Está en la página 1de 28

LICENCIATURA EN

TECNOLOGÍA EDUCATIVA
(GESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES)

UNIDAD I
SOCIOLOGÍA DE LAS
INSTITUCIONES

p. 1
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
UNIDAD I: SOCIOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES

PRESENTACIÓN
En la presente unidad se realizará una introducción a la sociología de las instituciones y
teniendo en cuenta el nombre del espacio curricular “Gestión en las organizaciones”,
haremos hincapié en las organizaciones como eje importante en nuestra sociedad.

Se pretende ampliar la visión en esta formación, mirando a todas las organizaciones en


donde pueda desenvolverse el futuro tecnólogo educativo. Por ello que la educación se
considera como un proceso presente un cualquier momento y lugar, es dinámico e
integral, individual y social. Y debido a esto las instituciones y organizaciones en la
actualidad también viven en la sociedad del conocimiento, intervenido por las nuevas
tecnologías de la información y comunicación; y por ende la educación es el factor común
en estos cambios de la sociedad actual.

Esta sociedad del conocimiento nos hace replantear las funcionalidades de la educación,
razón por la cual es importante saber conceptos iniciales, propios de la gestión: cultura,
estatus, rol, organizaciones complejas, el conflicto, etc.

OBJETIVOS
QUE LOS PARTICIPANTES LOGREN:
• Determinar con ejemplos concretos, los términos de cultura, rol y estatus
institucional.
• Reconocer a las instituciones educativas como organizaciones complejas,
susceptibles de conflictos.
• Conocer los postulados teóricos sobre el conocimiento en las políticas de estado y
su bajada a las instituciones educativas.
• Identificar estrategias aplicables a casos concretos sobre la gestión de conflictos en
instituciones u organizaciones.

p. 2
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
TEMARIO
• Las culturas institucionales.
• Status y roles.
• Las instituciones educativas como organizaciones complejas.
• La educación como institución social.
• Universidad y empresa. Producción y reproducción de conocimientos.
• Funcionalismo.
• Teoría de la reproducción.
• Teoría de la resistencia.
• La gestión del conflicto en las organizaciones complejas.

INICIALMENTE …

Un primer uso de la noción de gestión es aquel que se refiere a ella como sinónimo de
administración de una organización que sigue determinados propósitos, que podemos
hablar de una empresa, sus autoridades (directivos, gerentes, etc) que son los
responsables de que la empresa funcione.

La otra visión, incorpora el término de la "autogestión", participación colectiva por parte de


los miembros de una organización en los procesos de diseño, decisión y evaluación del
funcionamiento de los mismos.

Desde la perspectiva de la gestión de instituciones educativas es un proceso amplio que


enmarca la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos educativos
institucionales. Abarca las formas de organización administrativa, financiera y pedagógica,
las formas de intervención en el proceso educativo, las relaciones entre los agentes
educativos, las formas de interacción con la comunidad y fundamentalmente el grado en
que los alumnos y la comunidad construyen el conocimiento como un medio para mejorar
sus condiciones socioeducativas, es decir, su calidad de vida.

También es importante considerar el concepto de gestión universitaria, traeremos el de


Lamarra (2004), “entendemos la gestión como el quehacer que hace a la dirección y el
sentido de la institución universitaria, concebida como unidad, en términos estructurales.
Es decir, con este concepto aludimos al análisis y la comprensión de la universidad como
institución, una unidad que se construye conceptualmente en la identificación de
diferentes planos de reflexión mutuamente vinculables (las diferentes facetas de ese

p. 3
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
quehacer) y que tiene como principales protagonistas a los sujetos que la conforman y
sus relaciones”.

Las instituciones son conjuntos de valores, normas y costumbres que regulan y definen la
identidad de las personas y de las sociedades (Gallino, 2005) las regulaciones se
observan en las relaciones sociales y las costumbres de grupos determinados sujetos a
diversas actividades, funciones que resultan importantes o estratégicas para el desarrollo
general de la sociedad o de diversos sectores de la misma.

Se puede ver a las instituciones sociales como una organización o asociación de


personas que poseen uno o varios fines específicos y cuya acción se encuentra
determinada por procedimientos establecidos. Cada miembro ejerce una influencia
siempre y cuando se respeten normas o leyes de comportamiento institucional, acorde
con diversas situaciones. Ese comportamiento o acciones reproducen, como finalidad
intrínseca, los valores y normas que le dan cuerpo a dicha organización (cabe recordar
que no toda organización es una institución y que para que éstas puedan ser
consideradas como tales, deberán formar parte de una estructura mayor, como el Estado,
que marcará de forma general sus funciones y las interacciones necesarias y
complementarias con su entorno: “Toda institución puede comprender, tradiciones,
costumbres, leyes, funcionarios, convenciones, juntamente con instrumentos físicos como
edificios, máquinas, sistemas de comunicación, etcétera.” (Pratt Fairchild, 1987)

1. LAS CULTURAS INSTITUCIONALES

Según los dichos de Lidia Fernández, los bienes culturales pueden ser materiales y
simbólicos. Se pueden clasificar en niveles según los grados de complejidad y distancia
respecto de las condiciones básicas.
1- Primer nivel de complejidad:
- Objetos materiales,
- Lenguaje,
- Representaciones,
- Producciones simbólicas,
- Conocimientos,
- Concepciones
2- Segundo nivel de complejidad:

p. 4
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
- Supuestos acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
- Definición de modos de ser y actuar en distintos roles,
- Definición de un ámbito de operación,
- Definición de un encuadre de la tarea en términos de poder-autonomía, tipos de
comunicación,
- Definición de una forma y estilo de control,
- Definición de tipo de resultados valorados,
- Caracterización de la institución deseada,
3- La ideología institucional: concepciones y representaciones que justifican el modelo
y estilo, incluye:

- Concepciones acerca de la educación, de la escuela y el aprendizaje de los que se


deriva que el modelo institucional es el mejor para cumplir con los fines y resultados.

- Representaciones acerca de la institución y sus diferentes componentes que


consolidan la ilusión de un orden natural en el que las cosas no pueden ser de otro
modo, es la Identidad Institucional.

- Estas concepciones y representaciones se diferencian del primer nivel porque tienen


mayor contenido idiosincrático y estructuran un modelo que legitima resultados.

2- STATUS Y ROLES

Status es la posición que una persona ocupa en la sociedad. Dentro de una


misma sociedad hay varias posiciones de status, cada una de ellas requiere que el
individuo que la ocupa desempeñe ciertas obligaciones con respecto a los demás
miembros del grupo y esto lo hace merecedor de recibir ciertos derechos.

Tipos de status:

Atribuido: son los adjudicados sin que medie un esfuerzo para conseguirlos.
ejemplo hijo, primo. Cada uno de ellos tendrá sus obligaciones y derechos
específicos a cada status.

