Está en la página 1de 32

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

CONTADURÍA PÚBLICA VIRTUAL

NIC 8 – POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES

Y ERRORES

CORTÉS CORTÉS ANA MILENA

CONTABILIDAD DE PASIVOS Y PATRIMONIO

2019-02

ROJAS LUIS ALBERTO

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

02 DE JULIO DE 2019
I. INTRODUCCIÓN

Las NIC-NIIF, son las normas que establecen los estándares para la presentación y manejo de la
información financiera , su aplicación en Colombia inicio en el 2015 a fin de unirse al lenguaje
internacional ´para lograr impulsar el desarrollo económica de las empresas obtener inversiones e
invertir, con esta caracterización cualitativa permite que la información para los demás se mas
comprensibles, útil y comparable, al manejar todos el mismo lenguaje se facilita el análisis de
cualquier empresa de los países que aplican las normas generando más confianza para temas de
transacciones financiera, comercialización, inversiones y demás actividades que se puedan presentar
dentro del desarrollo de la actividad económica de una empresa

Dentro de las NIIF, encontramos la Nic 8 que nos indica cómo se deben manejar las políticas
contables y presentación de los estados financieros, y estas se ajustaran a cambios de políticas o
cambio de ellas si se llegaran a suceder teniendo en cuenta que cada entidad desarrolla su política
contable de acuerdo al tipo de empresa, tipos de transacciones que maneja , las reglas y
procedimientos y la adaptación de estas de acuerdo al normatividad, cada empresa es responsable
de desarrollar sus propias políticas contable, de acuerdo a las Normas Internacionales Contables,
aplicando sus pautas, normas reglas, y patrones para registro de las transacciones, siempre debe ser
pertinente , confiable

Manejo de errores que ser pueden por fallas de cálculo en la contabilización, error por fraudes o
descuidos e interpretaciones indebidas nos indica la norma como manejar en los periodos contables
este tipo de evento un periodo atrás o actual, como corregirlos para presentarlos de forma clara,
tanto en periodos anteriores como actuales

Cambios de estimaciones contables, como manejar este tipos de cambios cuando realizamos mal las
apreciaciones, ejemplo estimaciones de cartera, provisiones, estos cambios son consecuencias de
terceros, o se cambio una política contable dado el cambio de una norma, o por que la empresa
decide cambiarla política contable, nos en la Nic 8 nos indica cómo se deben realizar estos cambios
retroactivos o actuales, y en qué tipo de situaciones y cuentas se presentan este tipo de situaciones.
Generalmente las N.I.C s y Naifs se pueden definir como un conjunto de normas y reglas que
buscan organizar y controlar el registro clasificación y presentación de información financiera de
las empresas de tal modo que facilite la interpretación, análisis y comparación de los estados
financieros de las entidades.
II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo general:

Conocer los lineamientos e importancia dela Nic 8 en cuanto al establecimiento de las


políticas contables que se deben tener en las empresas, estableciendo que aspectos se deben
tener en cuanto a la hora de implementarlas, y el manejo de los errores cuando estos se
presentan por errores humanos de contabilización voluntaria o involuntaria y manejo de
estimaciones, se desarrollara bajo el punto de vista de los pasivos y patrimonio.

II.2. Objetivos específicos:

- Conocer el contenido de la Nic 8 esquema, conceptos y campo de incidencia


- Realizar reseña de la economía colombiana
- Analizar tres sectores económicos aplicación e impacto de la nic 8
- Plantear un problema dentro de la empresa del sector escogido
- Hipotesis de
III. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA (NIC 8)

III.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

En el año 1973 se creo el comité de normas internacionales de contabilidad IASB, el cual estableció
las normas de carácter técnico al tratamiento de información contable llamadas Normas de
Información Contable (NIC), en el año 1977 establece en 1978 se aparece esta NIC inicialmente
llamada partidas procedentes de periodos anteriores y cambios de las políticas contables, en 1993
fue emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en Diciembre de 1993, en
diciembre de 2003 el IASB emitió una NIc 8 revisada con el título de políticas Contables Cambios
en las Estimaciones Contables y Errores, en Colombia se implementa en el 2005 a 2009

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo permanente de normalización técnica


de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, adscrito al
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Consejo ha ganado permanentemente
reconocimiento social, el cual ha sido expresado por organizaciones profesionales.

III.1.1. Objetivo

La norma busca establecer los parámetros de las políticas contables o criterios para la conformación
de las políticas de contables aplicables a la empresa reglas, procedimientos , para sus registros y
mediciones transaccionales, cumpliendo las NIIF, para la presentación de su contabilidad y lograr el
objetivo de estos, manejo de los cambios de estimaciones contables y manejo de los diferentes tipos
de errores que se puedan presentar el proceso contable, afectando la información financiera
presentada, ya sea en el periodo anterior o actual, y manejo de estos y contabilización para trabajo
se enfoca en pasivos y patrimonio

III.1.2. Alcance
Da los parámetros para la aplicación de las políticas contables en las empresas generando en los
condiciones de presentación manejo de los errores y estimaciones contables se enfocara el trabajo
en pasivo y patrimonio

III.1.3. Ejemplo empresarial original

La Corporación Los Pinos Polo Club, es una entidad sin animo de Lucro dedicada al deporte y la
recreación. En sus Notas a los estados financieros publicados en el año 2017 y 2016, da a conocer la
aplicabilidad de la política Contable de acuerdo a las NIIF para las pymes, dicha empresa establece
el siguiente manejo para algunas cuentas del pasivo, tal como se indica textualmente a
continuación:

“Activos financieros y Pasivos Financieros: Al reconocer inicialmente un activo financiero o un


pasivo financiera, una entidad lo medirá al precio de la transacción (incluyendo los costos de
transacción) o al valor razonable con cambios en resultado , excepto si el acuerdo constituye, en
efecto, una transacción de financiación.

