Está en la página 1de 23

1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (ASESORÍAS CONTABLES A LAS

MICROEMPRESAS DEL BARRIO VÉLEZ DEL MUNICIPIO DE APARTADÓ COMO

HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL BUEN MANEJO Y DESARROLLO DE

SU ACTIVIDAD ECONÓMICA)

Katherine Gutiérrez Jaramillo

Vivian Giselle Moreno Moreno

Katherine Roldan Martínez

Corporación Universitaria Remington

D20161: Tecnología Contable y Tributaria

Diana Patricia Monsalve Zapata

Especialista En Revisión Fiscal Y Contadora

17 de Octubre de 2020
2

Contenido

Introducción.....................................................................................................................................3

Muestra.......................................................................................................................................5

Recolección de la información..................................................................................................5

Tabulación:......................................................................................................................................7

POBLACIÓN...........................................................................................................................11

Justificación...................................................................................................................................12

OBJETIVOS..................................................................................................................................14

Objetivo general.......................................................................................................................14

Objetivo específicos..................................................................................................................14

Cronograma de actividades:..........................................................................................................18

CONCLUSIONES.........................................................................................................................19

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................21

ANEXOS.......................................................................................................................................22
3

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación se realiza al ver la necesidad de los pequeños empresarios de

tener una mejor administración contable de su negocio esto surge luego de interactuar con ellos

directamente y obtener información directa estas pequeñas pymes que en su gran mayoría no

cuentan con ninguna clase de contabilidad ni con la asesoría de un contador, o una persona que

conozca del tema en algunas ocasiones estos no lo hacen por miedo dado a la desinformación

sobre el tema o en algunos casos por ahorrarse un dinero. También nos llamó mucho la atención

que en su mayoría los propietarios son personas que no han tenido un nivel académico superior

ya que en unos por falta de oportunidad y en otros por desinterés no pudieron terminar con sus

estudios.

Observando todas esas falencias que poseen estos negocios surge la idea de tratar de

encuestar sus propietarios para encontrar sus falencias y aportar nuestro granito de arena

brindándoles una asesoría contable y tributaria conforme a nuestro alcalde como estudiantes de

contaduría sexto semestre

. La idea con estas tiendas de barrio Vélez del municipio de Apartado es que realicen sus

actividades comerciales de una manera organizadas así como lo indica la ley 1314 de 2009.con

esta investigación se logró minimizar el nivel de desinformación de los dueños de estos,

animarlos a seguir funcionando bajo la norma sin evadir ninguna clase de obligación

.
4

TITULO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (ASESORÍAS CONTABLES A LAS

MICROEMPRESAS DEL BARRIO VÉLEZ DEL MUNICIPIO DE APARTADÓ COMO

HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL BUEN MANEJO Y DESARROLLO DE

SU ACTIVIDAD ECONÓMICA)
5

HISTORIA

HISTORIA DEL HOGAR INFANTIL CAMPESINO Y DEL BARRIO VÉLEZ

Pequeño testimonio para una gran historia

(De Jaime Álvarez, el “Mono Guagüero”):

En el año 66, el padre José Joaquín Vélez había iniciado la educación de un gran lote para

cedérselo a los pobres. Un aparte del terreno fue donado por uno de sus dueños (no

recuerdo su nombre) y el otro pedazo de tierra, el padre Vélez se lo expropio al Dr. Ruiz,

un bananero ecuatoriano radicado en Urabá desde hacía varios años… (¡A este padre no

lo frenaba nada ni nadie!). Por orden del sacerdote (continua Jaime), Jobino calle hizo

medir todo el terreno de lo que sería el barrio Vélez. La calle, desde la principal hasta el

matadero municipal (la que pasa actualmente por el estadio), era del capitán Ardila y…

¡también se la expropio el cura! ... Me acuerdo perfectamente que en esa época (en la

primera venida del padre Vélez a este naciente caserío, en reemplazo por enfermedad del

párroco tulio Montoya) no había en ese lugar si no una casa de material cuyo propietario

era José Inés mórelo y otra casa de bahareque y tagua, de un colono chocoano, lo demás

eran rastrojeras, una mal tenida sementera de plátano y una pequeña plantación de cacao.

