Está en la página 1de 3

PRACTICA Nro.

6
1. EN MANO DE UNA FUENTE SECUNDARIA, EXPONGA Y RESUMA LA
POSICION DE FEYERABEND SOBRE GALILEO

Para la presente práctica realizo referencias al texto de Feyerabend tomando como punto de
partida el artículo de María Teresa Gargiulo de Vasquez1 cuya tesis sostiene que la crítica
de Feyerabend se dirige a la concepción positivista de la ciencia, para lo cual, el caso
Galileo resulta paradigmático.
El caso Galileo significó para Feyerabend la oportunidad de mostrar metodológica e
históricamente las paradojas y limitaciones de una noción positivista de la
ciencia...el caso emblemático de Galileo no sólo le ofreció a Feyerabend la
oportunidad de formular una argumentación negativa y escéptica respecto a aquella
noción de ciencia sino al mismo tiempo, representó para él una ocasión para
repensar la ciencia desde una perspectiva o racionalidad científica más amplia.
Gargiulo (2014)2
Para la autora, Feyerabend sostiene que los argumentos desarrollados por Galileo no
pueden ser explicados según los cánones vigentes en el positivismo lógico o el
racionalismo crítico porque para su epistemología y cosmología, apela al uso de técnicas de
persuasión, propaganda, retórica, uso del latín, exégesis bíblica y con ellos, se dirige “a
una nueva visión del mundo” (Ibidem)
El objetivo de Feyerabend, en el análisis histórico del caso Galileo, es refutar la concepción
de la observación mediante la cual se afirma la existencia de hechos puros y neutros:
Su intención es cuestionar los intentos del positivismo lógico de fundamentar la
ciencia en proposiciones elementales en cuanto éstas se refieren a los hechos
observacionales puros y neutros capaces de ser probados intersubjetivamente.
Gargiulo (2014)
En efecto, Galileo, dice Feyerabend, propone el uso de la razón para prescindir de las
apariencias, es decir, se observa un hecho y luego con la razón, se establece su verdad o su
falsedad.
“…es mejor prescindir de la apariencia, en la que todos estamos de acuerdo, y hacer
uso del poder de la razón para confirmar su realidad o para patentizar su falacia.” Lo
correcto de la observación no se pone en duda. Lo que se cuestiona es su 'realidad' o
su 'falacia'. ¿Qué se quiere decir con esta expresión? Feyerabend (1986) pag.563

1
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492014000200003
María Teresa Gargiulo de Vázquez (2014) “El caso Galileo o las Paradojas de una racionalidad científica
positivista según Paul Karl Feyeraband”. México, SCIELO (Scientific Electronic Library Online)
2
El texto del ordenador, se presenta continuo sin numeración de páginas.
3
Feyerabend, P. (1986) Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento.
Madrid, Tecnos. Puntos 6 y 7. Pag 53-78.
Frente a la posición de Galileo que determina cuales apariencias se pueden conservar y
cuales se pueden eliminar, Feyerabend sostiene que apariencia más enunciado constituyen
un solo fenómeno y ello como producto del hábito mediante el cual, el nombre parece
surgir de las mismas cosas. Salvo:
…que hagamos el supuesto adicional de que la cualidad y estructura de las
sensaciones (percepciones), o al menos la cualidad y estructura de aquellas
sensaciones que forman parte del cuerpo de la ciencia, son independientes de su
expresión lingüística. Feyerabend (1986) pag. 57.
Es decir, mediante un imaginario de la ciencia es posible considerar el producto de la
percepción sensorial como independiente del lenguaje. Una ficción que separa hecho y
enunciado.
la producción de un enunciado observacional consta de dos sucesos psicológicos
diferentes: 1) una sensación clara e inequívoca y 2) una conexión clara e inequívoca
entre dicha sensación y partes de un lenguaje. Así es como se consigue hacer hablar
a la sensación. Feyerabend (1986) pag.59
Es decir, la verbalización es el modo en el que se expresa la percepción sensorial, afirmar lo
contrario es un constructo teórico.
De esta manera, Feyerabend afirma que el fundamento de la ciencia formulada por el
positivismo lógico respecto a la existencia de hechos observacionales puros y neutros,
descansa en un supuesto, una abstracción de la imaginación.
El hecho del movimiento sostenido por Galileo, sirve de uno de los ejemplos mediante el
cual, Feyerabend explicita su tesis. La concepción aristotélica entiende por movimiento al
desplazamiento que se percibe en tanto que el reposo, es la carencia de movimiento. En
efecto, dice Garguilo:
Pues todo movimiento, incluso el movimiento de la tierra produce efectos que se
dejan percibir. Luego la ausencia de tales efectos perceptibles es prueba inequívoca
de la carencia de dicho movimiento. Gargiulo (2014)
Galileo modifica esa concepción introduciendo una interpretación diferente respecto a la
observación del hecho del movimiento.
La interpretación que emplea Galileo devuelve a los sentidos su posición de
instrumentos de exploración, pero sólo en relación a la realidad del movimiento
relativo. El movimiento, 'entre cosas que también lo tienen' es 'no-operativo', es
decir, 'permanece insensible, imperceptible y sin efecto alguno. Feyerabend (1986)
pag.63
Feyerabend, en las páginas 67-69, expone el diálogo que se desarrolla entre Simplicio y
Salviati, personajes que forman parte del texto de escrito por Galileo Galilei 4. De él se
desprende que el movimiento es relativo a quien lo percibe pues, no todo movimiento es
4
Diálogos sobre los sistemas del mundo. Libro escrito por Galileo en el que intenta demostrar que la tierra
se mueve.
observable para los sentidos. Igual situación ocurre con relación al reposo. Por otro lado, el
movimiento es imperceptible cuando es compartido entre el sujeto y las cosas en tanto que
sólo es observable aquella parte en la que el sujeto no participa. Se trata de una
comprensión relativa respecto al hecho del movimiento que, aplicada al movimiento de la
tierra:
…ahora estamos dispuestos-a aplicar las nociones relativas no sólo a los barcos,
coches, pájaros, sino también a la 'sólida y bien asentada Tierra' como un todo. Y
tenemos la impresión de que esa disposición siempre estuvo en nosotros, aunque
lleve algún esfuerzo hacerla consciente. Semejante impresión, es con toda certeza
errónea: es el resultado de las maquinaciones propagandísticas de Galileo.
Feyerabend (1986) pag.74
Galileo explicó el movimiento de la tierra desde su perspectiva relativista demostrando que
no existe el hecho puro sino una evidencia experimental modelada conforme su perspectiva
teórica. Al respecto, dice Garguilo:
Galileo interpreta el movimiento desde una nueva ontología dando así evidencia que
un hecho tan observacional como puede ser el movimiento puede ser objeto de
lecturas mutuamente inconmensurables. De este modo prueba que la evidencia
experimental no consta sólo de hechos puros y simples, sino, y sobre todo, de
hechos analizados, modelados, construidos e interpretados de acuerdo con alguna
teoría. Gargiulo (2014)
A partir de lo brevemente expuesto, vemos que Feyerabend, a través del caso Galileo,
muestra que uno de los fundamentos de la ciencia positivista cual es la existencia de hechos
puros que luego son interpretados, es una argucia y en consecuencia, no ofrece un
fundamento sólido para determinar qué es lo que es la ciencia y qué no lo es.
-------------------------------------------------

También podría gustarte