifican de la siguiente manera:

1) DM= Peso propio de los componentes estructurales y accesorios no


estructurales.

2) DW= Peso propio de las superficies de rodamiento e instalaciones para


servicios públicos.

3) EV= Presión vertical del peso propio del suelo de relleno.

[ CITATION Ser161 \l 3082 ]

Las barandas se instalan a lo largo del borde de las estructuras de puente cuando
existen pases peatonales, o en puentes peatonales, para protección de los usuarios.
La altura de las barandas será no menor que 1,10 m. Las fuerzas sobre barandas se
clasifican según el nivel de importancia de los puentes. El primer nivel de importancia
(PL-1) se usa en estructuras cortas y de bajo nivel sobre puentes rurales. El segundo
nivel de importancia (PL-2) es usado en estructuras grandes y velocidades
importantes en puentes urbanos y en áreas donde hay variedad de vehículos

33 - 438
pesados y las velocidades son las máximas tolerables. El tercer nivel de importancia
(PL-3) se usa para autopistas con radios de curvatura reducidos, pendientes
variables fuertes, un volumen alto de vehículos pesados y con velocidades máximas
tolerables. [ CITATION Ser161 \l 3082 ]

Tabla 6: Fuerzas de diseño para barandas

Por niveles de importancia de puentes


Designación de fuerzas y designaciones
PL-1 PL-2 PL-3

Ft transversal (t) 12,30 24,50 52,60

Fl longitudinal (t) 4,10 8,20 17,60

Fv vertical abajo (t) 2,05 8,20 22,64

Lt y Ll (m) 1,22 1,07 2,44

Lv (m) 5,50 5,50 12,20

He mínimo (m) 0,51 0,81 1,02

Mínima altura del pasamano (m) 0,51 0,81 1,02

Fuente: Puentes con AASHTO-LRFD 2016, MC Ing. Arturo Rodríguez Serquén

Figura 19: Cargas en la baranda

Fuente: Elaboración propia

34 - 438
Tabla 7: Densidades de materiales usados en puentes

Material Densidad (kg/m3)

Concreto
Agregados de baja densidad y arena 1925
Normal, con f ’c  357 kg/cm 2
2320
Normal, con 357 < f ’c  1071 kg/cm 2
2240+2,29*f ‘c
Armado Densidad Concreto Simple + 72 kg/m3

Superficies de rodamiento bituminosas 2250

Acero 7850

Hierro fundido 7200

Aleaciones de aluminio 2800

Arena, limo o arcilla compactados 1925


Arena, limo o grava sueltos 1600
Arcilla blanda 1600
Grava, macadán o balasto compactado a rodillo 2250

Madera dura 960


Madera blanda 800

Rieles para tránsito, durmientes y fijadores por vía 300 kg/m

Fuente: Puentes con AASHTO-LRFD 2016, MC Ing. Arturo Rodríguez Serquén

b) Carga viva en puentes peatonales

Los puentes peatonales se diseñarán para una sobrecarga de 367 kg/m 2.


[ CITATION Ser161 \l 3082 ]

c) Carga de viento

1) Presión Horizontal del Viento

La carga de viento se asume está uniformemente distribuida sobre el área expuesta


al viento. Para puentes a más de 10 m sobre el nivel del terreno o del agua, la
velocidad de viento de diseño se deberá ajustar con la siguiente ecuación.
[ CITATION Ser161 \l 3082 ]
35 - 438
Ecuación 5: Velocidad del viento a una altura “Z”

V 10 Z (5)
V DZ =2,5∗V 0 ( ) ( )
VB
∗ln
Z0

Donde VDZ es la velocidad del viento de diseño a la altura de diseño Z (km/h), V 0 velocidad friccional
(km/h), V10 es la velocidad del viento a 10 m sobre el nivel del terreno o agua de diseño (km/h), en
ausencia de datos V10 = VB =160 km/h, VB es la velocidad básica del viento igual a 160 km/h a una
altura de 10 m, Z0 es la longitud de fricción del campo de viento aguas arriba (m) y Z es la altura de la
estructura > 10 m. [ CITATION Ser161 \l 3082 ]

Tabla 8: Valores de velocidad friccional y longitud de fricción

Condición Terreno abierto Área suburbana Área urbana

V0 (km/h) 13,20 17,60 19,30

Z0 (m) 0,07 1,00 2,50

Fuente: Puentes con AASHTO-LRFD 2016, MC Ing. Arturo Rodríguez Serquén

Ecuación 6: Presión de viento sobre las estructuras

V DZ 2 V 2DZ (6)
P D=P B
( ) (
VB
=P B
25.600 )
Donde PD es la presión del viento de diseño y PB es la presión básica del viento. [ CITATION Ser161 \l
3082 ]

Tabla 9: Presiones básicas correspondientes a vientos de 160 km/h

Componente de la
Carga a barlovento (kg/m2) Carga a sotavento (kg/m2)
superestructura

Reticulados, columnas y arcos 245 122

Vigas 245 No aplicable

Grandes superficies planas 194 No aplicable

Fuente: Puentes con AASHTO-LRFD 2016, MC Ing. Arturo Rodríguez Serquén

36 - 438
La carga de viento total no se deberá tomar menor que 449 kg/m en el plano de un
cordón a barlovento ni 224 kg/m en el plano de un cordón a sotavento de un
componente reticulado o en arco, ni se deberá tomar menor que 449 kg/m en
componentes de vigas o vigas cajón. [ CITATION Ser161 \l 3082 ]

2) Cargas de las superestructuras

Si el viento no se considera normal a la estructura, la presión básica del viento P B


para diferentes ángulos de dirección del viento se puede tomar según la Tabla. El
ángulo de oblicuidad se deberá medir a partir de una perpendicular al eje
longitudinal. Las presiones transversal y longitudinal se deberán aplicar
simultáneamente.

Tabla 10: PB para diferentes ángulos de ataque (VB = 160 km/h)

Reticulados, columnas y arcos Vigas


Ángulo de
oblicuidad del
Carga lateral Carga longitudinal Carga lateral Carga longitudinal
viento (º)
kg/m2 kg/m2 kg/m2 kg/m2

0 367 0 245 0

15 347 61 214 31

30 316 133 204 61

45 235 204 163 82

60 112 245 82 92

Fuente: Puentes con AASHTO-LRFD 2016, MC Ing. Arturo Rodríguez Serquén

3) Presión vertical del viento

En el diseño de puentes y componentes estructurales que pueden ser sensibles al


viento, se debe considerar una fuerza de viento vertical ascendente de 100 kg/m2
por el ancho del tablero, incluyendo los parapetos y aceras, como una carga lineal
longitudinal. Se debe aplicar sólo para los estados límites que no involucran viento
actuando sobre la sobrecarga, y sólo cuando la dirección del viento se toma
perpendicular al eje longitudinal del puente. Se aplicará en el punto correspondiente
37 - 438
a un cuarto del ancho del tablero a barlovento juntamente con las cargas horizontales
de viento especificadas. [ CITATION Ser161 \l 3082 ]

4) Inestabilidad aeroelástica

Todos los puentes y componentes estructurales de ello, cuya relación longitud de


tramo / ancho o profundidad sea superior a 30, se deberán considerar sensibles al
viento, y por lo tanto deberán considerar en su diseño, solicitaciones aeroelásticas.
Para puentes con una altura de 10 m o menos, medida desde el nivel del agua o
desde la parte más baja del terreno, se supondrá velocidad del viento constante.
Para alturas mayores se determina la velocidad del viento con la siguiente ecuación.
[ CITATION Ser161 \l 3082 ]

Ecuación 7: Cálculo de velocidad del viento a la altura z

V Z =C∗V 10∗ln ( ZZ ) ≥V
0
10 (7)

Donde VZ es la velocidad del viento a la altura z (km/h), V 10 es la velocidad de referencia,


correspondiente a z=10 m, z es la altura por encima del nivel del terreno o del agua (m) y C y Z 0 son
constantes dadas en la tabla que se muestra a continuación. [ CITATION Ser161 \l 3082 ]

Tabla 11: Valores de las constantes C y Z0

Condición Pueblos abiertos Suburbanos Ciudad

C (km/h) 0,330 0,380 0,485

Z0 (m) 0,070 0,300 0,800

Fuente: Puentes con AASHTO-LRFD 2016, MC Ing. Arturo Rodríguez Serquén

Ecuación 8: Cálculo de presión del viento a la altura z

2
VZ
P=P B ( )
100 (8)

Donde P es la presión del viento (kg/m2), VZ es la velocidad del viento a la altura z (km/h) y PB es la
presión básica correspondiente a una velocidad de 100 km/h, dada en la tabla que se muestra a
continuación. [ CITATION Ser161 \l 3082 ]

38 - 438
Tabla 12: Presiones básicas correspondientes a una velocidad de 100 km/h

Presión por barlovento Presión por sotavento


Componente estructural 2
(kg/m ) (kg/m2)

Armaduras, columnas y arcos 153,00 76,50

Vigas 153,00 No aplicable

Superficies de pisos largos 122,00 No aplicable

Fuente: Puentes con AASHTO-LRFD 2016, MC Ing. Arturo Rodríguez Serquén

5) Combinaciones de carga

Los factores de carga son coeficientes de seguridad que se utilizan según el tipo de
carga que se incluye en la combinación de carga, a continuación se muestra una
tabla elaborada a partir de lo estipulado en la norma AASHTO-LRFD que muestra los
factores de carga para los distintos patrones de carga que se presentarán en el
puente.

Tabla 13: Factores de carga

Patrón de carga Simbología Factor de carga

Carga muerta estructural CM 1,25

Carga muerta no estructural CW 1,50

Carga viva CV 1,75

Carga de viento a barlovento Wb 1,00

Carga de viento a sotaventos Ws 1,00

Carga de viento ascendente Wa 1,00

Fuente: Puentes con AASHTO-LRFD 2016, MC Ing. Arturo Rodríguez Serquén

39 - 438
Las combinaciones de carga cambian según la etapa en la que se encuentra la
estructura, en este caso, en general, la estructura se analizará en cuatro
combinaciones de carga, y para las fundaciones se analizará una combinación
adicional, lo que da un total de cinco combinaciones de carga que se muestran en la
siguiente tabla.

Tabla 14: Combinaciones de carga

Etapa Combinación de cargas

Etapa de tendido o inicial sin


1,25*CM+1,50*CW
considerar carga de viento

Etapa de tendido o inicial


1,25*CM+1,50*CW+1,00*Wb+1,00*Ws+1,00*Wa
considerando carga de viento

Etapa de servicio sin considerar carga


1,25*CM+1,50*CW+1,75*CV
de viento

Etapa de servicio considerando carga


1,25*CM+1,50*CW+1,75*CV+1,00*Wb+1,00*Ws+1,00*Wa
de viento

Cargas transmitidas a las fundaciones 1,2*CM+1,6*CV

Fuente: Elaboración propia

2.3.3.4.

2.3.3.5. Análisis de la estructura del puente colgante

Para presentar los procedimientos del análisis de un puente colgante es necesario


indicar las hipótesis en que se basan: El cable es perfectamente flexible, solo puede
resistir esfuerzos de tracción. Esto significa que los momentos de flexión son nulos
en todos los puntos del cable; el cable es homogéneo y de sección constante; las
cargas que actúan en el cable hacen que en condiciones de servicio su
comportamiento sea elástico, siguiendo la ley de Hooke; el eje del cable se desplaza
solo en el plano vertical; la carga externa es vertical y distribuida sobre la proyección
horizontal del cable; las vigas de rigidez son articuladas en las torres, horizontales,

40 - 438
inicialmente rectas, de inercia constante y colgada del cable en toda su longitud.
[ CITATION Ciq07 \l 2058 ]

a) Relaciones entre fuerzas en el cable

Las péndolas transmiten una carga q(x) al cable principal, suponiendo que el cable
principal se apoye en sus extremos a distintas alturas, se tendrá el caso que se
muestra en la siguiente figura.

Figura 20: Carga transmitida al cable principal.

Fuente: Análisis y diseño de puentes colgantes, Universidad católica del Perú

Las ecuaciones de equilibrio del elemento diferencial de longitud indicado en la figura


anterior se muestran a continuación.

Ecuación 9: Equilibrio de elemento diferencial en el cable principal

F x =0 →−T x + ( T x + d T x )=0

F z =0 →−T z + ( T z + d T z ) +q ( x ) dx=0

41 - 438
De la sumatoria de fuerzas en x se halla:

d T x =0 → T x =constante=H (9)

Esto indica que la componente horizontal de la tracción variable T en el cable, a una


distancia x del apoyo A, es una constante denominada H. De la figura anteriormente
mostrada se tiene que:

T∗cos ⁡( )=T x =H

2
H dz
T=
cos( ) √
=H √1−tan 2 ❑=H 1+
dx ( ) (10)

Siendo el valor de H constante, el valor mínimo de T se obtendrá cuando la tangente


al cable sea horizontal (tan ()=0), resultando:

T min =H

El valor máximo de T se presenta donde el ángulo  es máximo, lo que corresponde


al apoyo más elevado. De la ecuación (7) se halla:

d T z=−q ( x ) dx (11)

De la figura que muestra el elemento diferencial:

H∗dz
T z =T x tan()=H∗tan ()=
dx

Diferenciando esta ecuación:

d Tz d2 z
d T z= dx =H 2 dx
dx dx

Reemplazando este valor en (12) se tiene:

d2 z
H dx=−q( x)dx
d x2

42 - 438
d 2 z −q ( x )
=
d x2 H

Esta es la ecuación diferencial de la elástica del cable. Integrando esta ecuación:

x
dz −1
= ∫ q ( x ) dx (12)
dx H 0

En Timoshenko 1954, pág. 70, se muestra que si consideramos una viga horizontal
simplemente apoyada en A y B, con la misma luz y carga que el cable se tiene que:

−q ( x ) dx=d ( Q ( x ) ) (13)

Donde Q(x) es la fuerza cortante de la viga horizontal en la sección considerada y


donde además:

Q ( x ) dx=d ( M ( x ))

Siendo M(x) el momento de flexión de la viga horizontal en la sección considerada.


Reemplazando (13) en (12) se obtiene:

x
dz −1 Q(x)
= ∫ q ( x ) dx= +C 1
dx H 0 H

x
Q ( x) M (x )
z=∫
0
[ H ]
+C1 dx=
H
+C1 x+C 2

Para calcular las constantes C1 y C2 se tiene que:

x=0 → z=0 ; M ( 0 )=0 →C 2=0

h
x=L → z=h; M ( L )=0 → C1=
L

Luego:
dz Q ( x ) h M (x) h (14)
= + ; z= + x
dx H L H L
43 - 438
Fuente: Análisis y diseño de puentes colgantes, Universidad católica del Perú

b) Cable con apoyos al mismo nivel

Ecuación 10: Estabilidad de cable con apoyos al mismo nivel

w∗L L
Q ( x) =
2
−w∗x=w −x
2 ( )
w∗L w∗x 2
M ( x )= x−
2 2

Reemplazando este último valor en la ecuación (13) se tiene:

1 w∗L w∗x 2
z= (
H 2
∗x−
2 ) (15)

Como de acuerdo con (9), H es constante, la forma que toma el cable en este caso
es la de una parábola de segundo grado. La flecha máxima del cable, z = f, se
presenta para x = L/2. Reemplazando estos valores en la ecuación (15):

w∗L
f=
1
H
2
(2
∗L

w L2
2∗8 )
(16)
w∗L2
H=
8∗f

Reemplazando este valor de H en la ecuación (15) se obtiene la ecuación del cable:

4∗f∗x x
z=
L
1−( )
L
(17)

La tensión máxima en el cable se va a presentar en los apoyos. Para aplicar la


ecuación (10) se calcula:

44 - 438 (18)
2f 4f
tan ( ❑a )= =
L/2 L

w L2 16 f 2
T a=H √1+ tan 2 ( )=
8f
1+ 2
L √
Una información necesaria para la construcción es la determinación de la longitud del
cable entre los dos apoyos. Esta longitud está dada por:

L/2 2 1/ 2
dz
s0=2 ∫
0
[ ( )]
1+
dx
dx (19)

Para que sea más simple el cálculo del valor de la integral, trasladamos el origen de
coordenadas al punto más bajo de la parábola, en el centro de la luz, obteniendo
como ecuación del cable:

x 2 dz 8 fx (20)
z=4 f ; =
L2 dx L2

Reemplazando la ecuación (20) en la ecuación (19) se tiene:

L/2 1/ 2
64 f 2 x 2
s0=2 ∫
0
[ 1+
L4 ] dx (21)

Una solución aproximada del valor de la longitud del cable se obtiene desarrollando
en una serie infinita el radical de la integral en la ecuación (21):

L/2
64 f 2 x 2 642 f 4 x 4 643 f 6 x 6
s0=2 ∫ 1+
0
[ 2 L4

8 L8
+
16 L12 ]
−... dx

8 f 2 32 f 4 256 f 6
s0=L 1+
[ −
3 L2 5 L4
+
7 L6
−...
]

45 - 438
Las relaciones f/L usuales en puentes colgantes no exceden de 0.11, por esto es
usual emplear en cálculos preliminares o para puentes de pequeña luz, la fórmula
anterior con solo dos sumandos, lo que produce un error menor a 1 por mil:

8f2
[
s0= 1+
3 L2]L (22)

Fuente: Análisis y diseño de puentes colgantes, Universidad católica del Perú

Ecuación 11: Estabilidad de cable con carga uniforme

La ecuación de la curva que toma el cable en este caso de carga se denomina una
catenaria y corresponde a cargas semejantes al peso propio del cable.   El origen de
coordenadas y la orientación de los ejes se adoptan como se indica en la figura 18.
Si s es la longitud del cable entre el centro del cable principal y un punto cualquiera
en el mismo cable, el peso del segmento descrito de cable es qs, donde q es el peso
por unidad de longitud del cable. El equilibrio de fuerzas en un punto P en el cable
dispuesto como en la figura 18, teniendo en cuenta el resultado calculado en la
ecuación (9), es:

T∗cos ( )=H ;T∗sen ()=qs

Se define la constante C, denominada parámetro de la catenaria, que sea el cociente


de la constante H entre el peso q, de valor constante por unidad de longitud del
cable:
(23)
H
C= → H =q∗C
q

T∗sen( ) qs qs s
tan()= = = =
T ∗cos( ) H q∗C C

Luego:

s=C∗tan( ) (24)

46 - 438
Se transforma la ecuación (23) a coordenadas cartesianas;

dz
C =s
dx

Derivando esta ecuación respecto a x:

d2 z ds 2
dz
C 2
= = 1+
d x dx dx√ ( )
Para poder integrar esta ecuación diferencial, se modifica de la siguiente forma:

d dz
C
( ) =1
dx dx
(25)
2
dz
√ dx
1+ ( )

Este cociente es la derivada de:

d dz
C
dz[sen h−1
dx ( )]
=1

Donde se está empleando la derivada de la función inversa del seno hiperbólico.


Empleando este resultado, la integración de (25) resulta en:

C∗sen h−1 ( dxdz )=x+ A


Empleando la definición de función inversa este resultado se puede escribir como:

( dxdz )=senh( x +C A )
Para calcular el valor de la constante “A” se conoce que para x=0 la tangente es
horizontal, luego:

47 - 438
( dxdz )=senh( 0+CA )=0→ A=0
( dxdz )=senh( Cx )

Integrando esta ecuación se obtiene:

z=C∗cosh ( Cx )+B
Si se asume que para x=0 se tenga que z=C:

C=C∗cosh ( C0 )+ B → C=C+ B → B=0


Luego, la ecuación cartesiana de la catenaria es:

z=C∗cosh ( Cx ) (26)

Si se conoce la luz L y la flecha f de la catenaria, se determina el valor de C de la


ecuación (26), y que se conocen las coordenadas x=L/2 y z=C+f. Reemplazando en
la ecuación (26) se halla:

f
C= (27)
L
cosh ( )
2C
−1

El valor de C tiene que obtenerse por tanteos, haciendo coincidir el valor de los 2
miembros de la ecuación (27), iterando, o puede calcularse con la ecuación
aproximada (3). La tensión T en cualquier punto del cable vale:

T 2=H 2+ q2 s 2=q 2 C 2+ q2 s 2=q 2 (s 2 +C2 ) (28)

48 - 438
Pero:

C∗dz x
s=C∗tan( )=
dx
=C∗senh
C ( )
s2=C 2 sen h2 ( Cx )=q ( z −C +C )=q z
2 2 2 2 2 2

Reemplazando este valor en la ecuación (28) se tiene:

T 2=q 2 ( s2 +C 2 )=q 2 ( z 2−C 2 +C2 ) =q2 z 2

Luego:

T =q∗z →T max =q ( C+ f ) →T min =H=q∗C (29)

s=C∗senh ( Cx )=√ z −C
2 2 (30)

Si se comparan los resultados obtenidos de un cable parabólico y uno con la


ecuación de una catenaria, con la misma luz L, flecha f y carga w, para relaciones f/L
que no excedan de 0.1, los resultados para el cable parabólico difieren del cable con
forma de catenaria en valores por defecto que no exceden de 1.5 por ciento. Esta
pequeña diferencia justifica la práctica usual para puentes pequeños y medianos, de
considerar todas las cargas uniformemente repartidas en proyección horizontal y que
el cable toma una forma parabólica.

Fuente: Análisis y diseño de puentes colgantes, Universidad católica del Perú

c) Secciones de cables de puentes colgantes

Es necesario definir las secciones de cables para poder escoger el más adecuado
según lo que solicita el diseño. A continuación se muestran los tipos de cables de
acero usados en puentes colgantes.
49 - 438
1) Cable

Cualquier miembro flexible a tensión que consiste en uno o más grupos de alambres,
torones, cordeles o barras.

2) Alambre

Una sola longitud de metal producida de una varilla mediante trefilado en frío.

3) Torón estructural

Alambres enrollados helicoidalmente alrededor de un alambre central para producir


una sección simétrica, producido en los Estados Unidos de acuerdo con la norma
ASTM A586.

4) Torones de alambres paralelos

Alambres individuales configurados en un arreglo paralelo sin el torcimiento


helicoidal.

5) Torones enrollados con trabas

Un arreglo de alambres semejante al torón estructural excepto que los alambres en


algunas capas están configurados para que queden trabados cuando se colocan
alrededor del núcleo.

6) Cable estructural

Varios torones enrollados helicoidalmente alrededor de un núcleo formado por un


torón u otro cable, producido en los Estados Unidos de acuerdo con la norma ASTM
A603.

7) Barra

50 - 438
Una barra sólida, laminada en caliente, producido en los Estados Unidos de acuerdo
con la norma ASTM A722 Tipo II. [ CITATION Ala12 \l 3082 ]

Figura 21: Tipos de cables usados para tirantes

Fuente: Consideraciones estructurales en el análisis y diseño de puentes colgantes

Figura 22: Tipos de torones

51 - 438
Fuente: Consideraciones estructurales en el análisis y diseño de puentes colgantes

d) Propiedades estructurales de los cables


52 - 438
Tabla 15: Esfuerzo último nominal y el esfuerzo admisible

Resistencia nominal a Resistencia admisible a tensión,


Tipo
tensión, Fpu KSI (kg/cm2) Ft KSI (kg/cm2)

150 0,45 Fpu = 67,5


Barras ASTM A722 Tipo II
(10.568) (4.756)

210 0,33 Fpu = 70


Torón enrollado con trabas
(14.795) (4.882)

Torón estructural, ASTM 220 0,33 Fpu = 73,3


A586 (15.500) (5.115)

Cable estructural, ASTM 220 0,33 Fpu = 73,3


A603 (15.500) (5.115)

225 0,40 Fpu = 90


Alambre paralelo
(15.852) (6.341)

Alambre paralelo, ASTM 240 0,45 Fpu = 108


A421 (16.909) (7.609)

270 0,8 Fpu = 216


Torón paralelo ASTM A416
(18.990) (15.192)

Fuente: Manual de diseño de estructuras de acero

e) Diseño de miembros metálicos y soldaduras

1) Diseño de miembros en tracción

La resistencia de diseño en tracción, 1 Pn, o la resistencia admisible en tracción,


Pn/Ω, de miembros traccionados debe ser el menor valor obtenido de acuerdo con los
estados límites de fluencia en tracción calculado en la sección bruta y ruptura en
tracción calculado en la sección neta. [CITATION Ahu10 \l 3082 ]

Ecuación 12: Miembro metálico a tracción

53 - 438
Para fluencia en tracción en la sección bruta:

Pn=F y∗A g (31)

❑1=0,9 ( LRFD ) ;❑t =1,67( ASD)

Para ruptura en tracción en la sección neta:

Pn=F u∗A e (32)

❑1=0,75 ( LRFD ) ;❑t =2(ASD )

Donde Ae es área neta efectiva, Ag es área bruta del miembro, Fy es tensión de fluencia mínima
especificada y Fu es tensión última mínima especificada. [CITATION Ahu10 \l 3082 ]

Cuando miembros sin perforaciones están completamente conectados por soldadura,


el área neta efectiva usada en la Ecuación (32) debe ser la definida como se mostró
anteriormente.

Cuando se presentan perforaciones en el miembro con conexiones soldadas en sus


extremos, o en conexiones soldadas mediante soldadura de ranura o tapón, debe
usarse el área neta efectiva a través de las perforaciones en la ecuación (32).

El área neta efectiva de los miembros traccionados debe ser determinado de la


siguiente forma:

Ecuación 13: Cálculo de área neta

Ae = A n∗U (33)

Donde U es el factor de corte diferido. [CITATION Ahu10 \l 3082 ]

54 - 438
Tabla 16: Factor de corte diferido para conexiones de miembros en tracción

Factor de Corte
Caso Descripción del Elemento Ejemplo
Diferido, U

Todos los miembros en tracción donde la


carga es transmitida directamente a cada
1 uno de los elementos de la sección por U=1,0 -
conectores o soldaduras (excepto en los
Casos 3, 4, 5 y 6)

Todos los miembros en tracción, excepto


tubos, donde la carga es transmitida por
solo algunos de los elementos de la
2 sección por conectores o soldaduras U=1-/l
Alternativamente, el Caso 7 es permitido
para perfiles W, M, S, y HP (Para
ángulos, se permite el uso del Caso8).

Todos los miembros en tracción donde la U=1,0 y An=área de


carga es transmitida por soldaduras los elementos
3 -
transversales a solo algunos elementos conectados
de la sección. directamente

Planchas, ángulos, canales con soldadura


en bordes extremos, secciones T y doble
T con elementos adosados, donde la
4a U=3l2/(3l2+w2)(1-/l)
tensión es transmitida solo por soldaduras
longitudinales. Ver Caso 2 para la
definición de x.

l  1,3D , U=1,0
Tubos redondos con sólo una placa
5 Gusset concéntrica, con soldaduras de D  l < 1,3D, U=1-/l
ranura al tubo
=D/

l  H, U=1-/l
Con sólo una placa
6 Tubo Rectangular
Gusset concéntrica
=(B2+2BH)/4(B+H)

Caso Descripción del Elemento Factor de Corte Ejemplo


Diferido, U
55 - 438
Con dos placas l  H, U=1-/l
6 Tubo Rectangular Gusset
concéntricas =B2/4(B+H)

Con ala conectada


con 3 o más bf  2/3 d, U=0,9
Perfiles W, M, S o conectores por -
HP, o T cortadas a línea en la bf < 2/3 d, U=0,85
partir de estos dirección de carga
perfiles (Si U es
7
calculado según
Caso 2, se permite Con alma
utilizar el mayor conectada con 4 o
valor) más conectores en U=0,70 -
la dirección de
carga

Con 4 o más
conectores por
U=0,80 -
línea en la
dirección de carga

Ángulos simples (Si


U es calculado Con 2 o 3
8 según Caso 2, se conectores por
permite utilizar el línea en la
mayor valor) dirección de carga
(con menos de tres U=0,60 -
conectores por
línea en la
dirección de la
carga, usar Caso 2)

B = ancho total del tubo rectangular, medido 90º respecto al plano de conexión, cm (mm); D =
diámetro exterior de la sección cilíndrica, cm (mm); H = altura total del tubo rectangular, medido en
el plano de conexión, cm (mm); d = altura de la sección, cm (mm); para secciones T, d = altura de la
sección desde la cual la T fue cortada, cm (mm); l = longitud de conexión, cm (mm); w = ancho
plancha, cm (mm);  = excentricidad de conexión, cm (mm).
l = (l1+l2)/2, donde l1 y l2 no deben ser menor a 4 veces la dimensión de la soldadura.

Fuente: Especificación para construcciones de acero, Asociación Latinoamericana del Acero

2) Diseño de miembros en compresión

56 - 438
La resistencia de diseño en compresión, c Pn, o la resistencia admisible en
compresión, Pn/Ωc, deben ser determinadas de la siguiente manera:

La resistencia de compresión nominal, P n, es el menor valor obtenido de acuerdo con


los estados límites que aplican pandeo por flexión, pandeo torsional, y pandeo
flexotorsional. c = 0,90 (LRFD); Ωc = 1,67 (ASD).

Ecuación 14: Miembro metálico a compresión

La resistencia de compresión nominal, Pn, debe ser determinada basada en el estado


límite de pandeo por flexión:

Pn=F cr∗A g (34)

Para ruptura en tracción en la sección neta:

KL E Fy
Cuando
r
≤ 4,71 o
F y Fe √ (
≤2,25 )
F cr =[ 0,658F /Fe
y
] Fy
(35)

KL E Fy
Cuando
r
> 4,71 o
F y Fe √ (
>2,25 )
F cr =0,877∗F y
(36)
❑2∗E
F e=
KL 2
( )
r (37)

Donde Pn es la resistencia de compresión nominal, Fe es tensión de pandeo elástico determinada de


acuerdo con la ecuación (37), L es la longitud no arriostrada lateralmente del miembro, cm (mm), r es
el radio de giro, cm (mm). [CITATION Ahu10 \l 3082 ]

3) Diseño de miembros en flexión

57 - 438
La resistencia de diseño en flexión, b Mn, o la resistencia admisible en flexión, M n/Ωb,
deben ser determinadas de la siguiente manera:

Para la resistencia de diseño en flexión: c = 0,90 (LRFD); Ωc = 1,67 (ASD).

Ecuación 15: Miembro metálico a flexión

La resistencia de flexión nominal, Mn, debe ser determinada basada en el estado


límite de fluencia:

M n=W pl∗F y (38)

Donde Mn es la resistencia de flexión nominal, Fy es la tensión de fluencia mínima especificada del


tipo de acero utilizado, kg/cm2, y Wpl es el módulo de sección plástico, cm3. [CITATION Ahu10 \l
3082 ]

4) Soldaduras

La resistencia de diseño, Rn, o la resistencia admisible, R n/Ω, debe ser determinada


de la siguiente manera:

Para la resistencia de diseño:  = 0,75 (LRFD); Ωc = 2,00 (ASD).

Ecuación 16: Resistencia de diseño

Rn =0,6∗F u∗L∗w (39)

Donde Rn es la resistencia de diseño del metal base o del metal de soldadura, F u es la tensión de
fluencia mínima especificada del tipo de acero utilizado, kg/cm 2, L es la longitud o el perímetro de
soldadura, cm, y w es el espesor del metal base o el metal de soldadura. [CITATION Ahu10 \l 3082 ]

f) Plataforma compuesta por tablas de madera


58 - 438
Las tablas de madera que componen la plataforma de un puente peatonal deben ser
resistentes a la flexión y al corte paralelo a la fibra.

A continuación se muestra el procedimiento de cálculo de dicha solicitación.