Adquirido: implica un cierto aprendizaje, también se llama status ocupacional

p. 5
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Rol, se refiere al conjunto de comportamientos, reglas y derechos definidos social
y culturalmente que se esperan que una persona cumpla o ejerza de acuerdo a su
estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de diverso status,
unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un
rol, es decir, un determinado comportamiento en presencia de otros. Así pues, el
rol es la forma en que un status concreto tiene que ser aceptado y desempeñado
por el titular. Algunos status conceden al titular ciertas inmunidades al desempeñar
el rol, como por ejemplo, al enajenado mental se le permiten comportamientos que
no se les permiten a otras personas. Si el individuo no desempeña su rol de la
forma esperada, puede tener riesgo de exponerse a sanciones.

Juego o set de roles (del inglés role set) se refiere al repertorio de relaciones
funcionales que una persona establece y representa con otros actores sociales en
situaciones determinadas. Una persona puede ser un empleado de una tienda,
capitán del equipo de fútbol del barrio, compañero de trabajo y padre y todo eso
serían funciones sociales.

3. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMO ORGANIZACIONES COMPLEJAS

Las instituciones educativas son organizaciones complejas, no sólo porque trabajan


personas, sino porque trabajan con el intelecto de las personas y entran en juego factores
variados como la formación, intereses laborales, expectativas, estilos de liderazgo,
aspiraciones (padres, alumnos, etc).

Las organizaciones sociales son entes complejos, donde interaccionan múltiples


elementos que se encuentran estrechamente relacionados, que pueden ser
analizados desde distintas perspectivas.

El enfoque político de la Teoría de la Organización considera a las organizaciones


como realidades complejas las cuales persiguen una pluralidad de objetivos distintos
y muchas veces incompatibles entre sí. Integradas por una variedad de actores
(unidades, grupos e individuos) que poseen sus propias expectativas e intereses que
no suelen corresponderse con los objetivos generales y unitarios de la organización.
Cada actor posee una cierta capacidad para llevar a cabo sus propias idea s u

p. 6
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
objetivos, capacidad que está en función de su posición, relación y conocimiento
dentro de la organización. Es decir, hablamos de poder, es el concepto básico de esta
perspectiva de análisis organizativo.

En todas las definiciones el poder equivale a fuerza, a la fuerza suficiente para


modificar la conducta de otros actores. El poder, es un concepto relativo: una persona
tiene poder en relación a otros actores dentro de un escenario social específico.

Recuperando el concepto de poder, implica el esfuerzo consciente para dominar y


utilizar la fuerza para resolver una situación en la que hay que escoger. Lograr
influencia (presión, fuerza) para intensificar o proteger los intereses propios, ya sean
estos individuales, grupales o de una unidad.

Cuando hablamos de poder en las organizaciones y grupos sociales, encontraremos


una palabra que se relaciona íntimamente “líder”. Encontramos:

-Líder formal: o también conocida como autoridad formal. Tiene un poder


legítimo, puede derivarse del carisma o de la tradición, aunque en la mayoría
de las organizaciones modernas es el resultado de un nombramiento formal.
Pero el concepto de autoridad formal no sólo hace referencia a la cúpula de la
pirámide sino también a su base ya que para que la autoridad llegue a ser
efectiva sólo se consigue si ésta está legitimada desde abajo. La pirámide de
poder se construye así sobre una base donde un poder considerable pertenece
a aquellos que están en la parte baja de la pirámide tanto como los que están
arriba.

En una organización extensa y compleja, la capacidad de influir y de tomar decisiones


no recae únicamente sobre los líderes formales.

- Líder informal: hay dos tipos de líderes. En primer lugar, el orientado a las
tareas, es el que absorbe positivamente la incertidumbre, es decir, que
soluciona problemas y toma decisiones. Y en segundo lugar, el orientado a las
personas, es el que establece vínculos de afecto con las personas de su grupo
o unidad y que las ayuda o aconseja en sus problemas de índole personal.

Todas las organizaciones tienen redes informales donde las personas interactúan de
manera que den respuesta a algunos tipos de necesidades sociales. Los líderes de
los grupos informales pueden llegar a ser tan poderosos e influyentes en su grupo
como cualquier norma, reglamentación o jefe. Llegan a ser fuerzas reconocidas y
respetadas por la forma en que operan en su área de la organización.

p. 7
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Es importante ver cómo estos términos, visualizados en la vida organizacional, dan
lugar a la complejidad.

Esta complejidad permite vislumbrar problemas y conflictos, pasaremos a definir a


continuación:

El conflicto tiene una presencia constante en cualquier contexto en el que hay


diferentes unidades que se relacionan entre sí o de manera grupal, estas
unidades pueden ser personas, grupos, etc.

Históricamente el conflicto se constata como algo negativo, como algo que había que
desterrar, se asoció al término “conflicto” con violencia, destrucción, pero
posteriormente se trató de explicar el porqué del surgimiento de los conflictos y se
buscó la reacción causal entre determinado rasgo individual de las personas y los
conflictos llegándose a desarrollar diferentes fundamentos para identificar a personas
conflictivas.

Pero actualmente se considera que el conflicto es inevitable y no tiene por qué ser
negativo, por lo este se desarrollara de manera que se maximicen sus efectos
beneficiosos dentro del ámbito donde surgen. El conflicto puede seguir pasos
destructivos y generar círculos viciosos que perpetúan las relaciones antagónicas
entre los diferentes actores, (Grupos, personas, departamentos……), pero también el
conflicto trae aspectos positivos, estimula el interés y la curiosidad del cambio
personal, social y ayuda a establecer las identidades tanto personales como grupales.
El conflicto también ayuda a aprender nuevos modos de responder a los problemas,
construye relaciones mejores y duraderas en definitiva a conocernos a nosotros
mismos y a los demás.

Por lo que ya si podemos dar algunas definiciones de conflicto, ya que como todo en
la vida y que se procede a su estudio por diferentes autores, cada uno da una
definición diferente según sus investigaciones y posiciones:

Así, Suárez Marines, define al conflicto como: “Una incompatibilidad entre conductas,
percepciones, objetivos, y/o afectos entre individuos y grupos, que definen sus metas
como mutuamente incompatibles. Puede existir o no una expresión agresiva de esta
incompatibilidad social. Dos o más partes perciben que en todo o en parte tienen
intereses divergentes y así lo expresan”.

p. 8
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
J.A Walls, Jr., lo define, “El conflicto es el proceso en el que una de las partes percibe
que la otra se opone o afecta de forma negativa a sus intereses”.

El conflicto es una parte constitutiva e inherente de la naturaleza humana, y tenemos


que convivir en él de manera cotidiana, nos guste o no.

