Está en la página 1de 14

NOMBRE: Francisco Javier Castorena Velasco

MATRÍCULA: 130115

GRUPO: SC22

MATERIA: MC (07) Inteligencia Estratégica en las Organizaciones

DOCENTE: Mtro. César Hernández Ganem

ACTIVIDAD: Actividad de Aprendizaje 2. Estructura organizacional de una


empresa.

LUGAR Y FECHA: “Heroica Puebla de Zaragoza” a 16 de agosto 2020


INTRODUCCIÓN

El concepto de estructura organizativa o estructura organizacional resulta fundamental


en todas las empresas. Entre otras cosas define las características de la organización
de la empresa y tiene la misión de establecer autoridad, jerarquía, organigramas y
departamentalizaciones, entre otras cosas.

Según García I. (2018), Todas las organizaciones deben tener una estructura según las
actividades que pretenda hacer, que le permita fijar sus funciones, y áreas con la
intención de producir productos o servicios mediante un correcto orden que facilite la
consecución de los objetivos marcados.

Durante este trabajo se presentará lo relacionado al Departamento de Salud


Reproductiva de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, el cual está compuesto
por 8 programas: Salud Materna, Salud Perinatal, Planificación Familiar, Salud Sexual y
Reproductiva del Adolescente, Aborto Seguro, Violencia Familiar y de Género, Igualdad
de Género, Cáncer de la Mujer.

El desarrollo del presente implica exponer la división del trabajo, su


departamentalización, exponer los niveles jerárquicos, elaboración de un diagrama de
proceso de los servicios otorgados, exponer la existencia de la descripción de puestos,
el organigrama del Departamento.

Al final se hará una propuesta de mejora para cada tema desarrollado para el mejor
desenvolvimiento del Departamento de Salud Reproductiva, tomando en cuenta la
necesidad del buen funcionamiento para garantizar la salud de las mujeres y hombres
poblanos en edad fértil, con un adecuado desarrollo sexual y reproductivo, integrando la
perspectiva de género, todo con calidad y oportunidad.
DEPARTAMENTO DE SALUD REPRODUCTIVA DE LOS SERVICIOS DE
SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA

1. DIVISIÓN DEL TRABAJO

Por la complejidad en los Programas que pertenecen a éste y la trascendencia en el


impacto en salud que representan, se creó a nivel nacional un Programa de Acción
Específica basado en 6 líneas de acción prioritarias para el periodo 2018-2024.

Cada línea de acción cuenta con un responsable de programa para ser realizada, así
como un equipo de fuerza de tarea multidisciplinario para garantizar el desarrollo y el
monitoreo de la misma. Se ha decidido de ésta manera, debido a que no solo implica
actividades que dependan de personal perteneciente al Departamento de Salud
Reproductiva (DSR), sino además de personal de otros departamentos, tales como:
Departamento de Promoción a la Salud (DPS) y Departamento de Enfermedades
Crónicas Transmisibles (DECT), e incluso de otras direcciones, como la Dirección de
Atención a la Salud (DAS).

Se describe a continuación como ejemplo el objetivo 3, y a continuación las actividades


realizadas para lograr el mismo, así como el responsable del desarrollo y monitoreo de
la actividad:

OBJETIVO 3. Incrementar el acceso a la atención oportuna, integral y segura de la


salud materna, desde la etapa pregestacional hasta el puerperio tardío.
3.1 Incrementar el acceso a información y las estrategias de promoción para
mejorar la salud materna y la detección de riesgos.

ACCIONES PUNTUALES RESPONSABLE


3.1 Generar intervenciones de información, comunicación -Responsable de acción y
.1 y educación sobre los beneficios de la atención desarrollo comunitario
pregestacional, control prenatal, acompañamiento (DPS).
durante el embarazo, datos de alarma obstétrica, -Responsable del
vigilancia del puerperio y anticoncepción post-evento componente materno
obstétrico.
3.1 Fortalecer las intervenciones comunitarias con -Responsable de acción y
.2 pertinencia cultural para coadyuvar en la mejora de la desarrollo comunitario
salud materna, a través del diálogo con autoridades, (DPS).
líderes y representantes de la sociedad civil. -Responsable del
componente materno
3.1 Promover la importancia de la atención médica -Responsable del
componente materno
.3 oportuna en personas con riesgo reproductivo alto.
-Médico Supervisor de
Salud Materna
3.2 Fortalecer la atención integral de la salud materna mediante servicios con
capacidad técnica y buen trato en las instituciones de salud pública.