Ecuación 17: Resistencia a la flexión

F ' bn=Fbn (❑b∗¿ C M∗C t∗C L∗C r∗C i∗C F ) (40)

M u=F ' bn∗W x (41)

Donde b es el factor de reducción de resistencia por flexión,  es el factor de duración de la carga, CM


es factor de humedad, Ct es factor por temperatura, CL es factor de estabilidad lateral, Cr es factor de
repetición, Ci es factor de inserción, CF es factor de forma, Wx es módulo de sección, Fbn es la tensión
de diseño a flexión de referencia, F’bn es la tensión de diseño a flexión ajustada y M u es momento
flector solicitante. (Apuntes de estructuras de madera, Msc. Ing. Germán Pompeyus Escalante)

Ecuación 18: Resistencia al corte paralelo a las fibras

F ' vn=F vn (❑v∗¿ C M ∗Ct∗C i) (42)

2
V u ≤ F 'vn∗A (43)
3

Donde v es el factor de reducción de resistencia por corte,  es el factor de duración de la carga, CM


es factor de humedad, Ct es factor por temperatura, CL es factor de estabilidad lateral, Cr es factor de
repetición, Ci es factor de inserción, Fvn es la tensión de diseño en corte paralelo a la fibra de
referencia, F’vn es la tensión de diseño en corte paralelo a la fibra ajustado, V u es el esfuerzo cortante
solicitante y A es el área bruta de la sección. (Apuntes de estructuras de madera, Msc. Ing. Germán
Pompeyus Escalante)

Tabla 17: Resistencias de maderas en Bolivia

59 - 438
Corte Módulo de Estabilidad Gravedad
Flexión Densidad
paralelo elasticidad LRFD específica
Nombre
Fbn Fvn E Emin  G
(Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/cm2) (Kg/m3)

Ajo ajo 264,62 21,92 97.933,54 62.967,48 639,36 0,52

Almendrillo 671,59 56,80 182.875,90 117.583,48 969,75 0,91

Bibosi 180,90 22,64 71.951,18 46.264,52 589,40 0,48

Credo 194,56 23,05 73.949,82 47.549,37 499,66 0,92

Cuchi 515,87 37,12 151.896,93 97.658,22 1.219,58 0,99

Curupaú 636,61 48,33 191.869,80 123.365,27 1.028,89 0,85

Eucalipto 406,66 27,02 137.906,42 88.664,32 729,10 0,55

Guayabochi 499,56 38,04 161.890,14 104.082,43 899,39 0,75

Jichituriqui 453,87 39,77 129.911,84 83.524,95 889,19 0,73

Mapajo 151,94 13,97 44.969,48 28.908,95 349,76 0,29

Mara 327,43 24,78 98.932,87 63.609,90 479,27 0,43

Ochoo 260,84 25,59 98.932,87 63.609,90 549,63 0,44

Palo María 221,18 17,54 105.928,12 68.106,85 479,27 0,55

Roble 274,10 26,10 99.932,19 64.252,32 529,23 0,50

Serebó 216,69 20,90 85.941,68 55.258,42 439,50 0,40

Tajibo 521,99 41,40 129.911,84 83.524,95 1.049,29 0,85

Verdolago 414,21 33,65 134.908,45 86.737,06 759,69 0,66

Yesquero 322,13 29,57 106.927,44 68.749,27 679,13 0,56

Fuente: Apuntes de estructuras de madera, Msc. Ing. Germán Pompeyus Escalante

Tabla 18: Factor de reducción de resistencia

60 - 438
Propiedad Símbolo Valor

Flexión Fbn b 0,85

Tensión Ftn t 0,80

Corte Fvn v 0,75

Compresión Fcn y Fc c 0,90

Estabilidad Fmin b 0,85

Fuente: Apuntes de estructuras de madera, Msc. Ing. Germán Pompeyus Escalante

Tabla 19: Factor por Duración de la carga

Combinación de Carga 

1,4 D 0,6

1,2 D + 1,6 L + 0,5 (Lr o S o R) 0,7 cuando L es de almacenamiento


0,8 cuando L es de ocupación
1,25 cuando L es de impacto

1,2 D + 1,0 W + 1,0 L + 0,5 (Lr o S o R) 0,8

1,2 D + 1,0 W + 1,0 L + 0,5 (Lr o S o R) 1,0

1,2 D + 1,0 E + 1,0 L + 0,2 S 1,0

0,9 D + 1,0 W + 1,6 H 1,0

0,9 D + 1,0 E + 1,6 H 1,0

D= Carga Muerta W= Viento

L= Carga Viva E= Sismo

Lr= Carga Viva de Techo H= Empuje

S= Nieve

R= Lluvia

Fuente: Apuntes de estructuras de madera, Msc. Ing. Germán Pompeyus Escalante

Tabla 20: Factor por Humedad CM


61 - 438
Fbn Ftn Fvn Fcn Fcn E y Emin

0,85* 1,00 0,97 0,67 0,80** 0,90

*Cuando (Fb x CF) ≤ 80,86 kg/cm2, CM = 1,0


**Cuando (Fc x CF) ≤ 52,71 kg/cm2, CM = 1,0

Fuente: Apuntes de estructuras de madera, Msc. Ing. Germán Pompeyus Escalante

Tabla 21: Factor por Temperatura Ct

Ct
Valores de Diseño Condiciones de Humedad
T ≤ 38⁰ 38⁰ ≤ T ≤ 50⁰ T ≥ 50⁰
Ftn, E, Emin Húmedo o Seco 1,00 0,90 0,90

Seco 1,00 0,80 0,70


Fbn, Fvn, Fcn y Fc Húmedo 1,00 0,70 0,50

Fuente: Apuntes de estructuras de madera, Msc. Ing. Germán Pompeyus Escalante

Tabla 22: Factor por Tamaño CF

Ancho (b)

Peralte Fbn Ftn Fcn

5 ; 7,5 cm 10 cm 12,5 cm o mas Cualquier Ancho

5; 7,5 y 10 cm 1,50 1,50 1,50 1,15

12,5 cm 1,40 1,40 1,00 1,40 1,10

15 cm 1,30 1,30 1,00 1,30 1,10

17,5 cm 1,20 1,30 1,00 1,20 1,05

25 cm 1,10 1,20 1,00 1,10 1,00

30 cm 1,00 1,10 1,00 1,00 1,00

35 cm o mas 0,90 1,00 (12/d)1/9 0,90 0,90

Fuente: Apuntes de estructuras de madera, Msc. Ing. Germán Pompeyus Escalante

62 - 438
Tabla 23: Factor de reducción de resistencia

Arriostrada
No Arriostrada
Lateralmente
Lateralmente en el
en el Punto de
Condición de Carga punto de carga
Carga

Cb Cb k

Carga Concentrada en el Centro 1,67 1,35 1,72

Dos Cargas Conc. iguales a 1/3 del claro 1,00 1,14 1,63

Tres Cargas Conc. iguales a 1/4 del claro 1,11 1,14 1,45

Cuatro Cargas Conc. iguales a 1/5 del claro 1,00 1,14 1,51

Cinco Cargas Conc. iguales a 1/6 del claro 1,05 1,14 1,45

Seis Cargas Conc. iguales a 1/7 del claro 1,00 1,13 1,47

Siete Cargas Conc. iguales a 1/8 del claro 1,03 1,13 1,44

Ocho o más Cargas Conc. con separaciones iguales 1,00 1,13 1,46

Carga Uniformemente Distribuida 1,00* 1,13 1,44

Momentos iguales en los Extremos (Rotación opuesta) 1,00 - -

Momentos Iguales en los Extremos (Rotación Similar) 2,30 - -

Vigas en Voladizo

Carga Concentrada en el Extremo Libre 1,67 1,00 1,00

Carga Uniformemente Distribuida 1,00* 0,90 0,90

*La longitud no arriostrada ℓu, en estos casos es cero; por lo tanto, la viga es considerada como
totalmente restringida con CL=1

Fuente: Apuntes de estructuras de madera, Msc. Ing. Germán Pompeyus Escalante

g) Elementos de hormigón armado

63 - 438
En la filosofía de diseño del método de estados últimos, los momentos flectores
solicitantes mayorados deben ser menores o iguales que los momentos resistentes,
considerando que los momentos resistentes sean aminorados de los momentos
nominales, la norma establece que para elementos de HºAº sujetos a flexión, se
considera que el coeficiente de minoración de resistencia es igual a 0,90, confirme se
indica a continuación. [ CITATION Ing19 \l 3082 ]

Ecuación 19: Verificación de momento resistente

M u ≤∗M n (44)

¿ 0,90

M u=1,2∗CM +1,6∗CV (45)

Donde Mu es el momento último solicitante, Mn es el momento resistente nominal,  es el coeficiente


de minoración de resistencia, CM es la carga muerta y CV es la carga viva. [ CITATION Ing19 \l 3082 ]

A continuación se muestran las ecuaciones utilizadas en dicho método.

1) Vigas de hormigón armado sometida a tracción

Figura 23: Sección rectangular con armadura a tracción

Fuente: Elaboración propia


64 - 438
Ecuación 20: Cálculo de sección sometida a tracción

Momento último mayorado y momento resistente:

M n= A s ( f s ) d− ( a2 ) (46)

M u=¨ ¿ (47)

Cálculo del acero de refuerzo:

2 ( Mu )
a=d− d −
√ 2

( 0,85 ) ( f 'c ) (b) (48)

Mu
A s=
a (49)
¿ f y d−( ) 2

As (50)
¿
b∗d

Verificación de armadura:

f 'c f 'c

(
❑b= 0,85∗❑1
fy
fy
Es
∗0,003

+ 0,003
= 0,85∗❑1
fy
∗6090

6090+ f y
)( ) (51)

0,79 √ f 'c 14
❑max =0,75∗❑b ; ❑min = >
fy fy
(52)
A s =0,0018(b)(h)
min

Donde b es la cuantía balanceada de la armadura de refuerzo expresada en porcentaje, b es la base


de la sección, d es el peralte comprendido entre el borde superior de la sección y el centro de
65 - 438
gravedad de la armadura de refuerzo, max es la cuantía máxima, min es la cuantía mínima, Asmin es la
armadura mínima por retracción y temperatura, As es el área del acero de refuerzo y a es la altura del
bloque de compresión. [ CITATION Ing19 \l 3082 ]

2) Viga de hormigón armado sometida a tracción y a compresión

Figura 24: Sección rectangular con armadura a tracción y compresión

Fuente: Elaboración propia

Ecuación 21: Cálculo de sección sometida a tracción y a compresión

Ecuaciones de equilibrio:

C+ C ' =T (53)

0,85 ¿ f 'c∗a∗b+ A ' s∗f 's= A s∗f y (54)

A s∗f y −A 's∗f 's (55)


a= Profundidad del bloque de compresión:
0,85∗f 'c∗b
(56)
' '
2,22 ( M u ) −2 ( A )∗6090 ( d −d )
a 3−2∗d∗a2 + a
( s

0,85 f 'c∗b ) (57)


10353( A 's )(d ' )(d−d ' )
¿− '
0,85∗f c (b)

66 - 438
Momentos resistentes:

(
M u=¿ 0,85∗f 'c∗a∗b d − ( a2 )+ A ∗f (d−d ))
'
s
'
s
' (58)

Donde C’ es el esfuerzo de compresión soportado por la armadura en la fibra comprimida, A’ s es la


armadura en la fibra comprimida y d’ es el peralte de la armadura en la fibra comprimida. [ CITATION
Ing19 \l 3082 ]

3) Columnas de hormigón armado de excentricidad nula

Figura 25: Esfuerzos en sección de columna de e=0

Fuente: Elaboración propia

Ecuación 22: Cálculo de columnas con e=0

fy
e=0 ; ❑s 1 ≥ ;❑ >❑ y
Es s2

Po =0,85∗f 'c ( b ) ( a ) + As 1 ( f y ) + A s 2 ( f y ) (59)

Pn=C c +T 1 +T 2 (60)

67 - 438
A g=b∗h

A s= A s 1 + A s 2 (61)

Donde  es la cuantía de la armadura de refuerzo expresada en porcentaje, b es la base de la


sección, d es el peralte comprendido entre el borde superior de la sección y el centro de gravedad de
la armadura de refuerzo, h es la altura de la columna, M es el momento flector solicitante, As es el
área del acero de refuerzo, fyadm es la tensión admisible del acero y f’cadm es la tensión admisible del
hormigón. [ CITATION Ing19 \l 3082 ]

4) Columnas de hormigón armado de excentricidad “e < h/6”

Figura 26: Esfuerzos en sección de columna de e<h/6

Fuente: Apuntes de hormigón armado I, Ing. Juan Carlos Mojica Aparicio

Ecuación 23: Cálculo de columnas de e<h/6

M
e= (62)
V

¿ 1 %=0,01 (63)

As=¿ b∗h (64)

2
D
A s n=¿ ( )
2
68 - 438
A s real =A s 1+ A s 2

d=h−r −Ds −D1

d ' =h−d (65)

' d−d '


e =e +
2

2 As1 2 ( As1 )
[ 2 '
a a + 2 ( e −d ) ( a )− '
0,85 f c ( b ) ]
[ fy ( e' +d ' −d )+ 6090∗e ' ] = '
0,85 f c ( b )
'
e ( 6090 ) (❑1 )∗d (66)

fy
❑y=
Es

❑c =0,003

❑c∗(a/0,85−d ' )
❑s 1=
a /0,85

Cargas actuantes:

C c =0,85∗f ' c∗a∗b (67)

T 1=T 2 =As 1∗fy (68)

Carga resistente:

Pn=0,85∗f 'c∗b∗a+ A s1∗fy+ A s 2∗fs (69)

Momento resistente:

69 - 438 (70)
Mn=C c∗ ( h−a
2 ) 1
h
2
h
+T ∗( −d ) −T ∗( −d )
'
2 2
'

Verificación de la excentricidad:

Mn e
en= → =1
Pn en

Verificación de carga resistente:

Pn> Pu

Verificación de momento resistente:

Mn> Mu

Donde  es la cuantía de la armadura de refuerzo expresada en porcentaje, b es la base de la


sección, d es el peralte comprendido entre el borde superior de la sección y el centro de gravedad de
la armadura de refuerzo, h es la altura de la columna, M es el momento flector solicitante, As es el
área del acero de refuerzo, fyadm es la tensión admisible del acero y f’cadm es la tensión admisible del
hormigón. [ CITATION Ing19 \l 3082 ]

5) Columnas de hormigón armado de excentricidad “h/6 < e < h/2”

Figura 27: Esfuerzos en sección de columna de h/6< e<h/2

Fuente: Apuntes de hormigón armado I, Ing. Juan Carlos Mojica Aparicio

Ecuación 24: Cálculo de columnas de h/6<e<h/2

70 - 438 (71)

(72)
C c =0,85∗f ' c (a)(b)

T = A s (f y ) (73)

¿ Pn=¿ (C c +T 1−T 2)
(63)

h−a h h
¿ M n=¿ Cc
( ( ) ( ) ( ))
2
+T 1 −d ' +T 2 −d '
2 2

'
' d−d
e =e +
2

Mn
e n= → en =e calculado
Pn

2 As1 2 ( As1 )
[
a a2+ 2 ( e' −d ) ( a )−
0,85 f '
c (b )
[f y
]
( e' +d ' −d ) + 6090∗e ' ] =
0,85 f 'c ( b )
e ' ( 6090 ) (❑1 )∗d (76)

Donde a es la altura del bloque de compresión, e n es la relación entre el momento y la carga


resistentes, las demás variables se definieron anteriormente. [ CITATION Ing19 \l 3082 ]

6) Columnas de hormigón armado de excentricidad balanceada

Figura 28: Esfuerzos en sección de columna de excentricidad balanceada

71 - 438
Fuente: Apuntes de hormigón armado I, Ing. Juan Carlos Mojica Aparicio

Ecuación 25: Cálculo de columnas de eb

6090(d )
c b= (77)
6090+ f y

a b=❑1 ( c b ) (78)

C c =0,85 ¿ f 'c (ab)(b) (79)

¿ Pb=¿(C c +T 1−T 2) (80)

h−ab h h
( ( ) ( ) ( ))
¿ M b=¿ C c
2
+ T 1 −d ' +T 2 −d '
2 2
(81)

Donde ab es la altura del bloque de compresión en estado balanceado, e b excentricidad balanceada,


las demás variables se definieron anteriormente. [ CITATION Ing19 \l 3082 ]

7) Columnas de hormigón armado de gran excentricidad

Figura 29: Esfuerzos en sección de columna de gran excentricidad

72 - 438
Fuente: Apuntes de hormigón armado I, Ing. Juan Carlos Mojica Aparicio

Ecuación 26: Cálculo de columnas de gran excentricidad

6090(d )
c= (82)
6090+ f y

c−d '
f s=6090 ( )
c
=(❑s 1 )( Es ) (83)

a=❑1 ( c ) (84)

(85)
C c =0,85 f 'c ( a)(b)

(86)
¿ Pn=¿ (C c +T 1−T 2)

h−a h h
¿ M n=¿ Cc
( 2 2
( ) +T ( −d ) +T ( −d )
1
2 )'
2
' (87)

2 As1 12180 ( As1 )


[
a a2+ 2 ( e' −d ) ( a )− '
0,85 f c ( b ) ]
[ fy ( e' ) +6090∗(2e−e ' )] = '
0,85 ¿ f c ( b )
( 2e−e ' )∗( ❑1 )∗d '

73 - 438

(88)
(88)

Donde a es la altura del bloque de compresión, e n es la relación entre el momento y la carga


resistentes, las demás variables se definieron anteriormente. [ CITATION Ing19 \l 3082 ]

8) Accesos y obras de arte

Cuando el tablero del puente no está al mismo nivel del terreno es necesario
construir gradas o rampas para facilitar el acceso al puente, estos pueden ser de
hormigón o de madera, deben ser del mismo ancho que el tablero, si se trata de
escaleras se recomienda que la huella mida 22 cm, la contrahuella entre 18 y 20 cm,
y la suma del doble de la contrahuella y una huella debe ser de 61 a 65 cm.
[CITATION MSc19 \l 3082 ]

9) Zapatas de hormigón armado

La presión permisible del suelo a se determina generalmente a partir de pruebas del


suelo. Los valores permisibles varían con el tipo de suelo, desde muy alto en los
lechos rocosos a bajo en suelos limosos.[CITATION MSc19 \l 3082 ]

Figura 30: Detalle de zapatas combinadas

Fuente: Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca

La altura mínima de las zapatas sobre la armadura inferior no debe ser menor de 150
mm para zapatas apoyadas sobre el suelo. [CITATION MSc19 \l 3082 ]

74 - 438
La condición para determinar el peralte efectivo de zapatas, se basa en que la
sección debe resistir el cortante por penetración o punzonamiento.[CITATION MSc19
\l 3082 ]

Ecuación 27: Corte actuante en la zapata

Ptotal =P1 + P2 (89)

P total (90)
w nu=
A zap

V u=Ptotal −w nu∗m∗n (91)

Donde Vu es cortante por punzonamiento actuante y P1 y P2 son las cargas puntuales transmitidas por
las columnas (Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca)

Figura 31: Plano de falla por punzonamiento en una zapata combinada

Fuente: Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca

Ecuación 28: Resistencia de zapatas al corte

(92)
75 - 438
4
(
V c ≤0,27 2+
❑c )√ f ∗b ∗d
'
c o

α s∗d
(
V c ≤0,27 2+
bo )√ '
f c ∗bo∗d (93)

V c ≤1,06∗√ f 'c ∗bo∗d (94)

t
❑c = 1 ; ❑c ≤2
t2

b o=2∗(t 1+ d)+2∗(t 2+ d) (96)

Vu (97)
≤V c

Donde Vc es la resistencia al cortante por punzonamiento en el concreto, c es la relación del lado


largo al lado corto de la columna, αs es la constante que se utiliza para determinar, (Apuntes de
hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca)

Los valores de la constante α s según la NB 1225001-1 son 40 para columnas


interiores, 30 para columnas de borde y 20 para columnas de esquina. Parámetro
igual a 40 para aquellas columnas en que la sección critica de punzonamiento tiene 4
lados, 30 para las que tiene 3 lados y 20 para las que tienen 2 lados. [CITATION
MSc19 \l 3082 ]

Figura 32: Valores de la constante αs

Fuente: Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca

76 - 438
Finalmente en la zapata se debe de verificar la capacidad cortante como viga a una
distancia “d” de la cara de la columna de apoyo. El peralte mínimo de la zapata por
encima del refuerzo de flexión será mayor a 15 cm. El refuerzo en la dirección larga
será distribuido uniformemente a través de todo el ancho de la zapata; el refuerzo en
la dirección corta, se deberá repartir en dos partes, una porción (la mayor) será
distribuida uniformemente sobre una franja central igual al ancho de la zapata en la
dirección corta, y el refuerzo restante será distribuido uniformemente sobre las
franjas lateral, siendo este refuerzo el dado por las siguientes ecuaciones.[CITATION
MSc19 \l 3082 ]

Ecuación 29: Resistencia de zapatas al punzonamiento

As 2
franja central
= (98)
As total
+1

longitud larga de la zapata


¿ (99)
longitud corta de la zapata

Donde  es la relación de bases de la zapata (Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar
Quiroz Vaca)

Figura 33: Disposición de armadura de refuerzo en una zapata

77 - 438
Fuente: Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca

El esfuerzo de contacto entre la columna y la zapata no deberá exceder la resistencia


de aplastamiento del concreto.

La resistencia de aplastamiento del concreto será calculada como se muestra a


continuación.

Ecuación 30: Resistencia de zapatas al aplastamiento

Para la columna:

¿( 0,85∗f 'c ) (100)

Para la zapata:

A2
¿( 0,85∗f 'c )
√ A1 (101)

√ A2/ A1≤ 2

Para columnas estribadas (aplastamiento):

¿ 0,65

Para columnas en espiral o zunchadas:

¿ 0,70

Donde A1 es el área cargada, A2 es el área en la zapata que es geométricamente igual al área de la


columna. (Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca)

Se utilizan pasadores para transferir fuerzas a través de la junta de la columna.

Los pasadores se utilizan debido a la dificultad de empotrar las barras de acero en la


fundación.

78 - 438
Figura 34: Planos superior e inferior en la zapata

Fuente: Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca

El momento mayorado máximo para una zapata o cabezal aislado se calculara en las
secciones críticas ubicadas como se indica: Para las zapatas o cabezales que
soportan columnas, pedestales o muros de concreto, estará la cara de la columna,
pedestal o muro; para las zapatas o cabezales que soportan un muro de
mampostería, estará en la mitad de la distancia entre el eje y el borde del muro; para
las zapatas o cabezales que soportan columnas con planchas de acero en su base,
estará la mitad de la distancia entre la cara de la columna o pedestal y el borde de la
plancha.

Figura 35: Secciones críticas a corte en la zapata

79 - 438
Fuente: Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca

Las secciones críticas para corte en zapatas y cabezales se ubicara a una distancia
d de la cara de la columna, pedestal o muro. En el caso que soporten columnas
metálicas con planchas de acero, d se medirá desde el plano que define la sección
crítica por momento flector.[CITATION MSc19 \l 3082 ]

Figura 36: Disposición de armaduras en la zapata

80 - 438
Fuente: Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca

Ecuación 31: Cálculo de L1 y L2

Criterio de diseño:

L1 ≥ 30 cm

L1 ≥ longitud de empalme Ld

81 - 438
L1 ≥ Longitud de anclaje a compresión Ldc

L2 ≥ 30 cm

L2 ≥ longitud de empalme Ld

L2 ≥ Longitud de anclaje a compresión Ldc

Cálculo de longitud de empalme:

9 f ' y ❑t ❑es
Ld =
( '
10 √ f c (
c b+ k tr
db
))db (102)

Donde debe tomarse el término:

c b +k tr
≤ 2,50 (103)
db

Si la última condición no se cumple se debe asumir el valor de 2,50. Para barras


mayores a 20 mm:
(104)
9f ' y
Ld =
( 25 √ f ' c ) db

Para barras menores e iguales a 20 mm:

7,2 f ' y
Ld =
( 25 √ f ' c ) db (105)

Para simplificar el diseño, el código permite considerar nulo el índice de refuerzo


transversal aunque los estribos estén presentes

K=0

Y finalmente la longitud de anclaje Ldc debe cumplir las siguientes verificaciones:

82 - 438
(106)

(107)
0,24 f y
Ldc ≥
( √ f 'c) db

Ldc ≥ 0,043 f y d b

Donde Ktr es el índice de refuerzo transversal, Cb es el recubrimiento o espaciamiento de la barra.


(Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca)

Figura 37: Cargas en la zapata combinada en sentido longitudinal

Fuente: Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca

Si la carga actúa fuera del tercio central, resulta esfuerzos de tracción en el lado
opuesto a la excentricidad.

Si el esfuerzo máximo debido a la carga P no excede el esfuerzo admisible neto, no


se espera que se levante ese lado de la cimentación y el centro de gravedad de la
distribución triangular de esfuerzos portantes debe coincidir con el punto de acción
de la carga P.[CITATION MSc19 \l 3082 ]

Figura 38: Cargas en la zapata combinada en sentido transversal

83 - 438
Fuente: Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca

Ecuación 32: Carga lineal en la zapata

W NU =W nu∗B
(108)

Donde WNU es la carga lineal en la zapata, Wnu es la presión de la reacción del suelo y B es el ancho
del lado corto de la zapata. (Apuntes de hormigón armado II, Msc. Ing. Julio Cesar Quiroz Vaca)

h) Sistemas de anclaje

El sistema de anclaje de un puente colgante consiste en dos partes, el cable fiador,


que es el tramo del cable principal que pasa por el tramo lateral, cuya trayectoria en
puentes colgantes de uso peatonal es recta, y la cámara de anclaje, que es un
bloque de hormigón donde se ancla el cable.

Figura 39: Detalle de longitud de fiadores

Fuente: Elaboración propia

84 - 438
Ecuación 33: Cálculo de longitud de cable fiador

2 2

L2 = ( H T ) + ( L 1 ) (109)

HT HT
tan ( α )= → L1 = (110)
L1 tan ( α )

x=0,5∗L

8∗f ∗x 8∗f∗0,5∗L 4∗f (111)


tan ( α )= = =
L2 L2 L

Fuente: Criterios de diseño y cálculo estructural de puentes colgantes, Ing. Willians Arteaga López

Figura 40: Detalle de cámara de anclaje

Fuente: Elaboración propia

Ecuación 34: Cálculo de cámara de anclaje

Verificación de la estabilidad al deslizamiento:

FV ∗x∗f (112)
Cd ≤
Fh

Verificación de la estabilidad al volteo:

MV (113)
CV ≤
Mh

M V =F V ∗x∗d (114)

85 - 438
M h=F h∗x∗d (115)

Verificación de la excentricidad:

M V −M h (116)
x 0=
FV

b
e= −x 0 (117)
2

b
>e (118)
6

Fuente: Criterios de diseño y cálculo estructural de puentes colgantes, Ing. Willians Arteaga López

Existen distintos métodos y mecanismos normados compuestos por accesorios que


se encuentran en distintos compendios, a continuación se muestran los detalles
propuestos en el libro de Joseph E. Bowles de diseño de acero estructural.

Figura 41: Accesorios para fijación de cables como miembros a tensión

Fuente: Diseño de acero estructural, Joseph E. Bowles

86 - 438
En la figura anterior se muestran cables como miembros a tensión y sus accesorios
para fijación. Nótese que en muchas de estas situaciones se puede ser una barra
cuadrada o redonda. (a) Horquilla roscada con pasador. (b) Casquillo para cable con
templador. (c) Método para usar un casquillo para cables con el anclaje estructural.
(d) Detalles de un casquillo. (e)Tres situaciones en las que se usan cables para un
miembro a tensión.[ CITATION Jos93 \l 3082 ]

2.3.4. Análisis y diseño estructural de puentes atirantados

Los puentes atirantados son puentes suspendidos con un sistema de cables que
sostienen el tablero o plataforma y concurren a las torres laterales y al centro del
tramo central, por lo que, en caso de que el puente sea simétrico, la mitad de los
tirantes concurren a una sola torre y la otra mitad corresponden a la torre opuesta. El
puente se divide en dos partes, el tramo central y los tramos laterales o vanos de
compensación, llamados así debido a su función, ya que a cada tramos tiene sus
correspondientes tirantes, y los tirantes de los tramos laterales generan estabilidad
en la estructura, los cuales, a diferencia de la disposición de los cables en un puente
colgante, tienen una trayectoria recta. En la siguiente figura se muestran los
componentes principales de un puente atirantado.

Figura 42: Componentes principales de un puente atirantado

Fuente: Elaboración propia

87 - 438
2.3.4.1. Idealización de la estructura del puente atirantado

En los puentes atirantados no es totalmente necesaria una viga de rigidez, sin


embargo, en un puente cuyo objetivo es el tránsito peatonal y el transporte de agua
potable a través de una tubería, debe haber una estructura inferior y una superior,
por lo que a continuación se muestra la idealización de un puente tipo atirantado
incluyendo la viga de rigidez. Los puentes atirantados se caracterizan por tener una
gran rigidez, a diferencia de un puente colgante, por lo que la viga de rigidez se
centra más en soportar la carga de la tubería que pasa a través del puente, sin
embargo, al concurrir los tirantes hacia dicha viga, esta aguantará todas las cargas
del puente para transmitirlas a los tirantes.

Figura 43: Idealización de la estructura de un puente atirantado

Fuente: Elaboración propia

2.3.4.2. Predimensionamiento de la estructura del puente atirantado

a) Criterios de diseño

El cálculo de puentes atirantados resulta más complejo que el de puentes colgantes,


puesto que se deben tomar en cuenta más variables, la geometría del cable depende
enteramente de la tensión a la que se somete, pues si esta tensión es muy baja, el
cable se deforma demasiado y genera inestabilidad en la estructura.

88 - 438
Para los puentes atirantados es necesario calcular una vibración natural del cable
expresada en frecuencia, esta vibración depende de la tensión a la que el cable se
somete, si la tensión es baja, el cable vibrará demasiado.

Existen tablas de las cuales se deducen las relaciones entre luz principal del puente,
altura de las torres y cargas solicitantes en los tirantes del puente, estas relaciones
son suficientes para realizar un predimensionamiento general en puentes
atirantados.

Figura 44: Relación entre luz del puente y esfuerzos en los cables

89 - 438
Fuente: Metodología para el diseño preliminar de sistemas de diagnóstico estructural: conceptos,
recomendaciones y aplicaciones para puentes, Universidad de Concepción, Chile

La proporción de la altura de la torre por encima del tablero también influencia la


cantidad requerida de acero para cables. La figura 45 indica que la altura óptima de
la torre viene siendo entre 1/5 – 1/6 del vano principal. [ CITATION Mar16 \l 3082 ]

Figura 45: Diagrama de relación entre altura y luz del puente

Fuente: Metodología para el diseño preliminar de sistemas de diagnóstico estructural: conceptos,


recomendaciones y aplicaciones para puentes, Universidad de Concepción, Chile

2.3.4.3. Determinación de cargas

Las cargas vivas en todos los tipos de puentes peatonales están definidas en las
normas americanas AASHTO ASD y AASHTO LRFD, en las cuales se definen de la
misma forma, exceptuando la ecuación (5) definida en el punto 2.3.3 que solo está
estipulada en la norma AASHTO Standard. Las cargas de viento, como se especificó

90 - 438
en el punto 2.3.3.2, se debe calcular de acuerdo a lo especificado en la norma
AASHTO LRFD

2.3.4.4. Análisis de la estructura

En los puentes atirantados existen dos elementos estructurales que se consideran


críticos: los tirantes y los elementos de anclaje de los tirantes. El desarrollo
tecnológico en torno a estos dispositivos es quizás lo más determinante cuando se
habla de puentes atirantados. En cuanto a los tirantes, se utilizan aceros especiales
de muy alta resistencia y se configuran por barras paralelas (acopladas y no
acopladas), alambres paralelos, tendones, y rollos compactos de alambres.
[ CITATION Sec05 \l 3082 ]

Tabla 24: Principales tipos de cables utilizados en puentes atirantados

Tipo de cable

Barras  Alambres 
Barras  16 Tendones  Alambres 
Características 26,5-32,36 0,5 ; 0,6 ; 0,7
mm 2,9-7 mm 2,9-7 mm
mm mm

Esfuerzo de 8.514,63- 16.009,54- 10.197,20-


13.766,17 14.989,83
cedencia (kg/cm2) 11.012,94 17.029,26 13.256,31

Esfuerzo último βz 10.503,08- 18.048,98- 10.197,20-


15.295,74 17.029,26
(kg/cm2) 12.542,51 19.068,69 13.256,31

∆σ 3.059,15- 1.223,66-
815,77 --- 3.569,01
Fatiga (kg/cm2) 3.263,09 1.529,57

σmax/ βz 6,12 --- 4,59 5,10-4,59 4,59

Módulo 1.937.460,80
1.631.545,94-
elasticidad E 2.141.404,05 2.141.404,05 2.090.418,24 -
1.682.531,75
(kg/cm2) 2.039.432,43

91 - 438
Carga de fatiga
748.369,73 777.431,64 763.461,53 778.451,36 745.412,55
(kg)

Fuente: Estudio experimental de un puente atirantado. Evaluación de cables

En cuanto los elementos de anclaje y en general son diseños patentados cuyo


fabricante establece los procedimientos de tensado de tal forma que se controle la
tensión final y el perfil del tablero. Evidentemente, el diseño del sistema de anclaje
depende del tipo de tirantes utilizados; en la figura que se muestra a continuación se
ilustran tres tipos diferentes de sistemas para barras, alambres y tendones.

Figura 46: Diseños típicos para los sistemas de anclaje

Fuente: Estudio experimental de un puente atirantado. Evaluación de cables

a) Modelos teóricos para el análisis de cables

Se mostrarán dos modelos para determinar la tensión de un cable a través de la


medición e identificación de sus modos naturales de vibrar. El primero es el modelo
lineal y el segundo es un modelo no lineal. Ambos tienen ventajas importantes que a

92 - 438
través de una comparación pueden ser valoradas, y permitirán establecer criterios
para saber hasta dónde se puede utilizar una y cuándo no. [ CITATION Sec05 \l 3082
]

1) Modelo lineal para la determinar la tensión

El modelo lineal es la aproximación más simple para determinar la tensión de un


tirante, partiendo de la frecuencia natural en que éste vibra y que se mide
experimentalmente, por ejemplo, con un acelerómetro. Este modelo se basa en la
relación que existe entre la frecuencia natural; la masa por unidad de longitud del
tirante (suponiendo que es uniforme); la longitud; y la tensión. La desventaja
fundamental es que no toma en cuenta efectos no lineales, como los grandes
desplazamientos ni la inclinación que el tirante puede tener, como es el caso de los
puentes atirantados. [ CITATION Sec05 \l 3082 ]

Ecuación 35: Ecuaciones de modelo lineal del tirante

La ecuación fundamental que describe la vibración libre de un tirante o una cuerda


con una masa por unidad de longitud m sujeta a una tensión T, es la siguiente:

m 2
2 ∗∂ y (119)
∂ y T
− =0
∂ x2 ∂ t2

De la ecuación anterior, se realiza el análisis modal para determinar las frecuencias


naturales cuyo valor lo establece la siguiente relación:

n T
f n=

2L m (120)

Por tanto, la tensión en función del primer modo de vibrar se determina de la


siguiente forma:

(121)
93 - 438
T =m(2 L∗f i)

En algunos casos no es posible identificar la frecuencia del primer modo,


particularmente cuando este valor es muy cercano al de las frecuencias
fundamentales del puente. En estos casos se determina utilizando las frecuencias de
los modos superiores de vibrar, mediante la relación:

∑fi
f = i=2n
∑i (122)
i=2

Fuente: Estudio experimental de un puente atirantado. Evaluación de cables

2) Modelo no lineal

El modelo no lineal que se describe se aplica para tirantes con grandes


deformaciones y para varios niveles de tensión. En el caso de puentes atirantados,
se emplea para evaluar el comportamiento del tirante ante variaciones de carga por
sismos, viento, o tráfico pesado. De igual manera, se adapta perfectamente para
determinar el nivel de tensión partiendo de la identificación de la frecuencia natural
en que vibra el tirante, o para el diseño de puentes. [ CITATION Sec05 \l 3082 ]

Figura 47: Esquema general de un tirante en un puente atirantado

94 - 438
Fuente: Estudio experimental de un puente atirantado. Evaluación de cables

Se calcula el valor de dy/dx a partir de la solución estática del tirante sometido a


tensión.

