Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P. P. PARA RELACIONES DE INTERIOR, JUSTICIA Y PAZ


MINISTERIO DEL P. P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDA NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN – UNES-DTTO CAPITAL
LICENCIATURA. AMBIENTE 2Q. I-2021

Jerarquía de la norma

Profesor: Merv Zabala


Rubio Teran Oswaldo Antonio J.
CI: 19.464.485
Jerarquía de la norma
En este ensayo se trata de explicar la importancia de la jerarquización de la
norma en materia de derecho. Según su definición, el orden jurídico es un
conjunto de normas jurídicas que configuran cierto ordenamiento provisto de
unidad y coherencia. Todas las normas que componen el orden jurídico se
diferencian y a la vez se ordenan según su valor de jerarquía, esto quiere decir
que una norma no puede contradecir a otras de superior jerarquía. Dicha situación
exige que haya coherencia y unidad entre las normas establecidas para que no
sucedan situaciones contradictorias. Es por ello que surge la necesidad de
ordenar las normas jurídicas de acuerdo a una serie de principios lógicos de no
contradicción, cuando existe cierta contradicción entre dos normas de distinto
valor jerárquico, la norma superior prima sobre la inferior. En nuestro país se toma
mucho de referencia a la pirámide Kelsen que representa gráficamente la idea de
un sistema jurídico escalonado. De acuerdo con Hans Kelsen, el sistema no es
otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas, es
sobre la base del principio de jerarquía, según este esquema teórico, nuestro
ordenamiento jurídico se encuentra estructurado de la siguiente forma:
Rango Constitucional o SUPRA legal, en este nivel que es el primero
encontramos primero a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
Convenios Internacionales.
Rango Legislativo o Legal, en este segundo nivel encontramos a las Leyes
Orgánicas, Leyes ordinarias y Decretos Ley.
Rango Sub-Legal, en el tercero y último nivel encontramos los Decretos
ordinarios, Reglamentos y Normas, Resoluciones, Instrucciones, Provincias y
Autorizaciones.
Kelsen es el gran exponente de la famosísima Teoría dinámica de la validez
jurídica que en términos generales postula que las normas jurídicas son peldaños
unas de otras en forma ascendente, siendo una el origen de la otra hasta llegar al
último. Debemos entender esta característica de la vinculación cuando la norma
proviene de aquel que tiene la competencia para expedirla y no hay nada por
encima de la Constitución.
Podemos decir que la jerarquía de las normas jurídicas se entiende como un
sistema normativo que comprende un conjunto de normas ordenadas,
escalonadas, coherentes, armonizadas y que en principio no admite
contradicciones, en donde hay una relación de algunas de ellas de supra y
subordinación y en donde unas condicionan la existencia y validez de otras de
menor jerarquía y a su vez, éstas últimas se encuentran condicionadas por las de
mayor jerarquía, no pudiéndolas contravenir ni ir más allá de lo que disponen.
La teoría de la jerarquía normativa del conocido teórico del derecho Hans
Kelsen, se expresa en una jerarquía normativa, que expresa el orden de prioridad
de las normas, que debe respetarse, para fines de sometimiento de normas de
inferior alcance o referencia, con normas más generales o de carácter más amplio.
El Ordenamiento Jurídico. Es el conjunto de Normas Jurídicas que rigen en un
lugar determinado en una época concreta. En el caso de los Estados
Democráticos, el Ordenamiento Jurídico está formado por la Constitución del
Estado, que se rige como la Norma Suprema, por las leyes y del Poder Ejecutivo,
tales como los Reglamentos, y otras regulaciones tales como los Tratados,
Convenciones, Contratos y Disposiciones Particulares. No se debe confundir el
Ordenamiento Jurídico con el Orden Jurídico, que se traduce en el conjunto de
normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La relación en
conceptos es de género a especie. La palabra Orden tiene varios significados,
pero el más importante viene de colocar cada cosa en su lugar de acuerdo a una
jerarquía lógica. En este sentido, el Orden Jerárquico implica dar una
estructuración de acuerdo a la importancia de cada elemento. Es decir, siempre en
primer lugar de ese Orden Jerárquico va a estar aquel elemento que es de total
relevancia para la continuación del mismo.
Para completar y profundizar más del tema me dispondré a conceptualizar cada
una de su estructura para ampliar el conocimiento de cómo esta jerarquizada la
norma jurídica
En su primer rango de la estructura de jerarquía de la norma encontramos la
Constitución y Tratados Internacionales.
La Constitución: Es un principio teórico del Derecho constitucional que
postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país que es la norma
suprema que rige la vida de una sociedad políticamente organizada, es decir, de
