Está en la página 1de 18

República bolivariana de Venezuela

Universidad José Antonio Páez


Facultad Ciencias Jurídica y Políticas
Aula 101D3

RELACIÓN JURÍDICA

Integrante:

María Alejandra García M

C.I V-28.573.368

San Diego, Diciembre 2018


INDICE

Pág.

Introducción------------------------------------------------------------------------------------------------ 3

Hecho natural --------------------------------------------------------------------------------------------- 4

Hecho jurídico y sus clasificación---------------------------------------------------------------------- 4-


5

Acto de negociación jurídico--------------------------------------------------------------------------- 5

La relación jurídica---------------------------------------------------------------------------------------- 5-7

Relación humana y relación jurídica. Técnicas, clasificación y teorías modernas sobre la


naturaleza de la relación.------------------------------------------------------------------------------- 7-
10

La situación jurídica.--------------------------------------------------------------------------------------- 11

La técnica jurídica.----------------------------------------------------------------------------------------- 12

Técnica de interpretación.----------------------------------------------------------------------------- 12-13

Técnica de aplicación del derecho en el espacio y el tiempo.---------------------------------- 13-


16

Conclusión-----------------------------------------------------------------------------------------------------17
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se estará desarrollando como tema de análisis la "Relación Jurídica" y


como base improductiva podemos decir que para estudiar la relación jurídica debemos
partir de la existencia de la relación humana, por lo que en esta oportunidad tomamos en
cuenta el concepto de: conexión, vínculo o comunicación entre personas.

Sabemos que el natural sentido del ser humano es el contacto social con sus congéneres,
contacto que crea la relación humana, actividad que siendo de sociedad, vincula por
necesidades o intereses particulares que pueden ser: sentimentales, religiosos,
económicos o de cualquier tipo de manifestación social, buscando agradar su alma, su
conciencia, su yo, u obtener algún beneficio económico; en fin todas las manifestaciones
extrínsecas del hombre en sociedad son relaciones humanas, también llamadas relaciones
sociales.

El núcleo central de la materia regulada por el Derecho está constituido por el bloque de
las relaciones sociales que somete a su regulación, y partiendo de estas premisas
podemos ensayar un primer concepto general de relación jurídica diciendo que es la "todo
vínculo de Derecho entre dos o más personas, o entre una de ellas al menos y una cosa
corporal o incorporal, con trascendencia en el ordenamiento vigente.

En las siguientes páginas se estarán tratando diferentes temas relacionadas con el objeto
de análisis, para terminar con la conclusión durante la investigación para este trabajo.
HECHOS NATURALES: son aquellos que se producen sin la intervención del hombre pero
pueden dar lugar a efectos jurídicos. Por ejemplo, la muerte de una persona produce la
apertura de su sucesión.

HECHOS HUMANOS: son aquellos realizados por el hombre y producen efectos jurídicos.
Por ejemplo, comprar un inmueble. Los hechos humanos pueden ser voluntarios e
involuntarios.

Los hechos jurídicos son aquellos que tienen consecuencias en el ámbito del Derecho, y
podemos clasificarlos de acuerdo a diferentes criterios:

 Según su agente productor


• Naturales cuando son obra de la naturaleza, como un rayo, el granizo o un
terremoto, que para ser jurídicos tienen que engendrar algún derecho u
obligación, como en el caso de un auto deteriorado por el granizo cuyo dueño
contrató un seguro que cubre ese riesgo. También el hombre puede actuar como
agente natural sin participación de su voluntad, y no acarrear por ello
consecuencias jurídicas, por ejemplo, quien comete un daño estando bajo el efecto
del sonambulismo. En este caso es un hecho natural, pero no jurídico.
• Humanos cuando son obra del actuar del ser humano con voluntad no viciada.
Estos hechos humanos voluntarios reciben la denominación de actos y pueden ser
lícitos, como por ejemplo un contrato; o ilícitos, como robar, estafar o matar.
 Según necesiten para concretarse uno o más sucesos:
 Simples: Cuando sólo necesitan un acontecimiento, por ejemplo la muerte o el
nacimiento de alguien, para generar en el primer caso derechos sucesorios, o en el
segundo, la patria potestad.
 Complejos: cuando se necesitan más de un suceso, por ejemplo, para que se
adquiera la posesión se necesita el corpus y el animus.
 Según si consisten en una acción o en una omisión se clasifican en: Positivos: por
ejemplo: matar a alguien requiere un hacer
 Negativos: el abandono de persona requiere un omitir.
 Según se necesite un solo suceso o varios, pero que ocurran en un solo momento;
o se necesite que se sucedan los hechos en el tiempo, se clasifican en:
 Simultáneos: ocurre en un solo lapso temporal, por ejemplo, un homicidio
 Sucesivos: por ejemplo, en el caso del agravante que prevé el artículo 142 del
Código Penal argentino, para quien privare a otro de su libertad por más de un
mes, supone que el hecho de privar de la libertad se extiende en el tiempo.
 De acuerdo a las consecuencias previstas por la ley, podemos dividirlos en:
 Extintivos: ejemplo, el pago da por terminada la obligación
 Constitutivos: el contrato hace nacer una obligación
 Impeditivos: Obstaculizan al nacimiento de los derechos u obligaciones: por
ejemplo, un vicio de la voluntad que hace anulable el acto.
 Clasificación de los hechos jurídicos
 Involuntarios: son aquellos que el hombre realiza sin voluntad; es decir, sin
discernimiento, intención o libertad. Estos hechos, según el art. 900, no producen
por si obligación alguna para su autor. Sin embargo, el art. 907 establece dos
excepciones a esta regla. La primera será si con el daño se enriqueció el autor del
hecho y en cuanto se hubiera enriquecido. Ej.: me robo un poster de Lopilato. La
segunda queda a criterio del juez basándose en cuestiones de equidad, teniendo
en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal
de la víctima.
 Voluntarios: son aquellos llevados a cabo con discernimiento, intención y libertad.
Estos hechos pueden ser lícitos o ilícitos. Ej: una Ferrari atropella a un jubilado.

EL NEGOCIO JURÍDICO
es la declaración o acuerdo de voluntades, mediante el cual el individuo o los individuos se
proponen conseguir un resultado jurídico de carácter autorregulador de los propios
intereses, que el ordenamiento jurídico reconoce y protege, ya sea por el solo hecho de la
voluntad o voluntades declaradas, ya sea, además, con la concurrencia de otros requisitos.

El negocio jurídico como acto jurídico afecta a una situación jurídica, a una relación


jurídica. Como acto de autonomía privada, el negocio jurídico puede crear, modificar y
extinguir una relación jurídica y, en general, determinar su contenido; a la relación jurídica
creada por el negocio jurídico suele denominarse relación negocial. En la práctica, debe
distinguirse el negocio como acto de la relación negocial como situación; por ejemplo, el
arrendamiento de la relación arrendaticia, el contrato de trabajo de la relación laboral,
etc.

RELACIÓN JURÍDICA

Denominase relación jurídica al vínculo existente entre dos o más personas que
generan derechos y obligaciones.

Es la relación humana que tiene consecuencias para el derecho positivo. Cuando la norma
de Derecho imprime el sello de juridicidad a una vinculación de hecho, establecida entre
dos o más personas con finalidad licita y le asigna determinadas consecuencias, surge la
relación jurídica protegida por aquella.

De ahí que toda relación jurídica sea social, pero no toda vinculación social sea jurídica.

EL Dr. Frescura y Candia expone los siguientes ejemplos para precisar con nitidez el
concepto de relación jurídica:

 1. Convenio de préstamo de una suma de dinero que una persona otorga a otra, la


relación se establece entre quien la solicita y el que la entrega; entre quien la devuelve
y el que la recibe. El Código Civil disciplina dicha relación, y asigna a cada uno de los
sujetos vinculados lo que debe exigir o la prestación que debe cumplir. Así, atribuye al
acreedor el derecho de exigir el pago al deudor de la suma debida y a este, la
obligación de devolver la suma recibida al vencimiento del plazo estipulado o del fijado
por el Juez (artículos 496 y 505).