La campaña para hacer el “hogar juvenil campesino” la comenzó el padre Vélez con un

grupo de cazadores del pueblo y todos juntos le aportaros una buena idea: hacer un

concurso de cacería de guaguas. Nos dividimos en tres grupos. El juez designado para

este concurso era Arnoldo Jaramillo y algunos de los cazadores éramos: Mario Hurtado,
6

Jaime Álvarez, los tres hermanos Sánchez, Blas Zca, Enrique Cuartas, camilo Cuartas y

José Gaviria Cada tarde nos encontrábamos en la caseta principal y sopesábamos lo

capturado en el día. Preparábamos sancocho con las mismas guaguas y lo vendíamos para

recolectar fondos para el hogar juvenil, también se vendía chicha y cerveza al clima. Me

acuerdo de que una vez Jaime Ortiz remato una guagua en $12.OOO. ¡era un platal! El

campeón fui yo y lo que la gente jamás supo fue que, en un pastizal, cerca del rio (donde

quedaba el hotel Darién), maté cinco guaguas en un día entre grandes y medianas. En

aquella época el matadero estaba ubicado en Churidó puente, entre la década del 6º y del

7O, y cuando se posesiono Julio Patiño como alcalde, lo trasladaron al lugar donde queda

hoy “el barrio la libertad (allí había muchas guaguas). (con esto el señor Álvarez

confirma que parte del barrio Vélez también fue otra invasión). (Jaramillo, 2005, pág.

248-249)
7

POBLACIÓN

En el barrio Vélez del municipio de Apartado (Antioquia) se encuentran ubicados

aproximadamente 70 establecimientos de comercio, entre estos tenemos 20 tiendas, 15

restaurantes, 5 salones de belleza, 6 almacenes, 1 mini mercado, 5 panaderías, 10 negocios de

comidas rápidas, 5 heladerías y 3 almacenes de calzado.

En su mayoría cuentan con su correspondiente aviso, no todos están legalmente constituidos y

no implementan la contabilidad de sus negocios.


8

JUSTIFICACIÓN

El propósito de este proyecto de investigación busca identificar mediante encuestas la razón

por la cual las microempresas ubicados en el barrio Vélez del municipio de Apartado no están

formalizados, viendo que en este sector se encuentra ubicada la Cámara de comercio de la

región, ente privado que sirve de apoyo a todos los comerciantes.

Mediante asesorías y acompañamiento en temas contables y tributarios se busca darles a

conocer la importancia de estar debidamente organizados formalizando con ello todos los

procesos que se derivan de su actividad comercial. También contribuyen simultáneamente a la

formalización de empleo generando un impacto social de bienestar a los colaboradores que

trabajan en cada una de las pymes.

Con la asesoría en temas contables y tributarios se contribuye a que más personas conozcan y

se interesen en profundizar en esta área del conocimiento para beneficio propio.


9

MOTIVACIÓN

Nuestra principal motivación para trabajar en este proyecto como trabajo de grado es

contribuir con nuestro pequeño aporte a que por lo menos en este sector del barrio Vélez se

implemente las herramientas contables ya que con estas herramientas que nos brindan los

sistemas contables en la actualidad podrían visualizar y proyectar mejor su negocio.

También nos interesa que se desvanezcan poco a poco los estigmas tributarios a los que tanto

les temen los pequeños empresarios y esto es causado por la desinformación y los rumores que lo

que causan es cierto rechazo de informarse sobre el tema, nuestro objetivo principal es servir de

apoyo a estos empresarios y sus empresas a que tengan una mejor visión de la rentabilidad de su

negocio y así de esa manera crezcan cada vez más.