Figura 48: Cargas y coordenadas del tirante en condición estática

95 - 438
Fuente: Estudio experimental de un puente atirantado. Evaluación de cables

Figura 49: Esquema para el balance de fuerzas en el tirante

Fuente: Estudio experimental de un puente atirantado. Evaluación de cables

Ecuación 36: Cálculo del parámetro no lineal

Las ecuaciones para grandes desplazamientos de un tirante, respecto a su posición


en equilibrio estático son:

96 - 438
1
∗∂
2

√ 1+( dydx ) H∗∂u m∗∂2 u ∂u


∂x
∗( ∂x )
+h + F x ( x , t ) =
∂t 2
+c
∂t

1
∗∂
2
dy
√ 1+( )
dx
∂x
∗(H∗∂ w ∂ y
∂x )
+ ∗h + F y ( x , t )=
∂x
m∗∂2 w
∂t 2
+c
∂w
∂t

1
∗∂
2
dy
√ 1+( )
dx
∂x
∗( H∗∂ v
∂x )
+ Fx( x , t)=
m∗∂2 w
∂t 2
+c
∂w
∂t

Para obtener la solución estática se parte de la siguiente relación geométrica:

dx 2 dy 2
( )( )
dp
+
dp
=1 (123)

Donde “x” y “y” son las coordenadas cartesianas, y “p” y “s” son, respectivamente, las
coordenadas lagrangianas del tirante deformado y no deformado (figura 42). En este
caso, L0 representa la longitud del tirante no deformado y su peso total es W = mgL 0,
donde “m” es la masa por unidad de longitud del tirante. Del balance de fuerzas
(figura 43) se obtiene:

dx H (124)
=
do T

dy V W s
= − (125)
dp T T L 0

Sustituyendo las ecuaciones (135) y (136) en (134), resulta que:

H 2 V 2 W 2 s2 2∗V∗W s
+ + − =1
T 2 T 2 T 2 L20 T 2 L0

97 - 438
De donde se tiene que la tensión como función de s está definida como:

2 1 /2
W
{ (
T ( s) = H + V − s
2
L0 )}
Como

T =E∗A 0 ( dpds −1)


Y de la ecuación (135), se obtiene que:

dx
∗dp
dx dp H T H H H H (126)
ds
=
ds
=
(
T E∗A 0
+1 = + =
)
E∗A0 T E∗A 0
+
ws 2 1 /2

[ ( )]
2
H + V−
L0

Procediendo de igual manera:

W
∗s
dy V T
= −
dp T L0

Por tanto:

2 1
w
[ ( )]
{ }
2 2
W H + V− s + E∗A 0

(
dy V T
= −
ds T
∗s
L0 )( T
E∗A 0 )( )
w
+1 = V − s
L0
L0

ws 2 1/ 2
(127)

[ ( )]
E∗A0 H 2 + V −
L0

De (137) y (138) se obtiene que:

W
∗s (128)
dy V H
= −
dx H L0

98 - 438
Una segunda forma de obtener la relación para “dy/dx” es partiendo de la solución
estática, en la que se tiene:

ws

x ( s )=
Hs
+
E∗A 0 W
H L0
{
senh−1
V
H( )
−senh−1 ( )}
V−

H
L0

1/ 2
2

{[ ( ) ] [ ( ) ] }
w
2 1 /2 V− s
Ws V s H L0 V L0
y ( s )= (

E∗A 0 W 2 L
+
W )1+
H
− 1+
H

Fuente: Estudio experimental de un puente atirantado. Evaluación de cables

3) Comparación entre modelo lineal y no lineal

En general, se encuentra que el grado de aproximación del modelo lineal al no lineal,


depende de la razón entre el peso total del tirante y la tensión, siendo menor el error
a medida que esta razón tiende a un valor mucho menor de la unidad; dicho de otra
forma, cuando la tensión es mucho mayor que el peso propio del tirante (figura 38).
[ CITATION Sec05 \l 3082 ]

Figura 50: Error relativo del modelo lineal respecto al no lineal

99 - 438
Fuente: Estudio experimental de un puente atirantado. Evaluación de cables

b) Anclaje de tirantes

El anclaje tipo H de Freyssinet es un anclaje en cuña que puede contener de 19 a 91


hilos, su diámetro nominal es de 15 mm. Consiste en un cuerpo de paredes gruesas
sobre el que se atornilla una boquilla de desviación y luego un conducto de transición
(figura 40). La cabeza se inyecta con lechada de cemento o con resina sintética. La
resistencia a la fatiga de un sistema de este tipo es del orden de 200 N / mm2 para
un esfuerzo máximo de 750 N / mm2 (2 millones de ciclos, max = 0.42*z) (Tabla 15).
El anclaje tipo B consta de piezas mecánicas similares a las del tipo Freyssinet H,
siendo la boquilla de desviación una parte integral del bloque de anclaje (figura 41).
La inyección, compuesta por bolas de acero y una mezcla de resina sintética y polvo
de zinc, es similar a la del anclaje Freyssinet.[CITATION PhD99 \l 3082 ]

Tabla 25: Dimensiones de anclajes

Número de alambres 61 91 121 163 211 253 313 421


Carga última (t) 400 597 793 1069 1383 1659 2052 2763
Carga de serv. (t) 180 268 357 481 623 746 923 1242
D (mm) 200 220 250 290 320 340 380 425
d (mm) 110 125 140 160 180 180 200 225
Anclaje movible (mm) 350 410 460 520 590 640 710 800
Anclaje fijo (mm) 320 370 400 450 500 540 590 630

Fuente: Puentes suspendidos por cables, segunda edición

Figura 51: Anclaje del cordón VSL 200551 (extremo tensado)

100 - 438
Fuente: Puentes suspendidos por cables, segunda edición

Figura 52: Anclaje Freyssinet móvil tipo H, para cordones

Fuente: Puentes suspendidos por cables, segunda edición

Tabla 26: Dimensiones de los anclajes Freyssinet móviles, tipo H

Número de hilos 37 61 91
Carga última (t) 982 1.620 2.416
Carga de serv. (t) 442 729 1.087
A (cm) superior 410 490 565
A (cm) inferior 430 515 600
D (cm) superior 275 350 450
D (cm) inferior 305 380 465
B (cm) 540 685 835
d (cm) 160 195 245
L (cm) 650 840 1.060
M (max) 250 350 500

101 - 438
Fuente: Puentes suspendidos por cables, segunda edición

2.3.5. Análisis técnico-económico de estructuras

2.3.5.1. Análisis técnico de estructuras

Para el análisis técnico comparativo entre dos alternativas de diseño para un mismo
proyecto, se toma en cuenta los factores de funcionalidad, estabilidad y seguridad.
Estos factores se calculan en el diseño estructural del proyecto mediante cada
método, se comparan y se llega a la conclusión de que uno de los dos diseños es
más óptimo.

2.3.5.2. Análisis económico de estructuras

Para el análisis económico comparativo entre dos alternativas de diseño para un


mismo proyecto, se debe realizar un Análisis de Precios Unitarios tomando en cuenta
los principios dictados en la asignatura de Presupuestos y Cronograma, este análisis
se lo realiza deduciendo el precio por ítem en cada alternativa.

a) Cómputos métricos

Los cómputos métricos para cada ítem se realizan tomando en cuenta las
dimensiones del ítem, la unidad en la que se expresa y el número de veces que se
repite.

Tabla 27: Tabla tipo cómputos métricos

Nº Descripción Unidad Largo Ancho Alto Área Volumen Veces Total

Unidad
Núm. Descripción en la
del o nombre del que se A B C D=A*B E=D*C F G=F*E
ítem ítem expresa
el ítem

102 - 438
Fuente: Elaboración propia

Lo ítems son una serie de denominaciones que describen los materiales,


herramientas, equipos, procedimientos de ejecución y la forma de pago de los
mismos a través de un documento de especificaciones técnicas del proyecto a
realizar. Para llenar este documento y realizar un análisis de precio unitario de cada
ítem, se debe tomar en cuenta toda acción que conlleve un gasto.

b) Análisis de precio unitario

El análisis de precio unitario para cada ítem se realiza tomando en cuenta la cantidad
de materiales, la unidad en la que se mide, el precio parcial de cada material y el
precio de la cantidad total de materiales.

Tabla 28: Tabla tipo de análisis de precio unitario de un ítem

PROYECTO: Cantidad:
Moneda: Actividad:
Unidad:
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
         
         
  TOTAL MATERIALES materiales=A
2.- MANO DE OBRA        
         
         
  SUBTOTAL MANO DE OBRA mano de obra=B’
Cargas sociales = (% del subtotal de mano de
  71,18%   B’’=0,7118*B
obra)
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de
  14,94%   B’’’=0,1494*(B’+B)
subtotal de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA B=B’+B’’+B’’’
EQUIPO, MAQUINARIA Y
3.-        
HERRAMIENTAS
         
         
  SUBTOTAL MAQUINARIA maquinaria=C’
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00% C’’=0,05*B
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS C=C’+C’’

103 - 438
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS D=0,15*(A+B+C)
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD E=0,1*(A+B+C+D)
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS F=0,31*(A+B+C+D+E)
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 G=A+B+C+D+E+F
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD G*CANTIDAD

Fuente: Elaboración propia

Dentro del Análisis de Precios Unitarios se deben tomar en cuenta gastos


administrativos, beneficios sociales de los funcionarios contratados para llevar a cabo
el proyecto, gastos de maquinaria y equipo necesarios para la realización de la obra,
impuestos y utilidad del proyecto de acuerdo a lo especificado en la Ley General del
Trabajo.

Luego de realizar el análisis económico se puede hacer un resumen donde se


especifique el precio final de cada ítem y sumar el total para obtener el costo total del
proyecto.

c) Cronograma

El cronograma no solo tiene la función de estimar el tiempo que durara el proyecto,


sino que juega un papel importante en lo económico, ya que todos los costos
dependen del tiempo, y algunos tienen esta variable como única referencia, como el
replanteo, que se tiene que hacer a lo largo de todo el proyecto, por eso cuanto más
tarde en terminarse el mismo, más costará el replanteo.

En el presente proyecto se utilizará el diagrama de Gantt para calcular el tiempo


estimado, consiste en un diagrama de análisis temporal con la filosofía de tareas
críticas o ruta crítica, es decir que existen tareas cuyo inicio depende de la
finalización de otras tareas, las últimas son llamadas tareas críticas, y estas detallas
en el diagrama una ruta crítica.
104 - 438
105 - 438
MARCO PRÁCTICO
CAPÍTULO 3
MARCO PRÁCTICO

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. Tipo y método de investigación

La investigación será del tipo aplicada debido a que es una investigación de índole
deductiva y se desea lograr un objetivo mediante la aplicación de conocimientos
existentes.

Se realizará la investigación por un método deductivo debido a que se parte de un


estudio general para llegar a un análisis específico.

3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.2.1. Determinar el emplazamiento topográfico del puente

Para la obtención de curvas de nivel, Google Earth es una herramienta útil, en primer
lugar se debe trazar una ruta con la opción “trazar ruta”, esto se realiza fácilmente
con el cursor moviendo el ratón mientras se mantiene presionado el clic izquierdo. La
ruta trazada debe tener los puntos lo más cercanos posible entre sí,
independientemente de la trayectoria del trazado, no es importante que la ruta tenga
una trayectoria prolija, sin embargo si es importante que se obtenga la mayor
cantidad de puntos posibles. Finalmente, se da un nombre a la ruta y esta se creará
cuando se presione el botón “Aceptar”. Al generarse la ruta se podrá visualizar el
relieve y las coordenadas de la misma.

101 - 438
Figura 53: Procedimiento para generar rutas en Google Earth

Fuente: Elaboración Propia

Para exportar las curvas a AutoCAD es necesario usar programas que procesen los
datos de la ruta generada en Google Earth, en este caso se usará TCX Converter
para exportar las coordenadas a Excel, y el programa QuikGrid para transformar las
coordenadas en curvas de nivel, de este último programa se puede exportar las
curvas de nivel a AutoCAD. Este procedimiento se ilustra a continuación.

Figura 54: Procedimiento para exportar curvas a AutoCAD

Fuente: Elaboración propia

102 - 438
Figura 55: Puntos referenciales para la ubicación del puente

Fuente: Elaboración propia

Figura 56: Emplazamiento topográfico del puente

Fuente: Elaboración propia

Una vez obtenidas las curvas de nivel y exportadas a AutoCAD, se calculan las
coordenadas que serán importantes para establecer la ubicación del puente. En este
caso, el punto “A” es el inicio de la ruta generada en Google Earth y el punto “B” es el
final de la misma. El punto “C” es la ubicación inicial del puente. Es necesario
destacar que la longitud del puente depende de la ubicación idónea de las torres, por
lo cual se define una longitud de 130 metros entro las torres. Finalmente se calcula la
altura del nivel del terreno a la que se emplazan las torres mediante las curvas de
nivel y una relación de alturas y distancias.

103 - 438
Figura 57: Distancias entre las curvas de nivel y las torres

Fuente: Elaboración propia

Mediante una relación de triángulos se calcula:

( 3047−3041 )∗10,15
Torr izq . → x= + 3041→ x=3044 m
20,31

( 3047−3041 )∗10,55
Torre der . → x= +3041 → x=3044 m
21,10

3.2.2. Establecer los datos preliminares para el diseño del puente tipo
colgante y el puente tipo atirantado

Todos los datos especificados en este punto han sido brindados por la empresa
ECOBLAD S.R.L., información que se respalda en el anexo A y el anexo B del
presente trabajo de grado.

3.2.2.1. Datos preliminares obtenidos de los estudios de suelo

Carga admisible del suelo de fundación: 38000 kg/m 2

Peso específico del suelo sobre la fundación: 1600 kg/m 3

Coeficiente de fricción del suelo: 0,55

Tirante máximo del rio: 3038 MSNM (9 metros por debajo del puente)

104 - 438
3.2.3. Diseñar la estructura del puente colgante

3.2.3.1. Idealización de la estructura del puente colgante

Figura 58: Idealización de la estructura del puente colgante

Fuente: Elaboración propia

3.2.3.2. Predimensionamiento de la estructura del puente colgante

a) Criterios de diseño

LL 1 L 130 m
En tramo lateral contirante recto → = → LL = = =32,50 m
L 4 4 4

LL 1 L
En tramo lateral colgante → = → LL = =65 m
L 2 2

h 1
Flecha → = =13 m
L 10

L L
Altura de viga de rigidez a → <a<
70 50

L L
=1,86 m; =2,60 m
70 50

Asumir → a=1,8 m

L
Contraflecha → h' = =1,30 m
100

105 - 438
Ancho de pasarela → L p=1,50 m

L
Parámetro de la catenaria inicial → C= =1,25 m
8∗h

b=0(cotas almismo nivel)

H T =h+C +a+b+ h'

H T =13,00+1,25+1,80+0,00+1,30=17,35 m

3.2.3.3. Determinación de cargas

a) Carga de viento

La dirección predominante del viento es de norte a sur, consultar el anexo C.

Presión horizontal del viento:

De la abla 8→ V 0=13,2 ; Z 0 =0,07 m

Altura calculada por datos topográficos: Z=3044 m−3029 m

Z=15 m

V B =160 km/h

km
V 10=30
h

V 10 Z 2,5∗13,2∗30 15
V DZ =2,5∗V o ( ) ( )
VB
∗ ln
Z0
=
160
∗ln ( )
0,07

km
V DZ =33,21
h

106 - 438
kg kg
De la tabla 9 → P B barlovento =245 2
; P B sotavento =122 2
m m

V DZ 2 33,21 2
P D=P B ( )
VB
=245∗
160 ( )
kg
P D barlovento =10,56
m2

kg
P D sotavento =5,26
m2

Cargas de las superestructuras:

Figura 59: Componente de la presión del viento en el puente

Fuente: Elaboración propia

Presión a barlovento longitudinal → P b .long. =P D barlovento∗sen( )

kg
Pb .long .=10,55∗sen ( 8,76 )=1,61
m2

Presión a barlovento lateral → Pb . lat. =P D barlovento∗cos ( )

kg
Pb .lat . =10,55∗cos ( 8,76 ) =10,43
m2

Presión a sotavento longitudinal → Ps . long . =PD sotavento∗sen()


107 - 438
kg
Ps . long . =5,26∗sen ( 8,76 ) =0,80
m2

Presión a sotavento lateral → P s .lat . =PD sotavento∗cos ( )

kg
Ps . lat . =5,26∗cos ( 8,76 )=5,19
m2

Presión vertical del viento:

Segúnla norma AASHTO LRFD :

kg
Pascendente =100
m2

Inestabilidad aeroelástica:

tramo 130 m
= =61,90> 30→ Considerar inestabilidad aeroelástica
ancho 2,1 m

km
De la tabla 11→ C=0,33 ; Z 0 =0,07 m
h

V 10=30 km/h

Z=10 m

Z 10 km
V Z =C∗V 10∗ln ( )
Z0
=0,33∗30∗ln
0,07 ( )
=49,12
h

kg kg
De la tabla 12→ PB barlovento =153 2
; P B sotavento =76,5 2
m m

2
V DZ
P=P B ( )
100

kg
Pbarlovento =36,92
m2

108 - 438
kg
Psotavento =18,46
m2

Presión a barlovento longitudinal → P ' b .long. =Pbarlovento∗sen( )

kg
P ' b .long .=36,92∗sen ( 8,76 )=5,62
m2

Presión a barlovento lateral → P ' b . lat. =Pbarlovento∗cos( )

kg
P ' b .lat . =36,92∗cos ( 8,76 )=36,49
m2

Presión a sotavento longitudinal → P ' s . long . =Psotaveto∗sen ()

kg
P ' s . long. =18,46∗sen ( 8,76 )=2,81
m2

Presión a sotavento lateral → P ' s .lat . =Psotavento∗cos( )

kg
P ' s . lat. =18,46∗cos ( 8,76 )=18,24
m2

b) Carga viva

kg
q viva=367
m

c) Cargas permanentes

1) Carga de barandas

Figura 60: Dimensiones de perfil ASTM A500

109 - 438
Fuente: Elaboración propia

Según la Tabla 6, la carga distribuida vertical en la baranda es de 2,05 toneladas,


esta es la única carga actuante en la baranda dado que el puente es solo para uso
peatonal.

F v 2050 kg
F v =2050 kg ; Lv =5,5m → qv = = =372,72
Lv 5,5 m

Figura 61: Carga sobre el barandado sin considerar la carga de viento

Fuente: Elaboración propia

Carga de viento sobre la baranda:

Diámetro exterior de perfil ASM A 500 → D=0,048 m

110 - 438
Abaranda =D∗1,2 m+ ( 1 m−D )∗D=0,195 m 2

kg kg
q viento en baranda =36,49 ∗0,195 m 2∗1 m=7,10
m 2
m

kg kg
q viento en baranda =5,62 ∗0,195 m 2∗1 m=1,10
m 2
m

*La carga del viento longitudinal en la baranda no se considera debido a que es una
carga muy pequeña.

Figura 62: Carga sobre el barandado considerando la carga de viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 63: Diagrama de momentos solicitantes en la baranda sin viento

111 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 64: Diagrama de momentos solicitantes en la baranda con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 65: Esfuerzos en elemento más solicitado de la baranda sin viento

112 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 66: Esfuerzos en elemento más solicitado de la baranda con viento

113 - 438
Fuente: Elaboración propia

Diseño de perfil circular hueco en postes, pasamanos y barras horizontales:

Áreade la sección → A=4,09 c m 2

Fy ASTM A500
=3235 kg/c m2 ; Fu ASTM A500
=4360 kg /c m 2

Resistencia a la tracción:

kg
Pn =¿ F y∗A g=0,9∗3235 2
∗4,09 c m 2=11908,04 kg
cm
sección bruta

kg
Pn =¿ F u∗A e =0,9∗4360 2
∗4,09 c m2 =13374,30 kg
cm
sección neta

Resistencia a la compresión:

114 - 438
E=2073000 kg/c m2

K=1

L=300 cm

r =1,61cm

K∗L
=186,34
r

E
4,71∗
√( Fy ASTM A500
) =4,71∗ (√ 2073000
3235 )
=119,23<
K∗L
r
→Calcular {F} rsub {e}

❑2∗E ❑2∗2073000
F e= = =589,26 kg
KL 2 ( 186,34 )2
( )
r

F cr =0,877∗F y ASTM A500


=0,877∗3235=2837,10 kg/c m 2

Pn=¿ F cr∗A g=0,9∗2837,10 kg /c m2∗4,09 c m2=10443,35 kg

Q max .solicitante
=198,79 kg < Pn → CUMPLE

Verificación del momento resistente:

Módulo plástico de la sección ASTM A 500 →W pl=5,92 c m 3

M n=¿ W pl∗F y ASTM A500


=0,90∗5,92 c m 3∗3235 kg/c m2 =17236,08 kg∗cm

M n=172,36 kg∗m

M m ax . solicitante
=34,21 kg∗m< M n → Cumple

Diseño de anclaje de baranda, sección tipo ASTM A242:


115 - 438
PZ solicitante
=1150,78 kg MZ solicitante
=0

PX solicitante
=44,02kg MX solicitante
=0

PY solicitante
=0 MY solicitante
=5,70 kg∗m

Figura 67: Vista superior de placa de anclaje del barandado

Fuente: Elaboración propia

Fy ASTM A242
=2530 kg/c m2

Fu ASTM A242
=4076 kg /c m 2

b=20 cm; t=1,53 cm

2
b∗t 2 24,13 cm∗(13,97 cm)
Módulo plástico de la sección →W pl = =
4 4Z

W p l =11,7045 c m 3
Z

M n=¿ W p l ∗F y Z ASTM A242


=0,90∗11,7045 c m3∗2530 kg /c m 2=26651,15 kg∗cm

M n=266,51 kg∗m

M solicitado=5,69 kg∗m< M n →CUMPLE

Diseño de perno, sección tipo ASTM A325:

SegúnTabla 7 → Peso específico=7850 kg /m3

Fy ASTM A325
=6430 kg/c m 2
116 - 438
Fu ASTM A325
=8430 kg/c m 2

A perno de 5 /8 } =1,98 c {m} ^ {2 ¿

Rn =¿ F y ∗A perno de 5 /8 } =0,65*6430 kg/c {m} ^ {2} *1,98 c {m} ^ {2} =8271,23 k ¿


ASTM A325

PX 44,02kg
4 pernos → solicitante
= =11,01 kg< R n → CUMPLE
N pernos 4

Figura 68: Dimensiones de sistema de anclaje del barandado

Fuente: Elaboración propia

Carga muerta provocada por el peso de la baranda:

Volumen de baranda=0,0066 m 3

2
0,048
Volumen de placa=0,0153∗ ( 0,20∗0,15 )−¿ [ ( 2 ) ]= 0,0004313m 3

Volumen de pernos=0,0001 m 3∗4=0,0004 m 3

V total=0,0074313m3 ; γ acero =7850 kg/m3

117 - 438
V total∗γ acero 0,0074313 m3∗7850 kg /m 3
q baranda = =
1m 1m

kg
q baranda =58,34
m

2) Carga de tubería de agua potable

Datos de la tubería de polietileno de alta densidad (HDPE):

Figura 69: Sección transversal de tubería de agua potable

Fuente: Elaboración propia

Peso específico del polietileno de alta densidad → γ HDPE =950 kg /m3

❑e =40,64 cm

❑e
Relación =41
s

40,64 cm
s= =0,99 cm
41

❑i=❑e −2∗s=40,46−2∗0,99=38,66 cm

118 - 438
Cálculo de cargas:

❑e 2
Atotal =¿( )
2
2
=1297.17 c m =0,1297 m
2

❑i 2
Aagua =¿ ( )
2
2
=1173,70 c m =0,1174 m
2

Atubería = A total− Aagua =123,47 c m 2=0,0123 m 2

kg kg
q tubería=γ HDPE∗A tubería=950 ∗0,0123 m2 =11,73
m 3
m

kg kg
q agua=γ agua∗A agua =1000 ∗0,1174 m2=117,37
m 3
m

3) Carga de tablero de madera

Figura 70: Detalle de vista transversal de la pasarela peatonal

Fuente: Elaboración propia

119 - 438
Figura 71: Detalle de vista lateral de la pasarela peatonal

Fuente: Elaboración propia

Propiedades de la sección:

b=50 cm→ breal =49,53 cm

d=5 cm→ d real=4,13 cm

L=2 m ; L c =1,65m=165 cm

A=breal∗d real =204,56 c m2

b∗d 2 3
W x= =140,80 c m
6

120 - 438
Figura 72: Carga viva sobre el tablero de madera

Fuente: Elaboración propia

Cálculo de esfuerzos últimos:

kg
q viva=367
m

q viva∗Lc
V u= =344,85 kg
2

q viva∗L2c
M u= =142,25 kg∗m
8

Figura 73: Diagrama de esfuerzo cortante en una tabla de madera

121 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 74: Diagrama de momento flector en una tabla de madera

Fuente: Elaboración propia

A partir de la tabla 15 se obtienen las resistencias de los distintos tipos de maderas


utilizadas en Bolivia, en la siguiente tabla se toman en cuenta solo las maderas
consideradas para su uso en estructuras:

Tabla 29: Propiedades de maderas estructurales

Madera
Curupaú Guayabochi Jichituriqui Tajibo Verdolago
(tabla 15)
b 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85
(tabla 16)
v 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75
(tabla 16)

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
(tabla 17)
CM (flexión)
0,85 0,85 0,85 0,85 0,85
(tabla 18)
CM (corte)
0,97 0,97 0,97 0,97 0,97
(tabla 18)
Ct
1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
(tabla 19)
CF
1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
(tabla 20)
Cb
1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
(tabla 21)
Fbn (kg/cm2)
636,61 499,56 453,87 521,99 414,21
(tabla 15)
Fvn (kg/cm2)
48,33 38,04 39,77 41,40 33,65
(tabla 15)
 (kg/m3)
1028,89 899,39 889,19 1049,29 759,69
(tabla 15)

122 - 438
Fuente: Elaboración propia

Verificación para Curupaú:

F ' bn=Fbn (❑b∗¿ C M∗C t∗C F∗Cb ) =459,95 kg /c m 2

M n=F ' bn∗W x =64763,23 kg∗cm

M u=12489,45 kg∗cm → M n > M u → CUMPLE

kg
F ' vn=F vn ( ❑v∗¿ C M∗C t ) =35,16
c m2

2 2 kg
V n= ∗F ' vn∗A= ∗35,16 ∗204,56 c m2 =4794,87 kg
3 3 cm 2

V u=302,78 kg →V n >V u →CUMPLE

Verificación para Guayabochi:

F ' bn=Fbn (❑b∗¿ C M∗C t∗C F∗Cb ) =360,93 kg/c m 2

M n=F ' bn∗W x =50820,94 kg∗cm

M u=12489,45 kg∗cm → M n > M u → CUMPLE

kg
F ' vn=F vn ( ❑v∗¿ C M∗C t ) =27,67
c m2

2 2 kg
V n= ∗F ' vn∗A= ∗27,67 ∗204,56 c m 2=3773,99 kg
3 3 cm 2

V u=302,78 kg →V n >V u →CUMPLE

Verificación para Jichituriqui:

F ' bn=Fbn (❑b∗¿ C M∗C t∗C F∗Cb ) =327,92 kg/c m 2

123 - 438
M n=F ' bn∗W x =46172,83 kg∗cm

M u=12489,45 kg∗cm → M n > M u → CUMPLE

kg
F ' vn=F vn ( ❑v∗¿ C M∗C t ) =28,93
c m2

2 2 kg
V n= ∗F ' vn∗A= ∗28,93 ∗204,56 c m2=3945,62kg
3 3 cm 2

V u=302,78 kg →V n >V u →CUMPLE

Verificación para Tajibo:

F ' bn=Fbn (❑b∗¿ C M∗C t∗C F∗Cb ) =377,14 kg /c m2

M n=F ' bn∗W x =53102,77 kg∗cm

M u=12489,45 kg∗cm → M n > M u → CUMPLE

kg
F ' vn=F vn ( ❑v∗¿ C M∗C t ) =30,12
c m2

2 2 kg
V n= ∗F ' vn∗A= ∗30,12 ∗204,56 c m 2=4107,34 kg
3 3 cm 2

V u=302,78 kg →V n >V u →CUMPLE

Verificación para Verdolago:

F ' bn=Fbn (❑b∗¿ C M∗C t∗C F∗Cb ) =299,27 kg / c m2

M n=F ' bn∗W x =42138,16 kg∗cm

M u=12489,45 kg∗cm → M n > M u → CUMPLE

124 - 438
kg
F ' vn=F vn ( ❑v∗¿ C M∗C t ) =24,48
c m2

2 2 kg
V n= ∗F ' vn∗A= ∗24,48 ∗204,56 c m2 =3338,45 kg
3 3 cm 2

V u=302,78 kg →V n >V u →CUMPLE

El tipo de madera que se utilizará es el verdolago, ya que es la madera más liviana.

Carga de tablero de madera:

kg
Peso específico de verdolago :γ madera =759,69
m3

V tablón =b real∗d real∗L=0,4953 m∗0,0413 m∗2 m=0,0408 m3

V tablero demadera =V tablón∗2=0,0817 m3

kg
q tablerode madera=γ madera∗V tablerode madera∗1 m=62,06
m

d) Carga por peso propio de la viga de rigidez

Figura 75: Volumen de 2 metros de viga de rigidez

Fuente: Elaboración propia

125 - 438
kg
3
∗0,1096 m3
m
Carga por peso propio :q CM =7850 =430,18 kg /m
2m

e) Resumen de cargas

kg
Carga por peso propio :q CM =430,18
m

Carga muerta sobreimpuesta :q CW =q baranda+q tubería+ qagua +qtablero demadera

kg kg kg kg
q CW =2∗58,34 +11,73 +117,37 +62,06
m m m m

kg
q CW =249,50
m

kg
Carga viva:q CV =367
m

kg
Presión ascendente del viento : PW =100
m2
a

kg
Presión longitudinal del viento a barlovento : P W =5,62
m2
b.long .

kg
Presión lateral del viento a barlovento : PW =36,49
m2
b .lat .

kg
Presión longitudinal del viento a sotavento : PW =2,81
m2
s .long .

kg
Presión lateral del viento a sotavento : PW =18,24
m2
s .lat .

3.2.4.4. Análisis de la estructura del puente colgante

126 - 438
Según el criterio de diseño, la viga de rigidez tiene una altura de 1,8 m, se requiere
un ancho de viga de 2,2 metros dejando así un espacio suficiente para la conexión
de las péndolas con la viga, finalmente la disposición de las bielas en los laterales de
la viga formaran una celosía tipo Pratt para una mejor distribución de las cargas por
gravedad, la inclinación de las bielas debe ser de 45° aproximadamente.

Figura 76: Disposición de la viga de rigidez al centro del puente

Fuente elaboración propia

Considerando la contraflecha de diseño, la flecha, el parámetro de la catenaria y la


altura de las torres, y considerando la trayectoria del cable principal con una función
parabólica, a continuación se muestra el cálculo de la altura de cada péndola. Se
considera el origen en la parte superior de la torre izquierda.

Ecuación de la parábola : y=a∗x 2 +b∗x+ c

Para x=0 → y =0

2
0=a∗( 0 ) +b∗0+c → c=0

127 - 438
Para x=65 → y =−13

−13
−13=a∗( 65 )2+ b∗65+0 → b= + 652∗a( A)
65

Para x=360 → y=0

0=a∗( 360 )2 + ( −13


65
+65 )∗360+0 → a=0,00307692
2

−13
Reemplazando a en A → b= + 652∗0,00307692 → b=−0,4
65

→ y=0,00307692∗x 2−0,4∗x

1,3m 0,02 m 0,04 m


Gradiente por contraflecha :f = = =
65 m 1m 2m

En tramos de 2 m se consideran 4 cm de gradiente, en tramos de 1 m se consideran


2 cm de gradiente, la altura de la torre es de 17,35 m y la altura de la viga es de 1,8
m. Considerando una numeración de las péndolas de izquierda a derecha, una
distancia entre ellas de 2 m, la distancia en el eje “y” calculada por la ecuación
parabólica y la sustracción a la misma por la gradiente provocada por la contraflecha,
se obtiene la siguiente ecuación para tabular la altura de las péndolas:
h péndola =H Torre −h viga + y −f acumulado

Tabla 30: Altura de las péndolas del puente colgante

Distancia en Gradiente por


Péndola Distancia en “y” (m) Altura de la péndola (m)
“x” (m) contraflecha (m)
1 1 -0,39692308 0,020 15,1330769
2 5 -1,92307692 0,100 13,5269231
3 9 -3,35076923 0,180 12,0192308
4 13 -4,68000000 0,260 10,6100000
5 17 -5,91076923 0,340 9,2992308
6 21 -7,04307692 0,420 8,0869231
7 25 -8,07692308 0,500 6,9730769
8 29 -9,01230769 0,580 5,9576923

128 - 438
9 33 -9,84923077 0,660 5,0407692
10 37 -10,5876923 0,740 4,2223077
11 41 -11,2276923 0,820 3,5023077
12 45 -11,7692308 0,900 2,8807692
13 49 -12,2123077 0,980 2,3576923
14 53 -12,5569231 0,106 1,9330769
15 57 -12,8030769 0,114 1,6069231
16 61 -12,9507692 0,122 1,3792308
17 65 -13,0000000 0,130 1,25

Fuente: Elaboración propia

La péndola número 17 es la péndola central, a partir de este punto las distancias van
en aumento correlativamente a la tabla anterior. Con estos datos y los anteriores
obtenidos en el criterio de diseño se obtiene el dimensionamiento general del puente,
el cual se muestra a continuación.

Figura 77: Dimensiones del puente colgante

Fuente: Elaboración propia

Con una geometría definitiva del puente se procede al diseño de los elementos
estructurales.

a) Diseño de la viga de rigidez

Se analizarán dos etapas de la viga de rigidez, la etapa de tendido, que implica el


tendido de la viga de rigidez cada 10 metros y la etapa de servicio, en la cual se
aplica la carga viva a lo largo de la viga de rigidez.

La etapa de tendido representa el método constructivo del puente, se considera una


restricción vertical cada 4 metros en la viga que representa la sujeción de las
péndolas del puente colgante.