Ya definido conflicto, es necesario diferenciarlo del término problema. Según el


diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término problema tiene
diferentes acepciones entre las cuales destacaremos las siguientes:

1ª.- Cuestión que se trata de aclarar, 2ª.- Proposición o dificultad de solución


dudosa, 3ª.- Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución
de algún fin, 4ª.- Disgusto, preocupación.

La que más se adecua con nuestro análisis, es la tercera “Conjunto de hechos o


circunstancias que dificultan la consecución de algún fin”.

Según la RAE, el conflicto es: 1.- Coexistencia de tendencias contradictorias en el


individuo capaces de generar angustia y trastornos, 2.- Relación recíprocamente
destructiva entre individuos o grupos a causa de una colisión de intereses o valores

La diferenciación que se puede establecer entre problema y conflicto, en el problema


es al sujeto de manera individual, no existe colectividad, aunque el mismo problema
pueda afectar a más de un individuo cada uno deberá o podrá resolverlo de manera
diferente a otro, y en el conflicto han de ser dos o más sujetos los que se ven
implicados y la solución deberá ser común a todos los implicados. Ósea, que el
problema es al individuo, el conflicto lo es a varios.

Ahora veremos como la forma que toma el conflicto puede ser positivo o negativo.

POSITIVO

La aparición y solución puede conducir a un resultado constructivo del problema. La


necesidad de solucionar el conflicto lleva a que la gente busque formas de cambiar
cómo hace las cosas. El proceso de solución de conflictos es un estímulo para el
cambio positivo dentro de la organización.

p. 9
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
NEGATIVO

El conflicto también llega a presentar efectos negativos importantes, con lo que


desvía la concreción de las metas y agota los recursos, en particular el tiempo y el
dinero. Si son graves las opiniones, ideas y creencias enfrentadas, afectan también,
el bienestar psicológico de las personas ocasionando altos niveles de resentimiento
angustia, tensión y ansiedad y estrés.

Suele suceder que muchas veces se visualiza el conflicto negativo como una batalla
que se lleva a cabo con un gran costo personal, produce resultados negativos e
incluso llega a ser irremediable. Las palabras asociadas con esta forma que toma el
conflicto son dolor, pérdida, agresión, peligro, etc…. En general, los conflictos
negativos profundos y duraderos que no se intentan resolver, llegan a desatar
importantes grados de agresión entre las personas involucradas.

CLASES O TIPOS DE CONFLICTOS

Conflictos según sus alcances y efectos.

Pondy allá por el año 1967 identificó en las organizaciones dos grandes tipos de
conflicto según el alcance de los mismos:

• Conflicto de relación. No altera la estructura organizativa, las relaciones de


autoridad, distribución de recursos o de responsabilidades funcionales.
Afecta a la fluidez y eficacia relaciónales.
• Conflicto estratégico. Se crean deliberadamente con el objetivo de afectar la
estructura organizativa, es decir, para obligar a la organización a redistribuir
la autoridad, los recursos o responsabilidades funcionales.

Conflictos según su contenido.

Moore en el 1994 distinguió los conflictos en función de sus fuentes principales:

• Conflictos de relación entre las personas: emociones fuertes, falsas


percepciones o estereotipos, escasa o falsa comunicación, conductas
negativas repetitivas. Llevan frecuentemente a lo que se han denominado

p. 10
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
conflictos irreales, innecesarios o falsos en los que se puede incurrir aun
cuando no estén presentes las condiciones objetivas para un conflicto.
• Conflictos de información: información falsa, falta de información, diferentes
puntos de vista sobre lo que es importante, interpretación diferente de la
información, procedimientos diferentes de estimación.
• Conflictos de intereses: competición entre necesidades incompatibles o
percibidas como tales. Sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo, etc.),
de procedimiento (la manera como la disputa debe ser resuelta) o
psicológicos (percepciones de confianza, juego limpio, deseo de
participación, respeto, etc.). Es necesario un acuerdo en los tres niveles
para la satisfacción completa.
• Conflictos estructurales: causados por estructuras opresivas de relaciones
humanas. Estas estructuras están configuradas muchas veces por fuerzas
externas a la gente en conflicto. Definiciones de roles, desigual poder o
autoridad, control desigual de recursos, condicionamientos geográficos
(distancia o proximidad), tiempo, estructuras organizativas.
• Conflictos de valores: causados por sistemas de creencias incompatibles.
Los valores son creencias que la gente emplea para dar sentido a sus vidas
(explican lo que es bueno o malo, verdadero o falso, justo o injusto). Valores
diferentes no tienen por qué causar conflicto. Las disputas surgen cuando
unos intentan imponer por la fuerza un conjunto de valores a otros, o
pretenden que tenga vigencia exclusiva un sistema de valores que no
admite creencias divergentes. Valores cotidianos, valores últimos, valores
de autoestima.

Conflictos según su naturaleza.

Una de las clasificaciones más conocidas es la realizada por Deutsch:

• Conflicto verídico. Existe objetivamente es percibido con precisión.


• Conflicto contingente. Se basa en una determinada estructuración de los
elementos o circunstancias. La reorganización lo eliminaría, pero las partes lo
desconocen.
• Conflicto desplazado. El objeto del conflicto sobre el que se discute no es el
real.
• Conflicto mal atribuido. Error en la identificación del contendiente, debido
normalmente a que también se yerra en el objeto del conflicto.
• Conflicto latente. No ocurre porque está reprimido, desplazado, mal atribuido o
no es percibido.

p. 11
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
• Conflicto falso. Sin base objetiva.

4. LA EDUCACIÓN COMO INSTITUCIÓN SOCIAL

En primer lugar, veremos el concepto de institución social.

Las instituciones son conjuntos de valores, normas y costumbres que regulan y definen la
identidad de las personas y de las sociedades, las regulaciones se observan en las
relaciones sociales y las costumbres de grupos determinados sujetos a diversas
actividades, funciones que resultan importantes o estratégicas para el desarrollo general
de la sociedad o de diversos sectores de la misma.

Desde una visión cualitativa se observa a las instituciones sociales como una
organización o asociación de personas que poseen uno o varios fines específicos y cuya
acción se encuentra determinada por procedimientos establecidos. Cada miembro ejerce
una influencia en el todo, un trabajo, siempre y cuando se respeten normas o leyes de
comportamiento institucional, acorde con diversas situaciones. Ese comportamiento o
acciones reproducen, como finalidad intrínseca, los valores y normas que le dan cuerpo a
dicha organización (cabe recordar que no toda organización es una institución y que para
que éstas puedan ser consideradas como tales, deberán formar parte de una estructura
mayor, como el Estado, que marcará de forma general sus funciones y las interacciones
necesarias y complementarias con su entorno: “Toda institución puede comprender,
tradiciones, costumbres, leyes, funcionarios, convenciones, juntamente con instrumentos
físicos como edificios, máquinas, sistemas de comunicación, etcétera.” (Gallino, 2006).