Gracias a este proyecto de investigación, ganamos conocimiento tanto los pequeños


comerciantes del barrio Vélez como nosotros estudiantes de la Tecnología Contable y Tributaria;
pues desde nuestra perspectiva las charlas con estas personas emprendedoras nos relataron sus
experiencias como comerciantes, sus estrategias de ventas y demás conocimientos
enriquecedores para nosotros, logrando despertar la curiosidad o el interés en los pequeños
empresarios del barrio Vélez.
Partiendo de este logro satisfactorio y el fortalecimiento del conocimiento sobre la contabilidad
básica como libro diario e inventarios y registro de sus operaciones diarias para obtener un
mayor y mejor resultado de la actividad comercial.
10

OBJETIVOS

Brindar asesorías contables para las microempresas del barrió Vélez del municipio de
Apartado como herramienta fundamental para el buen manejo y desarrollo de su actividad
económica

Objetivo específicos

 Identificar los establecimientos de comercio ubicados en el barrio Vélez, del municipio


de apartado que no están formalizados en su totalidad y por ende no implementan la
contabilidad correspondiente, y de esta forma brindar asesoría en temas contables y
tributarios para su debida formalización.

 Realizar un análisis que permita conocer la cantidad de establecimientos de comercio que

no están legalmente constituidos.

 Identificar mediante encuesta las falencias en las que incurren los microempresarios en la

parte contable y tributaria.

 Sensibilizar al tendero sobre la importancia y necesidad de organizar y legalizar su

establecimiento de comercio.

 Organizar charlas de concientización del manejo contable, tributario y los beneficios del

mismo para microempresarios.


11

 Ofrecer a los microempresarios los conocimientos necesarios para ampliar su visión

frente a lo que es su negocio y las oportunidades que tiene para mejorarlo.

MARCO DE REFERENCIA

Es de suma importancia resaltar las referencias que registran acerca de investigaciones similares
realizadas anteriormente, sobre la aplicación a desarrollar. Debido a esto se tomó como
antecedentes algunas investigaciones en diferentes empresas con relación al Manual de
Procedimientos Contables o asesorías. Torres (2002).
En su trabajo de investigación titulado Propuesta de un Manual de Procedimientos Contables en
la empresa Golfeados el Rey, Sucursal Barquisimeto Estado Lara. Tuvo como objetivo principal
elaborar un Manual de Procedimientos Contables que permita controlar y asegurar las funciones
contables de la empresa para la cual utilizo una investigación de tipo descriptiva con un diseño
de campo y teniendo como instrumento de recolección de datos una encuesta realizada una
muestra de siete (7) trabajadores que labora allí llegando a la conclusión de que exista una
organización en el desarrollo y amplia miento de las actividades presentes.
Barazarte & Berrios (2002). En su trabajo de investigación titulado diseño de un Manual de
Procedimientos para el almacén de productos terminados de la empresa Grafis C.A Valera
Estado Trujillo, se plantearon como objetivo general diseñar un manual de normas y
procedimientos para el almacén de productos terminados, determinando el problema existente
dentro de la misma. Esta investigación se apoyó en un estudio de campo de naturaleza
documental explicativa. La muestra la constituyen cinco (5) trabajadores de la empresa Grafis
C.A, la técnica para la recolección de datos fue una jornada de observación directa (la realidad en
estudio). Se realizaron entrevistas creadas con la finalidad de obtener respuestas precisas y
concisas. Los resultados obtenidos demostraron la necesidad de la implantación de este manual.

Gómez & Totúa (2004) En su trabajo de investigación titulado Manual de Normas y


12

Procedimientos para el departamento de Contabilidad de la empresa PACCA Sucre C.A

Biscucuy, tiene como objetivo primordial elaborar un Manual de Normas y

Procedimientos para el departamento de Contabilidad de la empresa PACCA Sucre C.A

Biscucuy. Se partió de la premisa que es de suma importancia la elaboración de un

manual de normas de procedimientos para dicha empresa; se utilizó un tipo de

investigación descriptiva de campo, con muestra representada por tres (3) personas.