Cuentas Comerciales por pagar: Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por cobrar son
pasivos financieros que no devengan explícitamente intereses y se registran por su valor nominal.
En caso que existan cuentas que superen el plazo establecido por el Club, se valoraran por su costo
de amortizado utilizando el método del tipo de interés efectivo.
Pasivos Financieros: Los pasivos financieros se reconocen inicialmente al importe presente de la
cuenta por pagar incluyendo los pagos por intereses y el desembolso del principal. En periodos
posteriores estas obligaciones se valoran a su costo amortizado utilizando el método de la tasa de
interés efectiva”
Dentro del balance encontramos que dicha empresa determino que cartera vencida a mas de 360
días, es un deterioro al 100%, valor de factura o cuenta de cobro inicial, esta política la aplicaran
para los clientes que no hayan realizado abonos a cuentas vencidas, y los flujos de cartera menor a
un año no será necesario traerlos a valor presente.

Igualmente también presentan las bases se medición sobre los Instrumentos financieros, sobre ellos
el club tiene el control de sus beneficios
Fue

III.1.4. Línea de tiempo

En abril de 2001 el Consejo de Normas


Incorporó las guías
Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó
contenidas en dos
la NIC 8 Ganancia o Pérdida Neta del Periodo,
Interpretaciones
Errores Fundamentales y Cambios en las
relacionadas (SIC-2
Políticas Contables, que fue originalmente
Uniformidad—Capitalización
emitida por el Comité de Normas
de los Costos por Préstamos
Internacionales de Contabilidad en diciembre
y SIC-18 Uniformidad—
de 1993
Métodos Alternativos)

Sustituyó a la NIC 8 En diciembre de


Partidas de Periodos 2003 el IASB emitió
Anteriores e una NIC 8 revisada
Infrecuentes y con un título nuevo
Cambios en las —Políticas
Políticas Contables Contables, Cambios Otras NIIF han
(emitida en febrero en las Estimaciones realizado
de 1978). Contables y modificaciones de
Errores. menor importancia en la
NIC 8:

 NIIF 9
Elaboración propia con base a (señale los autores o páginas web consultados para elaborar la línea
de tiempo)

I.1. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Publica es un organismo que ayuda a la normalización técnica


de normas contables de acuerdo con los estándares internacionales , su principal objetivo es poner
en consideración del Ministerio de Hacienda , Crédito Publico, Comercio Industria y Turismo para
expedir un conjunto de normas de obligatorio Cumplimiento para las personas y entidades
obligadas a llevar contabilidad y demás.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (describa qué hace el Consejo Técnico en máximo
cinco renglones, use sus propias palabras)

 Concepto emitido el día 6 de febrero de 2014 N. 401 corrección de estados financieros,


indica que de acuerdo al decreto 2649 de 1993 las partidas que correspondan a la
corrección de errores contables de periodos anteriores, provenientes de equivocaciones
en cómputos matemáticos , de desviaciones en la aplicación de normas contables se
deben incluir en los resultados del periodo en el que se advierten , y se deben realizar
las revelaciones en formas comparativas y se deben indicar en las notas Errores en
Ejercicios Anteriores, indicando la incidencia que género en los resultados del ejercicio.
El concepto fue dado por las preguntas que si después de nueve meses se pueden
anular, eliminar, o modificar asientos contables en el mismo mes, y que esto se puede
realizar por ser una empresa sin ánimo de lucro.
 Concepto 024 del 17 de Marzo del 2015, Régimen de propiedad Horizontal ,la
asamblea general de propietarios, es el máximo órgano de control, dirección y
administración de la copropiedad correspondiéndole aprobar o improbar los estados
financieros que somete a su consideración el consejo de Administración y el
administrador se le solicita respetuosamente al CTCP pronunciamiento respecto si la
adopción de las políticas contables para la implementación de la NIIF en la
copropiedad, es una función exclusiva de la Asamblea General de Copropietarios como
máximo órgano de dirección.
 Concepto 478 del 12 de Junio de 2015, Políticas Contables para ESFA, la
administración de la compañía es la responsable por los estados financieros y por la
evaluación de sus controles internos.La NIC 8 Políticas Contables cambios en las
Estimaciones Contables y Errores, son los principios, bases, acuerdos, reglas y
procedimientos específicos
 Concepto 424 Políticas Contables, emitido el día 10 de febrero de 2014 la consulta
que da origen al concepto es Una compañía de Seguros de economía Mixta,
perteneciente al Grupo 1 , debe preparar la información financiera de acuerdo al
Decreto 2748 de 28 de diciembre de 2012, consulta la fecha máxima para presentarla,
el concepto resalta que Las Políticas contables son los principios, bases acuerdos y
reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y
presentación de sus estados financieros, y cuando se refieren a Periodo de Preparación
Obligatoria, y la fecha de racionación es potestad de la empresa basándose en cumplir
con los componentes esenciales y la sana lógica de la presenta para preparar el estado
de situación financiera de apertura dadas las normas NIIIF.
 Concepto 250 5 marzo de 2019 este concepto da su origen en la pregunta si las
políticas contables deben ser aprobadas por la Asamblea general dela empresa, estas
políticas deben ser aprobada por los responsables de los Estados Financieros y deben
estar enmarcados en las políticas que ya definió la asamblea.

