Está en la página 1de 5

Gabriel Alejandro Mendoza Rocha

3ªA1

Laboratorio de química analítica


(Bitácora 6)
Determinación gravimétrica de sulfatos
20/Octubre/2020

Objetivo general.

Conocer y aplicar la técnica de gravimetría en la determinación de sulfatos.


Introducción:

El análisis de un sulfato soluble se basa en su precipitación ion bario.

Ba2+ + SO4-2  BaSO4

La muestra problema puede tener azufre o iones sulfato, los cuales precipitan como sulfato de
bario, se lavan, filtran, secan y se pesan en una balanza analítica. Superficialmente, este
método parece muy simple. De hecho, sin embargo esta sujeto a muchas interferencias,
debidas principalmente a la tendencia del sulfato de bario a “ocluir” tanto aniones como
cationes. El sulfato de bario se clasifica como un precipitado cristalino formado por cristales
lo bastante grandes para poder ser filtrados fácilmente. El tamañ o aparente y la forma de un
precipitado cristalino varían al cambiar las condiciones de precipitació n (temperatura,
velocidad de adició n del reactivo precipitante, concentració n). El sulfato de bario precipitado,
tiene tendencia a retener muchas sustancias extrañ as de sus aguas madres y esto es el
principal obstá culo para la determinació n exacta del ion sulfato. El proceso mediante el cual
una sustancia es precipitada junto con un compuesto poco soluble, se llama coprecipitació n y
son muchas las sustancias que pueden coprecipitar con el sulfato de bario.
El sulfato de bario puede ser calcinado a 500ºC o a una temperatura má s alta para liberarlo
del agua. El precipitado es estable muy por encima de esta temperatura y así la operació n de
calcinació n no tiene por que causar descomposició n indeseable. Sin embargo, a altas
temperaturas el sulfato de bario, podría reducirse por carbono, como el procedente del papel
filtro.
BaSO4+ 4C BaS + 4CO
Esto se evita por completo si se utiliza un crisol de porcelana sintetizada para la filtració n. Sin
embargo, se puede obtener buenos resultados aú n con papel filtro, si este no se inflama
realmente y si hay libre acceso del aire durante la calcinació n.
Prelaboratorio:

a) ¿Cuál es el principio de la técnica de gravimetría?


 Mientras que una volumetría se fundamenta en la medició n del volumen de un reactivo
valorante, otros métodos está n basados en la medició n de la masa; estos ú ltimos se
denominan métodos gravimétricos o, simplemente, gravimetrías. Ambos, volumetrías y
gravimetrías, son métodos clá sicos de aná lisis, lo cual significa que está n basados en la
aplicació n de una reacció n química. En concreto, para llevar a cabo una gravimetría lo má s
frecuente es que produzcamos en el laboratorio una reacció n química de precipitació n de un
compuesto puro que contenga el analito que queremos determinar. Se trata de métodos
cuantitativos (podemos determinar la concentració n de analito, no solo su presencia) y su
fiabilidad y precisió n hace que, con frecuencia, se usen como métodos de referencia, por lo
que se puede apreciar su gran importancia. ¿Qué significa que se usen como métodos de
referencia? Pues que se utilizan para para contrastar la validez de otros métodos analíticos o
para la preparació n de materiales de referencia.

b) ¿Cuáles son las etapas generales de la técnica?


Enumérelas y mencione su importancia

1. Precipitación.
Se introduce un volumen conocido de la disolució n a valorar en un Erlenmeyer y se va
adicionando lentamente reactivo precipitante. Para que el proceso de precipitació n sea
adecuado, es importante trabajar con bajas concentraciones, tanto de disolució n problema
como de reactivo, y añ adir el reactivo lentamente. Ademá s, durante la adició n se debe agitar la
mezcla de reacció n constantemente, para que la disolució n sea homogénea y la precipitació n
también lo sea (evitando así sobresaturaciones locales). Asimismo, muchas veces se trabaja
también a elevadas temperaturas (para que la precipitació n sea má s lenta y aumente la
solubilidad) y con medios ligeramente ácidos. Una vez que se ha producido la precipitació n, la
disolució n se enfría para favorecer la formació n de cristales grandes y para evitar que se
pierda analito por solubilidad.

2. Digestión y purificación del precipitado.


Si un precipitado es impuro significa que incluye má s especies que las que nosotros deseamos
determinar, o bien que su estequiometría no es la esperada o no es constante. Lograr que el
precipitado sea puro es esencial para reducir el error del aná lisis.

Con objeto de tener precipitados má s puros y fácilmente filtrables, generalmente se mantiene


el precipitado en contacto con la disolució n madre a una temperatura má s o menos elevada
(80 – 90ºC), lo que facilita la desaparició n de los cristales pequeñ os y el crecimiento de los
grandes, con la consiguiente purificació n del producto. Este procedimiento, conocido como
digestió n del precipitado, puede llegar a requerir de 12 a 24 horas.

La coprecipitació n es el fenó meno por el cual sustancias normalmente solubles son


arrastradas por un precipitado insoluble. Se reconocen cuatro tipos de coprecipitació n:
adsorció n, inclusió n isomó rfica, inclusió n no isomó rfica y oclusió n.

Para corregir la cantidad de impurezas coprecipitadas a menudo se recurre a una


reprecipitació n, pero también se pueden minimizar disminuyendo la velocidad de crecimiento
del cristal, evitando que queden contaminantes atrapados (adició n lenta del reactivo, manejar
disoluciones diluidas y precipitar en caliente). Sin embargo la digestió n suele ser má s efectiva
que tales medidas debido a las rá pidas disoluciones y recristalizació n del retículo.

3. Filtración y lavado del precipitado


Normalmente, el precipitado formado se filtra mediante la técnica denominada “filtració n a
vacío” que utiliza un embudo bü chner y un matraz kitasato conectado a una trompa o bomba
de vacío. La succió n hace que la filtració n sea mucho má s rá pida que si se lleva a cabo por
gravedad.

4. Desecación o calcinación
Después de la filtració n, el precipitado gravimétrico se calienta en una estufa de laboratorio
hasta que su masa se vuelve constante. El calentamiento elimina el disolvente y cualquier
especie volá til arrastrada con el precipitado. Algunos precipitados, en cambio, deben ser
calcinados para formar un compuesto de composició n conocida (y estequiometría definida)
denominado forma pesable. La necesidad de la calcinació n para eliminar totalmente la
humedad del precipitado se pone de manifiesto, por ejemplo, en el caso de la sílice. Cuando se
precipita sílice lo hace en forma hidratada como SiO2·nH2O, por lo que es necesario calcinarla
alrededor de 1000ºC durante 15-20 minutos para que quede como SiO2. Esta operació n se
lleva a cabo en un horno mufla.
5. Pesada
Tanto en las gravimetrías de desecació n como en las de calcinació n el procedimiento es
similar. En primer lugar los crisoles normales o filtrantes que van a contener la muestra
deben ser sometidos al mismo tratamiento térmico que deberá n soportar cuando contengan
la muestra en su estado final, tratamiento que debe prolongarse hasta obtener pesada
constante. En cualquier caso se debe dejar enfriar el crisol en un desecador hasta que su
temperatura se equilibre con la ambiental del cuarto de balanzas para evitar errores de
pesada. Una vez tarado el crisol, éste ya está en condiciones de ser utilizado para la desecació n
o calcinació n, tras lo cual será tratado de nuevo hasta peso constante.

Con frecuencia los productos finales son higroscó picos, debiendo protegerlos de la humedad
atmosférica. Por ello, después de sacar el crisol de la estufa o de la mufla y una vez ya no está
al rojo, se introduce en un desecador hasta que se enfríe y se equilibre térmicamente con el
ambiente del cuarto de balanzas.

c) Muestras que pueden ser analizadas mediante gravimetría


Material y equipo Reactivos Muestra a analizar
 3 vasos de precipitados  Ácido clorhídrico  Reactivo patrón de
(50, 100 y 250 mL) concentrado sulfato de sodio anhidro
 1 pipeta graduada de 10  Cloruro de bario
mL  Sulfato de sodio patrón
 1 crisol de porcelana primario
 1 tripie  Ácido nítrico
 1 agitador
 1 Mechero de Bunsen
 1 Placa de porcelana
 1 embudo liso de vidrio
talle largo
 1 tela de asbesto
 1 triángulo de porcelana
 1 matraz Erlen Meyer 250
mL.
 1 Pinzas para crisol
 Desecador de vidrio
 Balanza analítica
 Mufla
 1 parrilla de
calentamiento
DESARROLLO
EXPERIMENTAL

Primera sesión pesar 0.5000 Colocar el crisol en el


g de sulfato de sodio y añadir triángulo de porcelana y
2 ml de HCl calentar con llama pequeña

Elevar la temperatura y
reducir el papel hasta ceniza
Calentar la solución evitando blanca
que ebulla

Dejar enfriar el crisol y


Preparar 50 ml de BaCl2 y
colocarlo en posición vertical
calentar sin que llegue a la
al triangulo
ebullición

Humedecer con cuatro gotas


Adicionar lentamente la
de H2SO4 diluido
solución de BaCl2 y agitar
constantemente
Calentar hasta que el exceso
de ácido haya salido del
Dejar reposar y revisar la que crisol
la precipitación sea completa
agregando BaCl2 Convertir nuevamente el
sulfuro de bario reducido

Tapar vaso con vidrio de


reloj Llevar el crisol a la mufla 15
min a 900 C
Doblar el papel filtro y
acomodarlo en el embudo Retirar y transferir a
desecador 15 min

Filtrar la solución madre


Llevar el crisol con el
precipitado a peso constante
Lavar el precipitado con 10
ml de solución HNO3

Retirar el papel filtro del


embudo y doblarlo alrededor
del precipitado para
colocarlo en el crisol

También podría gustarte