Para la recolección de datos de diseño y aplico una entrevista a partir de los resultados

obtenidos se llegó a la conclusión de que el gerente de PACCA Sucre poner en práctica

un Manual de Normas y Procedimientos para la misma ya que a través de este se logró

conocer cuáles son los ingresos y egresos de dicha empresa. Como conclusión establece

que este estudio trae beneficios y conocimientos para la empresa sobre todo con la

creación de alternativas innovadoras de un Manual de Normas y Procedimientos

MARCO TEORICO
13

Las MIPYMES se han convertido en un tema de mucha importancia no solo a nivel local sino

global. Tal es la relevancia de estas organizaciones que en la actualidad muchos países

fundamentan sus políticas económicas en el desarrollo de este tipo de empresas dada su

capacidad para generar empleo. En este sentido, se encuentra que la contabilidad no es ajena a

esta situación y por ejemplo, se presenta a nivel mundial un gran interés de emitir normas

internacionales de contabilidad para PYMES. La contabilidad para este tipo de entes

económicos, debe ser vista desde un enfoque estratégico, pues su buen uso se convierte en la

base para el desarrollo y sostenimiento de estos, algo que debe ser aprovechado por las

MIPYMES en pro de su continuidad y crecimiento en general.

Se realizó un recorrido por toda la zona para identificar las tiendas del barrio Vélez de Apartado

recopilamos información realizando visitas, encuestas y preguntas que nos ayudaran a detallar

cuales eran los negocios que tenían esa falencia y por qué no llevaban la contabilidad de los

mismo como es debido y asesorándolos de manera clara la importancia que es tener un negocio

en el ámbito legal y sus ventajas.

Los comerciantes a pesar de la falta de conocimiento estuvieron muy atentos y disponibles en


el momento que se les realizo la visita en sus negocios. Esta se realizó con el fin de entrar más
en confianza y romper el hielo con ellos

Luego se procedió a realizar unas encuestas con una serie preguntas explicándoles de una
manera muy clara y concisa y dejándoles claro que no siempre declarar es pagar y por qué es
necesario que ellos como persona natural organicen sus negocios, Luego procedimos a
brindarle la información
Estas pequeñas empresas solo cuentan con un cuaderno para anotar la mercancía que sale
diariamente sin dinero y la base que es el efectivo con que empiezan la labor para poder
devolver a sus clientes .al final de la jornada solo cuentan todo el dinero y restan la base y las
compras para mirar cuanto fue el producido, esta es la
Forma cómo funcionan estas tiendas de barrio.
14

Lo que buscamos con este pequeño comercio es mejorar esta problemática ya que estos
negocios por falta de fiscalización quizás vienen incurriendo en este error constantemente y
que ellos también se concienticen para llevar una contabilidad tal cual lo indica la norma del
art 19 del código del comercio donde se les informa de qué manera se debe de llevar un libro
diario y la forma como se diligencia. Teniendo en cuenta que en su gran mayoría algunos
propietarios no firman ni su nombre y por temor al rechazo se guardan sus dudas. La idea de
seleccionar las tiendas de barrio Vélez del municipio de Apartado ayudarle a que realicen sus
actividades comerciales de una manera organizadas, y cumpliendo con los requisitos
establecidos en la ley 1314 de 2009.
También cabe resaltar que ha sido muy satisfactorio tanto para ellos como para nosotros
porque esto ayudo a aclararles muchas dudas respecto al tema, ellos no tuvieron que cerrar sus
negocios para adquirir la información prestada solo se
Necesitó disponibilidad y tiempo de parte de ellos para llevar a cabo esta pesquisa.
Al finalizar este trabajo habremos adquirido mucho conocimiento técnico frente al manejo
contable dentro de una (pymes) esto fue una gran motivación al momento de emprender este
proyecto de grado porque siendo estudiantes nos amplia nuestro conocimiento pasando de la
teoría a la práctica y es enriquecedor para nosotros servirles de apoyo a estas organizaciones y
de manera indirecta estas a nosotros, y algo muy importante es hacerlo con este tipo de
organizaciones donde prácticamente se inicia desde cero y descubrimos juntos toda la
rentabilidad de sus negocios y para ambos resulto ser enriquecedor.
15