 2. Las relaciones que existen entre los padres y sus hijos menores de edad están
reguladas por un conjunto de normas jurídicas, que integran la institución
llamada patria potestad. Dichas normas establecen los derechos y obligación de los
padres sobre la persona y bienes de sus hijos legítimos, mientras sean menores de
edad y no estén emancipados (artículos 264 y sucesivos del Cód. Civil).

Relación jurídica es el elemento más importante desde el punto de vista del derecho
subjetivo, así como la norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo. Por
consiguiente se entiende que la relación humana o de vida es aquella que al ser
reconocida e integrada en el supuesto de hecho de una o varias normas, produce
consecuencias jurídicas.

Las normas jurídicas no crean los términos de la relación, sino que la disciplinan. Las
relaciones mutuas de las personas delimitadas por dichas normas se componen así:
derechos subjetivos (facultades, poderes o pretensiones) y obligaciones (deberes o
cargas).

La teoría tradicional afirma que la relación jurídica es una vinculación intersubjetiva y una
correlación entre derecho y deber.

La relación jurídica generalmente está considerada como figura genuina del Derecho
privado. Ella también concierne a la esfera del Derecho Público. Así, los Estados como
entes soberanos crean en la vida internacional vínculos jurídicos mediante la celebración
de tratados, convenios y acuerdos de naturaleza bi o multilateral.

En el orden interno, el Estado en su carácter de poder soberano puede gravar con


impuestos y tasas al pueblo contribuyente, que es sujeto pasivo de la relación tributaria.

Clasificación de las relaciones jurídicas

Pueden agruparse conforme a diversos criterios clasificatorios.

1. Según el interés tutelado
Las relaciones jurídicas son públicas o privadas. Las primeras (Relaciones jurídicas
publicas) serían aquellas en que interviene un sujeto que detenta un poder
o autoridad pública y se constituyen para la protección predominante del interés general.

Las relaciones jurídicas privadas se crean para tutelar intereses fundamentales de los
particulares se subdividen así:

• De personalidad: son aquellas que se refieren a los atributos esenciales de la


persona humana.

• Familiares: conciernen a la organización de la familia.

• Patrimoniales: son las ordenas a la satisfacción de intereses económicos


susceptibles de valoración pecuniaria.

2. Por su estructura:

Las relaciones jurídicas son absolutas o relativas. En las primeras el sujeto pasivo está
constituido indistintamente por cualquiera de los miembros integrantes de la colectividad
(aquellas que tienen efecto Erga Omnes En las relaciones relativas el sujeto pasivo tiene
que ser una o varias personas determinadas.

3. En razón de su origen.

Las relaciones jurídicas son convencionales y extraconvencionales. Las primeras están


instituidas por la voluntad de las partes, como sucede en los contratos en general. Las
segundas se establecen por la ley, como los que resultan del parentesco, de los hechos
ilícitos, etc.

Existen otras maneras de clasificas a las relaciones jurídicas, entre las que se puede citar la
que distingue entre las relaciones jurídicas personales, las relaciones jurídicas reales y las
relaciones jurídicas de obligación. Las primeras radican directamente en la situación
jurídica de los sujetos, las segundan existen por razón de realidades físicas objetivas y las
terceras tienen como contenido principal las mutuas prestaciones de los sujetos.

RELACIÓN HUMANA Y RELACIÓN JURÍDICA


La actividad del hombre frente a los demás congéneres, es una actividad de relación
social, es una relación humana. Pero no toda relación humana es relación jurídica, aunque
toda relación jurídica si es relación humana. Todo acto del hombre en sociedad tiene
alguna razón de ser, cuando el interés social o económico le da suficiente importancia a
esos actos, se hace necesario la regulación por el derecho, entonces concluimos que: la
condición indispensable para que sea jurídica, la relación humana, es que sea regulada por
el derecho.