Para las empresas que inician con la implementación dela NIIF , es fundamente establecer sus
políticas claras, la gerencia de la empresa es quien inicia con la creación de los lineamientos , pasos
o fases a seguir para lograr los objetitos, se debe basar en un diagnostico previo tanto dela parte
contable como administrativa dado que de estos se proporcionara información relevante y confiable
para todos los usuarios s quien debe iniciar con acción de forma correcta, informar acerca de los
cambios de políticas, estimaciones, a fin de proveer la información necesaria para la toma de
decisiones asegurando los juicios contables y objetivos financieros, es de gran importancia mostrar
la situación real y los resultados delas operaciones obtenidas económicos, generar cooperación y
coordinar entre la administración y el departamento contable, apoyándose en la naturaleza y objeto
social de la empresa, según su forma júridica, tamaña, ámbito de operación , composición del
capital, tipos de usuarios que maneja, se debe tener en cuenta que de acuerdo a la políticas
seleccionadas se pude llegar a obtener buenos resultados, lograr tomas decisiones asertivas y estar
dentro del marco legal y jurídico,
CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA (nic 8)

1.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana

1.1.1. Descripción de la economía colombiana

La economía Colombiana está basada en actividades primarias gracias a su diversidad


climática , riqueza hidráulica, recursos no renovables y posición geográfica, le permiten un alto
desempeño en temas de exportaciones de ellas depende gran parte de los ingresos tributarios
del gobierno, especialmente las actividades mineras, extracción de petróleo, carbón, oro,
esmeralda, plata y platino. Estas actividades reprendan más del 50% de la economía
colombiana, el sector agropecuario se destaca en la producción de flores, café; siendo uno de los
mayores exportadores a nivel mundial de este producto este ha sido central en la economía
colombiana desde principios del siglo XX, caña de azúcar, banano, papa, plátano cultivo que ha
sido desplazado por el de aguacate ya en los últimos años ha tomado gran importancia a nivel
nacional por la alta demanda que ha tenido en el extranjero principalmente en estados unidos,
tanto asi que según el Dane, ocupa el segundo lugar dentro de los frutales cultivados en el país,
adicional a esto lo utilizan como sombrío para los cafetales, y por último la producción de leche
y carne de res y cerdo, huevos.

Las actividades secundarias o industriales de la economía del país se encuentran la producción


de textiles concentrada en ciudades como Bogotá y Medellín. La industria de alimentos y
bebidas, se destaca por la producción de cárnicos, lácteos, productos de molinería y panadería y
la industria azucarera, automóviles, químicos, cauchos, derivados del petróleo, y las industrias
metalúrgica y de cemento.

En actividades Terciarias o de servicios predomina la banca, la cual ha sido muy favorecida el


año pasado dado la baja de la tasa de intereses que ha obtenido por el banco de la república por
lo cual ha mantenido tasas estables, este sector es el más representativo en la actividad
terciaria, . La tercerización de procesos, comunicaciones por contar con una posición geográfica
privilegiada para establecer este tipo de conexiones, servicios de salud, educación, hostelería y
turismo, transporte; esta actividad se destaca por la movilización de carga o mercancías por vía
terrestre o aérea es complemente esencia de las actividades primarias que realiza el país por esta
razón impulsan proyectos viales como 4G y por último, seguridad y entretenimiento.

Las actividades cuaternarias no están muy desarrolladas , ya que la mayoría de las iniciativas
son extranjeras y las implementan en el país, las pocas de iniciativa propia son Rappi, Tappsi o
Platzi, , y banca móvil, que son desarrollos colombianos impulsados por los Milenius que son
los abanderados de estos procesos.

Como se puede observar en la grafica a continuación se observa como esta representada la


economía Colombia en temas exportaciones

Fuente: Actividades Económicas Org

1.1.2. Descripción de tres (3) sectores económicos (para esta parte tenga en cuenta la
definición de sector que se encuentra en el instructivo de presentación del PIF y la
tabla de los sectores)

SECTOR ECONOMICO 1 TECNOLOGIA MEDIOS Y TELECOMUNICACIONES

Este sector que hace parte de las actividades cuaternarias, se puede decir que actualmente nos
controla y porque no decirlo nos volvió sus esclavos y asiduos lectores y consumidores sin
importar edad, nivel de estudios, idiomas, lugares es el boom del momento, ya que su evolución ha
sido ascendiente, desde el teléfono Morse en (1840), radiotelegrafía, radiotelefonía, internet,
telefonía inteligente, aplicaciones como Watsapp, Twiter, APP para compras digitales, formatos
digitales, software interactivo, pantallas planas, extensión a nivel nacional de banda ancha,
telemedicina, Banca Virtual, telecompras tanto así que se debió establecer nuevas leyes de
regulación por medio del Ministerio de las Tic, ley 1341 de 2009, según las estadísticas del Dane en
el 2017 el 62,3% de las personas de 5 años y más, utilizó internet en el total nacional . en el 2016
este porcentaje fue del 58,1%
SECTOR ECONOMICO 2 TURISMO Y OCIO

Este sector hace parte de la actividad terciaria de la economía colombiana, es una importante
captadora de divisas, gracias a la diversidad de sus paisajes a lo largo del territorio nacional de
acuerdo a los resultados del Ministerio de Comercio para el año 2018, la ocupación hotelera fue del
56,7%, es uno de los valores mas altos del los últimos años, con el Registro Nacional de Turismo .
RNT a los prestadores de servicios turísticos para dar cumplimiento a la resolución 3840 de 2009, y
se adelantan programa se turismo responsable como son Turismo y Artesanías, Colombia Limpia,
Cero Carey, adicional a esto el gobierno llega estadísticas nacionales a través de la página
WWW.citur.gov.co , las diferentes datos de trafico terrestre, hoteles, agencias de viajes, trafico
aéreo, parques nacionales naturales, empleo generado, flujos turísticos, es un sector en crecimiento.
SECTOR ECONOMICO 3 SECTOR QUIMICO COLOMBIANO

Este sector está compuesto por recursos naturales como son agua, gas natural, aceites y
minerales hidrocarburos, Describa en un párrafo el sector enunciado, si lo considera
pertinente, use gráficas y tablas, debidamente referenciadas. El sector hidrocarburos está
conformado por empresas petroleras, derivados y gas natural. La cual está regulada por l
Agencia Nacional de Hidrocarburos, la cual para el 2019 propuso una exploración para 20
bloques, lo cual tiene en debate al gobierno por el impacto positivo y negativo que
generara, de acuerdo a un estudio realizado por la organización Biointropic publicado en el
2018, este sector se maneja según el siguiente esquema.

