Está en la página 1de 3

Tarifa plana de autónomos para societarios y comentarios a la

sentencia del Tribunal supremo

La última sentencia del Tribunal supremo en materia de tarifa plana para


autónomos societarios, otorga un respiro y resarcimiento de los derechos de los
mismos, permitiéndoles acceder a la tarifa plana -60 Euros_.

Dicha sentencia dicho sea de paso, da un viraje al criterio que venía arrastrando
la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), donde se le ha conminado
a permitir pago de una tarifa plana, otorgando el derecho a los autónomos
societarios, planteando así dicha sentencia, el derecho de solicitar y beneficiarse
de la bonificación de una cuota de la tarifa plana.

La solicitud realizada, radica en la petición realizada en virtud, que la seguridad


social impedía el acceso de los autónomos a el goce de los beneficios
estipulados a la luz del artículo 31 de la Ley 20/2007, del estatuto de trabajo
autónomo, en el cual se encuentran establecidos los beneficios en la cotización
de sociedades mercantiles.

A raíz de dicha sentencia, resultan verdaderamente beneficiados los autónomos


accionistas de sociedades mercantiles, bien sean limitadas o anónimas, las
cuales tienen derechos que son retroactivos en beneficio de la cotización.

Al analizar la sentencia notamos que la misma no hace distinción entre


reclamaciones que hayan sido interpuestas o las que sean incoadas de manera
posterior.

La Tesorería General de la Seguridad Social, ha notificado a los departamentos


regionales de impugnación una orden para proceder con todas las solicitudes de
la tarifa plana, tanto para personas físicas como de autónomos societarios.

La Sentencia estipula en su dispositivo que “No puede impedirse la aplicación


de los beneficios en la cotización previstos (...) a los trabajadores que ostentan
la condición de socios de sociedades mercantiles capitalistas”

Así mismo, se le ha otorgado carácter de cosa Juzgada, en virtud de que no han


sido admitidos los recursos de casación interpuestos por la Tesorería,
exponiendo que ya el asunto ha sido juzgado y que la cuestión ha quedado
resuelta.
Procediendo de esta manera la tesorería a “modificar su criterio”.

¿Ahora bien, en que consiste la tarifa plana?


Si eres autónomo, y aun no conoces de la tarifa plana, te contamos que la tarifa
plana es un beneficio instaurado y mejorado por la Ley 6/2017, de 24 de
octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, la cual consiste en una
cuota reducida durante 12 meses para aquellos autónomos que emprenden su
actividad o la reanudan.

El pago queda reducido a 60 euros mensuales durante ese período -12 meses-.
Y además se les otorga una reducción del 50% entre durante 6 meses
adicionales.

Esta ayuda, en el caso de autónomos menores de 30 años, se prorrogaría otros


12 meses más, dando lugar a una bonificación adicional del 30% de la cuota
entre los meses 25 y 36.

Las sentencias 1669/19, de 3 de diciembre de 2019, 286/2020 de 27 de febrero


de 2020 y recientemente, la sentencia 315/2020, de 4 de marzo de 2020, han
sido el caldo de cultivo, para lograr obtener este amparo y tutela efectiva de los
derechos, el Supremo ha emitido estas tres sentencias al respecto, entendiéndose
la violación del derecho de igualdad por cuanto un autónomo al encontrarse
dirigiendo un emprendimiento o una sociedad, se le privaba de la cuota reducida
o tarifa plana al darse de alta, lo que les obligaba a pagar 290 Euros mensuales.

Derechos para reclamar del autónomo societario:


Luego de esta sentencia que da lugar al pronunciamiento de la TGSS, de ahora
en adelante permitirá que todos los trabajadores autónomos,
independientemente de si son socios de sociedades limitadas o anónimas,
accedan a los beneficios de cotización de tarifa plana.

¿Quiénes pueden reclamar que se les aplique la tarifa plana tras


el cambio de criterio de TGSS?
Quedan facultados para intentar formar reclamo a los fines que se les aplique la
tarifa plana todos aquellos autónomos que se hubieran beneficiado de ella,
siempre y cuando el plazo para reclamar no haya prescrito; a tales efectos a
continuación te indicamos cuáles serían según la fecha del alta:

 En caso de alta antes de 2018: tendría que ser la primera alta en el RETA
o que no hubieses estado inscrito en los 5 años previos al alta.
 Alta a partir del 1 de enero de 2018: si ha sido tu primera alta, si no has
estado inscrito en el RETA los 2 años previos al alta (y 3 años previos si
ya hubieses disfrutado de la tarifa plana anteriormente).

También podría gustarte