ACCIONES PUNTUALES RESPONSABLE


3.2. Favorecer la identificación y control de riesgos para el -Responsable del
componente de APG
1 embarazo mediante la atención pregestacional
(APG).
3.2. Implementar protocolos para la identificación y -Responsable del
componente de APG
2 atención oportuna de las personas con problemas de
fertilidad. -Responsable de Atención a
la Salud (DAS)
3.2. Fomentar el control prenatal temprano
con -Responsable del
componente materno
3 corresponsabilidad de la pareja, así como la
detección de factores de riesgo y patologías -Médico Supervisor de
Salud Materna
maternas durante el periodo gestacional.
3.2. Favorecer el acceso a la detección, confirmación y -Responsable del
componente materno.
4 referencia oportuna de VIH y sífilis durante el control
prenatal para reducir el riesgo de transmisión vertical -Responsable del
Componente de VIH
a la persona recién nacida. (DECT).
3.2. Impulsar la mejora continua de la atención del trabajo -Responsable del
componente Materno
5 de parto y parto desde un enfoque humanizado,
evitando las prácticas no recomendadas o basadas -Responsable de Atención a
la Salud (DAS)
en evidencia.
- Médico Supervisor de
Salud Materna
3.2. Fortalecer la capacidad de respuesta en atención de -Responsable del
6 emergencias obstétricas, incluyendo la aplicación del componente materno.
Convenio General de Colaboración para la Atención - Responsable del Comité
de Emergencias Obstétricas. de Muerte Materna
3.2. Mejorar la cobertura y la calidad de la atención de los -Responsable del
7 servicios de anticoncepción post evento obstétrico. componente materno.
-Responsable del Programa
de Planificación Familiar.
3.2. Implementar un protocolo de atención y seguimiento -Responsable del
8 en el puerperio, principalmente en casos de riesgo o componente materno.
complicaciones.
-Médico Supervisor de
Salud Materna
3.2. Fomentar la sensibilización y capacitación del -Responsable del
9 personal de salud en el abordaje de la pérdida componente materno
gestacional, así como la identificación oportuna de la
-Médico Supervisor de
depresión asociada al embarazo.
Salud Materna
3.2. Fortalecer la capacitación del personal de salud para -Responsable de Lactancia
10 favorecer el apego inmediato y la lactancia materna Materna.
hasta los dos años de edad y como alimento
exclusivo los primeros seis meses de vida.
2. DEPARTAMENTALIZACIÓN

“La departamentalización es una forma de sistematización de la estructura


organizacional que pretende agrupar actividades que poseen una misma línea de
acción con el objetivo de mejorar la eficiencia operacional de la empresa.” (Ávila R.,
2015, P.1).

Al ser un Departamento en sí el objetivo analizado en este trabajo, se puede explicar la


división en diferentes programas como funcional, ya que cada uno cumple con
diferentes funciones en cuanto al impacto en la salud sexual y reproductiva de los
poblanos, así como los servicios ofrecidos por cada área involucrada.

En febrero de 2020 se realizó una reestructura de componentes y programas, pasando


de 4 programas:

Departamento de Salud
reproductiva

Salud Materna y Perinatal Violencia familiar y de Género Cáncer de la mujer


Planificación Familiar y Adolescentes

A 8 precisamente como proceso de “departamentalización” para alcanzar objetivos que


se han considerado más específicos:

Departamento
de Salud
reproductiva

Salud Sexual y Violencia


Planificación Igualdad de
Salud Materna Salud Perinatal Reproductiva del familiar y de Aborto Seguro Cáncer
Familiar Género en Salud
Adolescente Género
3. ANALIZAR LOS NIVELES JERÁRQUICOS, EL TRAMO DE CONTROL Y
LA FORMA DE DELEGAR LA AUTORIDAD

El nivel jerárquico del Departamento de Salud Reproductiva está con el Jefe de


Departamento de Salud Reproductiva, seguido de 8 Responsables de Programa, y
posteriormente cada uno de ellos tiene responsables de sus diferentes componentes,
así como apoyos administrativos, contando con 3 niveles en la estructura del mismo y
un total de 47 personas.

El tramo de control, a pesar de los cambios realizados a principio del 2020, es estrecho,
lo que supone una ventaja para el jefe de departamento:

- Es más fácil la supervisión del funcionamiento de los programas muestra una


estricta supervisión.
- La comunicación es rápida y eficaz, repercutiendo así en la toma de decisiones.
- Se realiza un mayor control de las actividades a desarrollar.

La forma en que se delega autoridad es a cada responsable de programa de manera


que se puedan tomar decisiones sobre el personal a cargo. En cuanto a las decisiones
que repercutan en el funcionamiento de cada programa se toma en conjunto con el jefe
de departamento de salud reproductiva, tales como gestión de recursos y decisiones en
la modificación de algún proceso.