SECTOR ECONÓMICO 4: SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO CULTURAL Y DEPORTIVO

A través de esta investigación identificamos que este sector económico es el que tiene mayor
presupuesto asignado por parte del Gobierno para el desarrollo de sus actividades. Colombia es
un país que se destaca en varios campos de la rama deportiva, incentivando jóvenes a seguir por
este camino y brinda escenarios a través de Coldeportes, las Cajas de Compensación, entre otros,
que otorgan facilidades a las familias de acceder al desarrollo de dichas actividades, obteniendo un
gran valor agregado que es precisamente que nuestros jóvenes y futuro del país, tengan una sana
convivencia y la mente ocupada de manera constructiva; el deporte y las actividades culturales y
artísticas abren la mente de los niños, jóvenes y ofrecen gran diversión a los adultos. Entre mayor
cantidad de personas se beneficien de estos recursos, mayores ingresos genera al país este sector
económico.

Tomado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/en-2018-el-sector-cultura-


recreacion-y-deporte-cuenta-con-el-mayor-presupuesto-en-mas-de-una-decada
1.2. Sección 2: Estudio del sector escogido más susceptibles a impactos por la norma que ha
sido seleccionada durante el primer capítulo.

1.2.1. De los sectores presentados en el apartado anterior se considera que el más


importante para continuar con la presente investigación es el Sector
Económico Turismo y Ocio, teniendo en cuenta la NIC 8 POLÍTICAS
CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES, Norma
que afecta a todas los Entes Económicos sea cual sea el sector de la economía
al que pertenezcan. En el sector elegido para este numeral, tomando como
referencia el gran movimiento que tiene el turismo en nuestro país, existe gran
variedad de Empresas que suplen las necesidades de este rubro y tienen la
necesidad de definir sus políticas contables de manera clara y concisa al inicio
de sus actividades, a cargo de la Alta Dirección, estar en constante evaluación
apoyados del Departamento Contable con el fin de detectar si deben sufrir
cambios oportunos, evaluar y analizar sus estados financieros de acuerdo a la
periodicidad definida para la entrega en su política contable, y, realizar la
corrección de los errores generados en períodos anteriores antes de su
prescripción, de este modo siempre va a estar grandemente afectado este
sector con la NIC 8, objeto de nuestro trabajo.

1.2.2. Realice el comparativo de las 5 empresas líderes del sector de acuerdo con la
plataforma EMIS, en donde se presenta el listado por nivel de ingresos, para
ello debe explorar cada una de las compañías y analizar las cifras más
relevantes de los 2 últimos años. Tales como Ingresos, Activos, Pasivo Total,
Patrimonio, Gastos, en donde se pretende analizar las variaciones y contrastar
con las noticias claves del sector.

Año 2 Año 1 %

 Agencia de Viajes y Turismo Aviatur S.A.S. – Ingresos 2018 $273.586 – 2017 $220.858 –
(23.87%), cifras presentadas en millones de pesos.

El sector Turismo y Ocio, con la Empresa Aviatur SAS presentó un aumento de sus ingresos
del 23.87%, debido al incremento en ventas de paquetes turísticos y a inversiones que se
han llevado a cabo con otros proyectos, gracias a la fácil adaptación de nuevas tecnologías
y el desarrollo de estrategias innovadoras que promueven la atracción de clientes y los
clientes satisfechos traen nuevos clientes. Todo lo anterior conlleva a un incremento en
los activos del año 2 que presenta una cifra de $175.325 con relación al año 1 con una cifra
de $131.832, reflejando un incremento del 32.99%, que puede relacionarse con la
adquisición de nuevos equipos o activos para el desarrollo de su objeto social. Los pasivos
totales también sufren un incremento del año 2 con relación al año 1 del 40.17%, cuyas
cifras son para el año 2 $161.747 y para el año 1 $115.397, reflejando un aumento en el
endeudamiento de la Compañía que puede interpretarse como cifras destinadas a la
adquisición de nuevos activos, financiado a largo plazo. Se ve una disminución en la
ganancia del año 2 con relación al año 1 del 53.12%, con cifras respectivamente $2.709 y
$5.779, que se puede interpretar como que asume un alto costo financiero o un
incremento en los gastos de operaciones que llevan a este resultado.

Agencia De Viajes Y Turismo Aviatur S.A.S. (Colombia)

Crecimient
COP / Millones 2018 Y 2017 Y o

Total Ingreso Operativo 273.586,0 220.858,0 23,87%▲


0 0

Ingresos netos por ventas 253.350,0 211.026,0 20,06%▲


0 0

Utilidad bruta 138.511,0 129.181,0 7,22%▲


0 0

Margen De Ganancia Bruta 54,67 61,22 -6,55%▼

Ganancia operativa (EBIT) 4.566,00 2.043,00 123,49%▲

Margen Operacional 1,80 0,97 0,83%▲

EBITDA 7.058,00 3.882,00 81,86%▲

Margen Ebitda 2,79 1,84 0,95%▲

Ganancia (Pérdida) Neta 2.709,00 5.779,00 -53,12%▼

Margen Neto 1,07 2,74 -1,67%▼

Activos Totales 175.325,0 131.832,0 32,99%▲


0 0

Activos Corrientes 150.251,0 116.076,0 29,44%▲


0 0

Pasivos Totales 161.747,0 115.397,0 40,17%▲


0 0

Deuda Neta -9.572,00 -2.805,00 -241,21%▼

Flujo neto de efectivo por (utilizados en) actividades de 29.100,00 12.172,00 139,07%▲
explotación

Please note that the Growth figures are affected by the currency rate changes.
2018 Y - Auditado, Individual, 2017 Y - Auditado, Individual

Fuente: Superintendencia de Sociedades, Base de Datos de Compañía de EMIS.

 Despegar Colombia S.A.S. – Ingresos 2018 $77.631 – 2017 $61.748 – (25.72%), cifras
presentadas en millones de pesos.