Funciones de la educación como institución social

Abordar a las escuelas o instituciones sociales educativas como objeto de estudio nos
enfrenta con los orígenes del Estado moderno, sin embargo, posee sus antecedentes
en la misma formación de sociedades originarias. Hablar de la educación como
institución es hablar de la familia y la religión, donde observamos la necesidad de
instrucción y de transmisión del conocimiento, heredado generación tras generación.

Según Fernando Acevedo existen dos fuerzas creadoras que interactúan en la función
pedagógica de la institución; una, la cultural como la “acumulación y el
enriquecimiento de los bienes intelectuales que se trasmiten de una generación a
otra”, y otra, social, como la “especialización creciente, la división del trabajo social”.
Aspectos generales de la trasmisión cultural que forman el origen de lo que hoy
conocemos como Escuela.

p. 12
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
La función social hace referencia a actividades que realizan los miembros de las
instituciones cuyo origen lo encontramos en las necesidades elementales del
individuo como las físicas, las morales, las de instrucción intelectual y las de
apreciación estética. Estas funciones se pueden ejercer, sin embargo, por otras
instituciones sociales como la familia y la religión.

Se puede afirmar así que la escuela es una institución social complementaria de otras
instituciones sociales como las domésticas, políticas y religiosas (en un plano
secundario dentro de las jerarquías sociales) y que sigue o está determinada por la
evolución social general de cada pueblo o cultura. De igual forma observamos que la
escuela se encuentra influenciada o determinada por las otras instituciones, lo cual ha
dado lugar a que se les llame confesionales o religiosas y políticas, acorde con las
tendencias dominantes en el medio social, de cuyas influencias no puede sustraerse y
que ocasionan variaciones en sus fines específicos o particulares.

Hay diferentes funciones sociales de la educación o “tipos” de escuelas, acordes o en


correspondencia con necesidades específicas del desarrollo histórico. Surgen así las
escuelas especializadas en la formación de técnicos o profesionistas, en el dominio
de diversas actividades intelectuales o pragmáticas; el hecho de que cada escuela se
modele según la organización social, le da una fisonomía propia y un fin particular.

La escuela es, pues, un elemento estructural del sistema social, y es en ese sentido
que podemos concebirla como una institución de reproducción social. Ya se había
analizado la idea teórica sobre la trascendencia de la educación en la continuación y
reproducción del status y orden social, político y económico capitalista. La idea
socializadora se mezcla así con los intereses ideológicos de los grupos gobernantes o
dominantes dentro de la sociedad. Sin embargo, las escuelas no tienen certidumbre
respecto a su función social y los fines del proceso enseñanza-aprendizaje, ni
tampoco en relación con los intereses de sus clientes o su cometido formal, ya que la
enseñanza que imparte el maestro en clase es autónoma respecto del orden
burocrático.

La escuela como hecho social o institucional, se puede estudiar tanto en su medio


social como en cada época. Por último, la nueva sociedad o sociedad contemporánea,
demanda que el sistema educativo, que produzca personas educadas como un
requerimiento universal de la sociedad de conocimientos, además, porque es global
en su sentido económico, en sus carreras o ramas de investigación, en su tecnología,
pero sobre todo en su información.

p. 13
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Esta nueva sociedad dominada por el conocimiento requiere que un nuevo tipo de
liderazgo que pueda enfocar las tradiciones locales, particulares, separadas, en un
concepto común de calidad y de respeto mutuo, hecho que ayudaría al educando a
enfrentar un mundo diverso e interconectado como nunca antes.

5. UNIVERSIDAD Y EMPRESA. PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS.

En el proceso de transformación de la sociedad, el cambio más grande que habrá de


producirse será del conocimiento; en su forma y en su contenido; en su significado; en
su responsabilidad y en lo que significa ser una persona educada.

El cambio social puede tomar muchas formas y a su vez producir una gran variedad
de consecuencias, algunas de beneficio, mientras otras pueden ser dañinas. Los
movimientos transnacionales pueden tener importancia en la transformación del
mundo social; la revolución industrial condujo a aumentar la libertad y la democracia
parlamentaria, la productividad condujo a un nuevo sistema de producción industrial y
a las consecuencias del mercado mundial.

Es por ello que la empresa y la universidad, se convierten en necesarias en relación


recíproca. El proceso de desarrollo tecnológico que devino del avance científico en el
seno de las sociedades capitalistas, trajo aparejado, necesariamente, una dinámica
de renovación productiva que obligó a las escuelas y universidades a vincular sus
fines al desarrollo productivo. Por otro lado, continuaron las críticas a su función
reproductora del status quo mientras se desprendía (y hasta cierto punto suplantaba)
el papel de trasmisión de conocimientos tradicionalmente sujeto a la familia y a la
Iglesia dentro de la estructura social. (Castillo Romero, 2012)

Otra de las consecuencias de la expansión capitalista fue la universalización de la


acción pedagógica escolar, asociaron educación con cambio social, entendiendo este
en términos de progreso principalmente económico.

De hecho y refiriéndonos al cambio educativo, su desarrollo está basado en el


supuesto de que el sistema educativo cumple eficazmente su papel reproductor,
ignorando la crisis de la escuela, de la sociedad actual y de sus funciones sociales.
Puede señalarse, entonces, que la definición del acceso al sistema educativo, por

p. 14
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
poner un ejemplo de problemática educativa actual, nunca fue un problema resuelto
sólo en función de los intereses dominantes.

Tal desarrollo productivo o crecimiento tecnológico dio paso al fenómeno educativo de


la especialización, mismo que ha sido muy criticado por diversas corrientes teóricas,
ya que aleja a los individuos de la posibilidad de comprender los procesos sociales
como un todo, marginándolos de la posibilidad creativa indispensable para la
innovación. De hecho, actualmente se ve a la especialización como un mal necesario,
al brindar soluciones inmediatas y mecánicas a diversos problemas derivados de los
procesos productivos, dejando al individuo como un analfabeto funcional, carente de
otros conocimientos, que le permitirían transformar de manera integral a él y a la
sociedad en la que vive. La educación es comprendida de modo extrema como un
auxiliar en el crecimiento económico. Ello tiene su lógica porque la educación
efectivamente capacita a los individuos para llevar a cabo mejor su papel, rol o
función en el sistema capitalista, lo que sí redunda de una u otra forma en una mayor
productividad. (Castillo Romero, 2012)

Consideramos que con el paso del tiempo cada vez será mayor la influencia entre el
hecho educativo, la reproducción y los cambios sociales, ya que de esta manera se
ha presentado a lo largo de la historia, y se observa como cadena, provocando con
esto la transformación social tradicional, a la idea del cambio para una sociedad
moderna.