De alguna manera existe descentralización de la autoridad del jefe de departamento,


siempre con la información y participación del mismo para la toma de decisiones
fundamentales.

4. DIAGRAMA DE PROCESO

Debido a los múltiples procesos que se llevan en el Departamento de salud


reproductiva, cada componente cuenta con un diagrama de proceso propio, de acuerdo
a las actividades a realizar según sus objetivos.

Se muestra como ejemplo el diagrama de proceso del componente de Atención


Pregestacional, perteneciente al Programa de Salud Materna y Perinatal:
5. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
Desde el jefe de Departamento, hasta los responsables de cada programa y
componente, existe ya diseñado una descripción del puesto, con funciones específicas
para cada uno, y orientado al perfil que se requiere para el correcto desarrollo de las
actividades determinadas en el Departamento de Salud Reproductiva.

Cito como ejemplo la descripción de actividades a realizar por el responsable de


Planificación Familiar:

Elaborar y seguimiento del Plan de Trabajo y Cronograma de actividades para el


cumplimiento de las metas establecidas.

Registro y procesamiento de presupuesto, metas e indicadores en la plataforma


SIAFFASPE, así como seguimiento de los procesos de comprobación en la misma.

Elaborar metas y seguimiento del Programa Operativo Anual.

Revisión de la evaluación y seguimiento de las metas establecidas para el Programa


de Planificación Familiar.

Jornadas quirúrgicas de vasectomía sin bisturí y capacitación del personal en la


técnica.

Supervisiones y seguimiento de las mismas (Unidades de primer nivel de atención,


Hospitales, Centros de Salud, Jurisdicciones Sanitarias, almacenes).

Elaborar y/o dar seguimiento de carpeta con evidencia de las actividades realizadas,
cronogramas de actividades, reportes y documentos relacionados al puesto y reporta a
la federación.

Elaborar reporte mensual de actividades para personal Ramo 12 y enviar a la


federación.

Así mismo el de responsable de IMI del Programa de Planificación Familiar:

Analizar, registrar y verificar la de información de Plataformas oficiales de información


en Salud (CUBOS dinámicos, Sistema de Información en Salud/Sistema Nacional de
Información Básica en Materia de Salud SINBA/Sistema de Administración de Egresos
Hospitalarios, Tarjetero Electrónico de Control de Usuarias de Planificación Familiar).

Supervisiones y seguimiento sobre el sistema logístico de insumos (métodos


anticonceptivos) en hospitales, Centros de Salud, Jurisdicciones Sanitarias,
almacenes).

Análisis del Informe de Movimientos de Insumos de Planificación Familiar (IMI) para


realizar asesoría a las jurisdicciones sanitarias.

Elaborar reporte mensual de actividades para personal Ramo 12 y enviar los primeros
5 días de cada mes debidamente requisitado.
6. ORGANIGRAMA

Jefe de
Departamento
de Salud
reproductiva

Responsable Responsable Responsable


Responsable Estatal de Salud Estatal de Responsable Responsable
Responsable Responsable Estatal de
Estatal de Sexual y Violencia Estatal de Estatal de
Estatal de Salud Estatal de Salud Igualdad de
Planificación Reproductiva familiar y de Aborto Seguro Cáncer
Materna Perinatal Género en Salud
Familiar del Adolescente Género
Responsable del
Comité de Responsable de
Responsable de Responsable de Responsable de Responsable de
Prevención Responsable de Responsable de Interrupción
Tamiz Servicios Atención a la Cáncer de
Estudio y Vasectomías CEI voluntaria del
Metabólico y amigables Violencia Sexual Mama
Seguimiento de embarazo
la Morbilidad y Auditivo Responsable de
Responsable de Atención A la Responsable de Responsable de
Mortalidad Responsable de
Responsable Responsable de Promotores y Violencia Ventanilla Cáncer
materna y Aborto Seguro
Estatal de APEO Brigadistas Familiar y de Incluyente Cervicouterino
Perinatal
Responsable Lactancia Juveniles género
Estatal de Materna Responsable de
Parteras Responsable de la estrategia de
Tradicionales Logística reeducación
Responsable para hombres
Responsable deseguimiento a
Pacientes Responsable de
estatál de prevención de
Atención Responsable de
IMI violencia en el
Pregestacional noviazgo