Entre las relaciones jurídicas tenemos las relaciones convencionales y


extraconvencionales. Además de las relaciones jurídicas procesales y sus derivadas.

 Relaciones Jurídica Convencional es aquella cuyos propósitos están fundamentados


en los acuerdos previos de las partes, con el auxilio de la normativa vigente. Ejemplo:
la constitución de una asociación, una compañía, etc.
 Relación Jurídica Extraconvencional surge como consecuencia de las actividades del
hombre en sociedad, aunque entre los afectados no haya existido una intención previa
para su existencia. Un caso puede ser la relación procesal de ejecución, que en algunos
casos, como lo reseña Chiovenda, se hace en forma oral ante el órgano ejecutivo y ni
siquiera se comunica al adversario, enterándose por la comunicación de actos que ya
viene a pertenecer al desarrollo de la relación ejecutiva. Es una relación que tiene
carácter propio, originado en el hecho de que procede de una declaración por
voluntad de la ley.
 Relación Jurídica Procesal Es la relación que surge entre los órganos jurisdiccionales y
la persona que hace valer el derecho de acción para reclamar justicia. Se caracteriza
porque al activarse origina otras relaciones. Comprende las fases de: demanda,
defensa y sentencia, que a su vez puede traer como consecuencia la relación de
ejecución. La relación jurídica procesal origina la relación jurídica procesal de acción,
que comprende la relación surgida entre el Juez y el actor de la demanda. Al enterarse
el demandado, por parte del Tribunal, surge la llamada relación de contradicción o de
defensa. En ambos casos el sujeto pasivo es el Estado y los sujetos activos,
respectivamente son las partes.
TEORÍAS CLÁSICAS Y MODERNAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN

Entre las teorías clásicas tenemos la “teoría del derecho sobre el objeto”, la posición de
los sostenedores de estas tesis manifiestan que para la existencia de la relación jurídica
basta que exista un sujeto activo y un objeto motivo de la relación. El vínculo no se
establece entre dos personas, sino entre una persona y una cosa. Esta posición no tendría
objeción para el estudio de la naturaleza de los derechos reales, pero al considerar los
derechos personales pierde validez.

Teoría de los dos sujetos: Se basa en las ideas de Ortolan quien considera que todo
derecho tiene necesariamente su sujeto activo y otro o varios sujetos pasivos, que
obligatoriamente tienen que ser personas. Con esta posición, Roguin desarrolló la llamada
Teoría de las Dos Sujetos, el cual expone: “toda regla de derecho tiene por objeto
establecer una relación jurídica entre personas, un sujeto activo que tiene la posición de
poder, y un sujeto pasivo, quien tiene la posición del deber”. En atención a la existencia de
la norma se establece un vínculo jurídico es entre un sujeto activo y un sujeto pasivo. Con
motivo de la relación el derecho pone frente a frente es a dos personas. Esto explica las
relaciones personales. Para explicar la relación en el aspecto de los derechos reales,
compara el caso típico del derecho de propiedad, señalando que el derecho de propiedad
se explica así: Hay un sujeto activo que es el propietario, mientras que los sujetos pasivos
son todos los miembros de la sociedad quienes tienen la obligación de respetar su
derecho de propiedad al sujeto activo. Esa obligación de respeto al propietario es la
prestación. Esta tesis, exige la presencia de una persona como sujeto activo, con
capacidad para reclamar y otra u otras como sujeto pasivo obligado a cumplir, entre ellos
puede existir o no una cosa.

En una posición ecléctica encontramos el alemán Von Tuhr, para éste autor, no es
necesario ubicarse en una posición radical, señala: “el orden jurídico con sus preceptos
rige las relaciones humanas; asigna a cada cual una esfera de poder, en la que su voluntad
es determinante; otorga derechos y establece los deberes correspondientes. De esta
manera nacen las relaciones jurídicas, esto es, se asignan efectos jurídicos a las relaciones
humanas que el orden jurídico haya formado”. Está respetando la naturaleza de las
relaciones, de allí que en sus escritos exprese que puede haber relaciones jurídicas entre
una persona y una cosa, como ocurre en el derecho de propiedad, pero también pueden
existir vínculos jurídicos entre dos o más personas, como ocurre en los contratos. Von
Tuhr acepta a la vez la teoría clásica del derecho sobre el objeto para explicar los derechos
reales, como la teoría de los dos sujetos para explicar los derechos personales.

