Está en la página 1de 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS COMO


ELEMENTOS DE INTEGRACIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I “PETRA TINEO DE CARABALLO” CASANAY
ESTADO SUCRE

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de

Magister en Educación Inicial

Autora: Licda. Anairys Ramírez Morales

Casanay, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS COMO


ELEMENTOS DE INTEGRACIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I “PETRA TINEO DE CARABALLO” CASANAY
ESTADO SUCRE

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado de

Magister en Educación Inicial

Autora: Anairys Ramírez Morales


C.I: V-14.579.804
Tutora: MSc. Enit Yudalys Moreno Navarro
C.I: V-9.451.467

Casanay, 2021
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Sucre, 04 de febrero de 2021.

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Sucre de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “Desarrollo
de actividades culturales y recreativas como elementos de integración para la
convivencia escolar de los niños y niñas del C.E.I “Petra Tineo de Caraballo” Casanay
Estado Sucre”, elaborado por Anairys Ramírez Morales Cedula de Identidad: V-14.579.804
esta culminado, consta de 76 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Maestría en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado
por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Sucre y al Coordinador Regional de


Educación Inicial del estado Sucre iniciar los procesos académicos administrativos para su
formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

MSC. Enit Yudalys Moreno Navarro


C.I: V-9.451.467
TUTOR ASESOR
Dedico esta tesis, en primer lugar a Dios todo poderoso y a la Virgen Del Valle por permitirme
estar en este mundo y que me acompañan en cada paso que doy, llenándome de entendimiento
y sabiduría que me sirvieron para lograr ésta meta. Amén.

A mi madre, Iris Morales, por su amor y apoyo incondicional, quien con su esfuerzo, trabajo
y dedicación supo guiarme e impulsarme para salir adelante.

A mis más grandes amores, mis hijos Oscar Eduardo, Víctor Manuel, Daniel Alejandro y
Kariana Valentina, siendo los motores que me impulsan, los pilares que me dan el valor para
seguir adelante, dándome fuerzas para ir venciendo obstáculos.

Anairys Ramírez.
AGRADECIMIENTO

A DIOS Todopoderoso:
Por haberme permitido alcanzar esta meta, por darme salud, entendimiento, sabiduría y unas
compañeras maravillosas, para llevar a cabo esta experiencia hasta el final.

A mi profesora Enit Moreno:


Por impartirme sus conocimientos y acompañarme a lo largo de mí recorrido como
crecimiento profesional y personal.

A Mimor:
Ser especial, comprensivo y tolerante, que me apoyó desde todo punto de vista para la
finalización de este Trabajo Especial de Grado.

A los niños y niñas, a sus padres y/o representantes:


Por su apoyo, confianza y participación en el desarrollo de las actividades realizadas y que
hicieron de esto una aventura llena aprendizajes. Sin ustedes esto no hubiese sido posible.

Anairys Ramírez.
INDICE

CONTENIDO…………………………………………………………………………………. Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………………… iv
.
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………… v
INDICE GENERAL…………………………………………………………………. vi
RESUMEN…………………………………………………………………………… vii
ABSTRACT…………………………………………………………………………. viii
INTRODUCCION…………………………………………………………………… 1
MOMENTO I………………………………………………………………………... 6
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO………………………………. 6
Resumen del Diagnostico Participativo………………………………………………. 6
Direccionalidad………………………………………………………………………. 14
MOMENTO II…………………………………………………………………….. 19
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA………………………………. 19
Antecedentes de la Investigación…………………………………………………….. 19
Referentes Teóricos………………………………………………………………….. 21
Referentes Legales……………………………………………………………………. 36
MOMENTO III……………………………………………………………………… 43
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN…………………… 43
Enfoque y Conceptualización de la Propuesta……………………………………….. 43
Referentes Metodológicos……………………………………………………………. 48
MOMENTO IV……………………………………………………………………. 54
REFLEXION…………………………………………………………………………. 54
CONCLUSIONES……………………………………………………………………. 55
RECOMENDACIONES……………………………………………………………… 56
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… 57
ANEXOS……………………………………………………………………………… 60
A-1……………………………………………………………………………………. 61
A-2……………………………………………………………………………………. 62
A-3…………………………………………………………………………………….. 63
A-4……………………………………………………………………………………. 64
A-5……………………………………………………………………………………. 65
A-6……………………………………………………………………………………. 66
A-7……………………………………………………………………………………. 67
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS COMO


ELEMENTOS DE INTEGRACIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I “PETRA TINEO DE CARABALLO” CASANAY
ESTADO SUCRE.
Autora: Licda. Anairys Ramírez Morales.
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo principal desarrollar actividades culturales y
recreativas como elementos de integración para la convivencia escolar de los estudiantes de
Educación Inicial del C.E.I. “Petra Tineo de Caraballo”. Se usaron las actividades culturales y
la recreación como estrategia activa que permitió, a través del goce y el esparcimiento,
construir espacios de reflexión y conocimiento apropiados en el que el niño y la niña
desarrollaron su potencial tanto cognitivo como afectivo y motor, lo cual contribuyó en el
mejoramiento de la convivencia escolar. Mediante el desarrollo de este trabajo los educandos,
padres y/o representantes y adultos significativos, hicieron uso de herramientas tecnológicas,
de diversos materiales deportivos y educativos, asimismo, interactuaron con todos los actores
involucrados en la realización de dichas actividades, con el fin de mejorar la convivencia
escolar y la afectividad entre los niños y niñas de la institución. Esta propuesta está
fundamentada en las líneas de investigación: Clima Escolar e Integración Educativa de la
Familia en el Proceso Educativo, se llevó a cabo en el C.E.I “Petra Tineo de Caraballo”,
ubicado Casanay-Estado Sucre, se trabajó con la metodología de investigación acción
participativa y transformadora (I.A.P.T), se hizo uso de la técnica de la observación
participativa, como instrumento la bitácora, la cual permitió recolectar la información sobre
las actividades realizadas en tiempo real para la búsqueda de posibles estrategias pedagógicas
que promuevan la corresponsabilidad, la integración y la participación de los padres y/o
representantes en las actividades culturales y recreativas dentro y fuera de la institución.

Categorias Descriptivas: Actividades culturales, convivencia escolar-Integración-Recreación-


Cultura.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

DESARROLLO DE ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS COMO


ELEMENTOS DE INTEGRACIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I “PETRA TINEO DE CARABALLO” CASANAY
ESTADO SUCRE.
Autora: Licda. Anairys Ramírez Morales.
ABSTRACT

The main objective of this research was to develop cultural and recreational activities as
elements of integration for the school coexistence of students of Initial Education of the C.E.I.
"Petra Tineo de Caraballo". Cultural activities and recreation were used as an active strategy
that allowed, through enjoyment and recreation, to build appropriate spaces for reflection and
knowledge in which the boy and girl developed their cognitive, affective and motor potential,
which contributed in improving school coexistence. Through the development of this work,
the students, parents and / or representatives and significant adults, made use of technological
tools, various sports and educational materials, also, they interacted with all the actors
involved in carrying out said activities, in order to improve school coexistence and affectivity
among the boys and girls of the institution. This proposal is based on the lines of research:
School Climate and Educational Integration of the Family in the Educational Process, it was
carried out at the CEI "Petra Tineo de Caraballo", located in Casanay-Sucre State, we worked
with the research methodology participatory and transformative action (IAPT), the technique
of participatory observation was used, as an instrument the blog, which allowed collecting
information on the activities carried out in real time in order to search for possible pedagogical
strategies that promote co-responsibility, integration and participation of parents and / or
representatives in cultural and recreational activities inside and outside the institution.