6. FUNCIONALISMO

Es Durkheim quien inaugura el estudio de la educación, proponiendo que ésta fue ra


una rama del estudio sociológico. La teoría de Durkheim tanto como la de Carlos Marx
se elevan como una visión holística o globalizadora de las sociedades humanas. Max
Weber observa a la sociología como una ciencia dedicada a la comprensión
interpretativa de la acción social y al estudio de la relación entre el yo y la sociedad
como procesos de comunicaciones simbólicas entre actores y actrices sociales,
dándole un énfasis a las relaciones entre individuos por encima de la acción del
estado.

El funcionalismo nace cuando las disciplinas sociales intentan, precisamente, elevarse


al rango de ciencias (s. XVIII). En la concepción originaria del concepto fueron

p. 15
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
confluyendo gradualmente la idea de interdependencia medible entre dos variables,
tomada de las matemáticas; la idea de actividad propia de un órgano del cuerpo
humano o animal (locomoción, respiración, digestión etcétera) tomada de la biología;
la idea de una contribución hecha por una profesión determinada al núcleo de la
sociedad, tomada del derecho, así como la unidad orgánica de todas las
manifestaciones de una cultura, desarrollada por la historiografía.

El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas


del trabajo de campo. Las sociedades disponen así de mecanismos propios capaces
de regular los conflictos, las irregularidades o problemáticas sociales, de tal forma que
las normas que determinan el código de conducta de los individuos podrán variar en
función de los medios existentes, lo cual conllevaría al ideal del equilibrio social.
Podríamos de esta forma entender la sociedad como un organismo, un sistema donde
cada una de sus partes o elementos se encuentra articulado e interrelacionado. Surge
así la idea de una totalidad constituida por partes y donde cada una de estas partes
tiene una función de integración y mantenimiento del propio sistema.

Durkheim piensa que el individuo está constituido por un ser natural y otro social, éste
último se encuentra definido o determinado por la realidad social, de esta forma le
impone normas, creencias y sentimientos exteriores a sí mismo. De ahí la importancia
del sistema educativo en toda sociedad (proceso de socialización) cuya función social
es la de introducir normas, creencias y sentimientos en todos los individuo s. La
educación es, pues, un hecho social susceptible de ser estudiado de forma objetiva o
científica. Él fue el primero que desarrolló una cátedra universitaria de tal materia,
otorgándole a la disciplina un campo de investigación socialmente reconocido, con
estatutos teóricos y metodológicos propios.

El mecanismo con que cuenta la sociedad para ejercer influencia sobre el individuo es
la educación. De hecho, podemos afirmar junto con Durkheim que la sociedad sólo
puede subsistir si existe suficiente homogeneidad. La educación intentará fijar, para
su perpetuidad, las similitudes que estructuran la vida social o colectiva.

El funcionalismo Durkhemiano entiende al ser social como un sistema de costumbres,


sentimientos e ideas que expresan creencias religiosas, morales, tradiciones,
profesiones u opiniones colectivas, no individuales, de cualquier clase. Por tanto, la
función de la educación es de generación, creación, construcción de un nuevo ser
social, es decir, un individuo capaz de situarse en los límites de una vida social y
moral determinada en tiempo y espacio por el contexto histórico que la determina.

p. 16
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Los estudios de Durkheim sobre el hecho educativo fueron la escuela, la acción
educativa, la relación pedagógica, la función educadora o socializadora del estado, el
papel del maestro, la disciplina escolar entre otros; de tal forma que la educación
responde a las necesidades sociales y a través de ella se actualiza, se regenera,
avanza y se perpetúa.

Recapitulando, observamos entonces que para que cualquier fenómeno educativo


pueda ser estudiado por y a través de la ciencia, deberá contar con las siguientes tres
condiciones:

a) Deberán referirse a hechos verificables capaces de observación, señalando su


lugar o función dentro del sistema social.

b) Que dichos hechos educativos presenten cierto grado de homogeneidad que facilite
el agruparlos en una sola categoría.

c) La pretensión de los estudios sólo deberá ser para conocerlos y describirlos, sin
pretender tener otro objetivo, es decir, que consisten en expresar lo real y no juzgarlo
(objetividad científica).

7. TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN

Los trabajos de Pierre Bourdieu (1930-2002) giran en torno a la transmisión cultural, como
se observa en su libro “La reproducción”. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza (1970) y cuenta con la colaboración de Jean-Claude Passerón (1930-) y hace
referencia a la transmisión de valores culturales entre las clases sociales y a cómo la
burguesía se reproduce dentro de un mismo entorno cultural.

Bourdieu considera que la permanencia de los sistemas socio-económicos de la


sociedad capitalista están ligados con la reproducción cultural, la que a su vez
contribuye a la reproducción social. La escuela, por lo tanto, tiene la misión de
inculcar, transmitir y conservar la cultura dominante, reproducir la estructura social y
sus relaciones de poder.

Para él la educación es el agente fundamental de reproducción y de la estructura de


las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las clases, pone énfasis en
la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la
escuela. Afirma que las escuelas son parte del universo de las instituciones

p. 17
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
simbólicas que reproducen las relaciones existentes de poder, a través de la
reproducción de la cultura de las clases dominantes en las sociedades
contemporáneas.

Al docente le corresponde la responsabilidad de formador y autoridad pedagógica.


Este ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas, pero todas ellas
dominadas y sometidas a las clases dominantes, donde se enseña siempre un tipo de
arbitrariedad cultural (instrumentos de dominación y de reproducción) de tal forma que
la cultura se reproduce y toda acción pedagógica se convierte en un tipo de violencia
simbólica. Se convierte así en una variante del capital cultural que posee maneras
propias de apropiación a través del llamado currículum escolar. Lo anterior significa
que la reproducción cultural define aquello que es importante aprender (capital
cultural) y con ello la estructura de relaciones de poder o de clases sociales al interior
de la sociedad.

La escuela nos enseña a obedecer, a ser leales con el sistema al legitimar los
hábitos, prácticas, valores y un conjunto de normas catalogadas como válidas.

Se debe procurar así el capital cultural del estudiante, que es el que tiene que ver con
todo aquello que el régimen quiere que se interiorice. Bourdieu y Passerón afirman
que los profesores están siempre atentos al lenguaje que utilizan sus alumnos, ya que
en el mercado cuando un joven domina tal lenguaje cultural, se establece una relación
entre el origen social y el éxito social. En pocas palabras en la medida que poseamos
más conocimientos y sepamos cómo utilizarlos, podremos ascender de clase social y
tener éxito.

