Está en la página 1de 13

TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA

Sitio: IEJ CAMPUS VIRTUAL Imprimido por: Carla Lucero


Violencias, Abusos y Derechos Humanos. Una aproximación Día: martes, 16 de marzo de 2021, 20:42
Curso:
interdisciplinaria. 2° Edición
Libro: TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA

1 de 13 16/3/21 20:42
TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

Descripción

Índice:
1.  Introducción.

2. Teorías bio-psicológicas.

3. Teorías psico-sociales vinculares.

4. Teorías políticas.

5. Teorías socioculturales.

6. Modelo ecológico para comprender la violencia

7. Resumen.

8. Aportes para pensar el módulo.

2 de 13 16/3/21 20:42
TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

Tabla de contenidos
1. Introducción

2. Teorías biopsicológicas

3. Teorías psicosocial vincular

4. Teorías políticas

5. Teorías socioculturales

6. Modelo ecológico para comprender la violencia

7. RESUMEN
7.1. Segundo modelo en Esquema

8. Aportes para pensar el módulo

3 de 13 16/3/21 20:42
TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

1. Introducción

Según las apreciaciones de diversos organismos de ONU sobre la violencia como concepto,  el Modelo Ecológico contiene cuatro teorías que
pueden aplicarse a las definiciones restrictivas y amplias de violencia: la bio-psicológica, psico social vincular, la política y la sociocultural.

4 de 13 16/3/21 20:42
TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

2. Teorías biopsicológicas

Las teorías biopsicológicas sugieren la existencia de una relación interactiva entre la conducta violenta y el cerebro. En este campo, algunos
investigadores estudian los efectos de determinados tipos de lesiones cerebrales en la capacidad para controlar los impulsos agresivos.

La psiquiatra Sandra Bloom y el psicólogo Michael Reichert argumentan que la exposición a situaciones de violencia traumáticas altera la
fisiología del cerebro. Tales personas podrán volverse fácilmente irritables, impulsivas y agresivas. Según estos investigadores, los cambios
fisiológicos del cerebro inducidos por la exposición a la violencia pueden determinar que las víctimas tiendan a ser ellas mismas violentas. 

Llevando su teoría más allá, Bloom y Reichert argumentan que la violencia interpersonal puede correlacionarse con el trauma.

Desde luego, las correlaciones no son lo mismo que las causas, y hay muchas víctimas de situaciones traumáticas que luego no cometen ellas
mismas actos de violencia. No obstante, las pruebas que vinculan los cambios fisiológicos con los traumas son contundentes y dan
fundamento biológico a la idea de que la violencia engendra más violencia. Sin embargo, es de señalar que la teoría se limita a definir la
violencia en términos de actos y relaciones interpersonales.

“Como ocurre con otras causas biológicas o psicológicas de la conducta violenta que se plantean, no se logra explicar la variación entre las
culturas y las innumerables excepciones a las aparentes reglas sobre las diferencias sexuales y la violencia. Si solo los factores biológicos
humanos determinaran violencia, no habría variación entre culturas ni excepciones a la regla del hombre agresivo y la mujer pacífica.

A la mayoría de nosotros nos vendrán a la mente notables excepciones.

Tras estudiar los datos disponibles en apoyo de las teorías biológicas de la violencia, la conclusión de Gilligan es que: “[El] potencial para
adoptar una conducta violenta está en la propia estructura y funcionamiento de nuestro sistema nervioso central, y puede ser “gatillado” por el
entorno social. A menos que sea gatillado, ese potencial permanecerá dormido e inactivo”.

Con este enfoque se hace que confluyan la biología y el entorno (social o cultural), de tal manera de reconocer el rol de la biología, pero
también las variaciones sociales y culturales.”

5 de 13 16/3/21 20:42
TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

3. Teorías psicosocial vincular

Acorde a algunas teorías vinculadas al psicoanálisis y específicamente a una teoría psicosocial y vincular se señala que, los procesos de
constitución de subjetividades en relación con los procesos de devastación política y moral son un suelo fértil para la introyección de
violencias. Desde esta perspectiva, la violencia se manifiesta en las relaciones interpersonales, en los sistemas de dominación social, en los
espacios e instituciones, etc.