129 - 438
1) Etapa de tendido sin tomar en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW

→ 1,25∗430,18+1,50∗249,50

→ 537,73+ 374,25

Análisis del tramo de 10 m:

Figura 78: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 10 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 79: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 10 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 80: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 10 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 81: Diagrama de momentos flectores en tramo de 10 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 82: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

130 - 438
Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo de 20 m:

Figura 83: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 20 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 84: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 20 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 85: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 20 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 86: Diagrama de momentos flectores en tramo de 20 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 87: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

131 - 438
Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo de 30 m:

Figura 88: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 30 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 89: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 30 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 90: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 30 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 91: Diagrama de momentos flectores en tramo de 30 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 92: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

132 - 438
Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo de 40 m:

Figura 93: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 40 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 94: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 40 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 95: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 40 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 96: Diagrama de momentos flectores en tramo de 40 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 97: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

133 - 438
Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo de 50 m:

Figura 98: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 50 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 99: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 50 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 100: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 50 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 101: Diagrama de momentos flectores en tramo de 50 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 102: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

134 - 438
Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo de 60 m:

Figura 103: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 60 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 104: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 60 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 105: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 60 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 106: Diagrama de momentos flectores en tramo de 60 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 107: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

135 - 438
Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo completo:

Figura 108: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo completo

Fuente: Elaboración propia

Figura 109: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo completo sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 110: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo completo sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 111: Diagrama de momentos flectores en tramo completo sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 112: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

136 - 438
Fuente: Elaboración propia

2) Etapa de tendido tomando en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW +1,00∗qw

→ qW =1,00∗qW b .lat .
+1,00∗q W b .long.
+1,00∗qW s.lat .
+1,00∗qW s .long.
+q W a

Análisis del tramo de 10 m:

Figura 113: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 10 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 114: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 10 m con viento

137 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 115: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 10 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 116: Diagrama de momentos flectores en tramo de 10 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 117: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

138 - 438
Análisis del tramo de 20 m:

Figura 118: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 20 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 119: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 20 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 120: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 20 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 121: Diagrama de momentos flectores en tramo de 20 m con viento

Fuente: Elaboración propia

139 - 438
Figura 122: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo de 30 m:

Figura 123: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 30 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 124: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 30 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 125: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 30 m con viento

140 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 126: Diagrama de momentos flectores en tramo de 30 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 127: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo de 40 m:

Figura 128: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 40 m

141 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 129: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 40 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 130: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 40 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 131: Diagrama de momentos flectores en tramo de 40 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 132: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

142 - 438
Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo de 50 m:

Figura 133: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 50 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 134: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 50 m con viento

Fuente: Elaboración propia


143 - 438
Figura 135: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 50 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 136: Diagrama de momentos flectores en tramo de 50 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 137: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo de 60 m:

Figura 138: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 60 m

144 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 139: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 60 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 140: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 60 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 141: Diagrama de momentos flectores en tramo de 60 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 142: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

145 - 438
Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo completo:

Figura 143: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo completo

Fuente: Elaboración propia

Figura 144: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo completo con viento

Fuente: Elaboración propia

146 - 438
Figura 145: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo completo con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 146: Diagrama de momentos flectores en tramo completo con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 147: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

3) Etapa de servicio sin tomar en cuenta la carga de viento

147 - 438
Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW +1,75∗qCV

→ 1,25∗430,18+1,50∗249,50+1,75∗367,00

→ 537,73+ 374,25+ 642,25

Figura 148: Cargas en la etapa de servicio sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 149: Diagrama de esfuerzos axiales en etapa servicio sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 150: Diagrama de esfuerzos cortantes en etapa servicio sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 151: Diagrama de momentos flectores en etapa servicio sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 152: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

148 - 438
Fuente: Elaboración propia

4) Etapa de servicio tomando en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW +1,75∗qCV +1,00∗qw

→ qW =1,00∗qW b .lat .
+1,00∗q W b .long.
+1,00∗qW s.lat .
+1,00∗qW s .long.
+q W a

Figura 153: Cargas en la etapa de servicio con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 154: Diagrama de esfuerzos axiales en etapa servicio con viento

149 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 155: Diagrama de esfuerzos cortantes en etapa servicio con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 156: Diagrama de momentos flectores en etapa servicio con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 157: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

150 - 438
Fuente: Elaboración propia

5) Diseño de los elementos más solicitados en la viga de rigidez

Figura 158: Detalle de las secciones en la viga de rigidez

Fuente: Elaboración propia

Verificación de la sección tubular ASTM A53 (1) más solicitada:


151 - 438
Figura 159: Detalle de sección tubular ASTM A53 (1)

Fuente: Elaboración propia

Áreade la sección → A=52,3 c m2

Fy ASTM A53
=2460 kg/c m 2 ; F u ASTM A53
=4220 kg /c m 2

Resistencia a la tracción:

kg
Pn =¿ F y∗A g=0,9∗2460 2
∗52,3 c m 2=115792,20 kg
cm
sección bruta

kg
Pn =¿ F u∗A e =0,75∗4220 2
∗52,3 c m2=165529,50 kg
cm
sección neta

Pmax. solicitante
=20480 kg< Pn →CUMPLE

Resistencia a la compresión:

E=2073000 kg/c m2

K=1; L=200 cm; r=3,50 cm

K∗L
=57,14
r

152 - 438
E K∗L
4,71∗
√( Fy ASTM A53
) =136,73>
r
→ Calcular “ F e ”

❑2∗E
F e= =6265,78 kg
KL 2
( )
r

Fy / Fe
F cr =[ 0,658 ASTM A 53
]∗F y ASTM A53
=2087,22 kg /c m 2

Pn=¿ F cr∗A g=0,90∗2087,22 kg/c m2∗52,30 c m2=98245,62kg

Pmax. solicitante
=19789,75 kg < Pn → CUMPLE

Verificación del momento resistente:

Módulo plástico de la sección ASTM A 53 → W pl =163 c m3

M n=¿ W pl∗F y ASTM A53


=0,90∗163 c m3∗2460 kg /c m 2=360882 kg∗cm

M n=3608,82 kg∗m

M m ax . solicitante
=131,06 kg∗m< M n →Cumple

Verificación de la sección tubular ASTM A53 (2) más solicitada:

Figura 160: Detalle de sección tubular ASTM A53 (2)

Fuente: Elaboración propia

153 - 438
Áreade la sección → A=1,6 c m2

Fy ASTM A53
=2460 kg/c m 2 ; F u ASTM A53
=4220 kg /c m 2

Resistencia a la tracción:

kg
Pn =¿ F y∗A g=0,9∗2460 2
∗1,6 c m 2=3542,4 kg
cm
sección bruta

kg
Pn =¿ F u∗A e =0,75∗4220 2
∗1, 6 c m 2=5064 kg
cm
sección neta

Pmax. solicitante
=636,53 kg< Pn →CUMPLE

Resistencia a la compresión:

E=2073000 kg/c m2

K=1; L=280 cm; r=0,70 cm

K∗L
=400
r

E K∗L
4,71∗
√( FyASTM A53
) =136,73>
r
→ Calcular “ F e ”

❑2∗E
F e= =121,87 kg
KL 2
r ( )
Fy / Fe
F cr =[ 0,658 ASTM A 53
]∗F y ASTM A53
=2157,42 kg /c m 2

Pn=¿ F cr∗A g=0,90∗2157,42 kg/c m2∗1,6 c m2 =3106,68 kg

Pmax. solicitante
=464 kg < Pn → CUMPLE

154 - 438
Verificación del momento resistente:

Módulo plástico de la sección ASTM A 53 → W pl =1 c m 3

M n=¿ W pl∗F y ASTM A53


=0,90∗1 c m3∗2460 kg/c m 2=2214 kg∗cm

M n=22,14 kg∗m

M m ax .
solicitante
=0,17 kg∗m< M n → Cumple

b) Diseño de los cables y cálculo de las soldaduras

1) Diseño de las péndolas

Figura 161: Detalle de áreas tributarias para las péndolas

Fuente: Elaboración propia

Según el detalle anterior, a cada péndola le corresponden las siguientes cargas:

kg kg
1,25∗qCM =537,73 → PCM =537,73 ∗4 m=2150,92 kg
m m

155 - 438
kg kg
1,50∗qCW =374,25 → PCW =374,25 ∗4 m=1497,00 kg
m m

kg kg
1,75∗qCV =642,25 → PCV =642,25 ∗4 m=2569,00 kg
m m

Ptotal =2150,92 kg+ 1497,00 kg+2569,00 kg=6216,92

Para un monotorón de 7 hilos tipo ASTM A416 de 0,6” (15,24 mm):

Figura 162: Sección transversal de péndola de 0,6”

Fuente: Elaboración propia

kg
F u=18990
c m2

kg
F s=0,8∗F u=15192
c m2

Áreade la péndola → A s=1,4 c m2

kg
Pn=15192 2
∗1,4 c m 2=21268,8 kg
cm

Pn > Ptotal →21268,8 kg> 6216,92kg → CUMPLE

156 - 438
2) Diseño de la conexión entre la viga de rigidez y las péndolas

Diseño de oreja de izaje de acero tipo ASTM A242:

kg kg kg
Fy =2530 ; Fu =4076 ; γ ASTM A 242 =7850 3
c m2 2
cm m
ASTM A242 ASTM A 242

Figura 163: Dimensiones de la oreja de izaje

Fuente: Elaboración propia

Base de la sección bruta→ B sb=12,309 cm

Base de la sección neta→ B sn=9,134 cm

Áreabruta→ Ab =12,309 cm∗2,5 cm=30,773 c m2

Áreaneta → An =9,134 cm∗2,5 cm=22,835 c m 2

Carga última → Ptotal=6216,92

Fluencia de la secciónbruta → N =0,9∗A b∗f y ASTM A242


=70068,98 kg

N > Ptotal →CUMPLE


157 - 438
Fluencia de la secciónneta → N ' =0,75∗A n∗f u ASTM A 242
=69806,60 kg

N '> Ptotal →CUMPLE

Diámetro de la sección de la vigade rigidez →❑ ASTM A 53(1)=11,43 cm

Cálculo de la soldadura entre la oreja de izaje y la viga de rigidez:

Figura 164: Detalle de intersección entre la viga y el izaje

Fuente: Elaboración propia

Ángulo de la cuerda→ α =24,675 °

2∗❑ ASTM A 53 (1 )
∗α∗❑
2
Longitud de intersección entre viga e izaje → s=
360°

s=2,46 cm

Verificación del metal base:

Base mayor → B=18,7 cm


158 - 438
Espesor del izaje → t=2,5 cm

Áreaefectiva del metalbase → A sold . =t∗B=46,75 c m2

kg
Fu =4076
c m2
ASTM A242

Resistencia nominal → R n=0,75∗0,6∗Fu ∗A sold =85748,85 kg


ASTM A 242

Rn > Ptotal →CUMPLE

Verificación de metal de soldadura:

Espesor de soldadura→ w s=0,8 cm

Longitud de soldadura → Lsold . =2∗B+2∗s=42,32cm

kg
Para un electrodo E 60 → F u E 60=4200
c m2

Resistencia nominal → R n=0,75∗0,6∗Fu E 60∗Lsold .∗w s=63991,53

Rn > Ptotal →CUMPLE

Figura 165: Detalle de grapas de sujeción

Fuente: Elaboración propia


159 - 438
Figura 166: Detalle de guarda cable

Fuente: Elaboración propia

Figura 167: Detalle de conexión entre la viga de rigidez y las péndolas

160 - 438
Fuente: Elaboración propia

3) Cálculo de soldaduras en la viga de rigidez

Cálculo de unión tipo 1:

Figura 168: Detalle de unión tipo 1 en la viga de rigidez

Fuente: Elaboración propia

Ptotal =20480 kg

161 - 438
Espesor de la sección →t ASTM A 53 ( 2)=17,1 cm

❑ ASTM A 53( 1)=11,43 cm

❑ASTM A 53(1 )
Longitud de intersección→ s=2∗¿
2

s=35,91cm

Verificación del metal base:

2
❑ASTM A 53(1 ) 2 ( ❑ ASTM A 53( 1)−2∗t ASTM A 53 (2 ) )
A sold . =¿
2[( − ) ( 2 )]
A sold . =52,22 c m 2

kg
Fu =4220
c m2
ASTM A53

Resistencia nominal → R n=0,75∗0,6∗Fu ∗A sold =99160,16 kg


ASTM A53

Rn > Ptotal →CUMPLE

Verificación de metal de soldadura:

Espesor de soldadura→ w s=0,8 cm

Longitud de soldadura → Lsold . =s=35,91 cm

kg
Para un electrodo E 60 → F u E 60=4200
c m2

Resistencia nominal → R n=0,75∗0,6∗Fu E 60∗Lsold .∗w s=54293,51 kg

Rn > Ptotal →CUMPLE

Cálculo de la unión tipo 2:

162 - 438
Figura 169: Detalle de unión tipo 2 en la viga de rigidez

Fuente: Elaboración propia

Ptotal =20480 kg

Ángulo de la cuerda→ α =180 °

❑ ASTM A 53( 1)=11,43 cm

t ASTM A 53( 1)=1,71 cm

❑ ASTM A 53( 1)
∗α
2
Longitud de lacuerda de intersección → s=2∗¿
360 °

s=17,95 cm

Dimensiones de la sección de intersección:

163 - 438
❑ ASTM A 53 ( 1)
a= =5,72 cm
2

s
b= =8,98 cm
2

a2+ b2
Longitud de intersección ( perímetro de laelipse ) → Lsold .=2∗¿
2 √
Lsold .=47,28 cm

Verificación del metal base:

A sold . =¿ a∗b−( ( a−t ASTM A 53 (1 ) )∗( b−t ASTM A 53 (1 )) )


[ ]
A sold . =69,74 c m 2

kg
Fu =4220
c m2
ASTM A53

Resistencia nominal → R n=0,75∗0,6∗Fu ∗A sold =132439,01 kg


ASTM A53

Rn > Ptotal →CUMPLE

Verificación de metal de soldadura

Espesor de oldadura→ w s=0,8 cm

Longitud de soldadura → Lsold . =47,28 cm

kg
Para un electrodo E 60 → F u E 60=4200
c m2

Resistencia nominal → R n=0,75∗0,6∗Fu E 60∗Lsold .∗w s=71488,29

Rn > Ptotal →CUMPLE

164 - 438
Cálculo de la unión tipo 3:

Figura 170: Detalle de unión tipo 3 en la viga de rigidez

Fuente: Elaboración propia

Ptotal =20480 kg

Ángulo del elementoinclinado →=45 °

❑element horizontal =❑ ASTM A 53 ( 1)=11,43cm

❑elemento inclinada=❑ASTM A 53(1 )=11,43 cm

❑elementoinclinada
Relación de elementos intersectados → n=
❑elemento horizontal

11,43 cm
n= =1
11,43 cm

165 - 438
Ángulo de la cuerda→ α =2∗arcsen ( n∗❑
90 ° )

α =60 °

t ASTM A 53( 1)=1,71 cm

❑ASTM A 53 (1 )
a'= =5,72 cm
2

❑ASTM A 53 (1 ) / sen()
b'= =8,08 cm
2

Longitud de lacuerda de intersección → s=2∗¿ √ ¿ ¿ ¿

s=7,33 cm

Dimensiones de la sección de intersección:

s
a= =3,66 cm
2

❑ ASTM A 53( 1) /sen ()


b= =8,08 cm
2

a2+ b2
Longitud de intersección ( perímetro de laelipse ) → Lsold .=2∗¿
2 √
Lsold .=43,08 cm

Verificación del metal base:

A sold . =¿ a∗b−( ( a−t ASTM A 53 (1 ) )∗( b−t ASTM A 53 (1 )) )


[ ]
A sold . =58,73 c m 2

kg
Fu =4220
c m2
ASTM A53

166 - 438
Resistencia nominal → R n=0,75∗0,6∗Fu ∗A sold
ASTM A53

Rn =111524,44 kg

Rn > Ptotal →CUMPLE

Verificación de metal de soldadura

Espesor de soldadura→ w s=0,8 cm

Longitud de soldadura → Lsold . =43,08 cm

kg
Para un electrodo E 60 → F u E 60=4200
c m2

Resistencia nominal → R n=0,75∗0,6∗Fu E 60∗Lsold .∗w s

Rn =71488,29

Rn > Ptotal →CUMPLE

Cálculo de la unión tipo 4:

Figura 171: Detalle de unión tipo 4 en la viga de rigidez

167 - 438
Fuente: Elaboración propia

Ptotal =636,53 kg

Ángulo del elementoinclinado →=45 °

❑elemento horizontal =❑ ASTM A 53 (1)=11,43 cm

❑elemento inclinada=❑ASTM A 53(2 )=2,13 cm

❑elementoinclinada
Relación de elementos intersectados → n=
❑elemento horizontal

2,13 cm
n= =0,186
11,43 cm

Ángulo de la cuerda→ α =2∗arcsen ( n∗❑


90 ° )

α =10,69 °

168 - 438
t ASTM A 53( 2)=0,28 cm

❑ASTM A 53 (1 )
a'= =5,72 cm
2

❑ASTM A 53 (1 ) / sen()
b'= =8,08 cm
2

Longitud de lacuerda de intersección → s=2∗¿ √ ¿ ¿ ¿

s=1,31cm

Dimensiones de la sección de intersección:

s
a= =0,65 cm
2

❑ ASTM A 53( 2) /sen ()


b= =1 , 51 cm
2

a2+ b2
Longitud de intersección ( perímetro de laelipse ) → Lsold .=2∗¿
√ 2

Lsold .=7,29cm

Verificación del metal base:

A sold . =¿ a∗b−( ( a−t ASTM A 53 (2 ) )∗( b−t ASTM A 53 (2 )) )


[ ]
A sld . =1,65 c m2

kg
Fu =4220
c m2
ASTM A53

Resistencia nominal → R n=0,75∗0,6∗Fu ∗A sold


ASTM A53

Rn =3139,21kg

169 - 438
Rn > Ptotal →CUMPLE

Verificación de metal de soldadura

Espesor de soldadura→ w s=0,8 cm

Longitud de soldadura → Lsold . =7,29 cm

kg
Para un electrodo E 60 → F u E 60=4200
c m2

Resistencia nominal → R n=0,75∗0,6∗Fu E 60∗Lsold .∗w s

Rn =11028,03

Rn > Ptotal →CUMPLE

4) Diseño del cable principal

Propiedades del acero tipo ASTM A416:

kg
γ cable=7850
m3

kg
F u=18980
c m2

kg
F s=0,8∗F u=15192
c m2

Áreanominal de toron de 12,7 mm → A s nominal =0,9871 c m2

Si se usa un cable tipo ASTM A416 19x7 V 1/2":

Número de torones → N=19 torones

Áreatotal → As =N∗A s nominal =18,75 c m2

170 - 438
F 's=F s∗A s nominal =284774,40 kg

Figura 172: Sección transversal de cable principal 19x7 V 1/2”

Fuente: Elaboración propia

kg
Carga por peso propio del cable :1,25∗qCM =1,25∗γ cable∗A s=18,40
m

kg kg
Carga muerta sobreimpuesta :1,50∗qCW =1,50∗ 430,18( m
+249,50
m )
kg
1,50∗qCW =1019,52
m

kg kg
Carga viva:1,75∗qCV =1,75∗183,5 =321,13
m m

kg
q etapade tendido=1,25∗qCM +1,50∗q CW =1037,92
m

kg
q etapade servicio =1,25∗qCM +1,50∗q CW +1,75∗q CV =1359,05
m

Cálculo de tensiones en el cable principal:

Figura 173: Tensiones en el cable principal

171 - 438
Fuente: Elaboración propia

Tensiones en el cable principal (etapa de tendido):

Figura 174: Cargas en el cable principal (etapa de tendido)

Fuente: Elaboración propia

Parámetro de la catenaria → C=1,25 m

Flecha máxima del cable→ f =13 m

Longitud del tramo central → L=130m

kg
q etapade tendido=1037,92
m

Ángulo de la tensión máximarespecto ala horizontal →α =21,801 °

q etapade tendido∗L2
H= =168662,53 kg
8∗f

172 - 438
H
T max= =181654,58 kg < F's=284774,40 kg → CUMPLE
cos ⁡(α )

2
V max = ( T max )2−( H ) =67463,61kg

Ángulo de la tensión máximadel cable en el tramo lateral→ α '=28,095 °

H '=H =168662,53 kg

H'
T max= =191190,95 kg< F 's=284774,40 kg → CUMPLE
cos ⁡(α ' )

2
V ' max = ( T ' max )2− ( H ' ) =90038,49 kg

Tensiones en el cable principal (etapa de servicio):

Figura 175: Cargas en el cable principal (etapa de servicio)

Fuente: Elaboración propia

Parámetro de la catenaria → C=1,25 m

Flecha máxima del cable→ f =13 m

Longitud del tramo central → L=130m

kg
q etapade servicio =1359,05
m

Ángulo de la tensión máximarespecto ala horizontal →α =21,801 °

173 - 438
q etapade servicio∗L2
H= =228096,90 kg
8∗f

H
T max= =245667,18 kg < F's=284774,40 kg → CUMPLE
cos ⁡(α )

2
V max = ( T max )2−( H ) =91236,87 kg

Ángulo de la tensión máximadel cable en el tramo lateral→ α '=28,095 °

H '=H =228096,90 kg

H'
T max= =258564,03 kg < F's=284774,40 kg → CUMPLE
cos ⁡(α ' )

2
V ' max = ( T ' max )2− ( H ' ) =121766,82kg

Tensiones en el cable principal para el cálculo de las zapatas:

Considerando solo la carga muerta:

kg
q M =1037,92
m

Ángulo de la tensión máximarespecto ala horizontal →α =21,801 °

q M ∗L2
H= =168662,53 kg
8∗f

H
T max= =181654,58 kg < F's=284774,40 k →CUMPLE
cos ⁡(α )

2
V max = ( T max )2−( H ) =67463,61kg

Ángulo de l tensión máximadel cable en el tramo lateral →α '=28,095 °

H '=H =168662,53 kg

174 - 438
H'
T max= =191190,95 kg< F 's=284774,40 kg → CUMPLE
cos ⁡(α ' )

2 ' 2
V
'
max √ '
= ( T max ) −( H ) =90038,49 kg

Considerando solo la carga viva:

kg
q V =365,75
m

Ángulo de latensión máximarespecto ala horizontal →α =21,801 °

q V∗L2
H= =59434,38 kg
8∗f

H
T max= =64012,60 kg < F's=284774,40 kg → CUMPLE
cos ⁡(α )

2
V max = ( T max )2−( H ) =23773,26 kg

Ángulo de latensión máximadel cable en el tramo lateral→ α '=28,095 °

H '=H =59434,38 kg

H'
T max= =67373,08kg < F's=284774,40 kg → CUMPLE
cos ⁡(α ' )

2
V ' max = ( T ' max )2− ( H ' ) =31728,34 kg

Conexión entre cable principal y péndolas:

175 - 438
Figura 176: Detalle de grapas de sujeción para conexión

Fuente: Elaboración propia

Figura 177: Detalle de conexión entre el cable principal y las péndolas

Fuente: Elaboración propia

c) Diseño de las torres y cimentaciones en el puente colgante

176 - 438
Las torres se analizarán con las cargas calculadas en los cables principales sin tomar
en cuenta la carga de viento en las torres y también tomando en cuenta la misma.

1) Predimensionamiento de las torres

En las torres existen tres elementos distintos, las columnas cuadradas de 80 cm, las
vigas cuadradas de 40 cm y la viga cuadrada superior de 80 cm, en esta última se
apoyan los cables principales.

Figura 178: Elementos estructurales de las torres

Fuente: Elaboración propia

2) Etapa inicial sin tomar en cuenta la carga de viento

177 - 438
Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW → q CW =0

kg kg
Viga de 40 x 40 cm →1,25∗2500 ∗0,4 m∗0,4 m=500
m 3
m

kg kg
Viga de 80 x 80 cm→ 1,25∗2500 ∗0,8 m∗0,8 m=2000
m3
m

kg kg
Columna de 80 x 80 cm →1,25∗2500 ∗0,8 m∗0,8 m=2000
m 3
m

Figura 179: Cargas en la etapa inicial sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 180: Esfuerzos axiales en etapa inicial sin viento

178 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 181: Esfuerzos cortantes en etapa inicial sin viento

179 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 182: Momentos flectores en etapa inicial sin viento

180 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 183: Esfuerzos internos en viga más solicitada

181 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 184: Esfuerzos internos en columna más solicitada

Fuente: Elaboración propia

3) Etapa inicial tomando en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW +1,0∗qW → qCW =0

→ qW =1,00∗qW b .lat .
+1,00∗q W b .long.
+1,00∗qW s.lat .
+1,00∗qW s .long.

Carga de viento en las torres:

km
V o =13,2 ; Z o=0,07 m
h

km km
V B =160 ; V 10=30
h h

182 - 438
kg
PB barlovento =245
m2

PB sotavento =245 kg /m 2

¿ 8,763 °

b columna=0,8 m

A una altura de 15 m:

2,5∗V o∗V 10 15 m km
V DZ =
VB
∗ln
Zo
=33,21
( )
h

V DZ 2 kg
Presión a barlovento → P D barlovento
=PB barlovento ( )

VB
∗bcolumna =8,44
m

kg
PBarl .lat .15 m=P D ∗cos( )=8,35
barlovento
m

kg
PBarl .long . 15m =PD ∗sen( )=1,29
barlovento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotavento
=P B sotavento
∗( )
VB
∗b columna=4,20
m

kg
PSot . lat. 15m =PD ∗cos ( )=4,16
barlovento
m

kg
PSot . long.15 m=P D ∗sen ()=0,64
barlovento
m

A una altura de 19,4 m:

2,5∗V o∗V 10 19,4 m km


V DZ =
VB
∗ln
Zo
=34,80
( h )
183 - 438
V DZ 2 kg
Presión a barlovento → P D barlovento
=PB barlovento
∗( )VB
∗bcolumna =9,27
m

kg
PBarl .lat .19,4 m =PD ∗cos ()=9,16
barlovento
m

kg
PBarl .long . 19,4 m=P D ∗sen( )=1,41
barlovento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotavento
=P B sotavento
∗( )
VB
∗b columna=4,62
m

kg
PSot . lat. 19,4 m=P D ∗cos()=4,56
barlovento
m

kg
PSot . long.19,4 m =PD ∗sen( )=0,70
barlovento
m

A una altura de 21,99 m:

2,5∗V o∗V 10 21,99 m km


V DZ =
VB
∗ln
Zo
=35,58
h ( )
V DZ 2 kg
Presión a barlovento → P D barlovento
=PB barlovento
∗( )
VB
∗bcolumna =9,69
m

kg
PBarl .lat .21,99 m=P D ∗cos( )=9,58
barlovento
m

kg
PBarl .long . 21,99m =PD ∗sen()=1,48
barlovento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotavento
=P B sotavento
∗( ) VB
∗b columna=4,83
m

kg
PSot . lat. 21,99m =PD ∗cos ( )=4,77
barlovento
m

184 - 438
kg
PSot . long.21,99 m=P D ∗sen ()=0,74
barlovento
m

A una altura de 24,58 m:

2,5∗V o∗V 10 24,58 m km


V DZ =
VB
∗ln
Zo
=36,27
(
h )
V DZ 2 kg
Presión a barlovento → P D barlovento
=PB barlovento
∗( )VB
∗bcolumna =10,07
m

kg
PBarl .lat .24,58 m=P D ∗cos( )=9,95
barlovento
m

kg
PBarl .long . 24,58m =PD ∗sen()=1,53
barlovento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotavento
=P B sotavento
∗( )
VB
∗b columna=5,01
m

kg
PSot . lat. 24,58m =PD ∗cos ()=4,96
barlovento
m

kg
PSot . long.24,58 m=P D ∗sen()=0,76
barlovento
m

A una altura de 27,17 m:

2,5∗V o∗V 10 27,17 m km


V DZ =
VB
∗ln
Zo
=36,89
(
h )
V DZ 2 kg
Presión a barlovento → P D barlovento
=PB barlovento
∗( )
VB
∗bcolumna =10,42
m

g
PBarl .lat .24,58 m=P D ∗cos( )=10,30
barlovento
m

185 - 438
kg
PBarl .long . 24,58m =PD ∗sen()=1,59
barlovento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotavento
=P B sotavento
∗( ) VB
∗b columna=5,19
m

kg
PSot . lat. 24,58m =PD ∗cos ( )=5,13
barlovento
m

kg
PSot . long.24,58 m=P D ∗sen ()=0,79
barlovento
m

A una altura de 29,76 m:

2,5∗V o∗V 10 29,76 m km


V DZ =
VB
∗ln
Zo
=37,45
h( )
V DZ 2 kg
Presión a barlovento → P D barlovento
=PB barlovento
∗( )
VB
∗bcolumna =10,74
m

kg
PBarl .lat .29,76 m=P D ∗cos( )=10,61
barlovento
m

kg
PBarl .long . 29,76m =PD ∗sen( )=1,64
barlovento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotavento
=P B sotavento
∗( )
VB
∗b columna=5,35
m

kg
PSot . lat. 29,76 m=P D ∗cos ( )=5,28
barlovento
m

kg
PSot . long.29,76 m=P D ∗sen()=0,81
barlovento
m

A una altura de 32,35 m:

186 - 438
2,5∗V o∗V 10 32,35 m km
V DZ =
VB
∗ln
Zo
=37,97
(h )
V DZ 2 kg
Presión a barlovento → P D barlovento
=PB barlovento ( )

VB
∗bcolumna =11,04
m

kg
PBarl .lat .32,35 m=P D ∗cos( )=10,91
barlovento
m

kg
PBarl .long . 32,35m =PD ∗sen( )=1,68
barloento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotavento
=P B sotavento
∗( )
VB
∗b columna=5,50
m

kg
PSot . lat. 32,35m =PD ∗cos ()=5,43
barlovento
m

kg
PSot . long.32,35 m=P D ∗sen ()=0,84
barlovento
m

Figura 185: Cargas en la etapa inicial con viento

187 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 186: Esfuerzos axiales en etapa inicial con viento

188 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 187: Esfuerzos cortantes en etapa inicial con viento

189 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 188: Momentos flectores en etapa inicial con viento

190 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 189: Esfuerzos internos en viga más solicitada

191 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 190: Esfuerzos internos en columna más solicitada

Fuente: Elaboración propia

4) Etapa de servicio sin tomar en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW → q CW =0

kg kg
Viga de 40 x 40 cm →1,25∗2500 ∗0,4 m∗0,4 m=500
m 3
m

kg kg
Viga de 80 x 80 cm→ 1,25∗2500 ∗0,8 m∗0,8 m=2000
m3
m

kg kg
Columna de 80 x 80 cm →1,25∗2500 ∗0,8 m∗0,8 m=2000
m 3
m

Cargastransmitidas por los cables → P=V max +V 'max


192 - 438
P=91236,87 kg+121766,82 kg=213003,69 kg

Figura 191: Cargas en la etapa de servicio sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 192: Esfuerzos axiales en etapa de servicio sin viento

193 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 193: Esfuerzos cortantes en etapa de servicio sin viento

194 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 194: Momentos flectores en etapa de servicio sin viento

195 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 195: Esfuerzos internos en viga de arriostre más solicitada

196 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 196: Esfuerzos internos en viga superior

Fuente: Elaboración propia

Figura 197: Esfuerzos internos en columna más solicitada

Fuente: Elaboración propia

5) Etapa de servicio tomando en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW +1∗qW → qCW =0

→ qW =1,00∗qW b .lat .
+1,00∗q W b .long.
+1,00∗qW s.lat .
+1,00∗qW s .long.

197 - 438
kg kg
Viga de 40 x 40 cm →1,25∗2500 ∗0,4 m∗0,4 m=500
m 3
m

kg kg
Viga de 80 x 80 cm→ 1,25∗2500 ∗0,8 m∗0,8 m=2000
m3
m

kg kg
Columna de 80 x 80 cm →1,25∗2500 ∗0,8 m∗0,8 m=2000
m 3
m

Cargastransmitidas por los cables → P=V max +V 'max

P=91236,87 kg+121766,82 kg=213003,69 kg

Figura 198: Cargas en la etapa de servicio con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 199: Esfuerzo axial en etapa de servicio con viento

198 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 200: Esfuerzo cortante en etapa de servicio con viento

199 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 201: Momentos flectores en etapa de servicio con viento

200 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 202: Esfuerzos internos en viga de arriostre más solicitada

201 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 203: Esfuerzos internos en viga superior

Fuente: Elaboración propia

Figura 204: Esfuerzos internos en columna más solicitada

Fuente: Elaboración propia

6) Calculo de esfuerzos transmitidos a la fundación por carga muerta


202 - 438
Cargastransmitidas por los cables → P=V max +V 'max

P=67463,61kg +90038,61 kg=157502,1 kg

Figura 205: Carga muerta transmitida a la fundación

Fuente: Elaboración propia

Figura 206: Esfuerzos axiales por carga muerta

203 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 207: Esfuerzos cortantes por carga muerta

204 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 208: Momentos flectores por carga muerta

205 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 209: Esfuerzos transmitidos a la fundación

206 - 438
Fuente: Elaboración propia

7) Calculo de esfuerzos transmitidos a la fundación por carga viva

P=23773,26 kg+31728,34 kg=55501,6 kg

Figura 210: Carga viva transmitida a la fundación

Fuente: Elaboración propia

Figura 211: Esfuerzos axiales por carga viva


207 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 212: Esfuerzos cortantes por carga viva

208 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 213: Momentos flectores por carga viva

209 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 214: Esfuerzos transmitidos a la fundación

210 - 438
Fuente: Elaboración propia

8) Cálculo de columna más solicitada

h=b=0,8 m=80 cm

M max =35206,84 kg∗m

Pmax =211775,98 kg

M max
e solicitante = =0,1662m=16,62cm
Pmax

❑refuerzo =1,6 cm

❑estribo =0,8 cm

recubrimiento → r=3 cm

3
(
Considerando 3 filas de barras→ d=h−r −❑estribo − 2,54+ ∗❑refuerzo
2 )
d=71,26 cm

d ' =h−d=8,74 cm

❑min =0,01; ❑max=0,08

211 - 438
A smin=0,01∗b∗d =57,01c m 2

❑refuerzo 2
A snominal =¿ ( 2 ) =2,01 c m
2

57,01/2
N barras = =14,18≃15
2,01

A s1=A s =15∗A s
2 nominal
=30,16 c m 2

A sreal=2∗30,16 c m2=60,32c m2

f ' c =350 kg / c m 2

f y =4200 kg/c m2

d−d '
e ' =e +( 2 )
=47,88 cm

Asumiendo a=52,062971 cm

2 As 1
[
a a2+ 2 ( e' −d ) ( a )+ '
0.85 f c ( b )
[f y
]
( e ' + d ' −d ) +6090∗e ' ] =44766,356

2 ( As1 ) '
'
e ( 6090 ) ( ❑1 )∗d=44766,356→ CUMPLE
0.85 f ( b )
c

a
c= =61,25 cm
0,85

E s=2030000 kg /c m2

fy
ε y= =0,00207
Es

ε c =0,003

212 - 438
ε c∗c−d '
εs = =0,0026> ε y → CUMPLE
1
c

ε c∗|c−d|
εs = =0,00049<ε y →CUMPLE
2
c

kg
f s=f y =4200
c m2

Cargas actuantes:

C c =0,85∗f ' c∗b∗a=1239098,71 kg

T 1=A s ∗f y =126669,02kg
1

6090∗|c−d| kg
f s= =995,22
c c m2

T 2= As ∗f s=30015,00 kg
2

Cargas resistentes:

Pn=C c +T 1 −T 2=1335752,72 kg

M n=C c∗ ( h−a
2 ) 1
h
2 2
h
+T ∗( −d )+ T ∗( −d )=222063,12 kg∗m
'
2
'

222063,12 kg∗m
e n= =0,1662m=16,62 cm
1335752,72 kg

e n=esolicitante =16,62 cm→ CUMPLE

¿ Pn=0,65∗Pn=868239,27 kg> Pmax =211775,98 kg →CUMPLE

¿ M n=0,65∗M n=144341,03 kg∗m> M max =35206,84 kg∗m→ CUMPLE

213 - 438
Armadura por fisura:

c c =recubrimiento+❑e =3 cm+ 0,8 cm=3,8 cm

2800 2800
sm ax =38∗
fisura

( )
2
3
∗f y (
−2,5∗c c =38∗
2
3 )
∗4200
−2,5∗3,8=28,5 cm

Armadura por corte:

V u=Q max=17318,54 kg

V c =0,53∗√ f 'c∗b∗d=56525,67 kg

Vu
=23091,39<V c
0,75

❑refuerzo 2
A v =2∗¿
2 ( )
=1,005 c m
2

A v∗f y
s= '
=14,11 cm
0,2∗√ f c∗b

Usar 8 mm c /14 cm

Espaciamientos mínimos de estribos en columnas:

l o ≥ h=80 cm

l o ≥ 45 cm

Asumir → l o=80 cm

Espaciamiento en “lo”:

s ≤ 8∗❑b =8∗1,6 cm=12,8 cm

214 - 438
s ≤24∗❑e =24∗0,8 cm=19,2 cm

b 80 cm
s≤ = =40 cm
2 2

s ≤30 cm

Asumir → s=13 cm

Para l o → Usar 8 mm c /13 cm

Espaciamiento en “lcentral”:

s ≤16∗❑b =16∗1,6 cm=25,6 cm

s ≤ 48∗❑e =48∗0,8 cm=38,4 cm

s ≤ b=80 cm

Para l central → Mantener 8 mm c /14 cm

215 - 438
Figura 215: Detalle de armadura en las columnas de la torre

Fuente: Elaboración propia

216 - 438
Figura 216: Diagrama de interacción de la columna

Fuente: Elaboración propia

9) Cálculo de viga superior

h=b=0,8 m=80 cm

kg
f ' c =350
c m2

f y =4200 kg/c m2

M max =54353,16 kg∗m

❑refuerzo =1,2 cm

❑estribo =1,0 cm

recubrimiento → r=3 cm

Considerando 1 fila doble de barras→ d =h−r −❑estribo −❑refuerzo

d=74,8 cm

217 - 438
d ' =h−d=5,2cm

0,85∗0,85∗f 'c

❑b= (
fy
6090+ f y
∗6090
=0,036 )
❑max =0,75∗❑b=0,027

A smax=❑max∗d∗b=159,92 c m2

14
❑min = =0,003
fy

A smin=0,003∗b∗d=19,95 c m 2

2∗M max
a=d− d 2−
√ 0,9∗0,85∗f ' c∗b
=3,47 cm

M max
A s= =19,68 c m2 < A s →Usar A s
a min min

0,9∗f y∗ d − ( ) 2

❑refuerzo 2
A snominl=¿
2 ( =1,13 c m
2
)
19,95
N barras = =17,64 ≃18
1,13

A s =18∗A s
real nominal
=20,36 c m 2

M n=0,9∗A s ∗f y∗ d− real ( a2 )=5622340,57 kg∗m


M n > M max →CUMPLE

Armadura por fisura:

218 - 438
c c =recubrimiento+❑e =3 cm+ 1cm=1cm

2800 2800
sm ax =38∗
fisura

( )
2
3
∗f y (
−2,5∗c c =38∗
2
3
∗4200)−2,5∗4=28 cm

Armadura por corte:

V u=Q max=213834,36 kg

V c =0,53∗√ f 'c∗b∗d=59333,71 kg

Vu
V s= −V c =225778,77 kg
0,75

❑refuerzo 2
A v =4∗¿
2 ( )
=3,142 c m
2

A v∗f y∗d
s= =4,37 cm→ Adoptar s=4 cm
Vs

Usar 10 mm c / 4 cm

Figura 217: Refuerzo en la viga superior

Fuente: Elaboración propia

219 - 438
Figura 218: Estribos en la viga superior

Fuente: Elaboración propia

10) Cálculo de viga riostra más solicitada

h=b=0,4 m=40 cm

kg
f ' c =350
c m2

f y =4200 kg/c m2

M max =3684,66 kg∗m

❑refuerzo =1,2 cm

❑estribo =1,0 cm

recubrimiento → r=3 cm

❑refuerzo
Considerando 1 fila de barras → d=h−r−❑estribo −
2

d=35,4 cm

d ' =h−d=4,6 cm

220 - 438
0,85∗0,85∗f 'c

❑b= (
fy
6090+ f y
∗6090
=0,036 )
❑max =0,75∗❑b=0,027

A smax=❑max∗d∗b=37,84 c m 2

14
❑min = =0,003
fy

A smin=0,003∗b∗d=4,72 c m2

2∗M max
a=d− d 2−
√ 0,9∗0,85∗f ' c∗b
=0,99 cm

M max
A s= =2,79 c m 2 < A s →Usar A s
a min min

0,9∗f y∗ d −
2 ( )
❑refuerzo 2
A snominal =¿ ( 2 )=1,13 c m
2

4,72
N barras = =4,17 ≃ 5
1,13

A s =5∗A s
real nominal
=5,65 c m 2

M n=0,9∗A s ∗f y∗ d− real ( a2 )=746155,43 kg∗m


M n > M max →CUMPLE

Armadura por fisura:

c c =recubrimiento+❑e =3 cm+ 1cm=1cm

221 - 438
2800 2800
sm ax =38∗
fisura

( )
2
∗f
3 y
−2,5∗c c =38∗
2
3 (
∗4200 )
−2,5∗4=28 cm

Armadura por corte:

V u=Q max=26791,03 kg

V c =0,53∗√ f 'c∗b∗d=14040,20 kg

Vu
V s= −V c =21681,18 kg
0,75

❑refuerzo 2
A v =2∗¿ ( 2 ) =1,571 c m
2

A v∗f y∗d
s= =10,77 cm → Adoptar s=10 cm
Vs

Usar 10 mm c /10 cm

Figura 219: Refuerzo en las vigas riostras

222 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 220: Estribos en las vigas riostras

Fuente: Elaboración propia

11) Cálculo de fundaciones

Debido a que las columnas de la torre son muy cercanas entre sí al nivel del terreno,
es necesario diseñar una zapata combinada.