El sistema educativo refleja así la estructura de dominación y control social, que


utiliza el trabajo pedagógico para imponer a través del accionar docente y directivo, la
familia y las instituciones de Estado, las normas, códigos y reglamentaciones que
enmarcan las conductas (acción coercitiva del estado) del individuo en sociedad.

8. TEORÍA DE LA RESISTENCIA

Giroux es considerado uno de los pensadores más radicales de la corriente crítica


educativa. Siguiendo las ideas de Marx este pensador norteamericano señala
incansablemente que las escuelas priorizan su papel reproductor del sistema

p. 18
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
capitalista por encima del desarrollo de valores que promuevan la libertad y la
autonomía de los estudiantes. Este hecho marca el derrotero (tesis central) de todo
sistema educativo en el proceso de sociabilización.

Asimismo, indica: “La producción capitalista por lo tanto [...] produce no sólo
mercancías, no sólo plusvalor, sino que también produce y reproduce la relación
capitalista: por un lado el capitalista, por el otro, el trabajador asalariado.”

Entonces, la idea central descansa en el hecho de que existe una relación estructural
entre el estado capitalista, la escuela y la economía. La escuela cumple su rol de
legitimadora de la racionalidad capitalista.

El sociólogo Henry Giroux reconoce la lucha social por los intereses que identifican a
los grupos sociales, donde los docentes y los alumnos tienen la posibilidad de resistir
las prácticas sociales dominantes. Pero la resistencia no es el fin de la acción, sino un
hecho en el cotidiano de las escuelas. La parte pedagógica trata acerca del
involucramiento de los docentes en la contestación y la lucha en contra del carácter
tradicionalista y reproductivo de las escuelas públicas, donde la ideología dominante
se perpetúa y justifica. Desde la perspectiva de Giroux, el fracaso escolar sucede por
responsabilidad de la sociedad y de la organización que la respalda. Paralelamente, la
escuela es considerada también como el espacio para la transformación y el cambio
de las sociedades mediante la resistencia y la lucha de clases.

Las políticas globales educativas influenciadas por la banca y el sistema de


producción capitalista, observan a los docentes como objetivos de las reformas
educativas que homogenizan un mundo heterogéneo mediante la reproducción del
grupo dominante. El profesor queda reducido al rol del técnico encargado de ejecutar
dictámenes y objetivos decididos por expertos ajenos a la realidad cotidiana de la vida
en el aula.

De esta forma las teorías de la resistencia y de la producción cultural elaboran su


discurso partiendo del reduccionismo de las teorías de la reproducción que relegan a
los seres humanos a un papel pasivo dentro del proceso de socialización. Giroux basa
su propuesta en el concepto de concienciación de Paulo Freire (pensamiento crítico
proveniente de la escuela de Frankfurt: Adorno, Marcuse, Fromm) que critica la visión
de Bourdieu que no deja espacio para el cambio social, al no considerar posibilidad
alguna de que la conciencia crítica cambie la posición de los actores sociales
educativos.

p. 19
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Para hacer frente a esa situación, Henry Giroux propone una pedagogía crítica donde
se reclama del maestro que como profesional con conciencia social debería
convertirse a sí mismo en un intelectual transformador, revolucionario, en un agitador
social con una concepción dinámica del mundo y con un conocimiento de toda la
ciencia, cultura y tecnología moderna en beneficio de la transformación de las
sociedades, logrando una visión con rumbo consciente y planificado.

Conflicto y resistencia tienen lugar protagónico en un contexto de relaciones de poder


asimétricas, en donde las clases dominantes siempre resultarán favorecidas por la
acción conservadora del Estado; pero el punto esencial es que existen campos de
resistencia complejos y creativos a través de los cuales las prácticas mediadas por la
clase, la raza y el sexo a menudo niegan, rechazan y descartan los mensajes
centrales de las escuelas:

“Considero que las escuelas tienen que ser reconcebidas, replanteadas y


reconstruidas como esferas democráticas contra públicas, como lugares donde los
estudiantes aprenden las habilidades y el conocimiento necesarios para vivir en una
sociedad democrática viable y para luchar por ella. En esta perspectiva, las escuelas
tendrán que ser definidas por una pedagogía que demuestre su compromiso de incluir
las opiniones y los problemas que preocupan profundamente a los estudiantes en sus
vidas cotidianas. Igualmente, importante resulta la necesidad que tienen las escuelas
de cultivar un espíritu de crítica y un respeto a la dignidad humana que pueda vincular
los temas personales y sociales en torno al proyecto pedagógico de ayudar a los
estudiantes a ser ciudadanos activos” (Giroux, 1995)

A modo de conclusión final, desde la posición de los teóricos de la resistencia, las


escuelas son instituciones relativamente autónomas que no solo proporcionan
espacios para la enseñanza, son fuente de reflejo de las contradicciones funcionales
para los interese materiales e ideológicos imperantes en la sociedad. Las escuelas
también son escenarios políticos, culturales e ideológicos que existen un tanto
independientemente de la economía del mercado capitalista.

9. LA GESTIÓN DEL CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES COMPLEJAS

Es necesario implementar procesos eficaces para el diagnóstico adecuado del conflicto,


que determinará la metodología a aplicar para su transformación en experiencias
positivas.
Aunque existen diversas propuestas de análisis, una de la más aplicada es la teoría de
John Paul Lederach, por ser una de las que más se adecua a las organizaciones. Este

p. 20
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
método se basa en la indagación sobre tres elementos que constituyen el fundamento del
conflicto.

Estos elementos son: Las personas, el Problema y el Proceso.

Una vez realizado el diagnóstico adecuado habrá que decidir el método de


transformación de conflictos idóneo. Para ello contamos en principio con varias
posibilidades que podemos dividir básicamente en dos:

1) Procedimientos, métodos, que toman como base de actuación el conflicto.

Estas fórmulas promueven la necesidad de intervenir en esta situación atendiéndola


entendiéndola y trabajando con ella superando sus efectos negativos. Este elemento
–el conflicto-, toma protagonismo, relevancia y el esfuerzo del procedimiento se
centra en conseguir acuerdos que permitan transformarlo.

Estos han sido los procedimientos clásicos de la disciplina de Resolución de


Conflictos, que enfatizaban el problema en la creencia de que resolviendo esta
situación se volvería a recobrar un nivel satisfactorio de relación. Pero empiezan a
tomar protagonismo nuevos procedimientos que suponen un cambio de paradigma.

2) Procedimientos basados en la construcción de futuros como ingredientes de


cambio.

Estos procedimientos están fundados en la creencia de que, en todo sistema humano,


incluso en aquéllos en los que hay conflictos, existen aspectos que funcionan. El
énfasis se realiza en ellos que son el objeto de análisis y estudio. A partir de ellos el
esfuerzo se encuentra en imaginar el futuro deseado, construyéndolo colectivamente.