MARCO LEGAL

Marco Legal Reglamentación en general y principios o normas generalmente aceptadas. Por el


cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 la cual trata sobre el marco técnico normativo de
información financiera para las microempresas.
“La ley 1314 del 2009,” se regulan los principios y normas de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de la novedad aceptados en Colombia, se señalan las autoridades
competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de
vigilar su cumplimiento. Tiene como objetivo la conformación de un sistema único y homogéneo
de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, de normas de contabilidad, de
información financiera y de aseguramiento de la misma.” (Actualícese, 2009) Esta norma de
información financiera para las microempresas se ha elaborado en desarrollo de la Ley 1314 de
2009, la cual estableció que el Estado, bajo la dirección del Presidente de la Republica,
intervendrá la economía para expedir normas contables, de novedades financieras y de la
protección del informe, que brinda la comunicación de la contabilidad es útil para la toma de
decisiones económicas por parte del Estado, de los propietarios, funcionarios y empleados de las
microempresas.

EL ARTICULO 2° dispuso: "En desarrollo de programas de formalización empresarial o por


razones de política de desarrollo empresarial, el Gobierno establecerá normas de contabilidad y
de información financiera para las microempresas, sean personas jurídicas o naturales, que
cumplan los requisitos establecidos en los numerales del artículo 499 del Estatuto Tributario"
(ET). Esta norma también aplicará a las microempresas que se encuentran en el proceso de
formalización.
Decreto 2784 de 2012. En este decreto podemos encontrar las reglas que complementan la ley
1314 de 2009 donde hablan sobre el marco normativo para los preparadores de organización
financiera.
Decreto 2706 de 27 de Diciembre de 2012.
16

Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información
financiera para las microempresas Teniendo en cuenta: Que este Decreto pretende establecer un
régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas, tanto formales, como
informales que quieran formalizarse, las cuales requieren de un marco de contabilidad para la
generación de información contable básica. En ese orden de ideas, por tratarse de normas
contables aplicables a las microempresas y a las personas y entidades que se formalicen, los
requerimientos contables son simples o simplificados y, por lo tanto, muchas de las disposiciones
de la Norma de Información Financiera NIIF para PYMES no fueron incluidas en su contenido.
Artículo 1°. Marco técnico normativo de Información Financiera. Para las microempresas. Se
establece un régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas,
conforme al marco regulatorio dispuesto en el anexo de este Decreto. Dicho marco regulatorio
establece, además, los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información
a revelar de las transacciones y otros hechos y condiciones de los estados financieros con
propósito de información general, que son aquellos que están dirigidos a atender las necesidades
generales de información financiera de un amplio espectro de usuarios que no están en
condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.

Artículo 2° Ámbito de aplicación. El presente decreto será aplicable a las microempresas


descritas en el capítulo 1 ° del marco técnico normativo de información financiera anexo a este
decreto. (Actualícese, 2012)

Decreto3022 de 2013.
Por el cual se reglamenta la Ley 314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los
preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2.

Artículo 1. Ámbito de Aplicación.


El presente decreto será aplicable a los preparadores de información financiera que conforman el
Grupo 2, detallados a continuación: A) Entidades que no cumplan con los requisitos del artículo
del Decreto 2784 de 2012 y Sus modificaciones o adiciones, ni con Idos requisitos del capítulo
10 del marco técnico normativo de información financiera anexo al decreto 2706 de 2012; B)
Los portafolios de terceros administrados por las sociedades comisionistas de bolsa de valores,
los negocios fiduciarios y cualquier otro vehículo de propósito especial, administrados por
entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera' de Colombia, que no establezcan
contractualmente aplicar el marco técnico normativo establecido en el Anexo del Decreto 2784
de 2012 ni sean de interés público.
Cuando sea necesario, el cálculo del número de trabajadores y de los activos totales para
establecer la pertenencia al Grupo 2, se hará con base en el promedio de doce (12) meses
correspondiente al año anterior al periodo de preparación obligatoria definido en el cronograma
17

establecido en el artículo 3 de este Decreto, o al año inmediatamente anterior al periodo en el


cual 11 se determine la obligación de aplicar el Marco Técnico Normativo de que trata este
Decreto, en periodos posteriores al periodo de preparación obligatoria aludido. Para efectos del
cálculo de número de trabajadores, se considerarán como tales aquellas personas que presten de
manera personal y directa servicios a la entidad a cambio de una remuneración,
independientemente de la naturaleza jurídica del contrato.