El sector Turismo y Ocio, con la Empresa Despegar Colombia SAS presentó un aumento de
sus ingresos del 25.72%, debido al amplio portafolio de servicios que ofrecen a los
usuarios, de fácil acceso económico basado en sus promociones que incentivan el deseo
de viajar. Los activos del año 2 que presenta una cifra de $50.830 con relación al año 1
con una cifra de $35.013, reflejan una disminución del 45.17%, que refleja la venta o baja
de equipos o maquinaria en estado de desuso. Los pasivos totales sufren una disminución
del año 2 con relación al año 1 del 19.36%, cuyas cifras son para el año 2 $25.142 y para el
año 1 $31.179, reflejando pago de obligaciones financieras o cuentas por pagar. La
Compañía refleja pérdida en el ejercicio del año 2 con una cifra de $-15.686 con relación al
año 1 con una cifra de $15.556, que puede interpretarse como incremento en los gastos
operacionales y/o financieros.

Despegar Colombia Sas (Colombia)

COP / Millones 2018 Y 2017 Y Crecimiento

Total Ingreso Operativo 77.631,00 61.748,0 25,72%▲


0

Ingresos netos por ventas 77.631,00 61.748,0 25,72%▲


0

Utilidad bruta 31.402,00 N/D  

Margen De Ganancia Bruta 40,45 0

Ganancia operativa (EBIT) - 15.556,0 N/D


20.670,00 0

Margen Operacional -26,63 41,66 N/D

EBITDA - N/D  
20.015,00

Margen Ebitda -25,78 N/D

Ganancia (Pérdida) Neta - 15.556,0 N/D


15.686,00 0

Margen Neto -20,21 25,19 N/D

Activos Totales 50.830,00 35.013,0 45,17%▲


0

Activos Corrientes 41.432,00 33.201,0 24,8%▲


0

Pasivos Totales 25.142,00 31.179,0 -19,36%▼


0

Deuda Neta - N/D


12.753,00

Flujo neto de efectivo por (utilizados en) actividades de - N/D  


explotación 28.112,00

Please note that the Growth figures are affected by the currency rate changes.

2018 Y - Auditado, Individual, 2017 Y - No Auditado, Individual

Fuente: Superintendencia de Sociedades, Base de Datos de Compañía de EMIS.

Fuente: Bogotá Chamber of Commerce (CCB), Base de Datos de Compañía de EMIS.

 Círculo de Viajes Universal S.A. – Ingresos 2018 $34.493 – 2017 $33.536 – (2.85%), cifras
presentadas en millones de pesos.

El sector Turismo y Ocio, con la Empresa Círculo de Viajes Universal S.A., presentó un
aumento de sus ingresos del 2.85%, debido al desarrollo de su objeto social. Los activos
del año 2 que presenta una cifra de $559.096 con relación al año 1 con una cifra de
$537.349, reflejan un aumento del 4.05%, que refleja la adquisición de nuevos activos. Los
pasivos totales sufren un aumento del año 2 con relación al año 1 del 4.36%, cuyas cifras
son para el año 2 $544.776 y para el año 1 $522.029 reflejando endeudamiento para
compra de activos. La Compañía refleja una ganancia en el ejercicio del año 2 con una
cifra de $60 con relación al año 1 con una cifra de $-923, que puede interpretarse como
incremento en los ingresos operacionales y disminución de los gastos.

Círculo De Viajes Universal S.A. (Colombia)

COP / Millones 2018 Y 2017 Y Crecimiento

Total Ingreso Operativo 34.493,00 33.536,00 2,85%▲


Ingresos netos por ventas 32.377,00 29.614,00 9,33%▲

Utilidad bruta 32.377,00 29.614,00 9,33%▲

Margen De Ganancia Bruta 100,00 100,00 0,00

Ganancia operativa (EBIT) 282,00 -530,00 N/D

Margen Operacional 0,87 -1,79 N/D

EBITDA 894,00 173,00 419,77%▲

Margen Ebitda 2,76 0,58 2,18%▲

Ganancia (Pérdida) Neta 60,00 -923,00 N/D

Margen Neto 0,18 -3,12 N/D

Activos Totales 559.096,00 537.349,00 4,05%▲

Activos Corrientes 189.182,00 214.455,00 -11,78%▼

Pasivos Totales 544.776,00 522.029,00 4,36%▲

Deuda Neta -5.564,00 -8.464,00 34,27%▲

Flujo neto de efectivo por (utilizados en) actividades de 12.832,00 -7.645,00 N/D
explotación

Please note that the Growth figures are affected by the currency rate changes.

2018 Y - Auditado, Individual, 2017 Y - Auditado, Individual

Fuente: Superintendencia de Sociedades, Base de Datos de Compañía de EMIS.

 Assist Card de Colombia S.A.S. – Ingresos 2018 $32.423 – 2017 $26.019 – (24.61%), cifras
presentadas en millones de pesos.

El sector Turismo y Ocio, con la Empresa Assist Card de Colombia S.A.S., presentó un
aumento de sus ingresos del 24.61%, debido al amplio servicio de cobertura médica que
presta a la mayoría de agencias de viajes del País. Los activos del año 2 que presenta una
cifra de $24.438 con relación al año 1 con una cifra de $20.969, reflejan un aumento del
31.3%, que refleja la adquisición de nuevos activos. Los pasivos totales sufren un aumento
del año 2 con relación al año 1 del 0.86%, cuyas cifras son para el año 2 $14.387 y para el
año 1 $14.265 reflejando un mínimo endeudamiento para compra de activos. La
Compañía refleja una ganancia en el ejercicio del año 2 con una cifra de $3.347 con
relación al año 1 con una cifra de $85, un súper aumento del 3.884.52% que puede
interpretarse como un excelente manejo de mercadeo y publicidad junto con una gran
disminución de gastos en general.

Assist Card De Colombia S.A.S (Colombia)

Crecimient
COP / Millones 2018 Y 2017 Y o

Total Ingreso Operativo 32.423,0 26.019,0 24,61%▲


0 0

Ingresos netos por ventas 31.582,0 25.491,0 23,9%▲


0 0

Utilidad bruta 31.582,0 25.491,0 23,9%▲


0 0

Margen De Ganancia Bruta 100,00 100,00 0,00

Ganancia operativa (EBIT) 7.594,00 2.467,00 207,82%▲

Margen Operacional 24,05 9,68 14,37%▲

EBITDA 8.769,00 3.429,00 155,81%▲

Margen Ebitda 27,77 13,45 14,32%▲

Ganancia (Pérdida) Neta 3.347,00 85,00 3884,52%


Margen Neto 10,60 0,33 10,27%▲

Activos Totales 24.438,0 20.969,0 16,55%▲


0 0

Activos Corrientes 13.822,0 10.527,0 31,3%▲


0 0

Pasivos Totales 14.387,0 14.265,0 0,86%▲


0 0

Deuda Neta 1.383,00 1.879,00 -26,36%▼

Flujo neto de efectivo por (utilizados en) actividades de 909,00 1.910,00 -52,44%▼
explotación
Please note that the Growth figures are affected by the currency rate changes.

2018 Y - Auditado, Individual, 2017 Y - Auditado, Individual

Fuente: Superintendencia de Sociedades, Base de Datos de Compañía de EMIS.

 Sabre Colombia S.A. – Ingresos 2018 $30.928 – 2017 $24.887 – (24.28%), cifras
presentadas en millones de pesos.

El sector Turismo y Ocio, con la Empresa Sabre Colombia S.A., presentó un aumento de sus
ingresos del 24.28%, debido al servicio ofrecido en este sector económico. Los activos del
año 2 que presenta una cifra de $7.922 con relación al año 1 con una cifra de $5.284,
reflejan un aumento del 49.93%, que refleja la adquisición de nuevos activos. Los pasivos
totales sufren un aumento del año 2 con relación al año 1 del 115.54%, cuyas cifras son
para el año 2 $3.648 y para el año 1 $1.693 reflejando un máximo incremento que puede
relacionarse con la compra de activos y o adquisición de obligaciones financieras para
inversiones. La Compañía refleja una ganancia en el ejercicio del año 2 con una cifra de
$683 con relación al año 1 con una cifra de $690, mostrando una mínima disminución del
1.01% que puede interpretarse como un aumento en los gastos financieros.

Sabre Colombia Ltda (Colombia)

Crecimient
COP / Millones 2018 Y 2017 Y o

Total Ingreso Operativo 30.928,0 24.887,0 24,28%▲


0 0

Ingresos netos por ventas 30.924,0 24.874,0 24,32%▲


0 0

Utilidad bruta 30.924,0 24.874,0 24,32%▲


0 0

Margen De Ganancia Bruta 100,00 100,00 0,00

Ganancia operativa (EBIT) 1.446,00 1.172,00 23,29%▲


Margen Operacional 4,67 4,71 -0,04%▼

Ganancia (Pérdida) Neta 683,00 690,00 -1,01%▼

Margen Neto 2,21 2,78 -0,57%▼

Activos Totales 7.922,00 5.284,00 49,93%▲

Activos Corrientes 7.888,00 5.250,00 50,25%▲

Pasivos Totales 3.648,00 1.693,00 115,54%▲

Deuda Neta -2.625,00 -720,00 -264,44%▼

Flujo neto de efectivo por (utilizados en) actividades de 1.904,00 6 37980%▲


explotación

Please note that the Growth figures are affected by the currency rate changes.

2018 Y - Auditado, Individual, 2017 Y - Auditado, Individual

Fuente: Superintendencia de Sociedades, Base de Datos de Compañía de EMIS.

1.2.3. Realice análisis de tendencias de endeudamiento y crecimiento o disminución


del patrimonio de las empresas escogidas, tenga en cuenta que en la
plataforma EMIS debe seleccionar los últimos 5 años disponibles y analizar las
respectivas gráficas.
EMIS Benchmark Principales Indicadores: Agencias de Viaje y Servicios de Reservación (5615)

* All Figures except for employees


and ratios in Millones COP using
Suma values. Growth indicators are
calculated based on figures in local
currency.

Año 2018 2017 2016 2015 2014

Empresas en industria 610 696 617 379 346

  2018 2017 2016 2015 2014

Tamaño          

2.081.834,2 1.994.351,7 1.904.654,2 1.538.261,1


Ventas 5 5 5 3 1.393.162,75

4.547.098,0 4.264.056,0 3.663.668,2 3.108.667,7


Activos 0 0 5 5 3.390.733,75

Utilidad 79.883,89 126.197,13 120.509,54 100.473,52 114.227,92

2.015.006,0 1.996.178,5 1.843.725,7 1.629.613,6


Patrimonio 0 0 5 3 1.559.478,88

Crecimiento          

Crecimiento en Ventas % 0,04 0,05 0,24 0,10 0,08

Crecimiento / Disminución en
Activos 0,07 0,16 0,18 -0,08 0,37

Crecimiento / Disminución en
Utilidad Neta -0,37 0,05 0,20 -0,12 0,41

Crecimiento (Disminución) del


Patrimonio 0,01 0,08 0,13 0,04 0,18

Rentabilidad          
EBITDA 199.635,52 216.862,89 237.328,94 236.460,66 194.950,86

Utilidad Neta / Ventas 0,04 0,06 0,06 0,07 0,08

Rentabilidad de Activos 0,02 0,03 0,03 0,03 0,03

Utilidad Neta / Patrimonio 0,04 0,06 0,07 0,06 0,07

Utilidad Operacional / Ventas 0,08 0,09 0,11 0,13 0,11

Endeudamiento          

Endeudamiento 0,55 0,53 0,49 0,47 0,54

Apalancamiento 1,24 1,12 0,98 0,90 1,17

Pasivo Total / Ventas 1,20 1,12 0,95 0,96 1,31

Pasivo Corriente / Pasivo Total 0,52 0,54 0,59 0,59 0,80

Eficiencia          

Rotación de Cobro 84,09 81,79 77,93 61,24 62,38

Rotación de Inventario 7,38 6,95 6,71 3,95 4,54

Rotación de Proveedores 215,44 214,88 182,20 96,42 65,96

Ciclo Operativo 91,47 88,74 84,64 65,19 66,92

Liquidez          

Ratio Corriente 1,29 1,38 1,34 1,32 1,15

Prueba Acida 1,28 1,36 1,33 1,32 1,15

Capital de Trabajo 378.904,38 456.125,50 362.431,13 279.464,94 222.378,25

Otros          

Rentabilidad Bruta 0,41 0,48 0,42 0,54 0,58

Import. / Export          

Importaciones - FOB U$ 0,00 106.327,20 918.564,50 647.827,00 2.434.004,00

Exportaciones - FOB U$ 0,00 0,00 0,00 0,00 21.876,00

Nomina          

Total de Empleados 16.245,00 12.469,00 6.267,00 2.464,00 0,00

La redistribución de esta información está estrictamente prohibida.


Derechos de Autor2019 EMIS, todos los derechos reservados.

Una compañía de ISI Emerging Markets Group Company

Con relación a los datos registrados en el gráfico anterior, se visualiza un incremento en el


Patrimonio a través de los años, tomando como referencia el comportamiento de una año a otro
tenemos que el incremento ha sido del año 2014 a 2015 es el 0.04%, de 2015 a 2016 es el 0.13%,
del año 2016 a 2017 es el 0.08% y de 2017 a 2018 el 0.01%, lo cual indica que sus porcentajes han
disminuido con el paso de los años, sin embargo en las cifras no se visualiza pérdida en este sector
de la economía, ha habido un incremento en la cifra de patrimonio de acuerdo a los porcentajes
relacionados en este informe.

El endeudamiento del sector Turismo y ocio, muestra aumentos y disminuciones a través de los
años de la siguiente manera de 2014 a 2015 disminución de 0.47%, con una variación del -0.07%,
de 2015 a 2016 0.49%, incremento con una variación del 0.02%, de 2016 a 2017 0.53% incremento
con una variación del 0.03%, y de 2017 a 2018 0.55%, incremento del 0.02%.

1.1. Sección 1: Características específicas del sector escogido

(SECTOR ECONOMICO 2 TURISMO Y OCIO)


Recientemente, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que la cifra de turistas en
el país durante 2018 bordeó los 4,3 millones de visitantes (equivalente a un cre- cimiento del
10,4% frente a 2017). Esto vino acompañado de un anuncio de revisión de las estadísticas de
turismo en Colombia, la cual “sinceraba” las cifras y adoptaba las metodologías sugeridas por la
Organización Mundial del Turismo. Las nuevas cifras dan cuenta entonces de cerca de 4 millones
de turistas, cuando anteriormente se llegaron a contabilizar hasta casi 8 millones.
Con la nueva metodología empleada por el MinCIT se pretende excluir a las masas migratorias
venezolanas (calculadas ya en 1,3 millones) de las cuentas de turismo nacionales. Si bien el MinCIT
no entregó mayor detalle sobre los cambios metodológicos de medición, sí informó que se dejaron
de contabilizar a los extranjeros que ingresan por las zonas fronterizas. Anif también está a la
expectativa sobre el tratamiento que se les dará a los llamados “turistas colombianos”, que por su
naturaleza deben tener un manejo especial para no caer en conclusiones ingenuas sobre el
“descubrimiento de Colombia” en el posconflicto por este grupo de visitantes. Claramente esto
tendría otra connotación si se trata de “nuevos turistas” provenientes del mundo de- sarrollado,
por sus implicaciones en materia de “multiplicador económico”.

En particular, Anif ha venido sugiriendo esclarecer el monto de colombianos residentes en el


exterior que visitan el país, estimados en unos 800.000 por año, de un total cercano a los 5
millones. De hacerse este tipo de ajustes, entonces encontraríamos que los “verdaderos turistas”
con impacto macroeconómico son actualmente unos 3,5 millones/año. Esperamos que este tipo
de elementales reflexiones sirvan al menos para que el alto gobierno coordine la producción de
cifras consistentes, pues el MinCIT, Procolombia, Migración Colombia y el Dane manejan cifras
dispares en materia de “turistas en Colombia”.

La buena noticia proviene de estarse ahora conociendo el crecimiento del número de turistas
por país de origen. Por ejemplo, los turistas provenientes de EE.UU. han venido creciendo a
tasas del 14,5% anual (TACC du- rante 2014-2018); los de España al 7,7% anual; los de Francia
al 16,3% anual; pero nuevamente el problema es no saber la cifra neta de los que tienen
origen colombiano, pues dichos países experimentaron una gran llegada de colombianos en
décadas anteriores. El número de turistas “bruto” en el país ha venido creciendo a ritmos de
11,4% TACC en la última década.

Pero sorprende entonces que la participación del sector turismo tan solo represente 2% del
PIB colombiano. A este respecto, los datos de gasto por visitante extranjero refuerzan la
hipótesis de que se trata de un “turismo mochilero”, que pocas divisas le deja al país. De
hecho, la revisión estadística a la baja en el número de turistas (arriba comentada) implica
que el gasto per cápita (resultante de cruzar los datos de la Balanza de Pagos del Banco de la
República y el MinCIT) se eleva a los US$1.450 por turista. Esta cifra es elevada, pues supera
el gasto de turismo observado, por ejem- plo, en Francia (US$600) o España (US$800).
¿Resulta entonces que Colombia es más cara que Europa o sus visitantes más adinerados?

Lo anterior también sugiere como hipótesis que el sector turismo de Colombia se usa como
excusa para el lavado de dineros del narcotráfico. Ante la triplicación del área cultivada con
coca y la duplicación de las exportaciones de droga, también hemos venido anotando que el
rubro de remesas de la balanza de pagos muestra incrementos en sus valores que van a
contrapelo de la reducción del número de colombianos en el exterior relativo al que se tenía
antes de la crisis global de 2008-2009. Anif ha calculado que se requeriría haber incremen
tado los salarios de colombianos en el exterior a ritmos del 10% anual para poder explicar las
entradas de remesas y lo que hemos visto es que se han incrementado tan solo a ritmos del
5% (ver Comentario Económico del Día 12 de marzo).

La Ley de Turismo que se viene impulsando en el Congreso apunta a profundizar el


ecoturismo en el país, aprovechando que el posconflicto estaría habilitando zonas
biodiversamente ricas (antes inexploradas). Sin embargo, esto requiere inver- sión en
infraestructura que anda rezagada y la mejor forma de dimensionar su potencial es em
pezando por hacer bien la aritmética de los que nos visitan, sus orígenes y los dineros que
actualmente aquí gastan (lo cual no puede conocerse con simplemente preguntarlo en los
inoficiosos registros de los visitantes ante la aeronáutica).

.
1.1. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

1.1.1. Planteamiento del problema

Sector Turismo y ocio.

Cabe aclarar que el sector turismo y ocio es de gran importancia en la economía


colombiana durante los últimos años este fenómeno social, cultural y económico
relacionado con los desplazamientos de las personas a destinos que se encuentran fuera
de su lugar de residencia habitual, normalmente por motivos de ocio, lo que hace que
genere impactos en las economías de los países receptores y emisores, en el entorno
natural, en los destinos y en la población receptora. Esta diversidad de impactos genera la
necesidad de procesos de planificación que aborden dinámicas globales de desarrollo,
gestión y supervisión. es evidente que una de las problemáticas con respecto a las
requerimientos de la NIC 08 cómo se deben manejar las políticas contables y presentación
de los estados financieros,
Uno de los objetivos de la normalización contable es que la información económica
emitida por las empresas ha de ser comparable. La comparabilidad de los estados
financieros ha de permitir que el usuario de la información pueda identificar claramente
entre las distintas empresas, tanto de un mismo país como de otros, las magnitudes
económicas incluidas en sus estados financieros.
La contabilidad en Colombia se caracteriza por su poca comparacion, debido a un conjunto
de factores, entre los cuales, está la aplicación de principios y prácticas contables sin
uniformidad y sin la aplicación de principios de contabilidad homogéneos
Entonces, el problema fundamental es: Si la información financiera sirve para representar
fielmente las transacciones y demás sucesos que se pretende reflejar, es necesario que
éstos se contabilicen y presenten de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no
meramente según su forma legal.

1.1.2. Hipótesis de Investigación


La aplicación de políticas contables respecto a los planes de prestaciones definidas basada en
normas legales vigentes en Colombia, en lugar de las normas internacionales de información
financiera, pueden no dar un punto de vista verdadero y razonable de los estados financieros
preparados y presentados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente
aceptados en Colombia.
La Administración de las empresas preparan y presentan los estados financieros de acuerdo
con las normas legales vigentes en el Colombia, y no reconocen la realidad económica
requisito que tiene que tener los estados financieros de acuerdo con las normas
internacionales de información financiera.
La dificultad de las entidades para efectuar los cálculos actuariales de los planes de
prestaciones definidas, condiciona la introducción de normas legales para flexibilizar la
aplicación de las normas internacionales de información financiera o ampliar sus alcances.
CONCLUSIONES

-Podemos concluir que esta norma NIC 8 su objetivo es prescribir los criterios para
modificar las políticas contables, así como brindar información de los cambios en
estimaciones contables e información a revelar, errores, limitaciones a la re expresión
retroactiva de la información y la corrección de errores, asi mismo como de los ajustes
retroactivos efectuados al realizar cambios en las políticas contables de los periodos
anteriores.

-La NIC 8 se aplicara en las selecciones de las políticas contables contabilizando los
cambios efectuados contablemente y en la corrección de los errores que finalmente se
utilizara para la elaboración y presentación de los estados financieros de las entidades.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2014
 https://www.google.com/search?q=nic+8+pol
%C3%ADticas+contables&rlz=1C1SQJL_esCO847CO847&oq=nic&aqs=chrome.2.69i57j
69i60j69i59l2j69i61j69i60.4609j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 Repository.Unimilitar.edu.co/bitsream/handle/10654/17489
 https://drive.google.com/file/d/0B5Qmfl_jAaDXQ1VvTFFEd2R0S1U/view?
pref=2&pli=1
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/
ES_GVT_IFRS13_2013.pdf
 http://lospinospoloclub.com/wp-content/uploads/2018/04/estados-financieros-y-
notas.pdf
 https://es.calameo.com/read/001759407feacfc88ded3
 https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-
tematicos/Bioeconomia/Informe%202/ANEXO%203_An%C3%A1lisis%20sector%20qu
%C3%ADmico.pdf
 Augusto Solano 2018; Revista Dinero/la-estrategia-de-los-floricultores-de-colombia-
para-2018/254798
 http://www.elpais.com.co/economia/las-flores-colombianas-siguen-conquistando-los-
mercados-del-mundo.html
 http://www.banrep.gov.co/es/revista-1023
 https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/informe-actualidad-del-sistema-
financiero-colombiano-60765
 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-
anual-manufacturera-enam
 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/indicadores-
economicos-alrededor-de-la-construccion
 http://www.ctcp.gov.co/puerta/athena/_files/docs/1472852022-9340.pdf
 http://www.ceam-metal.es/es/sector-metal/principales-caracteristicas/54
 http://web.sofofa.cl/informacion-economica/indicadores-industriales/informacion-
sectorial-de-la-industria/minerales-no-metalicos-y-metalica-basica/
 http://carbones-avante.com/la-importancia-del-carbon-mineral-en-la-industria-moderna/
 http://paolajohana.blogspot.com/2010/04/principales-subsectores-del-sector.html
 http://html.rincondelvago.com/sector-industrial-en-colombia.html

También podría gustarte