Figura 221: Zapata combinada de la torre

223 - 438
Fuente: Elaboración propia

Propiedades del hormigón armado:

kg kg
f ' c =350 2
; f y =4200
cm c m2

kg
γ H ° A °=2500
m3

Propiedades del suelo de fundación:

kg
γ suelo =1600
m3

kg kg
❑dm=38000 2
=3,8 2
m cm

Cargas en la zapata:

Carga puntual por carga muerta → PCM =276388,17 kg

Momento por cargamuerta → M CM =74,5 kg∗m

Carga puntual por carga viva → PCV =56562,67 kg


224 - 438
Momento por carga viva→ M CV =4,78 kg∗m

Pcolumna =1,2∗PCM +1,6∗PCV =422166,08 kg

M columna=1,2∗M CM +1,6∗M CV =97,05 kg∗m

M Total
e= =0,00027 m=0,0027 cm≃0 → No se toma en cuenta laexcentricidad
PTotal

Ptotal =2∗Pcolumna=844332,15 kg

Predimensionamiento:

Alturatotal → H =350 cm=3,5 m

Altura asumida de la zapata→ h=80 cm=0,8 m

Base de la columna→ b1 =b2=80 cm=0,8 m

Longitud entre columnas → L=310 cm=3,1 m

Longitud entre losejes de lascolumnas → L1=230 cm=2,3 m

Diámetro de las barras→❑b=1,6 cm

Recubrimiento →r =7,5 cm

❑b
d=h−r − =71,7 cm=0,717 m
2

Esfuerzo neto delterreno →❑n =❑adm −γ H ° A °∗h−γ suelo∗( H−h)

kg
❑n=3,168
c m2

PTotal
Áreade la zapata→ A zapata = =266518,99 c m2=26,65 m2
❑n

225 - 438
Base larga asumida → L=6,2m

L
Base corta → B= =4,3 m→ Asumir B=5 m
A zapata

A zapata real=L∗B=31 m2

Ptotal kg kg
Reacciónneta por unidad de área →W nu= =27236,52 2 =2,72
A zapata m c m2

Diseño de la dirección larga:

W NU =W nu∗B=136182,61

W NU ∗( L/4 )2
M max = =163589,35 kg∗m
2

P Total
Q L/4 = =211083,04 kg
2

Base de la columna→ t 1=t 2=0,8 m

d
Y =t 1 + =1,117 m
2

V d =Q L /4 −W NU∗Y =58967,07 kg
1

V u /¿ V d /0,75=78622,76 kg
1

V c =0,53∗√ f ' c∗B∗d =355466,81kg >V u /→CUMPLE

Figura 222: Diagramas de esfuerzos internos en la zapata

226 - 438
Fuente: Elaboración propia

Verificación al punzonamiento:

V u=P columna−W nu∗( t 1+ d )∗( t 2 +d )=359486,97 kg

V u /¿ V u /0,75=479315,96 kg

Ctte . determinante de resistencia al corte → α s =40

t1
Relación de bases enla columna →❑c = =1
t2

Perímetro de la sección crítica →b o=2∗( t 1 +d ) + 2∗( t 2+ d )=606,8 cm

4
(
V c =0,27∗ 2+
1 )
∗ f ' ∗b ∗d=1318602,10 kg
❑c √ c o

V c =1,06∗√ f ' c∗b o∗d=862789,03 kg


2

227 - 438
α s∗d
V c =0,27∗ 2+
3 ( bo ) '
∗√ f c∗b o∗d=1478248,28 kg

Adoptar valor menor →V c =V c =862789,03 kg>V u /→ CUMPLE


2

Diseño por flexión, cálculo de refuerzo inferior:

2,6144∗M max
a=d− d 2−
√ f ' c∗B
=1,725 cm

M max
A s= =61,09 c m2
0,9∗f y∗ d − ( a2 )
❑barra=1,6 cm

❑barra 2
As nominal
=¿
2 ( =2,01 c m)2

14
❑min = =0,003
fy

As
¿ =0,0017<❑min → Asumir=❑min
B∗d

A s= A s =❑min∗B∗d =119,5 c m2
min

As
N barras = =59,43 ≃ 60
As nominal

Areal =60∗As nominal


=120,64 c m2

B−N barras∗❑barra
Separaciónde las barras → s= =6,62 cm
N barras +1

Usar 1 de 16 mm c/6,5 cm

228 - 438
Diseño por flexión, cálculo de refuerzo superior:

Debido a que no existen momentos negativo, en la fibra superior se utilizará el acero


mínimo por flexión:

A s= A s =119,5 c m2
min

❑barra=1,6 cm

❑barra 2
As nominal
=¿
2 ( =2,01 c m )
2

As
N barras = =59,43 ≃ 60
As nominal

Areal =60∗As nominal


=120,64 c m2

B−N barras∗❑barra
Separaciónde las barras → s= =6,62 cm
N barras +1

Usar 1 de 16 mm c/6,5 cm

Diseño en la dirección transversal:

t=t 1=t 2=80 cm; h=80 cm

❑barra long. =1,6 cm

❑barra transv . =2,0 cm

❑barra transv .
d=h−r −❑barra long. − =69,9 cm
2

b=b1 =b2=2∗ ( d2 + 2t )=157,4 cm


A=B∗b 1=B∗b 2=78700 c m2

229 - 438
P columna kg kg
❑1= =5,93511186 2
=59351,119 2
A cm m

B−t
Lv = =210 cm
2

❑1∗b∗( Lv )2
M max = =186175,24 kg∗m
2

2,6144∗M max
a=d− d 2−
√ f ' c∗b
=6,99 cm

M mas
A s= =74,17 c m2
0,9∗f y∗ d − ( a2 )
❑barra=2,5 cm

❑barra 2
As nominal
=¿
2( )
=4,91 c m
2

14
❑min = =0,003
fy

As
¿ =0,007>❑min
b∗d

A s=¿ b∗d=74,47 c m 2

As
N barras = =15,17 ≃16
As nominal

Areal =16∗A s nominal


=78,54 c m2

b−N barras∗❑barra
Separaciónde las barras → s= =6,4 cm
N barras+ 1

230 - 438
Usar 1 de 25 mm c / 6,4 cm

Armadura mínima por retracción y temperatura:

❑barra=1,6 cm

3
d=h−r − ∗❑barra=70,1
2

❑barra 2
As nominal
=¿ (2
=2,01 c m )
2

L
b ' = −b=152,6 cm
2

b'
=76,3 cm
2

Al centro → As =0,0018∗b '∗d=19,25 c m 2


min

As
N barras = =9,58≃10 barras
min

As noinal

b ' −N barras∗❑barra
s= =12,42cm
N barras +1

Usar 1 de 16 mm c/12,4 cm

0,0018∗b' 2
Lateral → A s = ∗d=9,63 c m
min
2

As
N barras = =4,79 ≃ 5barras
min

As nominal

b ' −N barras∗❑barra
s= =11,38 cm
N barras +1

Usar 1 de 16 mm c/11,3 cm
231 - 438
Lecho superior → A s =0,0018∗L∗d=78,23 c m 2
min

As
N barras = min
=38,9 ≃ 40 barras
As nominal

L−N barras∗❑barra
s= =13,94 cm
N barras +1

Usar 1 de 16 mm c/13,5 cm

Longitud de empalme en la columna:

7,2∗f y∗❑barra
Ld = '
25∗√ f c

Ld =103,45 cm≃100 cm=1 m

Longitud de anclaje a compresión en la columna:

0,24∗f y∗❑barra
Ld ≥ '
c
√f c

Ld ≥ 86,21cm
c

Adoptar → Ld =87 cm=0,87 m c

Figura 223: Armadura en el lado largo de la zapata

232 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 224: Armadura en el lado corto de la zapata

Fuente: Elaboración propia

Figura 225: Armadura en el lecho superior de la zapata

233 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 226: Armadura en el lecho inferior de la zapata

Fuente: Elaboración propia

12) Cálculo de dados de anclaje

234 - 438
Figura 227: Puente colgante con anclajes

Fuente: Elaboración propia

Propiedades del hormigón:

kg
γ H ° =2400
m3

Propiedades del suelo:

Ángulo de friccióninterna →=29 °

Coeficiente de friccióndel suelo→ tan( )=0,55

Predimensionamiento:

Base corta → L=12 m

Base larga → B=12 m

Altura→ h=7 m

Cargas en el dado de anclaje:

T max=258564,03 kg

H max =228096,90 kg

V max =121766,82 kg

235 - 438
Carga de peso propio → F v =γ H ° A °∗B∗L∗h=2419200kg

Figura 228: Detalle de dados de anclaje

Fuente: Elaboración propia

Verificación al deslizamiento:

(F v −2∗V max )
Coefciente de deslizamiento →C d = ∗tan( )=2,62
2∗H max

C d >2 →CUMPLE

Verificación al volteo:

236 - 438
Momento resistente al volteo → M r=F v∗6 m=14515200 kg∗m

Momento de volteo → M v =2∗( H max∗1,66 m+ V max∗12m)=3679685,5 kg∗m

Mr
Coeficiente de volteo →C v = =3,94>2 →CUMPLE
Mv

Verificación de la excentricidad:

F V =F v −2∗V max =2175666,35 kg

M V =F v ∗6 m−2∗V max∗12 m=11592796,22 kg∗m

M H =2∗H max∗1,66 m=757281,72 kg∗m

M V −M H
x o= =4,98 m
FV

B
=6 m
2

B
e= −x o=1,02
2

B
=2m>e → CUMPLE
6

Presiones en el terreno:

kg
❑adm =3,8
c m2

FV 6∗e kg
❑1=
L∗B (
∗ 1+
B )
=2,28
c m2
<❑adm → CUMPLE

FV 6∗e kg
❑2=
L∗B (
∗ 1−
B )
=0,74
c m2
<❑adm → CUMPLE

237 - 438
Sistema de anclaje:

Se utilizará un anclaje Freyssinet adecuado para el cable principal de 19 torones de


media pulgada (19x7 V 1/2").

Figura 229: Sistema de anclaje Freyssinet para cable de 19 torones

Fuente: Elaboración propia

Figura 230: Detalle de sistema de anclaje del cable principal

Fuente: Elaboración propia

238 - 438
3.2.4.5. Verificación de la estructura del puente colgante mediante software de diseño

Determinación de propiedades de materiales y secciones:

Figura 231: Propiedades del acero ASTM A53

Fuente: Elaboración propia

239 - 438
Figura 232: Propiedades de la sección ASTM A53 (1)

Fuente: Elaboración propia

Figura 233: Propiedades de la sección ASTM A53 (2)


240 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 234: Propiedades del hormigón

241 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 235: Acero en las columnas


242 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 236: Propiedades de la sección de columna de H°A°

243 - 438
Fuente: Elaboración propia

244 - 438
Figura 237: Acero en la viga superior

Fuente: Elaboración propia

Figura 238: Propiedades de la sección de la viga superior

245 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 239: Acero en vigas riostras

246 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 240: Propiedades de la sección de vigas riostras

247 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 241: Propiedades del acero ASTM A416

248 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 242: Propiedades de la sección de las péndolas

249 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 243: Geometría de una péndola

250 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 244: Propiedades de la sección del cable principal

251 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 245: Geometría del cable principal

252 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 246: Estructura extruida

253 - 438
Fuente: Elaboración propia

Combinaciones de carga:

Figura 247: Patrones de carga

Fuente: Elaboración propia

Figura 248: Casos de carga

254 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 249: Primera combinación de cargas

Fuente: Elaboración propia

Figura 250: Segunda combinación de cargas

255 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 251: Tercera combinación de cargas

Fuente: Elaboración propia

Figura 252: Cuarta combinación de cargas


256 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 253: Quinta combinación de cargas

Fuente: Elaboración propia

Figura 254: Sexta combinación de cargas


257 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 255: Combinación para la envolvente

Fuente: Elaboración propia

Figura 256: Combinaciones de cargas definidas

258 - 438
Fuente: Elaboración propia

Verificación de los elementos:


Para verificar que los elementos cumplen debe aparecer un mensaje que diga que
todas las secciones pasan el control de capacidad y tensión.

Figura 257: Software verificando las secciones de acero

Fuente: Elaboración propia

Figura 258: Secciones de acero verificadas

259 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 259: Software verificando las secciones HºAº

Fuente: Elaboración propia

Figura 260: Secciones de HºAº verificadas

260 - 438
Fuente: Elaboración propia

261 - 438
3.2.4. Diseñar la estructura del puente atirantado

3.2.4.1. Idealización de la estructura del puente atirantado

Figura 261: Idealización de la estructura del puente atirantado

Fuente: Elaboración propia

3.2.4.2. Predimensionamiento de la estructura del puente atirantado

a) Criterios de diseño

Se considera que el puente atirantado será de tipo abanico.

h 1 h 1
Relaciones económicas → < <
L 6 L 5

L L
=21,67 m; =26 m→ Asumir h=22 m
6 5

LL LL
Relaciones económicas → 0,25< <0.40
L L

0,25∗L=32,50 m; 0,40∗L=52 m

*Para una mejor comparación entre los dos puentes y un ahorro en el corte del
terreno, se escoge la relación menor entre la luz lateral y la luz principal del puente.

L L=32,5 m

Altura de la viga de rigidez → a=1,8 m


262 - 438
Contraflecha → h' =1,3 m

Ancho de pasarela → L p=1,5 m

3.2.4.3. Determinación de cargas

Las cargas calculadas en el diseño del puente colgante, que también se consideran
en el diseño del puente atirantado, son las siguientes:

kg
Carga muerta sobreimpuesta → qm =249,50
m

kg
Carga viva→ q v =367
m

kg
Presión ascendene del viento → PW =100
m2
a

kg
Presión longitudinal del viento a barlovento → PW =5,62
m2
b .long .

kg
Presión lateral del viento a barlovento → P W =36,49
m2
b.lat .

kg
Presión longitudinal del viento a sotavento → PW =2,81
m2
s .long .

kg
Presión lateral del viento a sotavento → PW =18,24
m2
s .< .

3.2.4.4. Análisis de la estructura del puente atirantado

Los tirantes del puente son en total 32 en el tramo central. Para distribuir de mejor
manera las tensiones transmitidas de los tirantes del tramo central a los tirantes de
los tramos laterales, los tirantes en cada tramo lateral serán 64, lo que significaría 2
tirantes laterales por cada tirante en el tramo central.
263 - 438
Figura 262: Dimensiones del puente atirantado

Fuente: Elaboración propia

a) Diseño de la viga de rigidez

Al igual que en el diseño del puente colgante, se analizarán dos etapas de la viga de
rigidez. Se considera una restricción inclinada cada 4 metros en la viga que
representa la sujeción de los tirantes del tramo central del puente atirantado. A
continuación se muestra un detalle de la diferencia de la idealización de la viga de
rigidez en el puente colgante y en el puente atirantado.

Figura 263: Idealización de la estructura de la viga de rigidez

Fuente: Elaboración propia

1) Etapa de tendido sin tomar en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW

→ 1,25∗430,18+1,50∗249,50

→ 537,73+ 374,25

264 - 438
Análisis del tramo de 10 m:

Figura 264: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 10 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 265: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 10 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 266: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 10 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 267: Diagrama de momentos flectores en tramo de 10 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 268: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

265 - 438
Análisis del tramo de 20 m:

Figura 269: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 20 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 270: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 20 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 271: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 20 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 272: Diagrama de momentos flectores en tramo de 20 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 273: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

266 - 438
Análisis del tramo de 30 m:

Figura 274: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 30 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 275: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 30 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 276: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 30 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 277: Diagrama de momentos flectores en tramo de 30 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 278: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

267 - 438
Análisis del tramo de 40 m:

Figura 279: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 40 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 280: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 40 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 281: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 40 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 282: Diagrama de momentos flectores en tramo de 40 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 283: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

268 - 438
Análisis del tramo de 50 m:

Figura 284: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 50 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 285: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 50 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 286: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 50 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 287: Diagrama de momentos flectores en tramo de 50 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 288: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

269 - 438
Análisis del tramo de 60 m:

Figura 289: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo de 60 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 290: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 60 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 291: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 60 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 292: Diagrama de momentos flectores en tramo de 60 m sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 293: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

270 - 438
Análisis del tramo completo:

Figura 294: Cargas en la etapa de tendido sin viento, tramo completo

Fuente: Elaboración propia

Figura 295: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo completo sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 296: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo completo sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 297: Diagrama de momentos flectores en tramo completo sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 298: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

271 - 438
2) Etapa de tendido tomando en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW +1,00∗qw

→ qW =1,00∗qW b .lat .
+1,00∗q W b .long.
+1,00∗qW s.lat .
+1,00∗qW s .long.
+q W a

Análisis del tramo de 10 m:

Figura 299: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 10 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 300: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 10 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 301: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 10 m con viento

Fuente: Elaboración propia

272 - 438
Figura 302: Diagrama de momentos flectores en tramo de 10 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 303: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo de 20 m:

Figura 304: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 20 m

Fuente: Elaboración propia

273 - 438
Figura 305: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 20 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 306: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 20 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 307: Diagrama de momentos flectores en tramo de 20 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 308: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

274 - 438
Análisis del tramo de 30 m:

Figura 309: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 30 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 310: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 30 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 311: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 30 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 312: Diagrama de momentos flectores en tramo de 30 m con viento

Fuente: Elaboración propia

275 - 438
Figura 313: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo de 40 m:

Figura 314: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 40 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 315: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 40 m con viento

276 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 316: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 40 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 317: Diagrama de momentos flectores en tramo de 40 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 318: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

277 - 438
Análisis del tramo de 50 m:

Figura 319: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 50 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 320: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 50 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 321: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 50 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 322: Diagrama de momentos flectores en tramo de 50 m con viento

278 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 323: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo de 60 m:

Figura 324: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo de 60 m

Fuente: Elaboración propia

Figura 325: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo de 60 m con viento

279 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 326: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo de 60 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 327: Diagrama de momentos flectores en tramo de 60 m con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 328: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

280 - 438
Fuente: Elaboración propia

Análisis del tramo completo:

Figura 329: Cargas en la etapa de tendido con viento, tramo completo

Fuente: Elaboración propia

Figura 330: Diagrama de esfuerzos axiales en tramo completo con viento

281 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 331: Diagrama de esfuerzos cortantes en tramo completo con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 332: Diagrama de momentos flectores en tramo completo con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 333: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

Fuente: Elaboración propia

3) Etapa de servicio sin tomar en cuenta la carga de viento

282 - 438
Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW +1,75∗qCV

→ 1,25∗430,18+1,50∗249,50+1,75∗367,00

→ 537,73+ 374,25+ 642,25

Figura 334: Cargas en la etapa de servicio sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 335: Diagrama de esfuerzos axiales en etapa servicio sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 336: Diagrama de esfuerzos cortantes en etapa servicio sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 337: Diagrama de momentos flectores en etapa servicio sin viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 338: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

283 - 438
Fuente: Elaboración propia

4) Etapa de servicio tomando en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW +1,75∗qCV +1,00∗qw

→ qW =1,00∗qW b .lat .
+1,00∗q W b .long.
+1,00∗qW s.lat .
+1,00∗qW s .long.
+q W a

Figura 339: Cargas en la etapa de servicio con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 340: Diagrama de esfuerzos axiales en etapa servicio con viento

284 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 341: Diagrama de esfuerzos cortantes en etapa servicio con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 342: Diagrama de momentos flectores en etapa servicio con viento

Fuente: Elaboración propia

Figura 343: Esfuerzos internos en miembro más solicitado

285 - 438
Fuente: Elaboración propia

5) Diseño de los elementos más solicitados en la viga de rigidez

Figura 344: Detalle de las secciones en la viga de rigidez

Fuente: Elaboración propia

Verificación de la sección tubular ASTM A53 (1) más solicitada:


286 - 438
Figura 345: Detalle de sección tubular ASTM A53 (1)

Fuente: Elaboración propia

Áreade la sección → A=52,3 c m2

Fy ASTM A53
=2460 kg/c m 2 ; F u ASTM A53
=4220 kg /c m 2

Resistencia a la tracción:

kg
Pn =¿ F y∗A g=0,9∗2460 2
∗52,3 c m 2=115792,20 kg
cm
sección bruta

kg
Pn =¿ F u∗A e =0,75∗4220 2
∗52,3 c m2=165529,50 kg
cm
sección neta

Pmax. solicitante
=28812,00 kg < Pn →CUMPLE

Resistencia a la compresión:

E=2073000 kg/c m2

K=1; L=200 cm; r=3,50 cm

K∗L
=57,14
r

287 - 438
E K∗L
4,71∗
√( Fy ASTM A53
) =136,73>
r
→ Cacular “ F e ”

❑2∗E
F e= =6265,78 kg
KL 2
( )
r

Fy / Fe
F cr =[ 0,658 ASTM A 53
]∗F y ASTM A53
=2087,22 kg /c m 2

Pn=¿ F cr∗A g=0,90∗2087,22 kg/c m2∗52,30 c m2=98245,62kg

Pmax. solicitante
=29057,03 kg < Pn →CUMPLE

Verificación del momento resistente:

Módulo plástico de la sección ASTM A 53 → W pl =163 c m3

M n=¿ W pl∗F y ASTM A53


=0,90∗163 c m3∗2460 kg /c m 2=360882 kg∗cm

M n=3608,82 kg∗m

M m ax . solicitante
=144,45 kg∗m< M n →Cumple

Verificación de la sección tubular ASTM A53 (2) más solicitada:

Figura 346: Detalle de sección tubular ASTM A53 (2)

Fuente: Elaboración propia

288 - 438
Áreade la sección → A=1,6 c m2

Fy ASTM A53
=2460 kg/c m 2 ; F u ASTM A53
=4220 kg /c m 2

Resistencia a la tracción:

kg
Pn =¿ F y∗A g=0,9∗2460 2
∗1,6 c m 2=3542,4 kg
cm
sección bruta

kg
Pn =¿ F u∗A e =0,75∗4220 2
∗1, 6 c m 2=5064 kg
cm
sección neta

Pmax. solicitante
=998,66 kg< Pn →CUMPLE

Resistencia a la compresión:

E=2073000 k /c m2

K=1; L=280 cm; r=0,70 cm

K∗L
=400
r

E K∗L
4,71∗
√( FyASTM A53
) =136,73>
r
→ Calcular “ F e ”

❑2∗E
F e= =121,87 kg
KL 2
r ( )
Fy / Fe
F cr =[ 0,658 ASTM A 53
]∗F y ASTM A53
=2157,42 kg /c m 2

Pn=¿ F cr∗A g=0,90∗2157,42 kg/c m2∗1,6 c m2 =3106,68 kg

Pmax. solicitante
=808,00 kg< Pn →CUMPLE

289 - 438
Verificación del momento resistente:

Módulo plástico de la sección ASTM A 53 → W pl =1 c m 3

M n=¿ W pl∗F y ASTM A53


=0,90∗1 c m3∗2460 kg/c m 2=2214 kg∗cm

M n=22,14 kg∗m

M m ax .
solicitante
=0,39 kg∗m< M n →Cumple

b) Diseño de los tirantes

1) Cargas en los tirantes

Figura 347: Detalle de áreas tributarias para los tirantes

Fuente: Elaboración propia

290 - 438
La carga vertical en cada tirante es igual a la calculada para cada péndola.

Ptotal =6573,92

Para un monotorón de 7 hilos tipo ASTM A416 de 0,6” (15,24 mm):

Figura 348: Sección transversal de tirantes de 0,6”

Fuente: Elaboración propia

kg
F u=18990
c m2

kg
F s=0,8∗F u=15192
c m2

Áreadel tirante→ A s=1,4 c m2

kg
Pn=15192 2
∗1,4 c m 2=21268,8 kg
cm

kg
γ ASTM A 416 =7850
m3

Carga por peso propio del tirante→ 1,25∗qCM =1,25∗γ ASTM A 416∗A s

kg
q tirante =1,25∗qCM =1,37
m

291 - 438
Figura 349: Denominación de los tirantes

Fuente: Elaboración propia

PCM =2150,92 kg

PCW =1497,00 kg

PCV =2926,00 kg

Petapa deservicio =PCM + P CW + PCV =6573,92 kg

2) Tensiones en los tirantes en la etapa de servicio

Análisis del tirante 1 (tramo central):

Longitud del cable → L=66,59 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α=18,57 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =20926,63 kg

Pn >T → 21268,8 kg>20926,63 kg → CUMPLE

292 - 438
V =T ∗sen ( α )=6665,4 kg

H=T∗cos ( α )=19836,74 kg

Análisis del tirante 1 (tramo lateral):

α '=34,21 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=11993,45 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >11993,45 kg → CUMPLE

' 2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=13486,1 kg
2

2
2∗T '
H '=
√( 2 ) 2
−( V ' ) =19836,74 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =20151,49 kg

Análisis del tirante 2 (tramo central):

Longitud del cable → L=62,72 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =19,7 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =19755,34 kg

Pn >T → 21268,8 kg>19755,34 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6660,08 kg

H=T∗cos ( α )=18598,84 kg

293 - 438
Análisis del tirante 2 (tramo lateral):

α '=34,19 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=11241,94 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >11241,94 kg →CUMPLE

' 2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=12633,59 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =18598,84 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =19293,67 kg

Análisis del tirante 3 (tramo central):

Longitud del cable → L=58,87 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =20,95 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =18613,72 kg

Pn >T → 21268,8 kg>18613,72 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6654,79 kg

H=T∗cos ( α )=17383,45 kg

Análisis del tirante 3 (tramo lateral):

α '=34,16 °

294 - 438
T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=10503,57 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >10503,57 kg → CUMPLE

' 2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=11794,72 kg
2

2
2∗T '
H '=
√( 2 ) 2
−( V ' ) =17383,45 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =18449,5 kg

Análisis del tirante 4 (tramo central):

Longitud del cable → L=55,02m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α=22,34 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servcio) /sen ( α )

T =17494 kg

Pn >T → 21268,8 kg>17494 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6649,5 kg

H=T∗cos ( α )=16180,98 kg

Análisis del tirante 4 (tramo lateral):

α '=34,08 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=9768,1 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >9768,1 kg → CUMPLE

295 - 438
' 2∗T ' '
V= ∗sen ( α )=10947,11 kg
2

2
2∗T '
H '=
√( 2 ) 2
−( V ' ) =16180,98 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a latorre→ P=V +V ' =17596,62 kg

Análisis del tirante 5 (tramo central):

Longitud del cable → L=51,18 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =23,93 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =16382,36 kg

Pn >T → 21268,8 kg>16382,36 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6644,23 kg

H=T∗cos ( α )=14974,51 kg

Análisis del tirante 5 (tramo lateral):

α '=33,95 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=9026,37 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >9026,37 kg → CUMPLE

' 2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=10082,95 kg
2

296 - 438
2
2∗T '
H '=
√( 2 ) 2
−( V ' ) =14974,51kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a latorre → P=V +V ' =16727,18 kg

Análisis del tirante 6 (tramo central):

Longitud del cable → L=47,35 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =25,73 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =15294,77 kg

Pn >T → 21268,8 kg>15294,77 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6638,97 kg

H=T∗cos ( α )=13778,76 kg

Análisis del tirante 6 (tramo lateral):

α '=33,79 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=8289,46 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >8289,46 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=9219,9 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =13778,76 kg

297 - 438
H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a latorre → P=V +V ' =15858,87 kg

Análisis del tirante 7 (tramo central):

Longitud del cable → L=43,54 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =27,75 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =14248,21 kg

Pn >T → 21268,8 kg>14248,21 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6633,73 kg

H=T∗cos ( α )=12609,72 kg

Análisis del tirante 7 (tramo lateral):

α '=33,55 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=7565,46 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >7565,46 kg → CUMPLE

' 2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=8362,98 kg
2

2
2∗T '
H '=
√( 2 ) 2
−( V ' ) =12609,72kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =14996,71 kg

298 - 438
Análisis del tirante 8 (tramo central):

Longitud del cable → L=39,74 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α=30,11 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =13214,3 kg

Pn >T → 21268,8 kg>13214,3 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6628,51 kg

H=T∗cos ( α )=11431,56 kg

Análisis del tirante 8 (tramo lateral):

α '=33,21 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=6831,36 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >6831,36 kg → CUMPLE

' 2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=7482,6 kg
2

2
2∗T '
H '=
√( 2 ) 2
−( V ' ) =11431,56 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =14111,11 kg

Análisis del tirante 9 (tramo central):

Longitud del cable → L=35,93 m

299 - 438
Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =32,82°

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =12220,37 kg

Pn >T → 21268,8 kg>12220,37 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6623,28 kg

H=T∗cos ( α )=10269,84 kg

Análisis del tirante 9 (tramo lateral):

α '=32,77 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=6106,75 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >6106,75 kg → CUMPLE

' 2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=6610,6 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =10269,84 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =13233,88 kg

Análisis del tirante 10 (tramo central):

Longitud del cable → L=32,13 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =35,97 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

300 - 438
T =11267,44 kg

Pn >T → 21268,8 kg>11267,44 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6618,06 kg

H=T∗cos ( α )=9119,02 kg

Análisis del tirante 10 (tramo lateral):

α '=32,17 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=5386,19 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >5386,19 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=5734,78 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =9119,02 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a latorre → P=V +V ' =12352,84 kg

Análisis del tirante 11 (tramo central):

Longitud del cable → L=28,32 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =39,64 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =10365,55 kg

Pn >T → 21268,8 kg>10365,55 kg → CUMPLE

301 - 438
V =T ∗sen ( α )=6612,82 kg

H=T∗cos ( α )=7982,18 kg

Análisis del tirante 11 (tramo lateral):

α '=31,34 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=4672,73 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >4672,73 kg → CUMPLE

' 2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=4860,3 kg
2

2
2∗T '
H '=
√( 2 ) 2
−( V ' ) =7982,18 kg

❑' =H → Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =11473,13 kg

Análisis del tirante 12 (tramo central):

Longitud del cable → L=24,46 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =43,99 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =9514,32 kg

Pn >T → 21268,8 kg> 9514,32kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6607,53 kg

H=T∗cos ( α )=6845,64 kg

302 - 438
Análisis del tirante 12 (tramo lateral):

α '=30,18 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=3959,41 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >3959,41 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=3980,85 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =6845,64 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =10588,11 kg

Análisis del tirante 13 (tramo central):

Longitud del cable → L=20,52 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =49,05 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =8740,72 kg

Pn >T → 21268,8 kg>8740,72 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6602,1 kg

H=T∗cos ( α )=5728,21 kg

303 - 438
Análisis del tirante 13 (tramo lateral):

α '=28,53 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=3260,06 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >3260,06 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=3114,44 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =5728,21kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =9716,54 kg

Análisis del tirante 14 (tramo central):

Longitud del cable → L=16,4 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α=54,97 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =8056,03 kg