Responsable de
Estadística Responsable de
Estadística

Gestor
administrativo

Supervisor y
capacitador

7. ÁREAS DE MEJORA
1. División del trabajo: Me parece adecuada la manera en que está dividido de
acuerdo a objetivos por programa, sin embargo hay áreas donde solo hay un
responsable para muchas actividades, y algunas otras donde una solo personas
se dedica a una actividad, por lo que reestructurar las responsabilidades en
algunas actividades podría redundar en alcanzar los metas propuestas de una
manera mejor efectuada.
2. Departamentalización: La manera en que se reestructuró el Departamento de
Salud Reproductiva permite tener un mejor control de cada actividad, y que cada
responsable de programa se enfoque en actividades más específicas, por lo que
considero no necesita cambios.
3. Niveles jerárquicos, el tramo de control y la forma de delegar la autoridad: Me
parece adecuado los niveles jerárquicos, ya que cada personal es dirigido por un
responsable de programa, el tramo de control, al contar con poco personal,
deberá continuar siendo estrecho. En cuanto a la forma de delegar autoridad,
sugiero se pueda realizar una posibilidad de toma de ciertas decisiones a los
responsables de componentes, lo que ayudaría a que el flujo de las actividades
fueran más dinámicas.
4. Diagrama de proceso: Aunque existen diagramas de proceso para cada actividad
que realizan los componentes, cada programa, y, en sí el departamento, debería
contar con uno, yendo de lo más global y general, y culminando con las
actividades ya específicas del mismo.
5. Las descripciones de puesto son adecuadas, existe una para cada perfil de
puesto dentro del organigrama del departamento, lo que permite la selección de
personal de acuerdo a habilidades y destrezas previas. Dicha descripción es
entregada al personal de manera semestral, adaptando las actividades a los
cambios y desarrollo de la organización. No haría cambios en este punto.
6. El organigrama no incluye al personal administrativo que sirve como apoyo a los
programas y componentes, por lo que sugiero deberá incluirse como cuadros
alternos entre cada posición en el organigrama, dependiendo del área donde
laboren.

CONCLUSIÓN

Todas las empresas tienen una estructura organizacional que las define. Los objetivos y
metas a conseguir determinan cómo están organizadas las compañías en niveles
jerárquicos, departamentales, funcionales, etc.
De ahí, que la estructura organizacional de una empresa sea el sistema jerárquico
elegido por el que se gestiona un grupo de personas para cumplir con el crecimiento
continuo de la compañía.

A través de una tabla en donde se refleja la estructura y diseño organizacional de una


empresa, todos los empleados tienen claro cuál es su posición dentro del sistema. Este
orden permite establecer protocolos de actuación, procesos optimizados, trabajos
productivos y resultados controlados.

El hecho de que los Servicios de Salud del Estado de Puebla sea una institución
pública, que ofrece servicios y productos a la población, genera la necesidad de realizar
un análisis minucioso de la estructura organizacional que pretende tener.

En el caso del Departamento de Salud Reproductiva, que es donde actualmente laboro,


el hecho de analizarlo desde una perspectiva independiente, obliga a definir de manera
minuciosa la estructura organizacional que guarda, así como las actividades que
desarrolla y los responsables de cada una de ellas, a través de la delegación de
responsabilidades a personal con las aptitudes y actitudes necesarias, con una cultura
organizacional propia para alcanzar el objetivo general del departamento, así como los
objetivos particulares de cada programa a favor de la salud y la igualdad de género en
los hombres y mujeres en edad reproductiva en el Estado de Puebla.

BIBLIOGRAFÍA

1. García I. (2018, enero 11), “La estructura organizativa de la empresa”. Recuperado el


14 de agosto de 2020 de: https://www.emprendepyme.net/la-estructura-organizativa-de-
la-empresa.html.
2. Ávila R. (2015, julio 27), “Tipos de departamentalización”. Recuperado el 14 de
agosto de 2020 de: https://blog.luz.vc/es/que-es/tipos-de-departamentalizaci
%C3%B3n/.

3. Valda J. (2010), “Delegar la autoridad es una forma de dirección adecuada, es el


medio idóneo de obtener una mayor eficiencia en la actividad laboral”. Recuperado el
16 de agosto de 2020 de: https://www.grandespymes.com.ar/2010/09/22/delegar-la-
autoridad-es-una-forma-de-direccion-adecuada-es-el-medio-idoneo-de-obtener-una-
mayor-eficiencia-en-la-actividad-laboral/#:~:text=Delegar%20significa%20seg
%C3%BAn%20el%20diccionario,algunas%20funciones%20o%20tareas%20de.

4. Canive T. (2017), “La estructura organizacional”. Recuperado el 16 de agosto de


2020 de: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/estructura-organizacional.

5.

También podría gustarte