Descriptive Categories: Cultural activities, school coexistence-Integration-Recreation-


Culture.

INTRODUCCIÓN

La educación, a través del devenir histórico, ha sido considerada como el recurso más
idóneo y el eje rector de todo desarrollo y transformación social. Pero ha adquirido mayor
relevancia en el mundo de hoy que vive profundos cambios, motivados en parte por el
vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como el acelerado desarrollo de los
medios y las tecnologías de la información. La escuela se convierte así, en el lugar para la
adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las
capacidades productivas.
Actualmente las personas se encuentran inmersas en una sociedad afectada por la crisis
de valores y donde la agresividad y la violencia es un instinto circunstancial del ser humano,
este tipo de actos se pueden dar de manera física o psicológica y se manifiestan como el medio
más rápido para conseguir algunos objetivos o intereses. Todo esto promueve el
individualismo y un incremento alarmante del índice de conflictos. Como resultado de este
tipo de conductas se puede evidenciar que en las instituciones educativas los niños se
encuentran más expuestos a la violencia desde etapas muy tempranas, que consciente o
inconscientemente, transmitimos de generación en generación de manera interminable.

La investigación tiene como propósito abordar el tema de convivencia escolar a través


de actividades culturales y recreativas como elementos de integración para la misma teniendo
en cuenta la necesidad imperiosa que existe hoy día de dar respuesta a las interrogantes que
surgen en las instituciones educativas del país y de la sociedad misma, dado que, las escuelas
son el eje principal de formación social e individual, son los espacios donde las personas
interactúan, entablan relaciones, lazos y amistades.

Prácticamente desde el nacimiento los seres humanos están destinados a la convivencia,


primero con los padres, los hermanos, luego con el correr de los años al establecer una familia.
Es por esto, que desde el inicio de la vida del niño se deben integrar los valores, por cuanto,
son la base fundamental para su desarrollo en la sociedad, es responsabilidad de los padres
formar parte de esta integración, debido a que ellos son modelos coherentes de valores desde
que sus hijos nacen.

Es importante señalar que tanto el entorno social, como el escolar es un medio de


aprendizaje, el niño observa, aprende y modela, por lo tanto los docentes deben desarrollar
actividades culturales y recreativas como elementos de integración para la convivencia escolar,
para ello debe contar con las competencias necesarias para la orientación y mediación de
conflictos. Aún más saber aprovechar todos los recursos para realizar actividades innovadoras
con los niños, estrategias novedosas y completas para su aprendizaje y la adquisición de
habilidades sociales, es decir, utilizar toda su pedagogía para enseñar a convivir. En otras
palabras, es trascendental que el docente promueva la práctica y la enseñanza de los valores
como el respeto, solidaridad, amistad, compañerismo y responsabilidad, a través de estrategias
recreativas y culturales.

El tema abordado de convivencia a través de la cultura y la recreación, es de gran


importancia para la comunidad educativa en general especialmente en la etapa inicial, puesto
que se han convertido en tópicos de mucha relevancia en la formación integral. según
Haselager (1997): La interacción continuada entre los niños que comparten la actividad
escolar en el aula y, específicamente, las conductas que tienen lugar en estas interacciones,
algunas características externas asociadas con el alto o bajo estatus social y, en ocasiones,
reputaciones previas y dinámicas grupales, determinan el hecho de que algunos niños sean
preferidos por sus compañeros, mientras otros sean objeto de rechazo y exclusión.

La convivencia escolar es unos de los factores más importante dentro del desarrollo
holístico del niño, afectado por las diferentes transformaciones sociales, esto ha traído
consecuencias negativas en los procesos de formación del estudiante y la forma de
comportarse en los distintos ambientes en los que interactúa, es por esto que es una
herramienta que el maestro debe propiciar dentro del ambiente escolar buscando como
objetivo las buenas relaciones entre los diferentes agentes que conforman la población
educativa y de esta manera el estudiante se convierta en un elemento activo dentro del proceso
de enseñanza – aprendizaje. Además de promover su participación y reflexión continua a
través de actividades que favorezcan el dialogo, la colaboración y el desarrollo de habilidades,
actitudes y aptitudes.

En cuanto a las actividades recreativas son aquellas acciones que permiten que una
persona se entretenga o se divierta. Se trata de actividades que un individuo no realiza por
obligación, sino que las lleva a cabo porque le generan placer y desarrollo de la personalidad.
Es decir, las actividades recreativas son todas las actividades realizadas por el sujeto en el
tiempo libre elegidas libremente que le proporcionen placer y desarrollo de la personalidad.
Estas actividades bien dirigidas desempeñan un importante papel en el desarrollo motriz
de las niñas y los niños en la edad preescolar, además, de favorecer la estimulación de su
aprendizaje general que lo conduce al desarrollo psicomotor. El desarrollo psicomotor según
Piaget, J; (1973) es entendido como: “el proceso ontogénico del ser hasta su longevidad,
pasando por todas las etapas de su desarrollo” (p.9). Al respecto, se aborda el desarrollo
psicomotor a partir de los cambios de la motricidad y su significación durante la ontogénesis,
tomando en cuenta la incidencia del medio en los cambios que se originan en las conductas
motrices.

Y qué decir de la expresión personal, un área en la que muchos adultos requerimos


ayuda constantemente, que puede desarrollarse de manera natural si en la etapa preescolar los
pequeños tienen la oportunidad de participar ellos mismos en talleres de teatro o títeres, por
ejemplo. Este tipo de actividades les ayudan también a desarrollar disciplina, persistencia y
aprecio por el trabajo.

Es pertinente señalar que las actividades recreativas y culturales para niños son tan
importantes como el deporte y la escuela, pues gracias a ellas desarrollarán habilidades básicas
en su vida de adultos. Por ejemplo, la creatividad, tan apreciada en nuestro tiempo, es una
habilidad que los niños adquieren al estar en contacto con diversos materiales (colores,
creyones, masa para moldear, entre otros). También, estas actividades les ayudan con el
desarrollo sensorial. Un punto que puede beneficiarse cuando los niños están en contacto con
expresiones artísticas, como danza, exposiciones de pintura o escultura, o incluso teatro, es el
valor a las opiniones, culturas y formas de pensar que son diferentes a la suya.