Pn >T → 21268,8 kg>8056,03 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6596,45 kg

H=T∗cos ( α )=4624,55 kg

304 - 438
Análisis del tirante 14 (tramo lateral):

α '=26,04 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=2573,56 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >2573,56 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=2259,74 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =4624,55 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =8856,19 kg

Análisis del tirante 15 (tramo central):

Longitud del cable → L=11,9 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =64,09 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =7326,65 kg

Pn >T → 21268,8 kg>7326,65 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6590,27 kg

H=T∗cos ( α )=3201,27 kg

305 - 438
Análisis del tirante 15 (tramo lateral):

α '=22,03 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=1726,7 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >1726,7 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=1295,35 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =3201,27 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =7189,2 kg

Análisis del tirante 16 (tramo central):

Longitud del cable → L=6,62 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =74,73 °

Tensión en el cable →T =( qtirante∗L+ Petapa de servicio ) / sen ( α )

T =6823,9 kg

Pn >T → 21268,8 kg>6823,9 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=6583,01 kg

H=T∗cos ( α )=1797,12 kg

306 - 438
Análisis del tirante 16 (tramo lateral):

α '=18,64 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=948,3 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >948,3 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=606,19 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =1797,12kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =7189,2 kg

3) Tensiones en los tirantes tomando en cuenta solo la carga muerta

Análisis del tirante 1 (tramo central):

Longitud del cable → L=66,59 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α=18,57 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =11740,18 kg

Pn >T → 21268,8 kg>11740,18 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3739,4 kg

307 - 438
H=T∗cos ( α )=11128,73 kg

Análisis del tirante 1 (tramo lateral):

α '=34,21 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=6728,52 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >6728,52 kg →CUMPLE

' 2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=7565,92 kg
2

2
2∗T '
H '=
√( 2 ) 2
−( V ' ) =11128,73kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =11305,31 kg

Análisis del tirante 2 (tramo central):

Longitud del cable → L=62,72 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =19,7 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =11076,15 kg

Pn >T → 21268,8 kg>11076,15 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3734,08 kg

H=T∗cos ( α )=10427,74 kg

308 - 438
Análisis del tirante 2 (tramo lateral):

α '=34,19 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=6302,97 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >6302,97 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=7083,23 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( ❑' ) =10427,74 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =10817,31 kg

Análisis del tirante 3 (tramo central):

Longitud del cable → L=58,87 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =20,95 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =10429,57 kg

Pn >T → 21268,8 kg>10429,57 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3728,79 kg

H=T∗cos ( α )=9740,23 kg

309 - 438
Análisis del tirante 3 (tramo lateral):

α '=34,16 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=5885,32 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >5885,32 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=6608,77 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =9740,23 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =10337,56 kg

Análisis del tirante 4 (tramo central):

Longitud del cable → L=55,02m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α=22,34 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =9796,06 kg

Pn >T → 21268,8 kg> 9796,06 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3723,5 kg

H=T∗cos ( α )=9060,82 kg

310 - 438
Análisis del tirante 4 (tramo lateral):

α '=34,08 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=5469,82 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >5469,82 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=6130,02 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =9060,82 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =9853,53 kg

Análisis del tirante 5 (tramo central):

Longitud del cable → L=51,18 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =23,93 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =9167,86 kg

Pn >T → 21268,8 kg> 9167,86 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3718,23 kg

H=T∗cos ( α )=8380 kg

311 - 438
Análisis del tirante 5 (tramo lateral):

α '=33,95 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=5051,32 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >5051,32 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=5642,6 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =8380 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =9360,83 kg

Análisis del tirante 6 (tramo central):

Longitud del cable → L=47,35 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =25,73 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =8553,89 kg

Pn >T → 21268,8 kg>8553,89 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3712,97 kg

H=T∗cos ( α )=7706,03 kg

312 - 438
Análisis del tirante 6 (tramo lateral):

α '=33,79 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=4636,04 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >4636,04 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=5156,4 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =7706,03 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =8869,37 kg

Análisis del tirante 7 (tramo central):

Longitud del cable → L=43,54 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =27,75 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =7963,63 kg

Pn >T → 21268,8 kg>7963,63 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3707,73 kg

H=T∗cos ( α )=7047,84 kg

313 - 438
Análisis del tirante 7 (tramo lateral):

α '=33,55 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=4228,49 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >4228,49 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=4674,25 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =7047,84 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =8381,98 kg

Análisis del tirante 8 (tramo central):

Longitud del cable → L=39,74 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α=30,11 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =7381,16 kg

Pn >T → 21268,8 kg>7381,16 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3702,51 kg

H=T∗cos ( α )=6385,37 kg

314 - 438
Análisis del tirante 8 (tramo lateral):

α '=33,21 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=3815,82 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >3815,82 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=4179,58 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( ❑' ) =6385,37 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =7882,09 kg

Análisis del tirante 9 (tramo central):

Longitud del cable → L=35,93 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =32,82°

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =6821,71 kg

Pn >T → 21268,8 kg>6821,71 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3697,28 kg

H=T∗cos ( α )=5732,88 kg

315 - 438
Análisis del tirante 9 (tramo lateral):

α '=32,77 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=3408,94 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >3408,94 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=3690,2 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =5732,88 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =7387,48 kg

Análisis del tirante 10 (tramo central):

Longitud del cable → L=32,13 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =35,97 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =6285,85 kg

Pn >T → 21268,8 kg>6285,85 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3692,06 kg

H=T∗cos ( α )=5087,29 kg

316 - 438
Análisis del tirante 10 (tramo lateral):

α '=32,17 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=3004,83 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >3004,83 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=3199,3 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =5087,29 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =6891,36 kg

Análisis del tirante 11 (tramo central):

Longitud del cable → L=28,32 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =39,64 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =5779,07 kg

Pn >T → 21268,8 kg>5779,07 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3686,82 kg

H=T∗cos ( α )=4450,27 kg

317 - 438
Análisis del tirante 11 (tramo lateral):

α '=31,34 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=2605,17 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >2605,17 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=2709,75 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =4450,27 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =6396,57 kg

Análisis del tirante 12 (tramo central):

Longitud del cable → L=24,46 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =43,99 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =5301,11 kg

Pn >T → 21268,8 kg>5301,11 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3681,53 kg

H=T∗cos ( α )=3814,2 kg

318 - 438
Análisis del tirante 12 (tramo lateral):

α '=30,18 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=2206,07 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >2206,07 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=2217,87 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =3814,2kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =5899,39 kg

Análisis del tirante 13 (tramo central):

Longitud del cable → L=20,52 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =49,05 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =4866,9 kg

Pn >T → 21268,8 kg> 4866,9 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3676,1 kg

H=T∗cos ( α )=3189,51 kg

319 - 438
Análisis del tirante 13 (tramo lateral):

α '=28,53 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=1815,23 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >1815,23 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=1734,14 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =3189,51kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =5410,25 kg

Análisis del tirante 14 (tramo central):

Longitud del cable → L=16,4 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α=54,97 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =4482,6 kg

Pn >T → 21268,8 kg> 4482,6 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3670,45 kg

H=T∗cos ( α )=2573,23 kg

320 - 438
Análisis del tirante 14 (tramo lateral):

α '=26,04 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=1432 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >1432 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=1257,38 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =2573,23 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =4927,83 kg

Análisis del tirante 15 (tramo central):

Longitud del cable → L=11,9 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =64,09 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =4073,7 kg

Pn >T → 21268,8 kg> 4073,7 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3664,27 kg

H=T∗cos ( α )=1779,94 kg

321 - 438
Análisis del tirante 15 (tramo lateral):

α '=22,03 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=960,07 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >960,07 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=720,23 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =1779,94 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =4384,5 kg

Análisis del tirante 16 (tramo central):

Longitud del cable → L=6,62 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =74,73 °

Tensión en el cable →T =(q tirante∗L+ Petapainicial )/ sen ( α )

T =3790,83 kg

Pn >T → 21268,8 kg>3790,83 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=3657,01 kg

H=T∗cos ( α )=998,34 kg

322 - 438
Análisis del tirante 16 (tramo lateral):

α '=18,64 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=526,8 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >526,8 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=336,75 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =998,34 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =3993,77 kg

4) Tensiones en los tirantes tomando en cuenta solo la carga viva

Análisis del tirante 1 (tramo central):

Longitud del cable → L=66,59 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α=18,57 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =9186,45 kg

Pn >T → 21268,8 kg> 9186,45 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

323 - 438
H=T∗cos ( α )=8708,01 kg

Análisis del tirante 1 (tramo lateral):

α '=34,21 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=5264,93 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >5264,93 kg →CUMPLE

' 2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=5920,18 kg
2

2
2∗T '
H '=
√( 2 ) 2
−( V ' ) =8708,01 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =8846,18 kg

Análisis del tirante 2 (tramo central):

Longitud del cable → L=62,59 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =19,7 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =8679,19 kg

Pn >T → 21268,8 kg>8679,19 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=8171,1 kg

324 - 438
Análisis del tirante 2 (tramo lateral):

α '=34,19 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=4938,96 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >4938,96 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=5550,37 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =8171,1 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =8476,37 kg

Análisis del tirante 3 (tramo central):

Longitud del cable → L=58,72m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =20,95 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =8184,15 kg

Pn >T → 21268,8 kg>8184,15 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=7643,22 kg

325 - 438
Análisis del tirante 3 (tramo lateral):

α '=34,16 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=4618,25 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >1618,25 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=5185,94 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =7643,22kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a latorre → P=V +V ' =8111,94 kg

Análisis del tirante 4 (tramo central):

Longitud del cable → L=55,02m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α=22,34 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =7697,93 kg

Pn >T → 21268,8 kg>7697,93 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=7120,16 kg

326 - 438
Análisis del tirante 4 (tramo lateral):

α '=34,08 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=4298,29 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >4298,29 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=4817,09 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =7120,16 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =7743,09 kg

Análisis del tirante 5 (tramo central):

Longitud del cable → L=51,18 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =23,93 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =7214,5 kg

Pn >T → 21268,8 kg>7214,5 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=6594,5 kg

327 - 438
Análisis del tirante 5 (tramo lateral):

α '=33,95 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=3975,05 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >3975,05 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=4440,35 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =6594,5 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =7366,35 kg

Análisis del tirante 6 (tramo central):

Longitud del cable → L=47,35 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =25,73 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =6740,88 kg

Pn >T → 21268,8 kg>6740,88 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=6072,73 kg

328 - 438
Análisis del tirante 6 (tramo lateral):

α '=33,79 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=3653,42 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >3653,42 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=4063,49 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =6072,73 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =6989,49 kg

Análisis del tirante 7 (tramo central):

Longitud del cable → L=43,54 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =27,75 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =6284,59 kg

Pn >T → 21268,8 kg>6284,59 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=5561,88 kg

329 - 438
Análisis del tirante 7 (tramo lateral):

α '=33,55 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=3336,96 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >3336,96 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=3688,73 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =5561,88 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =6614,73 kg

Análisis del tirante 8 (tramo central):

Longitud del cable → L=39,74 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α=30,11 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =5833,14 kg

Pn >T → 21268,8 kg>5833,14 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=5046,19 kg

330 - 438
Análisis del tirante 8 (tramo lateral):

α '=33,21 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=3015,54 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >3015,54 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=3303,02 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =5046,19 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a latorre → P=V +V ' =6229,02 kg

Análisis del tirante 9 (tramo central):

Longitud del cable → L=35,93 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =32,82°

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =5398,65 kg

Pn >T → 21268,8 kg>5398,65 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=4536,96 kg

331 - 438
Análisis del tirante 9 (tramo lateral):

α '=32,77 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=2697,81 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >2697,81 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=2920,4 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =4536,96 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =5846,4 kg

Análisis del tirante 10 (tramo central):

Longitud del cable → L=32,13 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =35,97 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =4981,6 kg

Pn >T → 21268,8 kg> 4981,6 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=4031,73 kg

332 - 438
Análisis del tirante 10 (tramo lateral):

α '=32,17 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=2381,36 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >2381,36 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=2535,48 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =4031,73 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =5461,48 kg

Análisis del tirante 11 (tramo central):

Longitud del cable → L=28,32 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =39,64 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =4586,48 kg

Pn >T → 21268,8 kg> 4586,48 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=3531,9 kg

333 - 438
Análisis del tirante 11 (tramo lateral):

α '=31,34 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=2067,56 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >2067,56 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=2150,56 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =3531,9 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =5076,56 kg

Análisis del tirante 12 (tramo central):

Longitud del cable → L=24,46 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =43,99 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =4213,21 kg

Pn >T → 21268,8 kg> 4213,21 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=3031,44 kg

334 - 438
Análisis del tirante 12 (tramo lateral):

α '=30,18 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=1753,34 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >1753,34 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=1762,71 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =3031,44 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =4688,71 kg

Análisis del tirante 13 (tramo central):

Longitud del cable → L=20,52 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =49,05 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =3873,82 kg

Pn >T → 21268,8 kg>3873,82 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=2538,7 kg

335 - 438
Análisis del tirante 13 (tramo lateral):

α '=28,53 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=1444,83 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >1444,83 kg →CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=1380,29 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =2538,7 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =4306,29 kg

Análisis del tirante 14 (tramo central):

Longitud del cable → L=16,4 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α=54,97 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =3573,43 kg

Pn >T → 21268,8 kg>3573,43 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗os ( α )=2051,32 kg

336 - 438
Análisis del tirante 14 (tramo lateral):

α '=26,04 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=1141,56 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >1141,56 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=1002,36 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =2051,32kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =3928,36 kg

Análisis del tirante 15 (tramo central):

Longitud del cable → L=11,9 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =64,09 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =3252,94 kg

Pn >T → 21268,8 kg>3252,94 kg →CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=1421,32 kg

337 - 438
Análisis del tirante 15 (tramo lateral):

' =22,03 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=766,64 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >766,64 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=575,12 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =1421,32kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =3501,12 kg

Análisis del tirante 16 (tramo central):

Longitud del cable → L=6,62 m

Ángulo del cable respectoa la horizontal→ α =74,73 °

Tensión en el cable →T =PCV /sen ( α )

T =3033,07 kg

Pn >T → 21268,8 kg>3033,07 kg → CUMPLE

V =T ∗sen ( α )=2926 kg

H=T∗cos ( α )=798,78 kg

338 - 438
Análisis del tirante 16 (tramo lateral):

α '=18,64 °

T ' /2=(T∗cos ( α ) /cos ( α ' ) )/2=421,5 kg

Pn >T ' /2 →21268,8 kg >421,5 kg → CUMPLE

'2∗T ' '


V= ∗sen ( α )=269,44 kg
2

2
2∗T '
H='

√( 2 ) 2
−( V ' ) =798,78 kg

H ' =H →Tensiones verificadas

Carga transmitida a la torre → P=V +V ' =3195,44 kg

5) Diseño de la conexión entre la viga de rigidez y los tirantes

Diseño de oreja de izaje de acero tipo ASTM A242:

kg
Fy =2530
c m2
ASTM A242

kg
Fu =4076
c m2
ASTM A242

kg
γ ASTM A 242 =7850
m3

339 - 438
Figura 350: Dimensiones de la oreja de izaje

Fuente: Elaboración propia

Verificación a la carga vertical máxima:

Carga vertical máxima→V max=6665,4 kg

Base de la sección bruta→ B sb=12,309 cm

Base de la sección neta→ B sn =9,134 cm

Áreabruta→ Ab =12,309 cm∗2,5 cm=30,773 c m2

Áreaneta→ An =9,134 cm∗2,5 cm=22,835 c m 2

Fluencia de la secciónbruta → N =0,9∗A b∗f y ASTM A242


=70068,98 kg

N >V max → CUMPLE

Fluencia de la secciónneta → N ' =0,9∗A n∗f u ASTM A 242


=69806,60 kg

340 - 438
N '>V max → CUMPLE

Diámetro de la sección de la vigade rigidez →❑ ASTM A 53(1)=11,43 cm

Verificación a la carga horizontal máxima:

Carga horizontal máxima→ H max =19836,74

Base de la sección bruta→ B sb =11,5 cm

Base de la sección neta→ B sn=8,325 cm

Áreabruta→ Ab =11,5 cm∗2,5 cm=28,75 c m 2

Áreaneta→ An =8,325 cm∗2,5 cm=20,81 c m2

Fluencia de la secciónbruta → N =0,9∗A b∗f y ASTM A242


=65463,75 kg

N > H max → CUMPLE

Fluencia de la secciónneta → N ' =0,75∗A n∗f u ASTM A 242


=63623,81kg

N '> H max → CUMPLE

Diámetro de la sección de la vigade rigidez →❑ ASTM A 53(1)=11,43 cm

341 - 438
Cálculo de la soldadura entre la oreja de izaje y la viga de rigidez:

Figura 351: Detalle de intersección entre la viga y el izaje

Fuente: Elaboración propia

Ángulo de la cerda→ α =24,675 °

Longitud de intersección entre viga e izaje → s=2,46 cm

Verificación del metal base:

B=18,7 cm ; t=2,5 cm

Áreaefectiva del metalbase → A sold . =t∗B=46,75 c m2

kg
Fu =4076
c m2
ASTM A242

342 - 438
Resistencia nominal → R n=0,75∗0,6∗Fu ∗A sold =85748,85 kg
ASTM A 242

Rn >V max → CUMPLE ; Rn > H max → CUMPLE

Verificación de metal de soldadura:

Espesor de soldadura→ w s=0,8 cm

Longitud de soldadura → Lsold . =2∗B+2∗s=42,32cm

kg
Para un electrodo60 → Fu E 60=4200
c m2

Resistencia nominal → R n=0,75∗0,6∗Fu E 60∗Lsold .∗w s=63991,53

Rn >V max → CUMPLE ; Rn > H max → CUMPLE

Figura 352: Detalle de terminal de vaciado abierto

Fuente: Elaboración propia

343 - 438
Figura 353: Detalle de conexión entre la viga de rigidez y los tirantes

Fuente: Elaboración propia

c) Diseño de las torres y cimentaciones en el puente atirantado

Las torres se analizarán con las cargas calculadas en los tirantes sin tomar en cuenta
la carga de viento en las torres y también tomando en cuenta la misma.

1) Predimensionamiento de las torres

344 - 438
En las torres existen tres elementos distintos, las columnas cuadradas de 80 cm, las
vigas cuadradas de 40 cm y la viga cuadrada maestra de 80 cm, en esta última se
apoyan las columnas a las que concurren los tirantes.

Figura 354: Elementos estructurales de las torres

Fuente: Elaboración propia

2) Etapa inicial sin tomar en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW → q CW =0

kg kg
Viga de 40 x 40 cm →1,25∗2500 ∗0,4 m∗0,4 m=500
m 3
m

345 - 438
kg kg
Viga de 80 x 80 cm→ 1,25∗2500 ∗0,8 m∗0,8 m=2000
m3
m

kg kg
Columna de 80 x 80 cm →1,25∗2500 ∗0,8 m∗0,8 m=2000
m 3
m

Figura 355: Cargas en la etapa inicial sin viento

346 - 438
Fuente: Elaboración propia

347 - 438
Figura 356: Esfuerzos axiales en etapa inicial sin viento

Fuente: Elaboración propia

348 - 438
Figura 357: Esfuerzos cortantes en etapa inicial sin viento

Fuente: Elaboración propia

349 - 438
Figura 358: Momentos flectores en etapa inicial sin viento

Fuente: Elaboración propia

350 - 438
Figura 359: Esfuerzos internos en viga más solicitada

Fuente: Elaboración propia

Figura 360: Esfuerzos internos en columna más solicitada

Fuente: Elaboración propia

3) Etapa inicial tomando en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW +1,0∗qW → qCW =0

→ qW =1,00∗qW b .lat .
+1,00∗q W b .long.
+1,00∗qW s.lat .
+1,00∗qW s .long.

Carga de viento en las torres:

km
V o =13,2 ; Z o=0,07 m
h

351 - 438
km km
V B =160 ; V 10=30
h h

kg
PB barlovento =245
m2

PB sotavento =245 kg /m 2

¿ 8,763 °

b columna=0,8 m

A una altura de 15 m:

2,5∗V o∗V 10 15 m km
V DZ =
VB
∗ln
Zo
=33,21
( )
h

V DZ 2 kg
Presión a barlovento → P D balovento
=P B ∗
barlovento ( )
VB
∗bcolumna =8,44
m

kg
PBarl .lat .15 m=P D ∗cos( )=8,35
barlovento
m

kg
PBarl .long . 15m =PD ∗sen( )=1,29
barlovento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotavento
=P B sotavento ( )

VB
∗b columna=4,20
m

kg
PSot . lat. 15m =PD ∗cos ( )=4,16
barlovento
m

kg
PSot . long.15 m=P D ∗sen ()=0,64
barlovento
m

A una altura de 19,2 m:

352 - 438
2,5∗V o∗V 10 19,2 m km
V DZ =
VB
∗ln
Zo
=34,74
h ( )
V DZ 2 kg
Presión a barlovento → P D barlovento
=PB barlovento
∗( )VB
∗bcolumna =9,24
m

kg
PBarl .lat .19,4 m =PD ∗cos ()=9,13
barlovento
m

kg
PBarl .long . 19,4 m=P D ∗sen( )=1,41
barlovento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotavento
=P B sotavento
∗( )
VB
∗b columna=4,6
m

kg
PSot . lat. 19,4 m=P D ∗cos()=4,56
barlovento
m

k
PSot . long.19,4 m =PD ∗sen( )=0,70
barlovento
m

A una altura de 23,65 m:

2,5∗V o∗V 10 23,65 m km


V DZ =
VB
∗ln
Zo
=36,03
h ( )
V DZ 2 kg
Presión a barlovento → P D barlovento
=PB barlovento
∗( )
VB
∗bcolumna =9,94
m

kg
PBarl .lat .21,99 m=P D ∗cos()=9,82
barlovento
m

kg
PBarl .long . 21,99m =PD ∗sen( )=1,51
barlovento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotavento
=P B sotavento
∗( ) VB
∗b columna=4,95
m

353 - 438
kg
PSot . lat. 21,99m =PD ∗cos ( )=4,89
barlovento
m

kg
PSot . long.21,99 m=P D ∗sen ()=0,75
barlovento
m

A una altura de 28,1 m:

2,5∗V o∗V 10 28,1 m km


V DZ =
VB
∗ln
Zo
=37,09
h( )
V DZ 2 kg
Presión a barlovento → P D barlovento
=PB barlovento
∗( )VB
∗bcolumna =10,53
m

kg
PBarl .lat .24,58 m=P D ∗cos()=10,41
barlovento
m

kg
PBarl .long . 24,58m =PD ∗sen()=1,6
barlovento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotavento
=P B ∗
soavento ( )
VB
∗b columna=5,25
m

kg
PSot . lat. 24,58m =PD ∗cos ( )=5,18
barlovento
m

kg
PSot . long.24,58 m=P D ∗sen ()=0,8
barlovento
m

A una altura de 32,55 m:

2,5∗V o∗V 10 32,55 m km


V DZ =
VB
∗ln
Zo
=38
h ( )
V DZ 2 kg
Presión a barlovent → P D barlovento
=P B barlovento

VB ( ) ∗bcolumna =11,06
m

354 - 438
kg
PBarl .lat .24,58 m=P D ∗cos()=10,93
barovento
m

kg
PBarl .long . 24,58m =PD ∗sen()=1,68
barovento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotvento
=P B sotavento
∗ ( )
VB
∗b columna=5,44
m

kg
PSot . lat. 24,58m =PD ∗cos ()=5,44
barlovento
m

kg
PSot . long.24,58 m=P D ∗sen ()=0,84
barlovento
m

A una altura de 37,05 m:

2,5∗V o∗V 10 37,05 m km


V DZ =
VB
∗ln
Zo
=38,81
h( )
V DZ 2 kg
Presión a barlovento → P D barlovento
=PB barlovento ( )

VB
∗bcolumna =11,53
m

kg
PBarl .lat .29,76 m=P D ∗cos( )=11,39
barlovento
m

kg
PBarl .long . 29,76m =PD ∗sen()=1,76
barlovento
m

V DZ 2 kg
Presión a sotavento → P D sotavento
=P B sotavento
∗( )
VB
∗b columna=5,74
m

kg
PSot . lat. 29,76 m=P D ∗cos ( )=5,67
barlovento
m

kg
PSot . long.29,76 m=P D ∗sen ()=0,87
barlovento
m

355 - 438
Figura 361: Cargas en la etapa inicial con viento

356 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 362: Esfuerzos axiales en etapa inicial con viento

357 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 363: Esfuerzos cortantes en etapa inicial con viento

358 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 364: Momentos flectores en etapa inicial con viento


359 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 365: Esfuerzos internos en viga más solicitada

360 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 366: Esfuerzos internos en columna más solicitada

Fuente: Elaboración propia

4) Etapa de servicio sin tomar en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW → q CW =0

Se consideran las cargas transmitidas por los tirantes transmitidas a las torres.

Figura 367: Cargas en la etapa de servicio sin viento

361 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 368: Esfuerzos axiales en etapa de servicio sin viento


362 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 369: Esfuerzos cortantes en etapa de servicio sin viento

363 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 370: Momentos flectores en etapa de servicio sin viento

364 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 371: Esfuerzos internos en viga de arriostre más solicitada

365 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 372: Esfuerzos internos en viga maestra

Fuente: Elaboración propia

Figura 373: Esfuerzos internos en columna más solicitada

Fuente: Elaboración propia

5) Etapa de servicio tomando en cuenta la carga de viento

Combinación de carga →1,25∗q CM +1,50∗qCW +1∗qW → qCW =0

→ qW =1,00∗qW b .lat .
+1,00∗q W b .long.
+1,00∗qW s.lat .
+1,00∗qW s .long.

Figura 374: Cargas en la etapa de servicio con viento

366 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 375: Esfuerzo axial en etapa de servicio con viento

367 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 376: Esfuerzo cortante en etapa de servicio con viento


368 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 377: Momentos flectores en etapa de servicio con viento

369 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 378: Esfuerzos internos en viga de arriostre más solicitada

370 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 379: Esfuerzos internos en viga maestra

Fuente: Elaboración propia

Figura 380: Esfuerzos internos en columna más solicitada

Fuente: Elaboración propia

6) Calculo de esfuerzos transmitidos a la fundación por carga muerta

Cargastransmitidas por los cables → P=V max +V 'max

P=67463,61kg +90038,61 kg=157502,1 kg

Figura 381: Carga muerta transmitida a la fundación

371 - 438
Fuente: Elaboración propia

372 - 438
Figura 382: Esfuerzos axiales por carga muerta

Fuente: Elaboración propia

373 - 438
Figura 383: Esfuerzos cortantes por carga muerta

Fuente: Elaboración propia

374 - 438
Figura 384: Momentos flectores por carga muerta

Fuente: Elaboración propia

375 - 438
Figura 385: Esfuerzos transmitidos a la fundación

Fuente: Elaboración propia

7) Calculo de esfuerzos transmitidos a la fundación por carga viva

En este punto se considera únicamente la carga viva transmitida por los tirantes
hacia las torres.

376 - 438
Figura 386: Carga viva transmitida a la fundación

Fuente: Elaboración propia

377 - 438
Figura 387: Esfuerzos axiales por carga viva

Fuente: Elaboración propia

378 - 438
Figura 388: Esfuerzos cortantes por carga viva

Fuente: Elaboración propia

379 - 438
Figura 389: Momentos flectores por carga viva

Fuente: Elaboración propia

380 - 438
Figura 390: Esfuerzos transmitidos a la fundación

Fuente: Elaboración propia

8) Cálculo de columna más solicitada

h=b=0,8 m=80 cm

M max =18701kg∗m

Pmax =128186,94 kg

M max
e solicitante = =0,1459 m=14,59 cm
Pmax

❑refuerzo =1,6 cm

❑estribo =0,8 cm

recubrimiento → r=3 cm

3
(
Considerando 3 filas de barras→ d=h−r −❑estribo − 2,54+ ∗❑refuerzo
2 )
d=71,26 cm

381 - 438
d ' =h−d=8,74 cm

❑min =0,01; ❑max=0,08

A smin=0,01∗b∗d =57,01c m 2

❑refuerzo 2
A snominal =¿ ( 2 ) =2,01 c m
2

57,01/2
N barras = =14,18≃15
2,01

A s1=A s =15∗A s
2 nominal
=30,16 c m 2

A sreal=2∗30,16 c m2=60,32c m2

f ' c =350 kg /c m 2 ; f y =4200 kg /c m 2

d−d '
e ' =e +( 2 )
=45,85 cm

Asumiendo a=55,2632549 cm

2 As 1
[
a a2+ 2 ( e' −d ) ( a )+ '
0.85 f c ( b )
[f y
]
( e ' + d ' −d ) +6090∗e ' ] =42863,203

2 ( As1 ) '
'
e ( 6090 ) ( ❑1 )∗d=42863,203→ CUMPLE
0.85 f ( b )
c

a
c= =65,02 cm
0,85

E s=2030000 kg /c m2

fy
ε y= =0,00207
Es

382 - 438
ε c =0,003

ε c∗c−d '
εs = =0,0026> ε y → CUMPLE
1
c

ε c∗|c−d|
εs = =0,00029<ε y →CUMPLE
2
c

kg
f s=❑ y =4200
c m2

Cargas actuantes:

C c =0,85∗f ' c∗b∗a=1315265,47 kg

T 1=A s ∗f y =126669,02kg
1

6090∗|c−d| kg
f s= =584,91
c c m2

T 2= As ∗f s=17640,54 kg
2

Cargas resistentes:

Pn=C c +T 1 −T 2=1424293,94 kg

M n=C c∗ ( h−a
2 ) 1
h
2 2
h
+T ∗( −d )+ T ∗( −d )=207788,10 kg∗m
'
2
'

222063,12 kg∗m
e n= =0,1662m=14,59 cm
1335752,72 kg

e n=esolicitante =14,59 cm→ CUMPLE

¿ Pn=0,65∗Pn=925791,06 kg> Pmax =128186,94 kg →CUMPLE

¿ M n=0,65∗M n=135062,27 kg∗m> M max =18701 kg∗m→CUMPLE

383 - 438
Armadura por corte:

V u=Q max=6578,84 kg

V c =0,53∗√ f 'c∗b∗d=56525,67 kg

Vu
=8771,79<V c
0,75

❑refuerzo 2
A v =2∗¿
2 ( )
=1,005 c m
2

A v∗f y
s= '
=14,11 cm
0,2∗√ f c∗b

Usar 8 mm c /14 cm

Armadura por fisura:

c c =recubrimiento+❑e =3 cm+ 0,8 cm=3,8 cm

2800 2800
sm ax =38∗
fisura

( )
2
3
∗f y (
−2,5∗c c =38∗
2
3 )
∗4200
−2,5∗3,8=28,5 cm

Espaciamientos mínimos de estribos en columnas:

l o ≥ h=80 cm

l o ≥ 45 cm

Asumir → l o=80 cm

Espaciamiento en “lo”:

384 - 438
≤ 8∗❑b=8∗1,6 cm=12,8 cm

s ≤24∗❑e =24∗0,8 cm=19,2 cm

b 80 cm
s≤ = =40 cm
2 2

s ≤30 cm

Asumir → s=13 cm

Para l o → Usar 8 mm c /13 cm

Espaciamiento en “lcentral”:

s ≤16∗❑b =16∗1,6 cm=25,6 cm

s ≤ 48∗❑e =48∗0,8 cm=38,4 cm

s ≤ b=80 cm

Para l central → Mantener 8 mm c /14 cm

Figura 391: Detalle de armadura en las columnas de la torre

385 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 392: Diagrama de interacción de la columna

386 - 438
Fuente: Elaboración propia

9) Cálculo de viga maestra

h=b=0,8 m=80 cm

kg
f ' c =350
c m2

f y =4200 kg/c m2

M max =38768,28 kg∗m

❑refuerzo =1,2 cm

❑estribo =1,0 cm

recubrimiento → r=3 cm

Considerando 1 fila doble de barras→ d =h−r −❑estribo −❑refuerzo

d=74,8 cm

d ' =h−d=5,2cm
387 - 438
0,85∗0,85∗f 'c

❑b= (
fy
6090+ f y
∗6090
=0,036 )
❑max =0,75∗❑b=0,027

A smax=❑max∗d∗b=159,92 c m 2

14
❑min = =0,003
fy

A smin=0,003∗b∗d=19,95 c m2

2∗M max
a=d− d 2−
√ 0,9∗0,85∗f ' c∗b
=2,46 cm

M max
A s= =13,94 c m2 < A s → Usar A s
a min min

0,9∗f y∗ d −
2 ( )
❑refuerzo 2
A snomnal=¿ ( 2 )
=1,13 c m
2

19,95
N barras = =17,64 ≃18
1,13

A s =18∗A s
real nominal
=20,36 c m 2

M n=0,9∗A s ∗f y∗ d− real ( a2 )=5661311,79 kg∗m


M n > M max →CUMPLE

Armadura por fisura:

c c =recubrimiento+❑e =3 cm+ 1cm=1cm

388 - 438
2800 2800
sm ax =38∗
fisura

( )
2
∗f
3 y
−2,5∗c c =38∗
2
3 (
∗4200 )
−2,5∗4=28 cm

Armadura por corte:

V u=Q max=128388,94 kg

V c =0,53∗√ f 'c∗b∗d=59333,71 kg

Vu
V s= −V c =111851,55 kg
0,75

❑refuerzo 2
A v =4∗¿ ( 2 ) =3,142 c m
2

A v∗f y∗d
s= =8,82 cm → Adoptar s=8 cm
Vs

Usar 10 mm c /8 cm

Figura 393: Refuerzo en la viga maestra

Fuente: Elaboración propia

Figura 394: Estribos en la viga maestra

389 - 438
Fuente: Elaboración propia

10) Cálculo de viga riostra más solicitada

h=b=0,4 m=40 cm

kg
f ' c =350
c m2

f y =4200 kg/c m2

M max =3184,66 kg∗m

❑refuerzo =1,2 cm

❑estribo =1,0 cm

recubrimiento → r=3 cm

❑refuerzo
Considerando 1 fila de barras → d=h−r−❑estribo −
2

d=35,4 cm

d ' =h−d=4,6 cm

0,85∗0,85∗f 'c

❑b= ( fy
6090+ f y
∗6090
)
=0,036

390 - 438
❑max =0,75∗❑b=0,027

A smax=❑max∗d∗b=37,84 c m2

14
❑min = =0,003
fy

A smin=0,003∗b∗d=4,72 c m2

2∗M max
a=d− d 2−
√ 0,9∗0,85∗f ' c∗b
=0,85 cm

M max
A s= =5,65 c m2 < A s →Usar A s
a min min

0,9∗f y∗ d − ( ) 2

❑refuerzo 2
A snominal =¿
2 ( =1,13 c m
2
)
4,72
N barras = =4,17 ≃ 5
1,13

A s =5∗A s
real nominal
=5,65 c m 2

M n=0,9∗A s ∗f y∗ d− real ( a2 )=747602,12 kg∗m


M n > M max →CUMPLE

Armadura por fisura:

c c =recubrimiento+❑e =3 cm+ 1cm=1cm

2800 2800
sm ax =38∗
fisura

( )
2
∗f
3 y
−2,5∗c c =38∗
2
3
∗4200 (
−2,5∗4=28 cm
)
391 - 438
Armadura por corte:

V u=Q max=710,73 kg

V c =0,53∗√ f 'c∗b∗d=14040,20 kg

Vu
<V c
0,75

❑refuerzo 2
A v =2∗¿ (2 )=1,005 c m
2

A v∗f y
s= '
=44,08 cm
0,2∗√ f c∗b

d
smax = =17,7 cm→ Asumir s=s max=17,7 ≃ 17 cm
2

Usar 10 mm c /17 cm

Figura 395: Refuerzo en las vigas riostras

Fuente: Elaboración propia

Figura 396: Estribos en las vigas riostras

392 - 438
Fuente: Elaboración propia

11) Cálculo de fundaciones

Debido a que las columnas de la torre son muy cercanas entre sí al nivel del terreno,
es necesario diseñar una zapata combinada.