un Estado. En ella se definen los principios sobre los cuales se constituye y las
características que tendrá su organización, jerárquicamente esta por encima de
todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del
Estado y fundamento del sistema jurídico. Según en la tesis de supremacía de
Hans Kelsen, la constitución dentro del ordenamiento jurídico Venezolano es la
norma Suprema, y las demás leyes emanan de ella, teniendo como fundamento
legal de la supremacía constitucional los artículos 7, 131, 333, 334, 335 y 336 de
la Constitución, el artículo 19 de Código Orgánico Procesal Penal y 20 del Código
de Procedimiento Civil. Los principios que encierra esta norma son el fundamento
de todos los sistemas constitucionales existentes y representan la esencia de la
democracia, de la protección de los derechos fundamentales y de la justicia
constitucional.
Artículo 7: "La Constitución es la Norma Suprema y el fundamento del
Ordenamiento Jurídico. Todas las personas y los Órganos que ejercen el Poder
Público están sujetos a estas Constitución" (Principio de Supremacía
Constitucional). Este artículo establece claramente que sobre la Constitución no
hay ninguna Ley; y que cualquier ley que sea creada, debe respetar su contexto,
de manera tal que cualquier Ley que colide con ella será Nula.
Tratados internacionales: Del latín tractatus, un tratado es la conclusión de
una negociación, materia o negocio, tras haberse debatido y conferido. La noción
de tratado se utiliza para nombrar al documento en que consta dicha conclusión y,
en una sentido más amplio, al escrito o discurso sobre una materia determinada.
Un Tratado Internacional es aquel que suscriben sujetos de derecho
internacional y que puede constar en uno o varios instrumentos jurídicos conexos.
Esta herramienta suele utilizarse para fijar límites territoriales o poner fin a un
enfrentamiento bélico.
Los tratados internacionales que hacen referencia a los Derechos humanos se
ubican jerárquicamente por encima de las leyes del Estado y en un segundo plano
respecto de la constitución, parece indicar que no sólo la Carta Magna es la
suprema, los tratados deben estar de acuerdo con la Ley, lo que claramente indica
Suprema.
El problema respecto a la jerarquía de las demás normas del sistema, ha
encontrado en la jurisprudencia y en la doctrina distintas soluciones, entre las que
destacan, la existencia de “leyes constitucionales”, y la de que será ley suprema la
que sea calificada de constitucional.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos en San José de Costa
Rica el 22 de noviembre de 1969 sobre Derechos Humanos dando reconocimiento
a los derechos esenciales del ser humano que no nacen de ser nacional de
determinado país, sino que tienen como fundamento la protección internacional.
En nuestra Constitución en el artículo 22 expresa que la enunciación de los
derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de
otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresadamente en ellos.
Artículo 23. CBRV: Los convenciones relativos a Derechos Humanos,
ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por
esta Constitución y las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y
directa por los Tribunales y demás órganos del Poder Público.
Los demás tratados internacionales se requiere la aprobación mediante ley por
la Asamblea Nacional para poder ser ratificado por el Ejecutivo Nacional (Art. 154
y 155 de la CRBV)
Leyes Orgánicas: Según el artículo 203 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, son las que así denomina esta Constitución; las que se
dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes.
Se denominan leyes orgánicas a aquellas referidas a asuntos de tal
importancia para la nación, que su aprobación requiere de un consenso y
procedimiento aprobatorio por el poder legislativo, detentado usualmente por el
parlamento, asamblea nacional o congreso. Usualmente las leyes orgánicas
refieren a materias vitales para la vida democrática del país, como son las normas
constitucionales fundamentales, las libertades públicas o la articulación de los
poderes del Estado.
Las leyes orgánicas se consideran una suerte de peldaño intermedio entre las
leyes ordinarias y el texto constitucional, por lo que la aprobación, modificación o
derogación de este tipo de leyes en un parlamento exige generalmente algo más
que mayoría simple (mayoría absoluta o algún tipo de mayoría cualificada), de
acuerdo a lo que establezca al respecto el marco jurídico nacional. Debe notarse
que no todos los países poseen un marco legal que contemple leyes orgánicas
Un ejemplo de Ley Orgánica es la Ley Orgánica del Trabajo (Venezuela, 2012)
Leyes Especiales: Es la concerniente a una materia concreta o determinadas
instituciones o relaciones jurídicas entonces una ley especial por contener normas
especiales tiene aplicación preferencial sobre las leyes generales. Pueden resultar
incompatibles algunas normas con los principios generales constitucionales, en