Por otro lado, desde la clínica de la vulnerabilidad, se puede apreciar que si una persona no recibe a lo largo de su vida -y principalmente
durante los primeros años de vida- atención y cuidado de otros significativos que vitalicen el paisaje, aumentará su vulnerabilidad y, de forma
directa, su peligrosidad. Es decir que su violencia estaría directamente vinculada a la no cobertura de derechos por parte del Estado, a la
desidia de su sociedad y comunidad, así como también a la falta de seguridad afectiva de su grupo de crianza. De esta forma, los proyectos de
vida serán conformados sin un alcance ético político que contemple a otro como semejante. Otros/as objetos en un mundo de objetos sin
sujetos, ni afectos. 

En síntesis, un suceso o hecho vivido en el mundo externo impacta en la síntesis de vivencia en el mundo interno (psíquico). El problema se
presenta cuando no existe la capacidad de articulación entre el afecto y la representación, porque el mundo simbólico y vincular se encuentra
desvitalizado, cosificado, per-vertido.

6 de 13 16/3/21 20:42
TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

4. Teorías políticas

Las teorías de la violencia que la vinculan con las relaciones de poder se conocen como “teorías políticas” de la violencia; explican las causas
de la violencia como relaciones políticas. Las relaciones políticas son las que tienen que ver con cómo son gobernadas las sociedades, y cómo
se relacionan las personas con el status y la autoridad.

“En una cultura de dominación, todos crecen con la percepción de que la violencia como mecanismo de control social es aceptable. Las partes
dominantes se mantienen en el poder por medio de la amenaza (se cumpla o no) de que se infligirá castigo físico o psicológico abusivo toda vez
que las estructuras jerárquicas se vean amenazadas, se trate de relaciones hombre-mujer o de vínculos de padres e hijos.”

Por ejemplo, explicar la violencia contra la mujer con una teoría política de la violencia es plantear que, cambiando las formas de gobierno de
las propias sociedades, se podrá reducir la violencia contra la mujer. Cuando los Estados Miembros de la ONU suscriben y ratifican tratados
internacionales por los que se proclaman la igualdad de la mujer respecto del hombre y los derechos fundamentales de la mujer,
indirectamente, están ratificando a la vez su apoyo a esta teoría de la violencia. Están exhortando a los gobiernos del mundo a modificar sus
leyes y estructuras sociales para asegurar la igualdad de la mujer y, al hacerlo, están afirmando que la desigualdad de la mujer es causa
importante de la violencia contra esta.

El sociólogo C. Wright Mills una vez planteó que “Todo lo político es una lucha por el poder; su expresión última es la violencia”.

La violencia es entonces, la manifestación más extrema y rigurosa del propio poder.

Muchos teóricos de la política equiparan el poder político con la efectiva organización de la violencia. En efecto, un elemento de la definición
de un Estado que funciona es que su gobierno posee el monopolio del uso de la fuerza dentro de los límites de su territorio.

En abierto contraste con esta formulación estándar de la violencia como “expresión última de poder”, la teórica de la política Hannah Arendt
argumentó lo contrario: “la violencia surge cuando está en riesgo el poder”. En lugar de percibir la violencia como forma extrema de poder,
Arendt argumentó que la violencia se torna más necesaria cuando el poder se está debilitando o está ausente.

En un influyente y extenso ensayo titulado On Violence (Sobre la violencia), Arendt planteó una teoría de poder democrático descrita como “la
capacidad humana de actuar de manera concertada”. En otras palabras, Arendt concibió el poder como algo distinto a cualidades tales como la
fuerza y el control. Tal como lo define la autora, el poder, a diferencia de la fuerza y el control, nunca puede ser propiedad de una persona, ya
que pertenece exclusivamente a grupos. La única manera en que una persona puede ejercer el poder es estar “en el poder”, lo cual significa
“haber sido investida de poder por cierto número de personas para que actúe en su nombre”.

Así, planteaba Arendt en su ensayo, toda vez que alguien o algo hace uso de la violencia, demuestra que ha perdido la autoridad legítima para
ejercer el poder en nombre de otros y, por definición, está actuando sin el consentimiento de quienes gobierna. La violencia no es en sí misma
poder. Es más bien algo parecido a una herramienta, según Arendt, ya que es un sustituto del poder porque, como cualquier otra herramienta,
simplemente multiplica la fuerza natural.

Tal como las plantean Mills y Arendt, ambas relaciones entre la violencia y el poder, implícitamente, traen a la mente situaciones en las que hay
dos grupos de actores.

Por un lado, están los que detentan el poder y hacen uso de la violencia. Por otro, están las víctimas de ese primer grupo, las que están sujetas
al poder y sufren la violencia. Dicho de otra manera, los dos modelos sugieren roles solo para los actores (los que actúan) y los que son objeto
de la acción.

7 de 13 16/3/21 20:42
TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

5. Teorías socioculturales

Como lo sugiere el nombre, las teorías socioculturales de la violencia vinculan la violencia con las dimensiones sociales y culturales de la vida.
Las explicaciones sociales de la violencia podrían centrarse en la competencia por recursos escasos o en el conflicto entre dos grupos sociales.
Las teorías culturales podrían hacer énfasis en el significado que tienen determinadas formas de violencia dentro de una sociedad,
describiendo la violencia como una suerte de juego serio o como la liberación ritualizada de la tensión que se ha ido acumulando.

En esta sección se considerará la teoría de la violencia articulada por el académico noruego Johan Galtung, pionero de los estudios sobre la paz
y el conflicto.

Las teorías de Galtung, tal como las plantea en su libro Theory and Methods of Social Research (Teoría y métodos de investigación social)
publicado en 1967, se usa una definición amplia, en la que se articulan las sub-definiciones de violencia estructural y violencia cultural con la
de violencia directa. La definición de violencia de Galtung es probablemente la más amplia que pueda usarse; considera la violencia como
“insultos evitables a las necesidades humanas básicas, y más generalmente a la vida, haciendo descender el nivel real de satisfacción de las
necesidades por debajo de lo que es potencialmente posible”.

Para Galtung, la violencia estructural se da por cómo las estructuras sociales o las instituciones impiden a las personas satisfacer sus
necesidades básicas. Se trata de una definición extremadamente amplia de la violencia e incluye sistemas institucionalizados de desigualdad,
tales como racismo, sexismo, nacionalismo, clasismo y etnocentrismo, así como también pobreza, suministro inadecuado de agua y atención
médica insuficiente.

Para Galtung, la violencia directa está ligada a la violencia estructural, en la medida en que esta puede llevar al conflicto y luego a la violencia
directa, ya sea dentro de la familia o en forma de crímenes de odio, genocidio o guerra.

Galtung define la violencia cultural como:

“Aquellos aspectos de la cultura, la esfera simbólica de nuestra existencia —ejemplificados por la religión y la ideología, el lenguaje y el arte, la
ciencia empírica y la ciencia formal (lógica, matemática)— que pueden utilizarse para justificar o legitimar la violencia directa o estructural (…).
La violencia cultural hace que la violencia directa y estructural parezca, o hasta se sienta como algo correcto —o por lo menos no incorrecto.”
Johan Galtung, “Cultural Violence” (Violencia cultural), Journal of Peace Research (Revista de investigación sobre la paz), agosto de 1990, 291.

Según este autor, la violencia engendra violencia y por lo tanto: “La violencia es la privación de elementos de supervivencia básicos; la privación
de elementos de supervivencia básicos es grave; una reacción es la violencia directa. También podría darse un sentimiento de desesperanza, un
síndrome de privación/frustración que se manifiesta hacia dentro como autoagresión y hacia afuera como apatía y abandono.”

para ampliar este tema puede recurrir al texto de Johan Galtung: La violencia: cultural, estructural y directa.  file:///C:/Users/Los%20Dos
/Downloads/Dialnet-LaViolencia- 5832797.pdf

8 de 13 16/3/21 20:42
TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

6. Modelo ecológico para comprender la violencia

9 de 13 16/3/21 20:42
TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

Según las apreciaciones de diversos organismos de ONU, sobre este Modelo Ecológico hay cuatro
teorías que pueden aplicarse a las definiciones restrictivas y amplias de violencia: la bio-
psicológica, psico-social vincular, la política y la sociocultural.

10 de 13 16/3/21 20:42
TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

7. RESUMEN

11 de 13 16/3/21 20:42
TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

7.1. Segundo modelo en Esquema

12 de 13 16/3/21 20:42
TEORÍAS SOBRE LA VIOLENCIA http://vmcampusserver.do.scba.gov.ar/mod/book...

8. Aportes para pensar el módulo

Algunos videos relativos a las temáticas trabajadas…

Qué tienen los pobres en la cabeza? | Mayra Arena - TED Talks. Link: 

13 de 13 16/3/21 20:42

También podría gustarte