Figura 397: Zapata combinada de la torre

393 - 438
Fuente: Elaboración propia

Propiedades del hormigón armado:

kg kg
f ' c =350 2
; f y =4200
cm c m2

kg
γ H ° A °=2500
m3

Propiedades del suelo de fundación:

kg
γ suelo =1600
m3

kg kg
❑adm =38000 2
=3,8 2
m cm

Cargas en la zapata:

Carga puntual por carga muerta → PCM =162707,79 kg

Momento por cargamuerta → M CM =1556,06 kg∗m

394 - 438
Carga puntual por carga viva → PCV =12175,35 kg

Momento por carga viva→ M CV =151,41kg∗m

Pcolumna =1,2∗PCM +1,6∗PCV =214729,56 kg

M columna=1,2∗M CM +1,6∗M CV =2109,53 kg∗m

M Total
e= =0,009 m ≃0 → No se toma en cuenta la excentricidad
PTotal

Ptotal =2∗Pcolumna=429459,82 kg

Predimensionamiento:

Alturatotal → H =350 cm=3,5 m

Altura asumida de la zapata→ h=80 cm=0,8 m

Base de la columna→ b1 =b2=80 cm=0,8 m

Longitud entre columnas → L=310 cm=3,1 m

Longitud entre losejes de lascolumnas → L1=230 cm=2,3 m

Diámetro de las barras→❑b=1,6 cm

Recubrimiento →r =7,5 cm

❑b
d=h−r − =71,7 cm=0,717 m
2

Esfuerzo neto delterreno →❑n =❑adm −γ H ° A °∗h−γ suelo∗( H−h)

kg
❑n=3,168
c m2

395 - 438
PTotal 2 2
Áreade la zapata→ A zapata = =135561,81c m =13,56 m
❑n

Base larga asumida → L=5 m

L
Base corta → B= =2,71 m→ Asumir B=2,8 m
A zapata

A zapata real=L∗B=14 m 2

Ptotal kg kg
Reacción neta por unidad de área →W nu= =30675,70 2 =3,07
A zapata m c m2

Diseño de la dirección larga:

kg
W NU =W nu∗B=85891,96
m

Llateral=0,95 m

+¿
W NU ∗( Llateral )2
M max = =38758,75 kg∗m¿
2

2
L
W NU ∗ ( ) −P
2
M −¿
max =
2 columna ( L2 −L )=−64418,97 kg∗m ¿
lateral

Q izq =W NU∗Llateral =81597,37 kg

Qder =Qizq −Pcolumna=−133132,54 kg

Base de la columna→ t 1=t 2=0,8 m

d
Y =t 1 + =1,117 m
2

V d =Q der +W NU ∗Y =37191,22 kg
1

396 - 438
V u /¿ V d /0,75=49588,29 kg
1

V c =0,53∗√ f 'c∗B∗d=199061,41 kg>V u /→ CUMPLE

Figura 398: Diagramas de esfuerzos internos en la zapata

Fuente: Elaboración propia

Verificación al punzonamiento:

V u=P columna−W nu∗( t 1+ d )∗( t 2 +d )=144136,25 kg

V u /¿ V u /0,75=192181,67 kg

Ctte . determinante de resistencia al corte → α s =40

397 - 438
t1
Relación de bases enla columna →❑c = =1
t2

Perímetro de la sección crítica →b o=2∗( t 1 +d ) + 2∗( t 2+ d )=606,8 cm

4
V c =0,27∗ 2+
1 ( )
∗ f ' ∗b ∗d=1318602,10 kg
❑c √ c o

V c =1,06∗√ f ' c∗b o∗d=862789,03 kg


2

α s∗d
V c =0,27∗ 2+
3 ( bo )'
∗√ f c∗b o∗d=1478248,28 kg

Adoptar valor menor →V c =V c =862789,03 kg>V u /→ CUMPLE


2

Diseño por flexión, cálculo de refuerzo inferior:

2,6144∗M +¿
a=d− d −
√ 2 max

f ' c∗B
=0,725 cm¿

M +¿
max
A s= =14,37 c m2 ¿
0,9∗f y∗ d − ( a2 )
❑barra=1,6 cm

❑barra 2
As nominal
=¿
2 ( =2,01 c m)2

14
❑min = =0,003
fy

As
¿ =0,00072<❑min → Asumir=❑min
B∗d

A s= A s =❑min∗B∗d =66,92 c m 2
min

398 - 438
As
N barras = =33,28 ≃34
As nominal

Areal =34∗A s nominal


=68,36 c m 2

B−N barras∗❑barra
Separaciónde las barras → s= =6,45 cm
N barras +1

Usar 1 de 16 mm c/6,5 cm

Diseño por flexión, cálculo de refuerzo superior:

2,6144∗M −¿
a=d− d −
√ 2 max

f ' c∗B
=1,21 cm ¿

M −¿
max
A s= =23,97 c m2 ¿
0,9∗f y∗ d − ( a2 )
❑barra=1,6 cm

❑barra 2
As nominal
=¿
2 ( =2,01 c m
2
)
14
❑min = =0,003
fy

As
¿ =0,0012<❑min → Asumir=❑min
B∗d

A s= A s =❑min∗B∗d =66,92 c m 2
min

As
N barras = =33,28 ≃34
As nominal

Areal =34∗A s nominal


=68,36 c m 2

399 - 438
B−N barras∗❑barra
Separaciónde las barras → s= =6,45 cm
N barras +1

Usar 1 de 16 m c /6,5 cm

Diseño en la dirección transversal:

t=t 1=t 2=80 cm; h=80 cm

❑barra long . =1,6 cm

❑barra transv . =2,0 cm

❑barra transv .
d=h−r −❑barra long. − =69,9 cm
2

b=b1 =b2=2∗ ( d2 + 2t )=149,9 cm


A=B∗b 1=B∗b 2=41972 c m2

P columna kg kg
❑1= =5,1160275 2
=51160,275 2
A cm m

B−t
Lv = =100 cm
2

❑1∗b∗( Lv )2
M max = =38344,63 kg∗m
2

2,6144∗M max

a=d− d 2−
f ' c∗b
=1,38 cm

M max
A s= =14,66 c m2
( a2 )
0,9∗f y∗ d −

❑barra=2,0 cm
400 - 438
❑barra 2
As nominal
=¿ ( 2 )
=3,14 c m
2

14
❑min = =0,0033
fy

As
¿ =0,0014>❑min
b∗d

A s=¿ b∗d=34,93 c m 2

As
N barras = =11,12 ≃12
As ominal

Areal =12∗A s nominal


=37,70 c m 2

b−N barras∗❑barra
Separaciónde las barras → s= =9,68 cm
N barras + 1

Usar 1 e 20 mm c /9,5 cm

Armadura mínima por retracción y temperatura:

❑barra=1,6 cm

3
d=h−r − ∗❑barra=70,1 cm
2

❑barra 2
As nominal
=¿ ( 2 )
=2,01 c m
2

b ' =230 cm−2∗ ( d2 )=159,9 cm


Al centro → As =0,0018∗b '∗d=20,18 c m 2
min

401 - 438
As
N barras = min
=10,03 ≃ 10 barras
As nominal

b ' −N barras∗❑barra
s= =13,08 cm
N barras +1

Usar 1 de 16 mm c/13 cm

Lecho superior → A s =0,0018∗L∗d=63,09 c m2


min

As
N barras = min
=31,38 ≃ 32 barras
As nominal

L−N barras∗❑barra
s= =13,6 cm
N barras +1

Usar 1 de 16 mm c/13,5 cm

Longitud de empalme en la columna:

7,2∗f y∗❑barra
Ld = '
25∗√ f c

Ld =103,45 cm≃100 cm=1 m

Longitud de anclaje a compresión en la columna:

0,24∗f y∗❑barra
Ld ≥ '
→ Ld ≥ 86,21 cm
c
√f c
c

Adoptar → Ld =87 cm=0,87 m c

402 - 438
Figura 399: Armadura en el lado largo de la zapata

Fuente: Elaboración propia

Figura 400: Armadura en el lado corto de la zapata

Fuente: Elaboración propia

403 - 438
Figura 401: Armadura en el lecho superior de la zapata

Fuente: Elaboración propia

Figura 402: Armadura en el lecho inferior de la zapata

Fuente: Elaboración propia

404 - 438
12) Cálculo de dados de anclaje

Figura 403: Puente atirantado con anclajes

Fuente: Elaboración propia

Propiedades del hormigón:

kg
γ H ° =2400
m3

Propiedades del suelo:

Ángulo de friccióninterna →=29 °

Coeficiente de friccióndel suelo→ tan( )=0,55

Predimensionamiento:

Base corta → L=9 m

Base larga → B=18 m

Altura→ h=7,2m

Cargas en el dado de anclaje:

Carga de peso propio → F v =γ H °∗B∗L∗h=2799360 kg

405 - 438
Figura 404: Cargas en el dado anclaje

Fuente: Elaboración propia

A continuación se calculan los momentos en el punto A debidos a las tensiones


transmitidas al dado de anclaje por los cables.

406 - 438
Tabla 31: Tensiones en los anclajes y brazos de palanca

Tensión Braz Tensión


Tirant Momentos Brazo Momentos
vertical o horizontal
e (kg*m) (m) (kg*m)
(kg) (m) (kg)
1 13486,10 18 242749,72 19836,74 5,813 115310,96
2 12633,59 18 227404,64 18598,84 5,613 104395,29
3 11794,72 18 212304,92 17383,45 5,413 94096,61
4 10947,11 18 197048,00 16180,98 5,213 84351,45
5 10082,95 18 181493,08 14974,51 5,013 75067,19
6 9219,90 18 165958,13 13778,76 4,813 66317,17
7 8362,98 18 150533,61 12609,72 4,613 58168,65
8 7482,60 18 134686,78 11431,56 4,413 50447,48
9 6610,60 18 118990,76 10269,84 4,213 43266,83
10 5734,78 18 103225,99 9119,02 4,013 36594,63
11 4860,30 18 87485,45 7982,18 3,813 30436,04
12 3980,58 18 71650,43 6845,64 3,613 24733,30
13 3114,44 18 56059,83 5728,21 3,413 19550,37
14 2259,74 18 40675,32 4624,55 3,213 14858,67
15 1295,35 18 23316,23 3201,27 3,013 9645,42
16 606,19 18 10911,48 1797,12 2,813 5055,29
Total: 112471,91 2024494,3 174362,3 832295,34
9 7
Fuente: Elaboración propia

V max =112471,91 kg

H max =174362,37 kg

Momento de volteo → M v =2∗ (2024494,39 kg∗m+832295,34 kg∗m )

M v =5713579,47 kg∗m

Verificación al deslizamiento:

( F v −2∗V max )
Coeficiente de deslizamieto → Cd = ∗tan ()=4,06
2∗H max

C d >2 →CUMPLE

407 - 438
Verificación al volteo:

Momento resistente al volteo → M r=F v∗9 m=25194240 kg∗m

Momento d volteo → M v =5713579,47 kg∗m

Mr
Coeficiente de volteo →C v = =4,41>2 →CUMPLE
Mv

Verificación de la excentricidad:

F V =F v −2∗V max =2574416,18 kg

M V =M r −2024494,39 kg∗m=12197596,22 kg∗m

M H =832295,34 kg∗m

M V −M H
x o= =8,68 m
FV

B
=9 m
2

B
e= −x o=0,32
2

B
=3 m>e →CUMPLE
6

Presiones en el terreno:

kg
❑adm =3,8
c m2

FV 6∗e kg
❑1=
L∗B (
∗ 1+
B )
=1,76
c m2
<❑adm → CUMPLE

408 - 438
FV 6∗e kg
❑2=
L∗B (
∗ 1−
B )=1,42
c m2
<❑adm → CUMPLE

Sistema de anclaje:

Se utilizará un anclaje Freyssinet adecuado para cada tirante monotorón de 0,6


pulgadas (1x7 V 0,6").

Figura 405: Sistema de anclaje Freyssinet para monotorón

Fuente: Elaboración propia

409 - 438
Figura 406: Detalle de sistemas de anclaje en las torres

Fuente: Elaboración propia

410 - 438
Figura 407: Detalle de sistema de anclaje en los dados

Fuente: Elaboración propia

411 - 438
3.2.4.5. Verificación de la estructura del puente atirantado mediante software de
diseño

Determinación de propiedades de materiales y secciones:

Figura 408: Propiedades del acero ASTM A53

412 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 409: Propiedades de la sección ASTM A53 (1)

413 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 410: Propiedades de la sección ASTM A53 (2)

414 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 411: Propiedades del hormigón

415 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 412: Acero en las columnas


416 - 438
Fuente: Elaboración propia

Figura 413: Propiedades de la sección de columna de H°A°

417 - 438
Fuente: Elaboración propia

418 - 438
Figura 414: Acero en la viga maestra

Fuente: Elaboración propia

419 - 438
Figura 415: Propiedades de la sección de la viga maestra

Fuente: Elaboración propia

420 - 438
Figura 416: Acero en vigas riostras

Fuente: Elaboración propia

421 - 438
Figura 417: Propiedades de la sección de vigas riostras

Fuente: Elaboración propia

422 - 438
Figura 418: Propiedades del acero ASTM A416

Fuente: Elaboración propia

423 - 438
Figura 419: Propiedades de la sección de los tirantes

Fuente: Elaboración propia

424 - 438
Figura 420: Geometría de un tirante

Fuente: Elaboración propia

425 - 438
Figura 421: Estructura extruida

Fuente: Elaboración propia

Combinaciones de carga:

Figura 422: Patrones de carga

Fuente: Elaboración propia

426 - 438
Figura 423: Casos de carga

Fuente: Elaboración propia

Figura 424: Primera combinación de cargas

Fuente: Elaboración propia

427 - 438
Figura 425: Segunda combinación de cargas

Fuente: Elaboración propia

Figura 426: Tercera combinación de cargas

Fuente: Elaboración propia

428 - 438
Figura 427: Cuarta combinación de cargas

Fuente: Elaboración propia

Figura 428: Quinta combinación de cargas

Fuente: Elaboración propia

429 - 438
Figura 429: Sexta combinación de cargas

Fuente: Elaboración propia

Figura 430: Combinación para la envolvente

Fuente: Elaboración propia

430 - 438
Figura 431: Combinaciones de cargas definidas

Fuente: Elaboración propia

Verificación de los elementos:


Para verificar que los elementos cumplen debe aparecer un mensaje que diga que
todas las secciones pasan el control de capacidad y tensión.

Figura 432: Software verificando las secciones de acero

Fuente: Elaboración propia

431 - 438
Figura 433: Secciones de acero verificadas

Fuente: Elaboración propia

Figura 434: Software verificando las secciones HºAº

Fuente: Elaboración propia

432 - 438
Figura 435: Secciones de HºAº verificadas

Fuente: Elaboración propia

3.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD

3.3.1. Viabilidad Técnica

3.3.1.1. Proceso de cálculo

a) Cimentaciones

Ventajas en el puente colgante.- El cálculo de las zapatas es el mismo que en el


puente atirantado, los dados de anclaje solo soportan dos tensiones, por lo que su
cálculo es sencillo.

Desventajas en el puente colgante.- Se deben calcular zapatas combinadas debido


al reducido espacio entre las columnas.

433 - 438
Ventajas en el puente atirantado.- El cálculo de las zapatas es el mismo que en el
puente colgante.

Desventajas en el puente atirantado.- Los dados de anclaje soportan un número


importante de tensiones, por lo que su cálculo se complica.

b) Torres

Ventajas en el puente colgante.- La armadura es igual en todas las columnas, la torre


solo soporta dos grandes cargas, por lo que su cálculo es sencillo en comparación
con el de las torres del puente atirantado.

Desventajas en el puente colgante.- Se debe diseñar la torre de tal manera que se


eviten grandes momentos flectores en la base de la misma, lo que resulta en un
diseño cuya complejidad está en el ingenio.

Ventajas en el puente atirantado.- Los tirantes absorben la mayor parte de las


cargas, por lo que hay una menor probabilidad de rediseñar las torres.

Desventajas en el puente atirantado.- Las torres soportan una gran cantidad de


tensiones debido a los numerosos tirantes que concurren desde el tramo central y el
lateral, lo cual complica el diseño, además de tener un pórtico inferior más ancho, por
lo que el armado de las conexiones se complica, debido a que se debe realizar el
mismo de forma tal que se transmitan los esfuerzos igual que en el análisis de la
estructura idealizada.

c) Cables

Ventajas en el puente colgante.- Las péndolas se encuentran completamente


verticales, por lo que el cálculo de sus tensiones es sencillo. Los cables principales
en los tramos laterales solo deben verificarse.

434 - 438
Desventajas en el puente colgante.- La elección de las conexiones llega a ser un
proceso largo debido a que estas son numerosas. La trayectoria del cable principal
en el tramo central requiere un cálculo más complejo debido a su trayectoria.

Ventajas en el puente atirantado.- Los tirantes tienen una trayectoria recta y no son
cables muy pesados, por lo que el cálculo se simplifica.

Desventajas en el puente atirantado.- El cálculo resulta muy extenso debido a que


cada tirante presenta una inclinación distinta y los mismos son muy numerosos.
Ubicar los tirantes resulta complejo debido a que se los debe disponer de tal forma
que no interfieran con la armadura de las torres y, en el caso de los tramos laterales,
que logren encajar con los anclajes al mismo tiempo que concurran a la misma altura
de los tirantes en el tramo central para evitar la transmisión de tensiones horizontales
en la torre.

d) Viga de rigidez

Ventajas en el puente colgante.- Las cargas de viento resultan ser mucho menores
que las cargas por gravedad a pesar de la inestabilidad aeroelástica debida a la gran
longitud de la viga, lo cual facilita el diseño ya que no es necesaria la incorporación
de elementos que reduzcan los esfuerzos provocados por las cargas de viento.

Desventajas en el puente colgante.- El diseño de la viga es complejo per se, pero su


complejidad aumenta debido a su longitud y la cantidad de conexiones que tiene.

Ventajas en el puente atirantado.- El diseño de la viga de rigidez en el puente


colgante es similar en el puente atirantado.

Desventajas en el puente atirantado.- Se presentan las mismas dificultades que en el


puente colgante.

435 - 438
3.3.1.2. Trabajabilidad de los elementos

Figura 436: Comparación de cargas solicitantes

Fuente: Elaboración propia

436 - 438
Figura 437: Comparación de momentos solicitantes

Fuente: Elaboración propia

Figura 438: Comparación de momentos volcadores

Fuente: Elaboración propia

437 - 438
Figura 439: Comparación de trabajabilidad de los elementos en porcentaje

Fuente: Elaboración propia

438 - 438
3.3.2. Viabilidad Económica

Los presupuestos y cronogramas se encuentran en el anexo “D”. A continuación se


muestra una comparación de los presupuestos y cronogramas.

Figura 440: Comparación de presupuestos

Fuente: Elaboración propia

439 - 438
Figura 441: Comparación de presupuestos en porcentaje

Fuente: Elaboración propia

Figura 442: Comparación de costos finales

Fuente: Elaboración propia

440 - 438
Figura 443: Comparación de costos finales en porcentaje

Fuente: Elaboración propia

Figura 444: Comparación de duración de proyectos

Fuente: Elaboración propia

441 - 438
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Tabla 32: Conclusiones


Tipo Objetivo Conclusión
Comparar el análisis y diseño de Se demostró exitosamente que las dos
la estructura de un puente propuestas funcionan de manera muy distinta,
colgante y de la estructura de un tanto técnica como económicamente, las
Objetivo puente atirantado peatonal con propuestas muestran ventajas y desventajas
general tubería para sistema de oponentes técnicamente, los elementos
abastecimiento para provisión estructurales trabajan de manera distinta y la
de agua potable en la localidad economía y el cronograma difieren en
de Tupiza, en la gestión 2020 demasía.

Se estableció el emplazamiento exacto del


puente mediante el uso de herramientas
Objetivo Determinar el emplazamiento
virtuales obteniendo una exactitud aceptable y
específico 1 topográfico del puente
ubicando el puente de la mejor forma posible
ubicando las torres a la misma altura.

Se establecieron los datos de estudios de


suelo con el respaldo institucional
correspondiente obteniendo así las
características del suelo de fundación, el tipo
de suelo de fundación es grava con una
tensión admisible de 3,8 kg/cm 2, las zapatas
Establecer los datos llegan a una profundidad de 3,5 m en los dos
Objetivo preliminares para el diseño del casos, las cámaras de anclaje se encuentran
específico 2 puente tipo colgante y el puente en contacto con un suelo cuya tangente del
tipo atirantado ángulo de fricción interna es igual a 0,55; el
tirante máximo del río se encuentra a 9 m por
debajo del puente, por lo que el agua no llega
a tocar la plataforma; de acuerdo a los estudios
obtenidos del SENAMI, el viento predominante
va de norte a sur con una velocidad máxima de
30 km/h.

434 - 438
Tipo Objetivo Conclusión
Se diseñó y se analizó la estructura del puente colgante
utilizando el procedimiento detallado en el marco teórico y
se verificó el diseño completo en un programa de cálculo
estructural, basándose en los resultados obtenidos se
puede concluir que gran parte de las cargas son
soportadas por las torres debido a que la transmisión de
las cargas se realiza a través de dos sistemas de cables,
cables verticales (péndolas) y un cable principal continuo
Objetivo Diseñar la estructura
de anclaje a anclaje, esto no permite una transmisión
específico 3 del puente colgante
directa de las tensiones hacia las torres, sino que se
transmite el peso de la estructura central del puente hacia
las torres, además los cables principales generan un
momento volcador muy grande en relación a las
solicitaciones en el resto del puente, lo cual exige un
diseño de cámaras de anclajes bastante exuberante, por
lo que en ellas se concentran la mayor parte de las
solicitaciones y de los costos del proyecto.

Se diseñó y se analizó la estructura del puente atirantado


utilizando el procedimiento detallado en el marco teórico y
se verificó el diseño completo en un programa de cálculo
estructural, basándose en los resultados obtenidos se
puede concluir que los tirantes, al transmitir directamente
las tensiones debidas a las cargas en el tramo central,
trabajan de manera óptima al soportar enteramente las
tensiones y transmitir a las torres solamente tensiones
verticales, también se concluye que cuanto más altas las
torres, más inclinados estarán los tirantes y menores
Objetivo Diseñar la estructura
serán las tensiones que estos soportarán, y las torres
específico 4 del puente atirantado
percibirán una mayor carga debido a su peso, en cambio,
cuanto menos altas sean las torres, más inclinados
estarán los cables y soportarán mayores tensiones,
exigiendo mayores secciones, mayor costo, pero menos
solicitación en las torres, además los tirantes laterales
generan un momento volcador muy grande en relación a
las solicitaciones en el resto del puente, lo cual exige un
diseño de cámaras de anclajes bastante exuberante, por
lo que en ellas se concentran la mayor parte de las
solicitaciones y de los costos del proyecto.

435 - 438
Tipo Objetivo Conclusión
En la viabilidad técnica se desarrolló una comparación de
solicitaciones en los elementos, en la cual se observa que
la viga de rigidez tiene mayor exigencia en el diseño del
puente atirantado debido a la inclinación de los tirantes en
el mismo, la cual genera mayores solicitaciones que las
péndolas en la alternativa del puente colgante, en la
comparación porcentual se observa que existe una
diferencia entre dichas solicitaciones de 16,9% en la
tracción del elemento más solicitado y de 19% en la
compresión del mismo. Las vigas riostras no perciben
grandes solicitaciones debido a su calidad de elementos
arriostrantes, en cambio las vigas de 80x80cm son las que
absorben la mayor cantidad de cargas en las torres de los
dos diseños, se observa que este efecto es más crítico en
el puente colgante, presentándose una diferencia en
porcentaje de 25% en el corte solicitante y de 16,7% en el
momento flector solicitante; así mismo, en las columnas
de las torres se hallan mayores solicitaciones en el puente
colgante, con una diferencia en porcentaje entre los
diseños de 24,6% en la carga máxima solicitante, 55,7%
en el corte y 30,6% en el momento máximo solicitante. En
cuanto a las zapatas, las solicitaciones también son más
críticas en favor del puente colgante, habiendo una
Comparar técnica y diferencia en porcentaje de 32,6% en las cargas puntuales
económicamente los transmitidas por las columnas, 22,6% del corte provocado
Objetivo dos puentes por las mismas y 43,5% en el momento flector máximo en
específico 5 calculados las zapatas. A diferencia de las torres, las tensiones
identificando el transmitidas por los cables a los dados de anclaje
diseño más óptimo muestran un estado más crítico en la alternativa del
puente atirantado, hallándose una diferencia en porcentaje
del 21,7% del momento volcador. En la viabilidad
económica se desarrolló una comparación de
presupuestos y cronogramas de ambas alternativas, en la
cual se observa que el puente colgante tiene un costo total
de 3.506.123,95 Bs y una duración de 513 días, y el
puente atirantado tiene un costo total de 4.223.984,61 Bs
y una duración de 463 días, presentando una diferencia
de 717.860,66 Bs entre los costos totales, por lo cual el
puente atirantado resulta más caro que el puente colgante
a pesar que este último tardaría 50 días más en
construirse, además, en la comparación porcentual de
costos se observa una marcada diferencia de 12,82%
entre los costos totales de ambos puente.
Dado que las cámaras de anclaje son las que perciben
mayor importancia tanto en lo técnico como en lo
económico en ambos diseños, se concluye que los
elementos estructurales trabajan de manera más óptima
en el puente atirantado, brindando una transmisión de
cargas más directa y lógica que en la otra alternativa, sin
embargo se recomienda la construcción del puente
colgante, ya que el mismo es más viable
económicamente.

436 - 438
Fuente: Elaboración propia

4.2. RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones dadas en el anterior punto, se recomienda:

Verificar todos los cálculos realizados en el presente trabajo, la seguridad de la


estructura, además de la flecha y la fisura en los elemento de hormigón armado.

Realizar un replanteo constante a lo largo de todo el proyecto, ya sea que se utilice


una u otra propuesta, es necesario debido a las siguientes razones: las torres deben
estar al mismo nivel y sus elementos deben tener las mismas dimensiones, el
método constructivo de la viga de rigidez es de tramos sucesivos y un error de
dimensiones o topografía puede afectar de manera crítica el proyecto tanto técnica
como económicamente y puede desembocar en la reconstrucción de la viga desde
cero, la geometría del puente en general en cualquiera de los dos casos juega un
papel indispensable en la seguridad de la construcción por lo que se debe asegurar
la longitud y trayectoria de los cables.

Realizar un mantenimiento periódico del tablero de madera, es recomendable un


tratamiento de limpieza a presión y una aplicación anual de lasur hacia finales de
primavera para evitar lluvias durante el mantenimiento.

Realizar un análisis de viabilidad técnica y económica para verificar los resultados


obtenidos en el mismo análisis realizado en el presente trabajo, incluyendo las
conclusiones, las cuales se basan en dicho análisis.

El método constructivo debe realizarse en virtud de la seguridad de los trabajadores,


ya que al hallarse el puente en un terreno difícil se pueden presentar situaciones
peligrosas, sobre todo durante la construcción de las torres y de la viga de rigidez, se
recomienda utilizar andamios metálicos seguros y brindar arneses y equipo de
seguridad completo a los trabajadores, incluyendo cascos y cuerdas de seguridad,
en cuanto a la construcción de las cámaras de anclaje, se recomienda mantener los
cables tensados durante el vaciado de los dados de anclaje, por lo que se deben
437 - 438
construir primero las torres, luego los dados de anclaje, manteniendo los tirantes
laterales tensados durante el vaciado de las cámaras, pero no anclados a las torres,
o en el caso del puente colgante, se realiza el tendido de los cables principales y
luego el vaciado de los dados de anclajes, y finalmente se procede al tendido de la
viga de rigidez y el tablero en tramos de 10 metros, con un control de los topógrafos
constante para evitar errores como anteriormente se indicó.

Garantizar la seguridad de los trabajadores, al tratarse de torres bastante altas y al


hallarse el puente sobre un precipicio, la seguridad es en extremo importante, ya que
un accidente podría conllevar a consecuencias de gravedad extrema.

Comprobar que todos los accesorios y cables sean de buena calidad, ya que de
estos elementos depende la seguridad entera del puente.

Verificar que todos los materiales utilizados tengan la calidad especificada en el


marco práctico en términos de resistencia.

Verificar todos los precios, el análisis económico en general y los cronogramas.

438 - 438
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Administradora Boliviana de Carreteras. (s.f.). MANUAL DE ENSAYOS DE SUELOS


Y MATERIALES*SUELOS. Bolivia: APIA XXI. Obtenido de
https://www.abc.gob.bo/wp-
content/uploads/2018/09/manual_de_ensayos_y_materiales_de_suelos_abc.pd
f
Ahumada, I. C. (2010). Especificación ANSI/AISC 360-10 para Construcciones de
Acero. Santiago de Chile: Asociación Latinoamericana del Acero. Obtenido de
http://www.construccionenacero.com/sites/construccionenacero.com/files/public
acion/especificacion_ansi-aisc_360-10_para_construcciones_de_acero.pdf
Alata, I. E. (2012). Consideraciones estructurales en el análisis y diseño de puentes
colgantes. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56342546/ampuero_ae.pdf?
1523984646=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DUNIVERSIDAD_NACIONAL_DE_INGENIERIA_FACUL.pdf&Expires=1601
429115&Signature=DWaP88XsftthFpdWiaoAU7Z7x4BM8XF56rBwEwVK271nfp
c-FkHgaqp6o
Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales. (2018). Academia.edu.
Obtenido de https://www.academia.edu/5560864/NORMAS_AASHTO
Auza, I. G. (s.f.). SPT-EMI.
Bowles, J. E. (1993). Diseño de acero estructural. Mexico D.F.: LA MUSA S.A.
Ciquero, I. L. (2007). Análisis y diseño de puentes colgantes. Perú. Obtenido de
https://search.proquest.com/openview/eb629b60ac50fea7dc26373b080a617e/1
?pq-origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y
Das, B. M. (2015). Fundamentos de ingeniería geotécnica, cuarta edición. Santa Fe:
Cengage Learning Editores, S.A.
Fratelli, M. G. (1993). Suelos, Fundaciones y Muros. Caracas: Libros Técnicos
ASTROM.
Institución de ingenieros civiles. (2005). Cuarta conferencia internacional sobre
tendencias actuales y futuras en diseño, construcción y mantenimiento de
puentes. Londres, Inglaterra: Thomas Telford. Obtenido de
https://books.google.es/books?
hl=es&lr&id=_zvNk4qsMpMC&oi=fnd&pg=PA359&dq=cable+stayed+bridge+du
brovnik+croatia&ots=MqR9BNQ05M&sig=PVcCSJVoPBsRpTEewumGybMGHh
I&pli=1&auth=0AeRzYqkBMgyVhQRc1_PxJyjAhaaw5IxNJ7TpqY5T9T5XBYdat
9H0kaZJDUSxcEx8qHuxQ.#v=onepage&q&f
Lopez, I. W. (2016). Criterios de diseño y cálculo estructural de puentes colgantes.
Perú. Obtenido de
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/109/Willians_Tesis_Ingeni
ero_2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Marín, I. J. (2016). Metodología para el diseño preliminar de sistemas de diagnóstico
estructural: conceptos, recomendaciones y aplicaciones para puentes.
Concepción, Chile. Obtenido de
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2087/3/Tesis_Metodologia_para_el_di
seno_preeliminar_de_sistemas.Image.Marked.pdf
Mayo, M. G. (7 de Octubre de 2009). Hidráulica. Obtenido de
http://www.jimena.com/egipto/apartados/hidraulica.htm
Mojica, I. J. (2019). Apuntes de Hormigón Armado I. Santa Cruz, Bolivia.
Quiroz, M. I. (2019). Apuntes de Estructuras de Hormigón Armado II. Santa Cruz,
Bolivia.
Rey, D. L. (17 de Marzo de 2015). Tu tiempo. Obtenido de
https://www.tutiempo.net/meteorologia/articulos/pluviometro-y-pluviografo.html
Ribeiro, L. (2013). EL AGUA EN LAS CIVILIZACIONES INCA E PRÉ-INCAS MITO,
CIÊNCIA Y TECNOLOGIA. Revistas das Universidades Lusíada, 533-537.
Rojo, M. I. (2018). Apuntes de Hidrología. Santa Cruz, Bolivia.
Sainz, I. J. (1 de 10 de 2015). SICOES. Obtenido de
https://www.sicoes.gob.bo/portal/contrataciones/busqueda/convocatorias.php?
tipo=convNacional
Sala, L. (8 de Abril de 2015). Agua y civilizaciones antiguas. Obtenido de
https://www.iagua.es/blogs/lluis-sala/agua-y-civilizaciones-antiguas
Secretaría de comunicación y transporte. (2005). Estudio Esperimental de un puente
atirantado. Evaluación de cables. México. Obtenido de
https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt265.pdf
Serquén, M. I. (2016). Puentes con AASHTO-LRFD. Perú. Obtenido de
https://stehven.files.wordpress.com/2015/06/puentes-ing-arturo-rodriguez-
serquen.pdf
Serquén, M. I. (2016). PUENTES Con AASHTO-LRFD 2014 (Séptima edición). Perú.
Obtenido de
https://issuu.com/pedroantoniojimenezsanchez/docs/puentes_2016_-
_ing._arturo_rodr__gu
Sociedad de Ingenieros Militares Estadounidenses. (1977). Puente colgante del
oleoducto del río Tanana. El Ingeniero Militar Vol. 69, No. 499, 154-155.
Obtenido de https://www.jstor.org/stable/44558566?read-
now=1&seq=1#page_scan_tab_contents
Valda, I. L. (2018). Apuntes de Obras Hidráulicas I. Santa Cruz, Bolivia.
Walther, P. D. (1999). Puentes suspendidos por cables. Segunda edición. Lausana,
Suiza: Thomas Telford.
ANEXOS
ANEXO A
ESTUDIOS DE SUELO
ANEXO B
TIRANTE MÁXIMO
DEL RÍO
ANEXO C
DIRECCIÓN PREDOMINANTE
DEL VIENTO
ANEXO D
PRESUPUESTOS Y
CRONOGRAMAS
CÓMPUTOS MÉTRICOS DEL PUENTE COLGANTE
Nº Descripción Un. Largo Ancho Alto Área Volumen Veces Total
1 Corte m3 7.638,0 1,0 1,0 7.638,0 7.638,0 1,0 7.638,0
2 Replanteo glb 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
3 Excavación de 0 a 7 m m3 12,0 12,0 7,0 144,0 1.008,0 2,0 2.016,0
4 Excavación de 0 a 3,5 m m3 5,0 6,2 3,5 31,0 108,5 2,0 217,0
5 Zapatas de H°A° m3 5,0 6,2 0,8 31,0 24,8 2,0 49,6
6 Columnas de H°A° m3 44,9
Eje 1-1 0,8 0,8 17,6 0,6 11,2 2,0 22,5
Eje 2-2 0,8 0,8 17,6 0,6 11,2 2,0 22,5
7 Vigas riostras de H°A° m3 4,4
Eje B-B 2,3 0,4 0,4 0,9 0,4 2,0 0,7
Eje C-C 2,3 0,4 0,4 0,9 0,4 2,0 0,7
Eje D-D 2,3 0,4 0,4 0,9 0,4 2,0 0,7
Eje E-E 2,3 0,4 0,4 0,9 0,4 2,0 0,7
Eje F-F 2,3 0,4 0,4 0,9 0,4 2,0 0,7
Eje G-G 2,3 0,4 0,4 0,9 0,4 2,0 0,7
8 Viga superior de H°A° m3 2,9
Eje A-A 2,3 0,8 0,8 1,8 1,5 2,0 2,9
9 Tendido del cable principal m 221,0 1,0 1,0 221,0 221,0 2,0 442,0
10 Dados de anclaje m3 12,0 12,0 7,0 144,0 1.008,0 2,0 2.016,0
11 Péndolas m 576,4
Péndola central 3,6 1,0 1,0 3,6 3,6 2,0 7,1
Péndola 1 3,7 1,0 1,0 3,7 3,7 4,0 14,7
Péndola 2 3,9 1,0 1,0 3,9 3,9 4,0 15,6
Péndola 3 5,2 1,0 1,0 5,2 5,2 4,0 20,9
Péndola 4 4,7 1,0 1,0 4,7 4,7 4,0 18,6
Péndola 5 5,2 1,0 1,0 5,2 5,2 4,0 20,7
Péndola 6 5,8 1,0 1,0 5,8 5,8 4,0 23,2
Péndola 7 6,5 1,0 1,0 6,5 6,5 4,0 26,1
Péndola 8 7,3 1,0 1,0 7,3 7,3 4,0 29,4
Péndola 9 8,3 1,0 1,0 8,3 8,3 4,0 33,0
Péndola 10 9,3 1,0 1,0 9,3 9,3 4,0 37,1
Péndola 11 10,4 1,0 1,0 10,4 10,4 4,0 41,5
Péndola 12 11,6 1,0 1,0 11,6 11,6 4,0 46,4
Péndola 13 12,9 1,0 1,0 12,9 12,9 4,0 51,6
Péndola 14 14,3 1,0 1,0 14,3 14,3 4,0 57,3
Péndola 15 15,8 1,0 1,0 15,8 15,8 4,0 63,3
Péndola 16 17,4 1,0 1,0 17,4 17,4 4,0 69,7
12 Viga de rigidez m 136,0 1,0 1,0 136,0 136,0 1,0 136,0
13 Tablas de madera pza 272,0 1,0 1,0 272,0 272,0 1,0 272,0
14 Baranda m 272,0 1,0 1,0 272,0 272,0 1,0 272,0
Grapas para cable de 15,24
15 pza 396,0 1,0 1,0 396,0 396,0 1,0 396,0
mm
Grapas para cable de 63,5
16 pza 66,0 1,0 1,0 66,0 66,0 1,0 66,0
mm
17 Guarda cable de 15,24 mm pza 132,0 1,0 1,0 132,0 132,0 1,0 132,0
Anclaje Freyssinet para
18 pza 4,0 1,0 1,0 4,0 4,0 1,0 4,0
cable 19x7 V 1/2"
19 Oreja de izaje pza 66,0 1,0 1,0 66,0 66,0 1,0 66,0
ITEM 1
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 7638,0345
Moneda: Bs Actividad: Corte
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE OBRA        
  Operador Hr 0,01 12,50 0,12
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,12
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   0,08
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   0,03
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 0,23
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Excavadora Komatsu PC300-7 Hr 0,01 466,50 4,39
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 4,39
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,01
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 4,40
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,69
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 0,53
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 0,18
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 6,04
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 46096,46
ITEM 2
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 1
Moneda: Bs Actividad: Replanteo
Unidad: GLB
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE OBRA        
  Topógrafo Hr 4104,00 30,00 123120,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 123120,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   87636,82
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   31487,07
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 242243,88
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   12112,19
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 12112,19
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 38153,41
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 29250,95
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 9942,40
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 331702,84
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 331702,84
ITEM 3
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 2016
Moneda: Bs Actividad: Excavación de 0 a 7 m
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 2,00 10,00 20,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 20,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   14,24
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   5,11
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 39,35
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   1,97
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 1,97
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,20
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 4,75
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 1,62
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 53,88
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 108627,83
ITEM 4
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 217
Moneda: Bs Actividad: Excavación de 0 a 3,5 m
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 2,00 10,00 20,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 20,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   14,24
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   5,11
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 39,35
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   1,97
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 1,97
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,20
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 4,75
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 1,62
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 53,88
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 11692,58
ITEM 5
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 49,6
Moneda: Bs Actividad: Zapatas de H°A°
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cemento portland kg 375,00 0,96 360,00
  Arena m3 0,83 120,00 99,60
  Grava m3 1,24 120,00 148,80
  Acero kg 101,42 8,18 829,59
  Alambre de amarre kg 1,00 8,00 8,00
  Clavos kg 0,20 13,00 2,60
  Madera de encofrado cm2 400,00 0,60 240,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 1688,59
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 1,00 10,00 10,00
  Operador Hr 0,13 15,00 1,88
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 11,88
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   8,45
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   3,04
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 23,36
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Camión mixer Hr 0,13 40,36 5,05
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 5,05
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   1,17
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,21
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 257,73
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 197,59
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 67,16
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 2240,64
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 111135,92
ITEM 6
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 44,928
Moneda: Bs Actividad: Columnas de H°A°
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cemento portland kg 375,00 0,96 360,00
  Arena m3 0,83 120,00 99,60
  Grava m3 1,24 120,00 148,80
  Acero kg 126,2 8,18 1032,30
  Alambre de amarre kg 1,00 8,00 8,00
  Clavos kg 0,20 13,00 2,60
  Madera de encofrado cm2 400,00 0,60 240,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 1891,30
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 0,50 10,00 5,00
  Operador Hr 0,13 15,00 1,88
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,88
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   4,89
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   1,76
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 13,53
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Camión mixer Hr 0,13 40,36 5,05
  Bomba de hormigón Hr 0,13 5,89 0,74
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 5,78
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,68
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,46
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 286,69
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 219,80
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 74,71
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 2492,48
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 111982,26
ITEM 7
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 4,42
Moneda: Bs Actividad: Vigas riostras de H°A°
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cemento portland kg 375,00 0,96 360,00
  Arena m3 0,83 120,00 99,60
  Grava m3 1,24 120,00 148,80
  Acero kg 135,85 8,18 1111,23
  Alambre de amarre kg 1,00 8,00 8,00
  Clavos kg 0,20 13,00 2,60
  Madera de encofrado cm2 400,00 0,60 240,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 1970,23
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 0,50 10,00 5,00
  Operador Hr 0,13 15,00 1,88
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,88
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   4,89
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   1,76
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 13,53
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Camión mixer Hr 0,13 40,36 5,05
  Bomba de hormigón Hr 0,13 5,89 0,74
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 5,78
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,68
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,46
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 298,53
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 228,87
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 77,79
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 2595,41
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 11461,34
ITEM 8
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 2,944
Moneda: Bs Actividad: Viga superior de H°A°
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cemento portland kg 375,00 0,96 360,00
  Arena m3 0,83 120,00 99,60
  Grava m3 1,24 120,00 148,80
  Acero kg 149,31 8,18 1221,33
  Alambre de amarre kg 1,00 8,00 8,00
  Clavos kg 0,20 13,00 2,60
  Madera de encofrado cm2 400,00 0,60 240,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 2080,33
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 0,50 10,00 5,00
  Operador Hr 0,13 15,00 1,88
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,88
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   4,89
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   1,76
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 13,53
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Camión mixer Hr 0,13 40,36 5,05
  Bomba de hormigón Hr 0,13 5,89 0,74
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 5,78
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,68
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,46
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 315,05
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 241,54
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 82,10
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 2739,00
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 8063,61
ITEM 9
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 442
Moneda: Bs Actividad: Tendido del cable principal
Unidad: M
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cable ASTM A416 19x7 V 1/2" M 1,00 66,25 66,25
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 66,25
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 2,00 10,00 20,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 20,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   14,24
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal de
  14,94%   5,11
mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 39,35
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Andamio metálico Hr 0,13 7,50 0,94
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,94
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   1,97
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 2,91
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 16,28
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 12,48
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 4,24
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 141,50
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 62543,57
ITEM 10
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 2016
Moneda: Bs Actividad: Dados de anclaje
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cemento portland kg 375,00 0,96 360,00
  Arena m3 0,83 120,00 99,60
  Grava m3 1,24 120,00 148,80
  Clavos kg 0,20 13,00 2,60
  Madera de encofrado cm2 400,00 0,60 240,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 851,00
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 0,50 10,00 5,00
  Operador Hr 0,13 15,00 1,88
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,88
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   4,89
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   1,76
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 13,53
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Camión mixer Hr 0,13 40,36 5,05
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 5,05
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,68
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 5,72
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 130,54
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 100,08
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 34,02
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 1134,88
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 2287919,43
ITEM 11
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 576,42
Moneda: Bs Actividad: Péndolas
Unidad: M
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cable ASTM A416 1x7 V 0,6" m 1,00 4,90 4,90
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 4,90
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 0,25 10,00 2,50
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 2,50
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   1,78
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   0,64
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 4,92
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,25
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,25
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 1,51
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 1,16
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 0,39
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 13,13
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 7565,74
ITEM 12
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 136
Moneda: Bs Actividad: Viga de rigidez
Unidad: M
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Perfil ASTM A53 (1) m 6,46 289,10 1867,59
  Perfil ASTM A53 (2) m 2,94 30,17 88,70
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 1956,29
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 0,25 10,00 2,50
  Soldador Hr 0,13 30,00 3,75
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,25
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   4,45
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   1,60
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 12,30
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,61
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,61
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 295,38
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 226,46
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 76,97
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 2568,01
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 349249,12
ITEM 13
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 272
Moneda: Bs Actividad: Tablas de madera
Unidad: PZA
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Tabla Verdolago 2x0,5x0,05 pza 1,00 75,00 75,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 11,00
2.- MANO DE OBRA        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   0,00
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   0,00
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 0,00
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,00
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,00
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 11,25
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 8,63
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 2,93
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 97,81
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 26603,41
ITEM 14
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 272
Moneda: Bs Actividad: Baranda
Unidad: M
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Perfil ASTM A500 m 2,20 10,00 22,00
  Perfil ASTM A242 m 0,15 108,20 16,23
  Pernos ASTM A325 pza 4,00 0,69 2,76
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 40,99
2.- MANO DE OBRA        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   0,00
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   0,00
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 0,00
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,00
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,00
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,15
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 4,71
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 1,60
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 53,45
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 14539,65
ITEM 15
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 396
Moneda: Bs Actividad: Grapas para cable de 15,24 mm
Unidad: PZA
Cantida Precio Costo
Descripción Unidad
d Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Grapas para cable 15,24 mm pza 1,00 15,18 15,18
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 15,18
2.- MANO DE OBRA        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   0,00
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal de
  14,94%   0,00
mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 0,00
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,00
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,00
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 2,28
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 1,75
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 0,59
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 19,80
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 7839,24
ITEM 16
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 66
Moneda: Bs Actividad: Grapas para cable de 63,5 mm
Unidad: PZA
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.
MATERIALES        
-
  Grapas para cable 63,5 mm pza 1,00 22,10 22,10
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 22,10
2.
MANO DE OBRA        
-
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   0,00
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   0,00
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 0,00
3.
EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
-
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,00
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,00
4. GASTOS GENERALES Y
       
- ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 3,32
5.
UTILIDAD        
-
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 2,54
6.
IMPUESTOS        
-
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 0,86
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 28,82
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 1902,14

ITEM 17
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 132
Moneda: Bs Actividad: Guarda cable de 15,24 mm
Unidad: PZA
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Guarda cable 15,24 mm pza 1,00 21,70 21,70
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 21,70
2.- MANO DE OBRA        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   0,00
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal de
  14,94%   0,00
mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 0,00
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,00
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,00
4.- GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS        
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 3,26
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 2,50
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 0,85
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 28,30
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 3735,43

ITEM 18
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 4
Moneda: Bs Actividad: Anclaje Freyssinet 19x7 V 1/2"
Unidad: PZA
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.
MATERIALES        
-
  Anclaje para cable 19x7 V 1/2" pza 1,00 346,50 346,50
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 346,50
2.
MANO DE OBRA        
-
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   0,00
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   0,00
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 0,00
3.
EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
-
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,00
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,00
4. GASTOS GENERALES Y
       
- ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 51,98
5.
UTILIDAD        
-
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 39,85
6.
IMPUESTOS        
-
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 13,54
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 451,87
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 1807,47

ITEM 19
PROYECTO: Puente Colgante Cantidad: 66
Moneda: Bs Actividad: Oreja de izaje
Unidad: PZA
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Oreja de izaje pza 0,03 459,68 11,49
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 11,49
2.- MANO DE OBRA        
  Soldador Hr 0,13 30,00 3,75
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 3,75
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   2,67
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   0,96
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 7,38
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,37
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,37
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 2,89
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 2,21
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 0,75
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 25,09
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 1655,91

RESUMEN DE PRESUPUESTOS DEL PUENTE COLGANTE


Obras preliminares
N° Descripción Parcial (Bs)
1 Corte 46096,46
2 Replanteo 331702,84
Excavaciones
N° Descripción Parcial (Bs)
3 Excavación de 0 a 7 m 108627,83
4 Excavación de 0 a 3,5 m 11692,58
Torres de H°A°
N° Descripción Parcial (Bs)
5 Zapatas de H°A° 111135,92
6 Columnas de H°A° 111982,26
7 Vigas riostras de H°A° 11461,34
8 Viga superior de H°A° 8063,61
Cámaras de anclaje y tendido de cable principal
N° Descripción Parcial (Bs)
9 Tendido del cable principal 62543,57
10 Dados de anclaje 2287919,43
Tendido del tablero
N° Descripción Parcial (Bs)
11 Péndolas 7565,74
12 Viga de rigidez 349249,12
13 Tablas de madera 26603,41
14 Barandado 14539,65
Accesorios
N° Descripción Parcial (Bs)
15 Grapas para cable 15,24 mm 7839,24
16 Grapas para cable 63,5 mm 1902,14
17 Guarda cable 15,24 mm 3735,43
18 Anclaje Freyssinet 19x7 V 1/2" 1807,47
19 Oreja de izaje 1655,91
Costo total del proyecto: 3506123,95
CRONOGRAMA DEL PUENTE COLGANTE
CÓMPUTOS MÉTRICOS DEL PUENTE ATIRANTADO
Nº Descripción Un. Largo Ancho Alto Área Volumen Veces Total
1 Corte m3 7.638,03 1,00 1,00 7.638,03 7.638,03 1,00 7638,03
2 Replanteo glb 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
3 Excavación de 0 a 7,2 m m3 18,00 9,00 7,20 162,00 1.166,40 2,00 2332,80
4 Excavación de 0 a 3,5 m m3 5,00 6,20 3,50 31,00 108,50 2,00 217,00
5 Zapatas de H°A° m3 2,80 5,00 0,80 14,00 11,20 2,00 22,40
6 Columnas de H°A° m3             66,30
  Eje 1-1   0,80 0,80 8,10 0,64 5,18 2,00 10,37
  Eje 2-2   0,80 0,80 8,10 0,64 5,18 2,00 10,37
  Eje 3-3   0,80 0,80 17,80 0,64 11,39 2,00 22,78
  Eje 4-4   0,80 0,80 17,80 0,64 11,39 2,00 22,78
7 Vigas riostras de H°A° m3             2,53
  Eje A-A   1,40 0,40 0,40 0,56 0,22 2,00 0,45
  Eje B-B   1,40 0,40 0,40 0,56 0,22 2,00 0,45
  Eje C-C   1,40 0,40 0,40 0,56 0,22 2,00 0,45
  Eje D-D   1,40 0,40 0,40 0,56 0,22 2,00 0,45
  Eje F-F   2,30 0,40 0,40 0,92 0,37 2,00 0,74
8 Viga maestra de H°A° m3             2,94
  Eje E-E   2,30 0,80 0,80 1,84 1,47 2,00 2,94
9 Tirantes m             5301,70
  Tirante 1 (tramo central)   66,59 1,00 1,00 66,59 66,59 4,00 266,35
  Tirante 2 (tramo central)   62,72 1,00 1,00 62,72 62,72 4,00 250,88
  Tirante 3 (tramo central)   58,87 1,00 1,00 58,87 58,87 4,00 235,46
  Tirante 4 (tramo central)   55,02 1,00 1,00 55,02 55,02 4,00 220,08
  Tirante 5 (tramo central)   51,18 1,00 1,00 51,18 51,18 4,00 204,73
  Tirante 6 (tramo central)   47,35 1,00 1,00 47,35 47,35 4,00 189,41
  Tirante 7 (tramo central)   43,54 1,00 1,00 43,54 43,54 4,00 174,16
  Tirante 8 (tramo central)   39,74 1,00 1,00 39,74 39,74 4,00 158,95
  Tirante 9 (tramo central)   35,93 1,00 1,00 35,93 35,93 4,00 143,72
  Tirante 10 (tramo central)   32,13 1,00 1,00 32,13 32,13 4,00 128,54
  Tirante 11 (tramo central)   28,32 1,00 1,00 28,32 28,32 4,00 113,28
  Tirante 12 (tramo central)   24,46 1,00 1,00 24,46 24,46 4,00 97,85
  Tirante 13 (tramo central)   20,52 1,00 1,00 20,52 20,52 4,00 82,06
  Tirante 14 (tramo central)   16,40 1,00 1,00 16,40 16,40 4,00 65,60
  Tirante 15 (tramo central)   11,90 1,00 1,00 11,90 11,90 4,00 47,60
  Tirante 16 (tramo central)   6,62 1,00 1,00 6,62 6,62 4,00 26,47
  Tirante 1 (tramo lateral)   46,46 1,00 1,00 46,46 46,46 4,00 185,83
  Tirante 2 (tramo lateral)   46,44 1,00 1,00 46,44 46,44 4,00 185,76
  Tirante 3 (tramo lateral)   46,42 1,00 1,00 46,42 46,42 4,00 185,66
  Tirante 4 (tramo lateral)   46,38 1,00 1,00 46,38 46,38 4,00 185,50
  Tirante 5 (tramo lateral)   46,31 1,00 1,00 46,31 46,31 4,00 185,24
  Tirante 6 (tramo lateral)   46,22 1,00 1,00 46,22 46,22 4,00 184,88
  Tirante 7 (tramo lateral)   46,11 1,00 1,00 46,11 46,11 4,00 184,44
  Tirante 8 (tramo lateral)   45,97 1,00 1,00 45,97 45,97 4,00 183,86
  Tirante 9 (tramo lateral)   45,77 1,00 1,00 45,77 45,77 4,00 183,08
  Tirante 10 (tramo lateral)   45,53 1,00 1,00 45,53 45,53 4,00 182,14
  Tirante 11 (tramo lateral)   45,23 1,00 1,00 45,23 45,23 4,00 180,91
  Tirante 12 (tramo lateral)   44,83 1,00 1,00 44,83 44,83 4,00 179,33
  Tirante 13 (tramo lateral)   44,32 1,00 1,00 44,32 44,32 4,00 177,28
  Tirante 14 (tramo lateral)   43,66 1,00 1,00 43,66 43,66 4,00 174,65
  Tirante 15 (tramo lateral)   42,80 1,00 1,00 42,80 42,80 4,00 171,20
  Tirante 16 (tramo lateral)   41,70 1,00 1,00 41,70 41,70 4,00 166,79
10 Dados de anclaje m3 18,00 9,00 7,20 162,00 1.166,40 2,00 2332,80
11 Viga de rigidez m 136,00 1,00 1,00 136,00 136,00 1,00 136,00
12 Tablas de madera pza 272,00 1,00 1,00 272,00 272,00 1,00 272,00
13 Baranda m 272,00 1,00 1,00 272,00 272,00 1,00 272,00
14 Terminal de vaciado abierto pza 64,00 1,00 1,00 64,00 64,00 1,00 64,00
Anclaje Freyssinet para cable
15 192,00 1,00 1,00 192,00 192,00 1,00 192,00
1x7 V 0,6" pza
16 Oreja de izaje pza 64,00 1,00 1,00 64,00 64,00 1,00 64,00
ITEM 1
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 7638,0345
Moneda: Bs Actividad: Corte
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE OBRA        
  Operador Hr 0,01 12,50 0,12
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,12
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   0,08
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   0,03
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 0,23
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Excavadora Komatsu PC300-7 Hr 0,01 466,50 4,39
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 4,39
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,01
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 4,40
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,69
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 0,53
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 0,18
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 6,04
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 46096,46

ITEM 2
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 1
Moneda: Bs Actividad: Replanteo
Unidad: GLB
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE OBRA        
  Topógrafo Hr 3704,00 30,00 111120,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 111120,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   79095,22
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   28418,15
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 218633,37
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   10931,67
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 10931,67
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 34434,76
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 26399,98
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 8973,35
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 299373,13
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 299373,13

ITEM 3
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 2332,8
Moneda: Bs Actividad: Excavación de 0 a 7,2 m
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 2,00 10,00 20,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 20,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   14,24
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   5,11
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 39,35
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   1,97
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 1,97
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,20
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 4,75
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 1,62
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 53,88
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 125697,92

ITEM 4
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 217
Moneda: Bs Actividad: Excavación de 0 a 3,5 m
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 0,00
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 2,00 10,00 20,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 20,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   14,24
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   5,11
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 39,35
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   1,97
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 1,97
4.- GASTOS GENERALES Y        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,20
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 4,75
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 1,62
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 53,88
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 11692,58

ITEM 5
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 22,4
Moneda: Bs Actividad: Zapatas de H°A°
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cemento portland kg 375,00 0,96 360,00
  Arena m3 0,83 120,00 99,60
  Grava m3 1,24 120,00 148,80
  Acero kg 108,32 8,18 886,05
  Alambre de amarre kg 1,00 8,00 8,00
  Clavos kg 0,20 13,00 2,60
  Madera de encofrado cm2 400,00 0,60 240,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 1745,05
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 1,00 10,00 10,00
  Operador Hr 0,13 15,00 1,88
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 11,88
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   8,45
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   3,04
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 23,36
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Camión mixer Hr 0,13 40,36 5,05
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 5,05
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   1,17
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,21
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 266,19
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 204,08
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 69,37
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 2314,27
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 51839,61

ITEM 6
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 66,304
Moneda: Bs Actividad: Columnas de H°A°
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cemento portland kg 375,00 0,96 360,00
  Arena m3 0,83 120,00 99,60
  Grava m3 1,24 120,00 148,80
  Acero kg 109,38 8,18 894,69
  Alambre de amarre kg 1,00 8,00 8,00
  Clavos kg 0,20 13,00 2,60
  Madera de encofrado cm2 400,00 0,60 240,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 1753,69
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 0,50 10,00 5,00
  Operador Hr 0,13 15,00 1,88
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,88
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   4,89
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   1,76
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 13,53
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Camión mixer Hr 0,13 40,36 5,05
  Bomba de hormigón Hr 0,13 5,89 0,74
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 5,78
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,68
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,46
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 266,05
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 203,97
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 69,33
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 2313,03
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 153362,93

ITEM 7
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 2,53
Moneda: Bs Actividad:Vigas riostras de H°A°
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cemento portland kg 375,00 0,96 360,00
  Arena m3 0,83 120,00 99,60
  Grava m3 1,24 120,00 148,80
  Acero kg 202,16 8,18 1653,63
  Alambre de amarre kg 1,00 8,00 8,00
  Clavos kg 0,20 13,00 2,60
  Madera de encofrado cm2 400,00 0,60 240,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 2512,63
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 0,50 10,00 5,00
  Operador Hr 0,13 15,00 1,88
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,88
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   4,89
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   1,76
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 13,53
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Camión mixer Hr 0,13 40,36 5,05
  Bomba de hormigón Hr 0,13 5,89 0,74
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 5,78
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,68
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,46
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 379,89
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 291,25
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 99,00
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 3302,76
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 8349,38

ITEM 8
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 2,944
Moneda: Bs Actividad: Viga maestra de H°A°
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cemento portland kg 375,00 0,96 360,00
  Arena m3 0,83 120,00 99,60
  Grava m3 1,24 120,00 148,80
  Acero kg 145,74 8,18 1192,18
  Alambre de amarre kg 1,00 8,00 8,00
  Clavos kg 0,20 13,00 2,60
  Madera de encofrado cm2 400,00 0,60 240,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 2051,18
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 0,50 10,00 5,00
  Operador Hr 0,13 15,00 1,88
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,88
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   4,89
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   1,76
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 13,53
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Camión mixer Hr 0,13 40,36 5,05
  Bomba de hormigón Hr 0,13 5,89 0,74
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 5,78
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,68
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,46
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 310,68
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 238,18
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 80,96
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 2700,99
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 7951,71

ITEM 9
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 5301,7
Moneda: Bs Actividad: Tirantes
Unidad: M
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cable ASTM A416 1x7 V 0,6" M 1,00 4,90 4,90
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 4,90
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 2,00 10,00 20,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 20,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   14,24
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   5,11
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 39,35
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Andamio metálico Hr 0,13 7,50 0,94
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,94
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   1,97
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 2,91
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 7,07
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 5,42
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 1,84
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 61,50
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 326030,53

ITEM 10
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 2332,8
Moneda: Bs Actividad: Dados de anclaje
Unidad: M3
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Cemento portland kg 375,00 0,96 360,00
  Arena m3 0,83 120,00 99,60
  Grava m3 1,24 120,00 148,80
  Clavos kg 0,20 13,00 2,60
  Madera de encofrado cm2 400,00 0,60 240,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 851,00
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 0,50 10,00 5,00
  Operador Hr 0,13 15,00 1,88
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,88
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   4,89
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   1,76
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 13,53
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
  Camión mixer Hr 0,13 40,36 5,05
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 5,05
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,68
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 5,72
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 130,54
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 100,08
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 34,02
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 1134,88
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 2647449,63

ITEM 11
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 136
Moneda: Bs Actividad: Viga de rigidez
Unidad: M
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Perfil ASTM A53 (1) m 6,46 289,10 1867,59
  Perfil ASTM A53 (2) m 2,94 30,17 88,70
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 1956,29
2.- MANO DE OBRA        
  Albañil Hr 0,25 10,00 2,50
  Soldador Hr 0,13 30,00 3,75
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 6,25
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   4,45
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   1,60
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 12,30
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,61
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,61
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 295,38
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 226,46
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 76,97
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 2568,01
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 349249,12

ITEM 12
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 272
Moneda: Bs Actividad: Tablas de madera
Unidad: PZA
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Tabla Verdolago 2x0,5x0,05 pza 1,00 75,00 75,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 75,00
2.- MANO DE OBRA        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   0,00
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   0,00
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 0,00
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,00
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,00
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 11,25
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 8,63
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 2,93
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 97,81
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 26603,41

ITEM 13
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 272
Moneda: Bs Actividad: Baranda
Unidad: M
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Perfil ASTM A500 m 2,20 10,00 22,00
  Perfil ASTM A242 m 0,15 108,20 16,23
  Pernos ASTM A325 pza 4,00 0,69 2,76
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 40,99
2.- MANO DE OBRA        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   0,00
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   0,00
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 0,00
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,00
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,00
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6,15
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 4,71
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 1,60
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 53,45
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 14539,65

ITEM 14
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 64
Moneda: Bs Actividad: Terminal de vaciado abierto
Unidad: PZA
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.
MATERIALES        
-
  Terminal de vaciado abierta pza 1,00 1636,87 1636,87
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 1636,87
2.
MANO DE OBRA        
-
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   0,00
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   0,00
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 0,00
3.
EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
-
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,00
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,00
4. GASTOS GENERALES Y
       
- ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 245,53
5.
UTILIDAD        
-
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 188,24
6.
IMPUESTOS        
-
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 63,98
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 2134,62
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 136615,89

ITEM 15
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 192
Moneda: Bs Actividad: Anclaje Freyssinet 1x7 V 0,6"
Unidad: PZA
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Anclaje para cable 1x7 V 0,6" pza 1,00 70,00 70,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 70,00
2.- MANO DE OBRA        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 0,00
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   0,00
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal de
  14,94%   0,00
mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 0,00
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,00
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,00
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 10,50
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 8,05
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 2,74
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 91,29
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 17526,95

ITEM 16
PROYECTO: Puente Atirantado Cantidad: 64
Moneda: Bs Actividad:Oreja de izaje
Unidad: PZA
Precio Costo
Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.- MATERIALES        
  Oreja de izaje pza 0,03 459,68 11,49
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  TOTAL MATERIALES 11,49
2.- MANO DE OBRA        
  Soldador Hr 0,13 30,00 3,75
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MANO DE OBRA 3,75
  Cargas sociales = (% del subtotal de mano de obra) 71,18%   2,67
Impuestos IVA mano de obra = (% de suma de subtotal
  14,94%   0,96
de mano de obra + cargas sociales)
  TOTAL MANO DE OBRA 7,38
3.- EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS        
          0,00
          0,00
          0,00
          0,00
  SUBTOTAL MAQUINARIA 0,00
  Herramientas = (% del total de mano de obra) 5,00%   0,37
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 0,37
GASTOS GENERALES Y
4.-        
ADMINISTRATIVOS
  Gastos generales = % de 1+2+3   15,00%    
  TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 2,89
5.- UTILIDAD        
  Utilidad = % de 1+2+3+4 10,00%    
  TOTAL UTILIDAD 2,21
6.- IMPUESTOS        
  Impuestos IT = % de 1+2+3+4+5 3,09%    
  TOTAL IMPUESTOS 0,75
TOTAL PRECIO UNITARIO 1+2+3+4+5+6 25,09
PRECIO FINAL = TOTAL PRECIO UNITARIO * CANTIDAD 1605,74

RESUMEN DE PRESUPUESTOS DEL PUENTE ATIRANTADO


Obras preliminares
N° Descripción Parcial (Bs)
1 Corte 46096,46
2 Replanteo 299373,13
Excavaciones
N° Descripción Parcial (Bs)
3 Excavación de 0 a 7,2 m 125697,92
4 Excavación de 0 a 3,5 m 11692,58
Torres de H°A°
N° Descripción Parcial (Bs)
5 Zapatas de H°A° 51839,61
6 Columnas de H°A° 153362,93
7 Vigas riostras de H°A° 8349,38
8 Viga maestra de H°A° 7951,71
Cámaras de anclaje y tirantes
N° Descripción Parcial (Bs)
9 Tirantes 326030,53
10 Dados de anclaje 2647449,63
Tendido del tablero
N° Descripción Parcial (Bs)
11 Viga de rigidez 349249,12
12 Tablas de madera 26603,41
13 Barandado 14539,65
Accesorios
N° Descripción Parcial (Bs)
14 Terminal de vaciado abierto 136615,89
15 Anclaje Freyssinet 1x7 V 0,6" 17526,95
16 Oreja de izaje 1605,74
Costo total del proyecto: 4223984,61

CRONOGRAMA DEL PUENTE ATIRANTADO


ANEXO E
PLANO GENERAL DE
LOS PUENTES
Plano 1. Plano general de los puentes:

https://estemiedu-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/dablacuds_est_emi_edu_bo/EQXlLHHirfhKmRgDc
awSk_0BuqKm-eac8gmjccw2ZOxcoA?e=fI8GRs
ANEXO F
TORRES
Plano 2. Torres del puente colgante:

https://estemiedu-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/dablacuds_est_emi_edu_bo/EaQ_UxQaCrtHux6g7
B53sWwBwdq4oWmoUuZpHRyhd-ROxw?e=eXfmuh

Plano 3. Torres del puente atirantado:

https://estemiedu-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/dablacuds_est_emi_edu_bo/EY8rHzkyaihNvrrNkxi
26nUBwxtHcTytS8ilNzdW8TKs7Q?e=pEhngA
ANEXO G
CIMENTACIONES
Plano 4. Zapatas en el puente colgante:

https://estemiedu-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/dablacuds_est_emi_edu_bo/EW9DRWeMRoJKlwr
LVJaw_OgBBSvcWiqyx61EzMHRrxSdOw?e=O3ZcfD

Plano 5. Zapatas en el puente atirantado:

https://estemiedu-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/dablacuds_est_emi_edu_bo/ERQXY9A7--
tKrT8kIzuXo-8B4bLRl6qtO52GXuizULNbkw?e=aPh367

Plano 6. Cámaras de anclaje del puente colgante:

https://estemiedu-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/dablacuds_est_emi_edu_bo/EQyAaVPn909EkiNcZ
pzGD5wBuN2Cbr81CAWI7M5wRWlivg?e=QBluoc

Plano 7. Cámaras de anclaje del puente atirantado:

https://estemiedu-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/dablacuds_est_emi_edu_bo/EV2VwzN93LxLtIKci3-
srd0BlbztpoUPe2SP6yoAHU1HdQ?e=qoSR26
ANEXO H
PLATAFORMA
Plano 8. Viga de rigidez:

https://estemiedu-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/dablacuds_est_emi_edu_bo/EfknnCSMSMlOvwQQ
xQfkm_cBRF3oKz-GaOzUkKI641lhQw?e=efkELD

Plano 9. Pasarela:

https://estemiedu-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/dablacuds_est_emi_edu_bo/Eb5ehJSc3OJFtJwJZ
QPpxwIBmUpOW-bpGYcrrkMzsRe0cg?e=nifZup
ANEXO I
CABLES Y TIRANTES
Plano 10. Cables en el puente colgante

https://estemiedu-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/dablacuds_est_emi_edu_bo/EVmc0HS4lx1JnIpZSy
TuhmYBZwmURXkw9anauSs13Do7nA?e=1wctvX

Plano 11. Tirantes en el puente atirantado

https://estemiedu-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/dablacuds_est_emi_edu_bo/EWmJMWVcF-
5Nr4or8BPtCnQBDMByosApR194e0ij_HHnmw?e=bLmgD9

También podría gustarte