La transformación del conflicto

La mediación organizacional es un procedimiento de transformación de los conflictos


en el que una tercera persona, profesional del abordaje de conflictos, imparcial a las
partes y al asunto, les ayuda a llegar a una solución mutuamente aceptable.

La tercera persona que interviene –mediador o mediadora-, ayuda a las partes en la


adopción de aquellas decisiones que consideren adecuadas, sin reservarse el
derecho a decidir. No propone ni adopta ninguna solución.

p. 21
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Las características que debe tener un mediador: ser absolutamente imparcial, inspirar
respeto y confianza, ser capaz de entender las motivaciones de las personas, ejercer
una escucha realmente activa, ser flexible, ser un o una líder con energía para
estimular a los o a las demás etc. Pero es fundamental también que tenga una
formación adecuada en gestión de conflictos y en mediación. (Model Mediation
Agreement for Business Disputes in Europe del CPR)

Es importante tener en cuenta que se pueden presentar dificultades en algunas


organizaciones, especialmente a las que les cuesta admitir en conflicto, “sancionando”
al personal que divulga el conflicto “exteriorizándolo” o no asistiendo a las sesiones de
resolución del conflicto. El proceso será más eficaz cuando se eviten represalias a
corto, medio ni largo plazo por la utilización de estos servicios de mediación .

También es posible el desarrollo de servicios de carácter interno. Dentro de la propia


organización se crea una entidad para el tratamiento de los conflictos que surjan su
seno. Es fundamental que se dote de una imagen de neutralidad e independencia de
las líneas jerárquicas de la organización y sobre todo que pueda garantizarse la
confidencialidad de la información, evitando la percepción de que se trata de un
órgano de control.

La negociación en el conflicto

En primer lugar, analizaremos el concepto, hablar de negociación suele ser sinónimo


de resolución de problemas en forma de diálogo. Cualquier necesidad a remediar es,
una ocasión para iniciar el proceso negociador. Cada vez que las personas
intercambian ideas con la intención de modificar sus relaciones, cada vez que llegan a
un acuerdo, están negociando, por ello es que la negociación es considerada como un
elemento de la conducta humana.

En el ámbito empresarial, las organizaciones, razón de ser de la administración; el


asunto de la negociación y en manejo de conflictos adquiere una relevancia sustantiva
y requiere disponer de información abundante, sagacidad, experiencia, asertividad,
creatividad y tacto para su aplicación; por tanto, este trabajo presenta los elementos
sustantivos de la negociación, en menor escala el manejo de los conflictos y la forma
de abordarlos; ya que su dominio se convierte en un arma fundamental para el logro
de los objetivos organizacionales.

Etimológicamente la negociación se refiere a la negación de ocio, así como a una


relación dual que tiene como objetivo el ganar–ganar.

p. 22
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Todo es negociable, en todas las circunstancias y en todos los momentos y la
finalidad de la negociación es la de mejorar las condiciones de tiempo, recursos y
alcances de los proyectos que estemos realizando; cualquier persona en el ámbito de
los negocios debe conocer y tener las herramientas necesarias para ganar, negociar
para ganar.

Desde que el hombre inicia la socialización, se aprenden las reglas de la negociación,


negociar es tratar asuntos públicos y privados procurando su mejor logro. No hay un
único método, aprender a negociar nos ayuda a vivir con menos conflictos y en mayor
armonía con la sociedad, mejora las relaciones interpersonales y hace más fácil el
logro de las metas personales y profesionales en todos los ámbitos de la vida.

No todos los conflictos son negociables y no todos son negativos, la negociación no


es válida para llegar a acuerdos sobre creencias, ideologías o valores.

Algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de negociar:

• Aceptar que la situación cambia


• Conocer la situación a través de los sentidos
• Generar opciones en la negociación

Metodología en la negociación

La negociación es una forma de alcanzar los objetivos organizaciones, más aún


cuando no dependen de una persona, por el contrario, requieren de una interacción
con otros sujetos.

La negociación es un procedimiento de conseguir unos objetivos y satisfacer


intereses.

Cualquier método de negociación debe ser evaluado por tres criterios: debe conducir
a un acuerdo que sea posible cumplimentar; debe ser eficiente; debe mejorar o al
menos no dañar las relaciones entre las partes. Un acuerdo inteligente se puede
definir como un acuerdo que satisface los intereses legítimos de cada parte en la
medida de lo posible, resuelve equitativamente intereses en conflicto, y es duradero.

Hay que partir de la base que la actitud que se ha de llevar y lograr en la negociación
es la de ser positivo y ganar-ganar. Dado que en la propia definición de negociación
se alude a que ambas partes logran un acuerdo satisfactorio para ambas, la actitud
será la de gana-ganar.

p. 23
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Encontramos otras actitudes:

• Ganar/ganar. Significa que los acuerdos o soluciones son mutuamente


benéficos, mutuamente satisfactorios. Es ver la vida como un escenario
cooperativo, no competitivo.
• Gano/pierdes. Los que se identifican con este paradigma son proclives a utilizar
la posición, el poder, los títulos o la personalidad para lograr lo que persiguen;
como estilo de liderazgo, es el enfoque autoritario.
• Pierdo/gano. Esta posición es peor que la anterior, quienes la asumen no
tienen ninguna norma: ningún requerimiento, ninguna expectativa, ninguna
visión. Las personas están deseosas de agradar o apaciguar. Buscan fuerza en
la aceptación o la popularidad; tienen poco coraje para expresar sus
sentimientos y convicciones, y la fuerza del yo de los demás las intimida
fácilmente.

Tipos de negociación

Los tipos de negociación van de la mano de las actitudes, hay varias clasificaciones,
en función de las variables que se tengan en cuenta:

• Laborales: Se realizan entre los representantes de la empresa y los


representantes de los trabajadores para llegar a acuerdos sobre las
condiciones de trabajo (salarios, plantillas, horarios, etc.).
• Comerciales: Son aquéllas en las que dominan los valores monetarios. No
existe enfrentamiento entre capital y trabajo. Ninguna de las dos partes está
obligada a negociar con la otra, pero ambas pueden estar interesadas en llegar
a un intercambio aceptable. A menudo son conflictivas por incumplimiento de
plazos de pagos y entrega, etc.