cuyo caso cabe la declaración de inconstitucionalidad por los tribunales. Entonces
una ley especial es aquella que trata de una materia en específico, pero hay leyes
Orgánicas que tienen normas específicas. Muchas de estas leyes especiales
fueron creadas por la falta o la ausencia de una normativa que regule dicho fin
dentro del ordenamiento jurídico como por ejemplo: Ley para el Desarme y Control
de Armas y Municiones. Esta Ley tiene por objeto normar, regular y fiscalizar el
porte, tenencia, posesión, uso, registro, fabricación, comercialización,
abastecimiento, almacenamiento, registro, importación, exportación, tránsito y
transporte de todo tipo de armas, municiones, accesorios, partes y componentes;
tipificar y sancionar los hechos ilícitos que se deriven de esta materia para impedir,
combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego y
municiones; así como crear los planes para ejecutar, coordinar y supervisar el
desarme de las personas naturales y jurídicas a los fines de garantizar y proteger
a los ciudadanos y ciudadanas e instituciones del Estado, sus propiedades, bienes
y valores. Anteriormente no existía está ley y muchas tiendas de deportes vendían
estás armas las cuales eran usadas para cometer delitos, en vista de que no había
una norma que regulará la venta y porte de arma nació está ley bajo la exigencia
de la ciudadanía y la Asamblea Nacional que es la instancia de crear leyes
necesarias y aprobarlas en conjunto con el Tribunal Supremo de Justicia dieron
vida a está ley.
Reglamentos: En términos generales entendemos por reglamento a una
norma jurídica dictada por la administración pública y con valor subordinado a la
ley, Los Reglamentos constituyen una fuente importante para el Derecho
Administrativo. Las reglas contenidas en el Reglamento son de rango sublegal,
existe absoluta subordinación del Reglamento a la Ley, es decir, está sometido a
la Ley, el Reglamento detalla la Ley para facilitar su aplicación sin alterar el
espíritu, propósito y razón de la Ley.
Los reglamentos que emanan de los órganos administrativos de mayor
jerarquía en los diferentes niveles de gobierno del Poder Ejecutivo (nacional,
estadal y municipal): A nivel Nacional le corresponde la potestad reglamentaria al
Presidente de la República en Consejo de Ministros (art. 236 ord. 10 de la
Constitución Nacional), a nivel Estadal a los Gobernadores de Estados y a nivel
Municipal le corresponde a los Alcaldes de cada uno de los Municipios.
Jurisprudencias: La jurisprudencia es un concepto clave del ejercicio jurídico,
ya que permite la formación de criterios jurídicos necesarios para los jueces. Así,
no actúan mecánicamente, siguiendo la ley al pie de la letra, sino que pueden
interpretarla, considerarla a la luz de su propia historia y de la historia del derecho
loca. El derecho anglosajón, su origen se remonta a los tiempos de Guillermo I de
Inglaterra (c. 1028-1087), apodado Guillermo “el conquistador”. Fue el primer rey
inglés de origen normando, quien distribuyó jueces a lo largo del país para asentar
la idea de que la justicia provenía del monarca, aunque a la vez se considerase
que emanaba de Dios. De esa manera, se pudo imponer una forma de interpretar
la ley común a pesar de la distancia.
Es particularmente importante ante la necesidad de tomar decisiones que no
figuran en la ley escrita. A fin de cuentas, si fuera tan fácil como seguir un
lineamiento o una norma escrita, no harían falta jueces que la interpretaran y que
decidieran de qué manera se aplica al caso que están juzgando.
Por esa razón, la jurisprudencia permite que un juez no solo actúe para impartir
justicia en un caso concreto y presente, sino que también siente precedentes de
importancia para el futuro jurídico de su nación. Por lo tanto, en la decisión de un
juez entran en consideración las situaciones futuras en que dicha ley deba ser,
nuevamente, interpretada.

El orden jerárquico, como es obvio, va de mayor a menor importancia y la


comunicación entre todos los niveles de mando, de poder o de responsabilidad
son esenciales. Es necesario entender que, cuantos más niveles jerárquicos haya
entre el máximo responsable y el último, puede indicar que hay una mayor
estructura, lo cual no quiere decir que sea la mejor. En ocasiones, una jerarquía
demasiado estructurada lo que hace es perjudicar y hacer que el mensaje se
pueda desvirtuar y el trabajo final o actividad no se realice como se esperaba. La
jerarquía siempre será efectiva en cuanto el mensaje que se quiera transmitir se
haga de una manera clara y que todo el mundo acepte.
*Las jerarquías son necesarias porque ponen un orden muy claro que todo el
mundo acepta, de tal modo que, para realizar cualquier tipo de acción, ésta ha de
ser trasmitida a niveles superiores que son los que tomarán la decisión final,
basada siempre en lo mejor para la ciudadanía*

También podría gustarte