Con esta ley la idea es minimizar el alto nivel de desinformación de los tenderos a hacia la
legalidad La ley 1943, busca dinamizar la economía, reactivar el empleo, y formalizar las pequeñas y
medianas empresas, de tal manera que se facilite el recaudo de impuestos, mediante la creación de un
régimen Simple de tributación, que sustituye el impuesto de renta, de industria y comercio e impuesto
nacional al consumo, así evitar que el alto costo de estos impuestos impida la legalización de estas
empresas y se pierdan recursos que pueden ser reinvertidos en beneficio social del país. (Ley 1943,2018,
Artículo 903). Una vez realizado el registro por parte de los microempresarios, en el régimen de
tributación simple, se dan a conocer las tarifas que depende de los ingresos brutos anuales y de la
actividad comercial que desempeñen

Para reactivar la economía en Colombia, el gobierno nacional ha expedido nuevas normas que
benefician a un sector muy importante dentro del mercado nacional, son los microempresarios quienes
buscan mejores garantías para poder continuar con el proceso de formalización en la que incluye la
tributación. Para tal fin se ha efectuado el cambio de régimen simplificado por régimen simple, este
permite que se realicen pagos al sistema de pensiones y quedar exonerados al pago de parafiscales y
aportes al régimen contributivo de salud.

Si bien es cierto que toda la población para poder satisfacer sus necesidades básicas realiza actividades
de sostenimiento por medio de un micro-negocio informal, porque las cargas tributarias preliminares
que implica su formalización tales como la cotización a Salud, pensión, CCF, registro mercantil, Sayco y
Acinpro, bomberos y las tributarias como retención en la fuente, Rete IVA, Rete Ica entre otras, son muy
costosos; se toma como ejemplo de modelos de empresas formalizadas de otros países como el caso de
Brasil, se pretende en Colombia incentivar a este segmento de la población por medio de beneficios
tributarios, para que exista equidad y cada vez sea menor la cifra de informales, este es solo el primer
paso, debido a que de una u otra manera al momento de realizar sus operaciones mercantiles con las
empresas legalmente constituidas, van quedar en evidencia ante la DIAN (Leaño, 2018).

Ley 1943 del 28 de diciembre de 2018 “Por la cual se expiden normas de financiamiento para el
restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones” Actualmente,
con la reforma tributaria impuesta por el gobierno del presidente Iván Duque, se realizaron cambios
significativos en cuanto los microempresarios enfocados hacia las organizaciones informales. Se creó
bajo la Ley 1943 de 2018 el Impuesto Unificado Bajo el Régimen Simple de Tributación un nuevo
régimen llamado SIMPLE. Este nuevo régimen simple busca mayor participación del sector empresarial
pequeño en cuanto a la legalización de su ejercicio y por consiguiente una eficiente recaudación de
impuestos. Para pertenecer al sector simple debe ser persona natural o jurídica que obtenga ingresos
brutos menores a 80.000 UVT en el año gravable anterior. (Ley 1943, 2018, Articulo 905) En el artículo
18

908 se establecen las tarifas para los contribuyentes pertenecientes régimen simple específicamente
para las tiendas pequeñas, mini-mercado, micro-mercados y peluquería:

A continuación se ilustrara una tabla en donde se puede aprecia las tarifas Tarifa sobre impuesto
unificado bajo el régimen simple. (Estatuto Tributario, Art 908)

igual o superior inferior (UVT) tarifa simple


(UVT) consolidad

0 6000 2.00%

6000 15000 2.80%

15000 30000 8.10%

30000 80000 11.60%

Para clasificar una empresa como micro, pequeña, mediana o grande se requiere verificar la
normatividad asignada para la determinación de esta. Para el caso de las microempresas que alcanzan a
superar los limitantes establecidos por el estatuto tributario para pertenecer o no al régimen
simplificado, para la norma internacional no tendrá ninguna afectación puesto que, si continúa con la
aplicabilidad de los requisitos como tamaño, valor de activos e ingresos aun pertenece al gremio de las
microempresas de lo contrario se aplicará la normatividad aplicada para las empresas PYME. (Ramírez, &
Suarez, NIIF para microempresas, 2016, pp.41)

FUENTE:

file:///C:/Users/usuario/Downloads/TRABAJO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13329/5/2019_Acompa

%C3%B1amiento_contable_Tributario.pdf
19

CRONOGRAMA

Cronograma de actividades:

Actividades a realizar en función del tiempo para la ejecución de la investigación.

Actividades Mayo Junio Julio Agosto Septiemb Octubre Noviembre


re
Meses Y Semanas 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
Visitamos los establecimientos del
barrio Vélez del municipio de
Apartado

Ofrecimos asesoría a los


pequeños comerciantes ,
Dándoles a conocer la
importancia de llevar
contabilidad en sus negocios y el
buen manejo de sus Impuestos
Realizamos charlas y encuestas
a estos pequeños comerciantes
para que tengan un mejor control
y mayor crecimiento económico
Se realizó capacitación a los
propietarios para que le den un
óptimo manejo al sistema
contable.
Utilizamos Elementos
necesarios para la elaboración de
afiches , donde se plasmaron
ideas llamativas en las carteleras
en la cual se buscó dejar a la
comunidad una imagen visual
que les sirva de apoyo y
motivación para la toma de
decisiones
20

CONCLUSIONES

Con las asesorías contables y tributarias que se brindaron a los microempresarios ubicados en

el barrio Vélez del municipio de Apartado, se logró despertar en ellos el interés de formalizar sus

negocios. Se concientizaron de la importancia de llevar un adecuado manejo de la contabilidad

como herramienta fundamental para obtener información de la economía de sus negocios de

forma continua, ordenada y sistematizada.

No todos estuvieron prestos a colaborar con la investigación por que creyeron que éramos un

ente de control y se les aplicarían sanciones por el hecho de no estar formalizados.

Los pequeños comerciantes complementaron y aprendieron sobre temas relacionados con el

libro diario, manejo de inventario, organización de los documentos contables necesarios para la

liquidación de impuestos entre otros.


21

RECOMENDACIONES

Programar capacitaciones al personal en general sobre temas legales, contables y tributarios.

Dada la importancia que representa el mercado en la actualidad, es indispensable que busquen

la manera de mantener su competitividad y rentabilidad orientándose siempre hacia actividades

de mayor valor agregado.

Concientizarse de separar los gastos personales de los gastos administrativos con el fin de que

puedan determinar sus utilidades reales.

Incluir dentro del presupuesto de los gastos mensuales las asesorías contables.

Ofrecer a nuestros clientes precios razonables al entorno y la actividad que desempeñan, todo

esto acompañado de un buen servicio, que será innovado a través de estrategias planeadas con

anticipación, logrando así cubrir las necesidades de los clientes con el fin de que se nos

caracterice de forma diferente en el mercado de tal forma que se cree lealtad por parte de ellos

hacia la empresa.
22

BIBLIOGRAFÍA

https://www.siigo.com/blog/contador/que-es-un-inventario/

https://www.bbva.com/es/los-distintos-tipos-de-tributos-impuestos-contribuciones-y-tasas/

https://www.questionpro.com/es/una-encuesta.html

https://www.definicionabc.com/general/establecimiento.php

https://definicion.de/capacitacion/

https://www.economiasimple.net/glosario/asesoria

https://www.rankia.co/blog/dian/2335467-que-dian

https://www.definicionabc.com/economia/microempresa.php
23

ANEXOS

También podría gustarte