Estilos de negociación

Cada negociación es diferente y exige una aproximación específica; no se puede utilizar


siempre el mismo esquema de negociación; no hay dos clientes iguales y cada uno de
ellos exige un trato determinado. No obstante, se podría hablar de dos estilos básicos de
negociación: la negociación inmediata y la negociación progresiva.

p. 24
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
La negociación inmediata busca llegar con rapidez a un acuerdo, sin preocuparse en
tratar de establecer una relación personal con la otra parte. La negociación progresiva
busca en cambio una aproximación gradual y en ella juega un papel muy importante la
relación personal con el interlocutor; se intenta crear una atmósfera de confianza antes de
entrar propiamente en la negociación. Una variable que resulta determinante para ver qué
estilo de negociación conviene utilizar es si se trata de una negociación puntual, aislada, o
si por el contrario se pretende mantener una relación duradera con la otra parte.

En una negociación puntual no hay necesidad de tratar de estrechar lazos; en este tipo de
negociación cada parte puede tratar de maximizar su beneficio a costa del otro.

Habilidades básicas de la negociación:


• La capacidad para identificar cuál es el problema real sobre el que pretendemos
negociar. Muchas veces el problema que se pretende negociar no es el que
realmente preocupa, siendo la intención de fondo muy distinta a la aparente.
• La capacidad para separar a las personas del problema. El hecho de que una
parte no coincida con el punto de vista de la otra, no significa que se la rechace
como persona. El objeto de la negociación es el tema a tratar, no la relación entre
las partes.
• La capacidad para crear un vínculo o interés común; no hay fracasos, sino
resultados susceptibles de análisis y mejora. Tanto si la negociación es un éxito
como si fracasa, el resultado final supone que las cosas son diferentes a una
situación en la que no se hubiera aceptado negociar, porque al realizarla, se
pueden crear vínculos para el futuro, ya que hay un interés por llegar a acuerdos y
se reconoce la capacidad mutua para encontrar soluciones.
• La capacidad para ser flexible, creativo, tener sangre fría, resistencia a la
ansiedad, etc., a fin de NO tener dificultades para establecer opciones; en este
caso la creatividad es necesaria para descubrir soluciones que satisfagan al otro
sin poner en peligro puntos clave del negociador.
• La capacidad de autoestima, supone estar en actitud de pedir y dar: tú y yo como
personas tenemos igual valía, tenemos capacidad para dar y sabemos que
merecemos pedir.

p. 25
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Etapas de la negociación

Para iniciar el proceso de negociación, se deben tener en cuenta las siguientes


etapas:

1. Estar preparado.

▪ Familiarizarse con el entorno y los antecedentes de la situación


▪ Estudiar con profundidad los temas y asuntos a tratar
▪ Anticipar las tácticas del interlocutor
▪ Prever la argumentación
▪ Desarrollar posiciones y argumentos

2. Maximizar las alternativas: a mayor número de opciones y alternativas, mayor


posibilidad de alcanzar soluciones satisfactorias.

▪ Enumerar sus objetivos básicos


▪ Considerar todas las posibilidades para alcanzarlos
▪ Anticípese a las posibilidades de los que van en contra de la negociación

3.Negociar con la persona adecuada, esto ayudará a determinar las limitaciones en la


autoridad de quien negocia.

▪ Averiguar qué clase de decisiones puede tomar la otra persona


▪ Determinar los límites de esas decisiones
▪ Actuar de acuerdo con la autoridad del interlocutor
▪ Determinar quién tiene en la otra empresa verdadera capacidad para aprobar la
decisión
▪ Calcular el tiempo que llevará llegar a acuerdos seguros

4. Concederse un margen de maniobra, la flexibilidad es un aspecto crucial en las


negociaciones. Asegurarse de que dispone de las herramientas adecuadas para
mantener un margen de flexibilidad en sus movimientos y posturas.

▪ Revisar sus objetivos fundamentales


▪ Revisar los objetivos de su interlocutor
▪ Determinar el mínimo aceptable de objetivos básicos que debe usted conseguir
▪ Hacer lo mismo con los de su interlocutor
▪ Enumerar los intereses comunes
▪ Tener en cuenta sus tácticas de aproximación alternativas

p. 26
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
▪ Considerar hasta qué punto está dispuesto a comprometerse para alcanzar los
objetivos fundamentales.

5. No ceder demasiado, ni demasiado deprisa; hacer esto es un grave error.

▪ Enumerar todas las concesiones que está dispuesto a hacer


▪ Jerarquizar según su importancia
▪ Determinar lo que espera a cambio de las mismas

6. Estar preparado para decir NO. Esto implica tener la capacidad de defender sus
objetivos, con los siguientes puntos justificará la negativa:

▪ Revisar de nuevo sus objetivos principales


▪ Considerar el mínimo aceptable
▪ Exponer de un modo racional sus argumentos para decir NO
▪ Proponer alternativas razonables

7. Hacer que su palabra sean un vínculo

▪ Enumerar sus compromisos


▪ Determinar las acciones necesarias para cumplirlos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
OBLIGATORIA

• FERNANDEZ LAMMARRA, NORBERTO Y ALONSO BRÁ, MARIANA (2014). “La


Gestión universitaria en la Argentina. Una aproximación a partir de la evaluación
institucional externa”, en Colossi, Nelson y Dias de Souza Pinto, Marli
(Organizadores), Estudos e Perspectivas em Gestäo Universitaria, INPEAU-UFSC,
Nova Letra, Blumenau-SC.
• GALLINO, LUCIANO (2005). Diccionario de sociología, México, Ed. SXXI.

p. 27
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
• Sociología Integral: http://sociologia5gutenberg.blogspot.com.ar/2013/06/grupos-
sociales-roles-y-status.html
• RAMIÓ, CARLES (2006) “ La gestión del conflicto en las organizaciones públicas,
poder, organización informal y conflicto”. II Jornadas “Nuevos enfoques de la
gestión del RRHH en la administraciones públicas”. Ayuntamiento de Vitoria-
Gasteiz. Universitat Pompeu Fabra.
• LEÓN GARRIDO, CARLOS A. (2016) “La gestión del conflicto en las
organizaciones complejas”. Andalucía . España. Universidad Internacional de
Andalucía.
• DURKHEIM, EMILE (2005) “Sociología de la educación”. México. Ed. Colofón.

COMPLEMENTARIA
• DOMÍNGUEZ BILBAO R. Y GARCÍA DAUDER S. (2003) “Introducción a la teoría
del conflicto en las organizaciones”. Madrid. Universidad Rey Juan Carlos, Servicio
de Publicaciones.
• BARÓN, E. (2006) “Manejo del Conflicto” Ciclo de capacitación sobre gestión en
centros. Puerto Esperanza. Fundación Compromiso.
• GUERRA CONTRERAS, H. (2008) “La negociación y el manejo de conflictos en las
Organizaciones”, Enfoque interdisciplinario. México. Universidad del Valle,
• RAMOS PÉREZ, Mª E, (2009) “Metodologías para la gestión del conflicto en las
Organizaciones”.Bilbao.

p. 28
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte