Está en la página 1de 1

El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa

un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género


didáctico. Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

La estructura de un ensayo literario se divide en tres partes: una introducción,


un desarrollo y una conclusión. 2 2. Es la parte central del ensayo que expone el
pensamiento del autor, es decir, los argumentos que sustentan las principales
ideas.

Definición: El ensayo literario es una obra en prosa que se caracteriza por


expresar un pensamiento personal acerca de un tema y con un estilo muy
cuidado en el lenguaje.

Los ensayos literarios se consideran testimonios personales y didácticos, donde


el escritor puede reflexionar desde su subjetividad y utilizar argumentos para
defender su criterio y convencer a los lectores de su posición.

La introducción de un ensayo literario es la presentación del tema analizado. Puede ser


uno o dos párrafos que brinden una idea general del tema a desarrollar a lo largo del
ensayo
Por ejemplo: Un ensayo sobre el calentamiento global en su parte inicial puede hablar de una definición de dicho
fenómeno, describiendo su problemática para el medio ambiente.

El contenido. Es la parte central del ensayo que expone el pensamiento del autor, es
decir, los argumentos que sustentan las principales ideas.
El cuerpo del ensayo, suele mínimo de unos tres párrafos. La longitud depende del
ensayista o la dirección del profesor, si se trata de un trabajo en el ámbito escolar.

Un ensayo literario cuenta con la siguiente estructura:


1. Introducción
En esta parte, el autor realiza una breve introducción donde coloca la tesis que desea
desarrollar o la temática que abordará durante el ensayo. De igual forma, en este
apartado el escritor puede especificar la metodología que usará o los textos y obras que
analizará a continuación.
2. Desarrollo
En el desarrollo del ensayo, el escritor describe los datos que ha encontrado; dicha
descripción la puede acompañar con apreciaciones personales.
Posteriormente, el autor analiza el contenido y establece argumentos que sostengan su
perspectiva; para esto puede colocar citas de las obras que escogió para analizar o
argumentos de otros escritores reconocidos que concuerden con su punto de vista.
3. Conclusiones
Por último, el autor coloca sus apreciaciones finales. En ellas puede resumir los
argumentos expuestos anteriormente a modo de conclusión, también puede colocar
cómo fue el proceso de escritura, la bibliografía que consultó, los agradecimientos, entre
otros.

También podría gustarte