Entre los doctrinarios modernos encontramos a Hans Kelsen quien después de


hacer una crítica tanto a la teoría del derecho sobre el objeto como a la teoría de los
sujetos, señala en el capítulo VIII 2-d, de su libro “Teoría Pura del Derecho”, que: “los
teóricos del derecho que se interesan más por los derechos subjetivos que por los
derechos jurídicos. Algunos llegan hasta pretender que el deber no es una noción jurídica
y que únicamente existen deberes morales. Ahora bien, un orden coactivo como el
derecho tiene por función esencial establecer una relación normativa entre la conducta
de un individuo y un acto de coacción destinado a sancionar esta conducta, y es de esta
relación de donde resulta el deber de conducirse de tal manera para evitarla sanción.”
Como podemos observar, Kelsen se aparta de las ideas tradicionales y ve la relación
jurídica desde otros puntos de vista. Recordemos que, para Kelsen, el reconocimiento de
un derecho en sentido objetivo y un derecho en sentido subjetivo es una contradicción de
principio en la base misma de la teoría del derecho. Para Kelsen, el derecho objetivo es un
conjunto de normas, el sentido subjetivo es solo un interés.

LA SITUACIÓN JURÍDICA

Las normas jurídicas regulan situaciones en las cuales pueden encontrarse los sujetos de
derecho, señalándoles como centro de una probable relación jurídica o de una hipotética
relación jurídica. Son deberes condicionados que nacen de las hipótesis normativas Du
Pasquier define la situación jurídica de la siguiente manera: “es el conjunto de derechos y
deberes determinados o eventuales que el derecho atribuye a una persona colocada en
ciertas condiciones”. Por otra parte, para el jurista italiano, Emilio Berti, Situación Jurídica
son: “todas aquellas situaciones que se producen al realizarse plenamente la hipótesis
normativa.”

Elautor francés, Bonnecase, también se preocupa por el tema de la situación jurídica, y


la define como: la manera de ser de cada uno relativamente a una regla de derecho.” Para
Bonnecase, las situaciones jurídicas pueden ser abstractas o concretas. “Situación Jurídica
abstracta es la manera de ser eventual o teoría de cada uno en relación con una ley
determinada. Por ejemplo, la ley establece que alguien es capaz para heredar, en tal caso
le está creando una situación jurídica abstracta, la concretización depende de un evento
futuro. La situación Jurídica concreta es la manera de ser derivada para cierta persona de
un acto o de un hecho jurídico, que pone en juego, su provecho o a su cargo, las reglas de
una institución jurídica e ipso facto le confiere las ventajas y obligaciones inherentes al
funcionamiento de esa institución”.

Para averiguar si la persona se haya en situación jurídica abstracta concreta, solo se


debe investigar si se han realizado los actos o los hechos jurídicos que comprenden las
condiciones que le mantienen en una u otra situación.

La interpretación jurídica es un instrumento que nos ayuda a establecer el significado o


alcance de las normas jurídicas y de los demás conceptos que forman parte de un
ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los principios generales
del derecho.

Por interpretación jurídica o del derecho, debe entenderse aquella actividad dirigida a
reconocer y a reconstruir el significado que se ha de atribuir en la órbita de un
ordenamiento jurídico a formas representativas que son fuentes de valoraciones jurídicas
o que constituyen el objeto de tales valoraciones. Interpretar la ley implica descubrir el
sentido que encierra la misma.

La ley aparece ante nosotros como una forma de expresión. Tal expresión suele ser el
conjunto de signos escritos sobre el papel, que forman los "artículos" de los códigos, lo
que se interpreta no es la materialidad de los signos, sino el sentido de los mismos, su
significación.
TIPOS O CLASES DE TECNICAS

1) La interpretación doctrinal: Es aquella practicada por los teóricos, juristas o


jurisconsultos, tratadistas, estudiosos del derecho, doctrinarios y en general a todos
aquellos que se dedican a la ciencia del derecho. También se le denomina a éste tipo de
interpretación como científica.

2) La interpretación judicial: Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus
decisiones (sentencias y demás resoluciones motivadas jurídicamente) en los cuales ésta
interpretación queda plasmada.

3) La interpretación auténtica: Es la realiza por el propio autor de la norma; se dice


también es que la efectuada por el legislador o mejor dicho por el Poder Legislativo, en el
entendimiento que éste es al autor de la norma, y de ahí que ésta interpretación se le
denomine interpretación legislativa.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN:

Según el Método Científico

Están la exegética, histórica y la analógica Derivan de los métodos de estudio del objeto
del Derecho: el ordenamiento jurídico.

Interpretación Exegética. Indagación artículo por artículo, dentro de este, palabra por
palabra, buscando el origen etimológico de la norma, desarrollo y evolución para
encontrar el significado que le dio el legislador (sentido). El sentido, en esta
interpretación, no es la búsqueda del espíritu ni la voluntad de la ley, sino del legislador.

Interpretación Histórica. Considera los pasos objetivos que dieron origen a una norma:
hechos sociales, culturales, políticos, etc. Consiste en la búsqueda de los orígenes de la
norma de derecho. Se debe remontar al pasado para ver si las normas evolucionan o
involucionan en su búsqueda para cumplir los fines que el Derecho persigue.

Interpretación Analógica. Consiste en extender una norma jurídica que regula un


determinado hecho a otro semejante no previsto en ella, pero sin embargo la ley hace
una enumeración ad exemplum y deja que por semejanza sean considerados otros casos
similares.

LA TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL TIEMPO.

La ley es obligatoria desde su publicación en la gaceta oficial o desde la fecha posterior


que ella misma indique, según lo expresado en el artículo 1º de nuestro Código Civil. Los
límites de eficacia temporal de la norma legal vienen determinados por la entrada en vigor
de la norma, es decir, el momento en que la norma nace al mundo del Derecho
desplegando toda su eficacia, la pérdida de vigencia o muerte de la norma jurídica, que
deja de tener el vigor y la eficacia que la caracterizan.

1. Cesación de la eficacia de la ley.

La derogación Por derogación podemos entender la modificación o abolición de unas


normas jurídicas a causa de la aparición en el ordenamiento jurídico de otras normas
nuevas, según lo establecido en el artículo 7 de nuestro Código Civil.

Dos tipos de derogación:

• Derogación expresa: resulta de una disposición especial de la nueva ley, que se


manifiesta sobre el alcance derogatorio de la misma. Puede ser concreta, cuando
señala y enumera las disposiciones derogadas o genéricas, cuando contiene una
cláusula de estilo consistente en declarar derogadas todas las disposiciones que se
le opongan.
• Derogación tácita: tiene lugar cuando la nueva ley no dice nada sobre su alcance
derogatorio, si bien la nueva regulación que contiene es incompatible con la
regulación de la materia existente con anterioridad.

2. Aplicación de la ley fuera de su vigencia.

Aquí debemos hablar de los problemas de la retroactividad y de la retroactividad de la


ley.
Ultractividad y retroactividad En el fondo de esto se suscita un debate que alcanza a los
principios de organización del ordenamiento. Si bien el principio de irretroactividad tiene
su fundamento en los principios de seguridad jurídica y en el que prohíbe la actuación
arbitraria de los poderes públicos, llevado a sus últimos extremos tendría como efecto la
congelación y petrificación del ordenamiento jurídico, ya que la retroactividad, a veces,
deseable en aras de la modernidad, el progreso y la mayor justicia aportada por las nuevas
normas.

El principio constitucional de irretroactividad

El Art. 3 de la Constitución Nacional consagra el principio de la irretroactividad de las


normas sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales”.
Constitucionalmente prevalece la irretroactividad

En primer lugar se refiere a las “sancionadoras no favorables”, a las que se impide su


aplicación retroactiva, es decir a situaciones ocurridas con anterioridad a la entrada en
vigor de la nueva ley. En segundo lugar, dicho artículo se refiere a las normas
“restrictivas de derechos individuales”, cuya aplicación retroactiva también prohíbe,
entendiendo como “derechos individuales” los llamados derecho adquiridos.

Por tanto, el citado artículo prohíbe la aplicación retroactiva de aquellas normas que
restrinjan los derechos fundamentales y libertades públicas.

Le regla general de irretroactividad

Según el Art. 3 del Código Civil “las leyes no tendrán efectos retroactivos si no dispusieran
lo contrario”. Este principio solo se aplica a falta de mención contraria del legislador.

LA TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL ESPACIO

Así como la norma tiene un límite de eficacia temporal, también su aplicación se


encuentra mediatizada por los sujetos y por el territorio a que se aplica, de esto versa el
artículo 8 del Código Civil respecto a la territorialidad de la ley.
Su base legal la encontramos plasmada en los artículos 9, 10 y 11 del Código Civil, donde
el ámbito de las leyes abarca todo el territorio nacional, tanto a personas nacionales o
extranjeras y deben ser fielmente cumplidas.

Teoría de los Estatutos

Partiendo de la distinción de GAYO en personas, acciones y cosas, la doctrina de los


estatutos pretende reunir los principios de personalidad y territorialidad que han estado
contrapuestos en el Derecho internacional privado, como bases para determinar la
aplicación de las normas. Según esta doctrina, existen tres estatutos: el personal, al que se
le aplica la ley personal de cada individuo; el real, que determina la aplicación de las
normas del lugar donde se encuentren las cosas, y el formal, que prescribe la adaptación
de las formalidades de los actos a la ley del lugar donde se otorgan.
CONCLUSIÓN

En lo que respecta a la conclusión de este trabajo, se puede empezar haciendo referencia


al concepto de relación jurídica, el cual puede resumirse en el siguiente: es un vínculo
entre sujetos de Derecho, nacido de un determinado hecho que ha sido definido por las
normas jurídicas como condición de existencia de unas posiciones jurídicas correlativas
que incluyen facultades y deberes cuyo objeto son ciertas prestaciones garantizadas por la
aplicación de una consecuencia coactiva (Legaz y Lacambra).

En cuanto a los requisitos indispensables que deben existir para que una relación humana
sea jurídica, encontramos que son los siguientes:

• en primer lugar, una relación intersubjetiva, un vínculo entre dos o más personas


(no persona y objeto, sino persona y persona).

• en segundo lugar, una regulación jurídica de ese vínculo, de tal suerte que éste dé
lugar a determinados efectos o consecuencias jurídicas.

El orden jurídico con sus preceptos rige las relaciones humanas; asigna a cada cual una
esfera de poder, en la que su voluntad es determinante; otorga derechos y establece los
deberes correspondientes. De esta manera nacen las relaciones jurídicas, esto es, se
asignan efectos jurídicos a las relaciones humanas que el orden jurídico haya formado.
Ahora bien, cual es la relación que existe entonces en los derechos de propiedad, cuando
se dice que una persona tiene derecho sobre un bien inmueble o un automóvil, lo que en
la ciencia del derecho se llama "derecho real de propiedad".

Por último, muchos autores centran a la figura relación jurídica dentro del derecho
privado solamente, es decir, dentro de la esfera de la relación entre sujetos particulares
que protegen su interés propio. No obstante, como bien se citó en el trabajo, existen
relaciones jurídicas en que el interés público está en juego, como es el caso del Derecho
Tributario, en el que el sujeto activo es el Estado y el pasivo el contribuyente que debe
pagar sus impuestos o tributos.

También podría gustarte