Partiendo de ese escenario y de las observaciones realizadas en los niños y niñas de


Educación Inicial del C.E.I. “Petra Tineo de Caraballo”, se determinó la necesidad de
implementar acciones pedagógicas, recreativas y culturales como elementos de integración
para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes dentro y fuera del aula.
Con el propósito de promover el trabajo en equipo y cooperativo, el compañerismo, el
compartir de los estudiantes, ayudarse entre ellos y cumplir con las actividades, como
principales objetivos en las planificaciones diarias.

En líneas generales las actividades culturales y recreativas llevadas al aula como parte
del trabajo pedagógico, se convierten en una herramienta estratégica de gran importancia
introduciendo al niño al alcance de aprendizajes con sentido en ambientes innovadores,
agradables de manera atractiva y natural desarrollando habilidades, adquiriendo conocimiento
y conciencia de su propio cuerpo, dominio de equilibrio, control eficaz de las diversas
coordinaciones globales y segméntales, logra control de la inhibición voluntaria y de la
respiración, también fomenta la organización del sistema corporal, maneja una estructura
espacio-temporal y mayor posibilidad al mundo exterior, estimula la percepción sensorial, la
coordinación motriz y el sentido del ritmo, mejora notoriamente la agilidad y flexibilidad del
organismo, fortalece la asimilación y acomodación en su estructura cognitiva; particularidades
que son importantes para las docentes reconocer en el niño y la niña en sus diferentes etapas
del desarrollo.

En este sentido, se forman niños y niñas felices dando como resultado habilidades
fortalecidas, niños afectuosos, con disposición a trabajar en el aula, curiosos, creativos en
ambientes que propician y amplían su vocabulario, adquiriendo nuevas experiencias y reglas
para una buena convivencia, apropiándose de su entorno familiar y con ello se facilita el
interés de los padres por los eventos escolares que permiten exponer el desarrollo de sus
vivencias.

El Trabajo Especial de Grado consta de cuatro (4) momentos a saber:

Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática


(Resultado del diagnóstico participativo, cartografía social, matriz DOFA, entre otros) que
debe ser transformada en el proceso de investigación. Direccionalidad del proceso
investigativo (problema, interrogante de investigación, objeto, campo de acción ajustado a la
línea de investigación del área de formación), objetivo y tareas investigación, descripción de
los momentos metodológicos.

Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los


referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que
constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.

Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación: Conceptualización de la


propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores, Comunidades, entre otros),
finalidades, propósitos, Población y Muestra, descripción del plan de acción y métodos y /o
instrumentos. Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia
transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de nuevos procesos
de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y /o formativos.

Momento IV: Reflexión: Análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas


investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de su
investigación.

MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO.

En el momento N° 1 se plantean una serie de elementos, los cuales son relevantes en el


desarrollo de ésta investigación.

Resultados del Diagnóstico Participativo.


El Circuito N° 1 se encuentra ubicado, en la Comunidad de Casanay, Municipio Andrés
Eloy Blanco del Estado Sucre. Debe su nombre al insigne profesor cumanés, quien laboró por
mucho tiempo en el Liceo Bolivariano “José María Carrera”. Fernando Luís Centeno, quien
fue distinguido con el seudónimo de “PACO” por sus gestos Cariñosos, característicos de él y
porque era fiel compañero, revolucionario y amigo.

Es importante señalar, que los circuitos educativos permiten hacer seguimiento,


orientación, acompañamiento, sistematización, investigación, organización y evaluación
permanente de los logros, avances y retos de cada institución educativa, con el propósito de
garantizar los fines de la educación bajo los principios, criterios y procedimientos que
respondan a la refundación establecida en el prólogo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; en tal sentido se ajusta a las orientaciones pedagógicas y
metodológicas para llevar a cabo la finalidad y los objetivos establecidos por el MPPE, para
apropiarnos de territorio y hacer uso de todos los espacio existentes.

El circuito N°1 se encuentra actualmente conformado por once (11) instituciones


educativas: Centro Educativo Inicial “Andrés Eloy Blanco”, Centro Educativo Inicial “Valle
Lindo”, Centro Educativo Inicial “La Florida”, Escuela Básica “Rafael Ramos Díaz”, Unidad
Educativa “Petra Tineo de Caraballo”, Escuela Básica “Matías Alcalá, T.E.E. “Beatriz del
Carmen Jiménez”, T.E.L. “Don Tomás Mandarían”, Liceo Bolivariano “José María Carrera”,
Unidad Educativa de Adultos “Mariscal Sucre”, y la Unidad Educativa “Belén San Juan”.
En cuanto a sus aspectos pedagógicos, el circuito educativo N°1 “Fernando Paco
Centeno” se ha caracterizado por velar por el cumplimiento de los fines de la educación
establecido en la Ley Orgánica de Educación en su artículo N° 15, para hacer del mismo un
territorio exitoso en pro de la formación integral de las y los estudiantes, desde la dimensión
de los procesos pedagógicos curriculares, partiendo de las líneas orientadoras del inicio del
año escolar 2017 – 2018, hemos ido dándole cumplimiento, fortaleciendo acciones y
reorientando procesos.
Las actividades culturales dentro del circuito educativo deben desarrollarse bajo un
enfoque pedagógico, en vista que debe haber una integración en cuanto a la participación para
el fortalecimiento y la construcción del saber. Los docentes en función de cultura deben
relacionarse con los docentes de aula para unificar criterios de planificación y evaluación en
las actividades académicas.

El circuito educativo Nº 1, cuenta con diez (10) grupos de creación, recreación y


producción en danza, diez (10) de teatro César Rengifo, diez (10) de patrimonio y turismo,
diez (10) de artes visuales y diez (10) de música, los cuales, están conformados por veinte
(20) estudiantes cada uno. Las actividades de estos grupos se rigen por el plan de masificación
de las artes emitido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y reciben
orientación a través de una coordinación municipal, una coordinación Circuital y el supervisor
del Circuito, a su vez en cada institución hay un responsable que se encarga de facilitar los
procesos culturales.

Asimismo, programa activamente los desfiles de apertura de inicio y cierre del Año
Escolar, desfile Cívico Militar con motivo del 03 de febrero, 12 de febrero, 19 de Abril, 24 de
junio y 05 de julio, además del 20 de mayo fecha en que se celebra el día del patrullero escolar
en el circuito educativo N°1, actividades pedagógicas, culturales y deportivas con motivo del
aniversario de las instituciones, exposición de carteleras navideñas, Bendición de Pesebre,
Parrandón Navideño, celebración con motivo del día del Educador, semana de educación
inicial, semana de educación especial, carteleras alusivas y ponencias sobre la conservación
del agua y el día mundial del agua y del ambiente, realización del viacrucis en la Semana
Mayor.

Cabe señalar que a nivel municipal se han realizado diversos encuentros para resaltar
aspectos culturales tales como: al inicio del año escolar se conformaron los distintos grupos de
creación, recreación y producción, asimismo, se celebró el día de la paz a nivel institucional,
se reforzaron en las actividades cívicas resaltado las fechas patrias, igualmente se celebraron
los encuentros Institucional, Circuital y Municipal de la voz liceísta. También se realizó el
encuentro de Alí Primera, por otra parte, se ejecutaron actividades basadas en las líneas
orientadoras de teatro para el Movimiento Nacional de Teatro Cesar Rengifo representadas
en un encuentro Circuital.

Por otra parte; ha participado en todos los congresos pedagógicos representando con
actividades dancísticas, dramatizaciones y cantos enriqueciendo y embelleciendo la actividad,
sumándole a ello un continuo apoyo en la decoración y exposición de los distintos stand y
ambientación general. De igual manera, se han realizado los diversos encuentros de la voz
estudiantil Circuital y municipal, corazón llanero, además de jornadas formativas de trabajo en
arcilla dirigidas al personal de artes visuales y la comunidad, jornadas de danza, muñequerías,
entre otras.

Finalmente, en las instituciones del circuito educativo N°1, Los procesos pedagógicos
curriculares están signados por el encuentro, la pedagogía del amor, un clima escolar de
convivencia, enseñanzas y de aprendizajes con pertinencia sociocultural de acuerdo a nuestro
contexto regional.

Casanay se encuentra ubicada al Noreste del estado Sucre, en Venezuela, desde el punto
de vista político administrativo es la capital del Municipio Autónomo Andrés Eloy Blanco. De
acuerdo a algunas literaturas el nombre Casanay se deriva de la palabra indígena "Kasanak", la
cual designaba al Rey de los Zamuros. Ésta población, fue fundada el primero de noviembre
del año 1694 por el padre fray Domingo de Villel. Sus indicadores geográficos son 10º-30'-18"
de latitud norte y 63º-24'-46" longitud oeste. Se encuentra a una altura promedio de 32 metros
sobre el nivel del mar y su temperatura promedio anual es de 27°C y la máxima de 40°C en las
épocas de mayor calor. Casanay se encuentra aproximadamente a una distancia de 100 km de
Cumaná, 85 km de Caripito, 40 km de Carúpano y 18 km de Cariaco.

Las principales vías de acceso de Casanay son las de Cumaná – Cariaco - Casanay,
Maturín - Carúpano y Casanay – Guarapiche – Río Casanay. Está situada en la Planicie de
Casanay, la cual está ubicada al este de un extenso valle que se encuentra dentro del istmo, es
decir, entre el Golfo de Cariaco y el Golfo de Paria. La Planicie de Casanay, también es de
origen aluvial; y se formó durante miles de años de manera lenta y progresiva,
fundamentalmente por sedimentos de "acarreros del Río Casanay". Su topografía es uniforme
en dirección Este Oeste, plana, con una ligera pendiente que aproximadamente oscila entre dos
(2) a diez (10) %.

A nivel de organización territorial, Casanay cuenta con dos parroquias: Mariño


(parroquia capital) y Rómulo Gallegos capital San Vicente.
En cuanto a sus límites tenemos:

 Por el Norte: Con la Cruz de Santa Marta.


 Por el Sur: Con el Banqueado y Chandía.
 Por el Este: Con el Cerro Las Varas y el pueblo de Guarapiche
 Por el Oeste: Con la carretera Carúpano- Caripito que lo separa de las tierras que
limitan al este a la Laguna de Buena Vista.

Es importante resaltar que por la comunidad de Casanay pasa la falla sísmica del Pilar,
exactamente en la placa tectónica continental y la placa tectónica del caribe, las cuales se
encuentran en constante interacción, situación que ha provocado innumerables movimientos
telúricos entre los cuales se destaca el terremoto del año 1997, ocurrido en la localidad de
Cariaco el 9 de julio de 1997 a las 03:23:00 pm, hora local, fue de magnitud 7,0 y tuvo una
duración aproximada de 51 segundos. Esta falla que atraviesa nuestra comunidad nos hace
vulnerable ante cualquier evento sísmico y pone en riesgo la vida de los habitantes,
constantemente estamos amenazados por cualquier movimiento sísmico que dependiendo de
su magnitud afecta a toda la comunidad.

Casanay es una población ubicada al pie de la zona montañosa del Estado Sucre y es la
capital del Municipio Andrés Eloy Blanco, nombre del poeta cumanés, autor de “píntame
angelitos negros” y un sinnúmero de otros poemas. La población se encuentra
aproximadamente a 100 km de Cumaná, 85 km de Caripito, 40 km de Carúpano y 18 km de
Cariaco. Las principales vías de acceso son las de Cumaná-Cariaco-Casanay, Maturín-
Carúpano y Casanay-Guarapiche-Río Casanay.

Esta comunidad es rica en manifestaciones populares, tradicionales y culturales, como el


gran desarrollo de comparsas y cultoras populares; que es la base del crecimiento cultural de
esta localidad. La Casa de la Cultura “Fredy Alfonzo Millán” como institución educativa fue
creada con la finalidad suprema de contribuir a la supervivencia, progreso y conversación de
la identidad nacional de la sociedad y sus individuos. Cabe destacar que la Orquesta Sinfónica
Juvenil de Venezuela funciona en esta institución y la comunidad celebra actividades
culturales: fiestas patronales (San Agustín, San Isidro, Cruz de Mayo), actividades
carnestolendas, juegos deportivos y recreativos, que permiten la convivencia entre
comunidades aledañas y habitantes.

 Nombre de la Institución: Unidad Educativa “Petra Tineo de Caraballo”


 Dependencia: Estadal.
 Código de dependencia: 01 – 132.
 Código Estadístico: 190023
 Código del Plantel: OD04761901
 RIF: J-30716646-6
 NIT: 0151590306

Su fundación data de 1919, por el maestro Jesús Marcano Echezuría Esta se inició
como Escuela Federal Nº 25, a partir de aquí sufrió varios cambios y para el año 1947 ya
existía en Casanay una Escuela Estadal con el nombre de “Victoria Smith” siendo el fundador
el maestro Rito Quintero Marsella. Para el año 1948, en este mismo local, funcionó la Escuela
Nacional “Matías Parra Alcalá”, más tarde ésta pasa a otra edificación quedando el local
anterior como Escuela Concentrada Estadal, donde funcionaban varias actividades como: corte
y costura, repostería, muñequería y grados de instrucción primaria.
Años después, el Ejecutivo Regional en el año 1980 – 1981, gradúa esta escuela con el
nombre de “Grupo Escolar Casanay” y para el año 1983, el Ejecutivo Regional decide
cambiarle el nombre, a la escuela graduada, como Escuela Básica “Petra Tineo de Caraballo”
en homenaje a una de las insignes maestras fundadoras de la institución y actualmente lleva
ese mismo nombre.

La Unidad Educativa “Petra Tineo de Caraballo” se encuentra ubicada territorialmente al


final de la calle Perú, cerca de la Oficina Ipostel, sector Pueblo Nuevo de Casanay, Municipio
Andrés Eloy Blanco, Parroquia Mariño del Estado Sucre. La institución ocupa un área de 1000
mts2 aproximadamente, está ubicada en el área urbana de la ciudad y es de fácil acceso a la
población estudiantil. Sus límites:

Por el Norte: con la Calle Perú.


Por el Sur: con la Hacienda sucesión Pérez Visáez.
Por el Oeste: con el Río Figuera.
Por el Este: con la antigua sede de Malariología.

Ésta institución se caracteriza por tener, 99 niños y niñas en preescolar, 59 en 1. Grado,


61 en 2. Grado, 60 en 3. Grado, 54 en 4. Grado, 60 en 5. Grado y 60 en 6. Grado para un total
de cuatrocientos cincuenta y tres (453) escolares, donde 189 son varones y 165 son hembras,
con edades comprendidas entre tres (03) y catorce (14) años. Comprende un total de 107
trabajadores, entre ellos un (1) Directivo, tres (03) Subdirectoras, ocho (08) Docentes de
Educación Inicial, dieciocho (18) Docentes Integrales, seis (06) Dificultad para el Aprendizaje,
tres (03) Educación Física, uno (01) Docente CBIT, uno (01) técnico CBIT, doce (12)
Docentes de Cultura, tres (03) Docentes CRA, cuatro (04) Docentes Bienestar Estudiantil, tres
(03) Docentes de Defensoría Educativa, tres (03) Docentes Desarrollo Endógeno, cuatro (04)
Administrativos, veintitrés (23) Obreros, siete (07) Chamba Juvenil, siete (7) Cocineras de la
Patria. También, posee doce (12) Aulas de Clases, un (01) CBIT, una (01) Dirección, una
(01) Sub dirección, un (01) Comedor, un (01) Almacenador de Alimentos, una (1) Cocina,
una (01) Cancha Deportiva, dos (2) Depósito de Herramientas, dos (02) salas de baños, posee
mesas, sillas, pizarras normales y acrílicas, carteleras, archivos, estantes, escritorios, entre
otros.

Cabe mencionar que el Nivel de Educación Inicial funciona dentro de la institución,


dicho preescolar es atendido por un personal distribuido de la siguiente manera, dos (2)
Subdirectoras, ocho (8) Docentes de Aula (graduados en Educación Inicial), dos (2)
Administrativos, dos (2) Obreros, en cuanto a su infraestructura tiene dos (2) espacios
divididos en cuatro (4) secciones, un (1) baño, un patio para la realización de las actividades
académicas, deportivas, recreativas y culturales. Las secciones (“A” y “B”) cuentan con
cincuenta y dos (52) niños y niñas los cuales se atienden en el turno de la mañana (7:00 am-
12 m), las secciones (“C” y “D”) con cuarenta y siete (47) niños y niñas atendidos en el turno
de la tarde (1:00pm- 6:00pm), para una matrícula total de noventa y nueve (99) niños y niñas,
con edades comprendidas entre tres (3) a cinco (5) años.

Esta casa de estudio es necesaria y muy importante en la comunidad lleva años de


fundada, los proyectos de aprendizaje siguen los lineamientos curriculares y son articulados
con los especialistas de desarrollo endógeno, dificultad para el aprendizaje (cuando lo
requiera), informática, cultura (danza, teatro, sociedad bolivariana, arte y patrimonio).
Además, la institución cuenta con Consejo Educativo, Cocineras de la patria, Movimiento
Bolivariano de Familias (MBF), Organización Bolivariana Estudiantil (OBF), Brigadas
Escolares, Defensoría Educativa, Bienestar Estudiantil, Proyectos Socio-productivos
enmarcados dentro del Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS).

EL C.E.I “Petra Tineo de Caraballo”, específicamente las secciones “A y B” del turno de


la mañana, poseen una matrícula de veintiséis (26) niños y niñas cada una, donde veinticinco
(25) son varones y veintisiete (27) son hembras para un total de cincuenta y dos (52) escolares,
en edades de tres (3) y cinco (5) años, atendidos por las docentes Diurvis López, Gabriela
Ruiz, Ana María López, Anairys Ramírez y Mariela Bello. En cuanto al aula tiene un tamaño
acorde para la atención de los educandos, con buena ventilación, posee iluminación eléctrica a
medias, las lámparas están en su mayoría dañadas, el servicio de agua potable es irregular.
Este salón está divido en cuatro (4) espacios de aprendizajes, según lo exige el diseño
curricular de Educación Inicial, cada uno cuenta con material didáctico específico para los
espacios correspondientes y relacionado con la planificación desarrollada en su momento.

Se puede observar la buena comunicación que existe entre la mayoría de los padres,
madres, representantes y/o responsables con las maestras, el apoyo de los mismos para ayudar
a sus hijos en las actividades escolares y extraescolares y el interés de algunos niños y niñas
por aprender de manera más dinámica y activa de esta manera cumplir con los planes,
programas y proyectos emanados para éste nivel. Es decir, que en el C.E.I “Petra Tineo de
Caraballo” prevalece una buena convivencia escolar.

A pesar de ello, se hace evidente y se detecta una serie de necesidades pedagógicas, tales
como: la falta de integración de algunos niños y niñas en actividades culturales, deportivas y
recreativas, así como, la reducida participación de la mayoría de los padres, representantes y/o
responsable cuando se requieren en el acompañamiento de su representado para las actividades
antes mencionadas, asimismo, se percibe niños y niñas a lo largo del proceso de enseñanza-
aprendizaje que presentan dificultades para aprender a internalizar el aprendizaje además de
ciertas conductas agresivas y disóciales para desarrollar el proceso de adaptación, son hechos
que se hacen latentes y deben ser atendidos de una manera afectiva y efectiva, debido a las
demandas que presenta cada niño de acuerdo a su individualidad.

Esta investigación se realizó con la participación de los aliados que estuvo integrada por
el personal directivo, docentes, asistentes de preescolar que estuvieron presentes en la
recolección de la información y en la caracterización de las instituciones investigadas, así
como en la determinación de las necesidades pedagógicas, de igual manera se contó con el
apoyo de los padres, representantes y responsables quienes con su participación ayudaron en la
realización de las actividades donde las niñas y niños fueron los actores en este proceso

Por otra parte en el diagnóstico participativo realizado en el centro de educacion inicial


Petra Tineo de Caraballo se determinaron una serie de necesidades pedagógicas entre las que
destacan la integración y la convivencia escolar, por lo tanto la investigación está dirigida a
desarrollar actividades culturales y recreativas como elementos de integración para la convivencia
escolar de los niños y niñas, de esta manera motivar al personal sobre las actividades culturales y
recreativas puesto que son una experiencia que integran a todo ser humano y es el inicio para
un mejor futuro de las niñas y niños de la etapa preescolar.

Direccionalidad del Proceso de la Investigación

El trabajo; se realizó en el Centro de Educación Inicial Petra Tineo de Caraballo,


ubicado en Casanay Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Sucre, está enfocado hacia el
desarrollo de actividades culturales y recreativas como elementos de integración para la
convivencia escolar de los niños y niñas, puesto que tiene relevancia en la investigación
debido a que en el diagnóstico realizado se observó la poca participación e integración y sobre
todo la apatía para organizar actividades.

Aunado a esto, las interrupciones de clases por múltiples factores (enfermedades, falta
del servicio de agua, comida, situación país, entre otras), generan inasistencias continuas por
parte de los educandos, en consecuencia, se interrumpe el normal desarrollo de las actividades
escolares planificadas, reduciendo las horas de labor en el aula, haciendo cada vez más
complejo el trabajo del docente dentro de las instituciones educativas. Todas estas necesidades
conllevan a exponer que se presenta un problema que directamente está interfiriendo en el
desarrollo de las actividades académicas y por ende en todo el proceso educativo, restándole
calidad a la formación humana que se pretende brindar a los niños y a las niñas, según lo
estipulado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de
Educación, entre otras leyes.

Partiendo de ese escenario se propone Desarrollar actividades culturales y recreativas


como elementos de integración para la convivencia escolar de los niños y niñas del C.E.I
“Petra Tineo de Caraballo”, mediante estas actividades se puede fortalecer la convivencia
escolar, estimular la integración, reforzar el aprendizaje, promover el seguimiento de
instrucciones, el desarrollo psíquico, físico y motor, estimular la creatividad, además de
ofrecer igualdad de oportunidades y condiciones para la participación del infante como parte
de un grupo diferente al familiar lo cual conlleva a la formación ciudadana.

Por otra parte, a través de las actividades culturales y recreativas se propone la


sensibilización e integración de los niños y niñas en la convivencia escolar y por otra parte en
la reafirmación del individuo como ser autónomo dentro de la sociedad donde se desenvuelven
para la vida. Por lo tanto, las actividades poco lúdicas se le dificultaran, no obstante, las
actividades divertidas lo motivaran a seguir adelante, en consecuencia se le facilitaran, así
continuara el deseo genuino de realizarlas mientras tenga una mejor motivación de los
docentes, padres y/o familiares que estén a su cuidado.

La investigación realizada en el centro de educacion inicial “Petra Tineo de Caraballo


guarda estrecha relación con las líneas de investigación clima escolar e integración educativa de la
familia en el proceso educativo, tomando como eje del estudio el desarrollo de actividades
culturales y recreativas como elementos de integración para la convivencia escolar de los
niños y niñas del C.E.I “Petra Tineo de Caraballo”.

El enfoque utilizado en el estudio fue la Investigación acción participativa, este método


permitió un acercamiento a las instituciones para indagar sobre las características de la
misma, así como determinar las necesidades pedagógicas y los múltiples factores que fueron
necesarios para elaborar la teoría correspondiente en la investigación, además a través de este
método, se logró la integración de los investigadores.

Por otra parte, la investigación, acción participativa, permitió evaluar permanentemente


las actividades realizadas y tener presente intereses, necesidades y dificultades desde la acción
misma, además facilito la puesta en práctica de técnicas que permitieron la optimización de
los resultados, principalmente aquellas que facilitaron el intercambio de opiniones y
diferencias en los diferentes puntos de vistas de las personas involucradas.
La población de esta investigación estuvo representada por cincuenta y dos (52) niñas y
niños del centro de educacion inicial Petra Tineo de Caraballo, quienes representan la base
fundamental para llevar a cabo este Trabajo Especial de Grado. La muestra la conforma el
total de la población por cuanto todos participaron en el desarrollo de las actividades
programadas en la institución con la participación de los padres y representantes quienes de
manera espontánea se integraron como una forma de buscar las posibles soluciones a la
situación en estudio.

En este contexto la técnica empleada fue la observación participante que constituyo una
herramienta fundamental para la identificación del problema, así como un acercamiento a la
institución para analizar los acontecimientos relacionados con la escuela, las niñas y niños, así
como padres y representantes, aspectos del proceso enseñanza – aprendizaje que se desarrollan
en las aulas de clases y de esta manera determinar las necesidades pedagógicas encontradas
en el tejido de la investigación. El instrumento que se utilizó para recolectar la información
requerida fue una bitácora previamente elaborada donde se llevó el registro de todas las
actividades que se realizaron durante el desarrollo del trabajo especial de grado

Desde la perspectiva investigativa se pretende abordar la realidad a partir de la presente


investigación: Desarrollo de actividades culturales y recreativas como elementos de
integración para la convivencia escolar de los niños y niñas del C.E.I “Petra Tineo de
Caraballo”, el cual servirá como aporte a los docentes de Educación Inicial, a fin de favorecer
un adecuado desarrollo en los niños y las niñas; tarea para la cual se requiere del empleo de
diversos recursos lúdicos, didácticos, métodos, estrategias y actividades que permitan
propiciar dicho desarrollo en espacios de interacción entre niños, niñas, familias, maestros y
maestras, en el marco de la interculturalidad como principio de convivencia.

Una vez realizada la investigación se tomó como eje para el estudio desarrollar
actividades culturales y recreativas como elementos de integración para la convivencia escolar
de las niños y niños del C.E.I “Petra Tineo de Caraballo”. En este sentido; se considera
necesario formular las siguientes interrogantes:
¿Por qué es importante la integración de los padres y representantes en las diversas
actividades que se realizan en la institución?

¿Cuál es la importancia de las actividades recreativas y culturales en el proceso de


formación de los niños y las niñas?

¿Cuáles actividades se pueden desarrollar para que se mejore la convivencia escolar en el


centro de educacion inicial Petra Tineo de Caraballo?

Para la organización de las actividades culturales y recreativas a desarrollarse en el


centro de educación inicial Petra Tineo de Caraballo, en primer lugar se designaron las
siguientes tareas:

 Invitación a los padres y/o representantes a una reunión, donde se les informara
acerca de las actividades culturales y recreativas a realizar.

 Invitación a un personal calificado que participara en algunas actividades


específicas.

 Preparar material de apoyo de acuerdo a la actividad a realizar.

 Pedir colaboración al personal institucional para que apoyen en la realización de


las diversas actividades a ejecutar.

 Discusión socializada.

 Mesas de trabajos.

 Preparar el vestuario correspondiente a la actividad a realizar.


 Realizar el maquillaje de acuerdo a la actividad requerida.

 Ensayos según la actividad q se desarrollará (bailes, cantos, juegos, entre otras.)

 Decoración del ambiente donde se realiza la actividad.

 Utilización de material didáctico y deportivo.

MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

Este momento contiene elementos como los antecedentes relacionados a la


investigación, además se describen los referentes teóricos prácticos y referentes legales que
sustentan la investigación relacionada al desarrollo de actividades culturales y recreativas
como elementos de integración para la convivencia escolar.
Antecedentes de la Investigación

DIAZ, R, (2013), en su tesis para optar al grado académico magister en ciencias de la


educación realizado en la universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Venezuela).
Titulada: Las tradiciones como elemento y su influencia en el proceso de aprendizaje de los
niños y niñas del Centro de Educación Inicial “El Libertador” Palo Negro. Tuvo como objetivo
general, promover las tradiciones y costumbres locales mediante la integración escuela-
comunidad, dirigido al Centro de Educación Inicial “El Libertador Palo Negro. La metodología
utilizada es una investigación de campo de enfoque cualitativo y de carácter interpretativo.
Concluyendo que las costumbres y tradiciones de una localidad son las que hacen que sus
habitantes tengan una identidad propia y sentido de pertenencia que le permiten generar y
valorar.

Otra investigación interesante fue la realizada por: CARDENAS, A. y PEÑALOSA, D.


(2016), en su trabajo de Grado para optar el título de Magíster en Educación realizado en la
Universidad Cooperativa de Colombia, titulada: Fortalecimiento en la práctica de valores para
la convivencia y paz en estudiantes de quinto grado de una institución educativa de la ciudad de
Bucaramanga, tuvo como objetivo general: Establecer una propuesta educativa para el
fortalecimiento en la práctica de valores que contribuyan a la convivencia y paz en estudiantes
de quinto grado del instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela.

El estudio es de enfoque cualitativo; porque permite describir, comprender e interpretar el


fenómeno de estudio para captar la realidad y encontrar el significado que las personas les
conceden; con un corte etnográfico que utiliza la observación para dar cuenta de las acciones,
actitudes y comportamientos de los escolares en la cotidianidad referente a la convivencia y paz,
la influencia de la familia y los profesores en la formación de valores que se da en el contexto
educativo. Los autores concluyen que: Dentro de la educación formal, donde se ve afectada las
relaciones entre pares, ambientes de aula, conflicto escolar y conductas disruptivas que afectan
la convivencia pacífica y que se derivan de la manifestación y acumulación de emociones; es
necesario involucrar dentro de la propuesta el desarrollo de la inteligencia emocional como
aporte para el autoconocimiento y el desarrollo de las habilidades interpersonales de los
miembros de la comunidad educativa.

Por otra parte; BASTIDAS, M.(2017), en su Trabajo de Grado presentado ante la


Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo como requisito para optar al título de Magíster en Educación Mención Orientación y
Asesoramiento, titulado: Socialización armónica para el fortalecimiento de la convivencia
escolar entre docentes, padres y representantes en el nivel de educación primaria, cuyo objetivo
general fue: Proponer un plan de socialización armónica para el fortalecimiento de la
Convivencia Escolar, entre docentes, padres y representantes del Nivel de Educación Primaria
de la Unidad Educativa Privada Colegio “Elio Diez”, ubicada en el municipio Guanare estado
Portuguesa.

La metodología de la presente investigación en concordancia a su naturaleza se describe


como una investigación cuantitativa, ya que por tratarse de una propuesta de un plan fue
pertinente realizar una aproximación estadística a realidad de la convivencia que se vive en la
institución seleccionada, en torno a los padres y docentes, la autora concluye que: Es importante
destacar que, el diagnóstico realizado permitió conocer cómo es la convivencia escolar entre los
docentes, padres y representantes del Nivel de Educación Primaria de la UEP Colegio “Elio
Diez”, dando como resultado que la misma no está dada óptimamente, lo que perjudica la
dinámica escolar de los estudiantes. Los aspectos teóricos que hablan de convivencia,
establecen claros elementos necesarios para que se dé, como lo es la socialización afectiva, la
comunicación, la integración, el ser parte, cooperar, lograr consensos, trabajar en equipo entre
otras, sí estos aspectos no se practican y no se favorecen las condiciones para su práctica, jamás
habrá una convivencia funcional; esto no existe en la institución estudiada, por tanto no existen
vías que posibiliten su desarrollo.

Referentes Teóricos
Las bases teóricas comprenden un conjunto de conceptos, postulados y proposiciones
que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado, por lo que a continuación se exponen diversas consideraciones con
respecto a la convivencia escolar en función de los tópicos que integran la problemática
tratada en este estudio.

Educacion

La educación es un proceso continuo, integral e imponente, que se da durante toda la


vida, de manera formal o informal, de manera formal se da durante el enfrentamiento del
individuo con los diversos contenidos y estrategias que le presta la escuela para su formación
académica. Para establecer su propósito y su definición es necesario considerar la condición y
naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada
particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y con el
conjunto.

La educación define también lo que es único en la condición humana. Aunque no se


trata de enseñar una manera única y homogénea de ser, ni de pensar. La educación no admite
las pretensiones del pensamiento hegemónico que se propone imponerlo todo coercitivamente,
ni tampoco a las ideologías únicas, las religiones únicas. Un modo único de ser. Porque ello
facilita el dominio y el control del comportamiento humano. Afortunadamente, el pensamiento
y las ideologías hegemónicas duran muy pocas generaciones. No duran toda la vida. Sin
embargo, de acuerdo a Freud (1952), la educación debe preparar a los jóvenes para la agresión
a la cual pueden ser sometidos o de la que pudieran ser objeto… y la cultura pudiera ser
agresiva.

La educación consiste en creación y desarrollo evolutivo e histórico de sentido de vida y


capacidad de aprovechamiento de todo el trabajo con el que el hombre se esfuerza y al cual se
dedica, durante los años de su vida, de manera individual y colectiva; bien bajo su propia
administración o bajo la dirección de otros, de organizaciones públicas, privadas o bajo la
administración del Estado.

La educación es un proceso multidireccional de transferencia cultural del cual se vale la


sociedad para poder transmitir una serie de valores y conocimientos, que por una parte,
facilitan el enriquecimiento personal, y por otra ayuda a interactuar con el mundo exterior.
Según la UNESCO (2.012), la educación debe estructurarse alrededor de cuatro aprendizaje
fundamentales, a saber: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir con los otros y
finalmente aprender a ser.

Esta formación es muy ventajosa a nivel personal, puesto que mediante el proceso
educativo cada persona se apropia de las estrategias y herramientas necesarias para fortalecer
las características individuales, facilitándose así mismo la integración en la sociedad. Al
educarse, una persona asimila, aprende y construye conocimientos. La educación también
implica una conciencia cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren y
transforman los modos de ser de generaciones anteriores.

En este marco de referencia, el proceso educativo se materializa en una serie de


habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el
individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda
la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. En el caso de los niños, la educación busca
fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en
el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.
La Educación Inicial

Se denomina educación inicial a aquella etapa de la escolarización que antecede a la


escolaridad primaria en el proceso de educación formal. Suele recibir el nombre de jardín de
niños, preescolar o jardín de infantes. Complementa la educación que recibe el niño dentro de
su familia, esta vez estando a cargo de docentes especializadas en primera infancia,
integrándolo con otros niños, y ampliando su círculo social, hacia un desarrollo humano pleno.
Importancia de la Educación Inicial.

El papel que juega la Educación Inicial en el desarrollo psicológico del niño y de la niña
es importante y, por ende, imprescindible ya que a esta edad el pequeño es formado y educado
no solamente por la interacción de la familia y su comunidad, sino también por las actividades
que realiza dentro de la institución, donde los estímulos, normas, valores y recursos forman
parte de su desarrollo

La socialización del niño en su etapa inicial es uno de los procesos más importantes
que sin duda alguna dará resultados positivos en el futuro en cuanto a su desarrollo,
interacción y comportamiento en la sociedad. Dársela a tiempo y en el momento adecuado
garantizará una mejor evolución del mismo a todo nivel.

Así como existen procesos en los niños que están marcados y establecidos de acuerdo
con la edad tales como: girar por sí solo, sentarse, gatear, caminar, correr, también se dan
una serie de disciplinas que deben estar presentes en el momento indicado, como lo es la
educación inicial. En este período se pueden enseñar las bases que servirán para su
desarrollo toda la vida.

Los primeros tres años de vida en el desarrollo de los niños es fundamental ya que:

 Los niños establecen la mayor cantidad de conexiones cerebrales en esa edad


 Comienzan a tener conocimiento de su cuerpo y de sus gustos
 Comprenden lo importante que es socializar con otros niños y las formas adecuadas de
hacerlo
 Están en el proceso de construcción de su personalidad y su lenguaje para comunicarse
 Adquieren autonomía e independencia

Todo esto sin duda alguna les servirá a nuestros hijos para desenvolverse y
defenderse por sí mismos sin la protección de mamá y papá.
Ventajas de iniciar la educación antes de la edad escolar

La educación inicial se puede estimar que comienza desde los primeros meses de
nacidos hasta los 6 años que comienza la etapa escolar.

 Recibe educación dirigida por profesionales, que tienen el conocimiento y las


herramientas para saber cómo introducir cada enseñanza en el momento oportuno,
totalmente diferente a la usada por nosotros los padres  en casa
 Compartir con niños de su misma edad, logrando defenderse y enfrentarse con
distintas personalidades y caracteres
 Colabora y ayuda de forma importante con la crianza respetuosa
 Tener disponible  ayuda de profesionales a nivel pedagógico y psicológico que
alerten de cualquier irregularidad en el proceso normal del niño ayudándolo
directamente tanto a él como a los miembros de la familia
 Realizan actividades con materiales diseñados para cada edad, estimulando
todas las áreas motoras y cognitivas necesarias para un buen crecimiento

Se puede notar la evolución de la educación inicial cuando el niño tiene:

 Un comportamiento más libre e independiente


 Manejo del temor ante situaciones desconocidas
 Aprender a trabajar en grupo y no de forma individual
 Se preparan para la etapa escolar que amerita exigencias aún mayores
 Crea hábitos y rutinas diarias que facilitan el proceso de adaptación futuro a escuelas
con horarios diferentes y más exigentes
 Higiene personal
Sin duda alguna la educación inicial es muy importante y como padres debemos
caminar hacia esa dirección buscando siempre lo mejor para nuestros hijos.

Son procesos que requieren de un desapego con nuestros hijos y donde se debe
manejar el temor de que otras personas se encarguen de guiarlo y enseñarlo, es necesario
y la mayor satisfacción será ver en el futuro personas adultas preparadas para enfrentarse
a cualquier situación en la vida.

El hecho de comenzar la educación inicial en ningún momento es sinónimo de dejar


todo en mano de las maestras y del colegio o jardín de infancia, es un trabajo en conjunto
donde lo aprendido en casa marcará la pauta del accionar del niño fuera de ella.

Es por esta razón, que se deben seguir modelos de educación enfocados en valores
positivos y refuerzo diario de lo que va aprendiendo por fuera, es la forma más segura de
inculcar bases que sean sostenibles en el tiempo.

Finalidad de Educación Inicial.

Tiene como finalidad desarrollar, de manera integral, las áreas psicomotoras,


cognoscitivas y afectivas de los niños y niñas, aplicando estrategias y estilos pedagógicos
apropiados al desarrollo psico-evolutivo de los estudiantes de esta edad escolar, partiendo de
su natural condición del desarrollo de sus potencialidades en la adquisición del lenguaje, el
desarrollo psicomotriz, el desarrollo de las habilidades, destrezas básicas de lectoescritura, la
libre expresión y socialización de su personalidad y el desarrollo lógico matemático.

Objetivos de la Educación Inicial.

La Educación Inicial brindar a niños y niñas menores de seis años de edad un servicio
educativo, teniendo como objetivo o propósito principal el potencializar un desarrollo integral,
en un ambiente educativo y afectivo, que le permitirá al niño y / o a la niña adquirir una
cultura (habilidades, hábitos, valores), así como desarrollar su autonomía, creatividad y
actitudes necesarias en su desempeño personal y social.
Son objetivos de esta educación temprana, la promoción de valores, especialmente los de
respeto, solidaridad, compromiso, confianza y amistad; la adquisición de destrezas motoras
básicas, desarrollar su imaginación y creatividad, sentir placer por la música, el dibujo y los
juegos, como modos de expresión artística y cultural; acrecentar su vocabulario y su
expresividad, mejorar su comunicación, y lograr la integración de todos los niños y niñas
cualquiera sea su origen social y cultural.

La educación inicial ayuda a los padres de familia a tener una oportunidad de mejorar y
enriquecer sus prácticas de crianza, sin olvidar también el compromiso del personal docente y
de apoyo para cumplir con los propósitos que se hayan planeado. Con la educación inicial se
pretende garantizar un desarrollo armónico del niño menor de seis años, para ello se cuenta
con un programa pedagógico y su operación compete a todos los adultos que se relacionan y
ejercen una influencia en los menores, pueden ser sus familiares o personal especializado en
educación.
Con la educación inicial buscamos:

 Educar a niños confiados en sí mismos y los demás


 Desarrollar su creatividad
 Logren desarrollar sus capacidades al máximo
 Que se relacionen de forma positiva con su entorno natural y social
 Que hagan propios los valores universales.

Integración

Integración es la acción y efecto de integrar o integrarse a algo, proviene del latín


integration y constituye completar un todo con las partes que hacían falta ya sea objeto o
persona. Es un fenómeno que sucede cuando un grupo de individuos unen a alguien que se
encuentra por fuera sin importar sus características y diferencias. La integración viene siendo
lo opuesto a la discriminación o ciertos actos en donde algunas personas sufren el desprecio y
aislamiento social. Para que exista, los individuos deben dejar a un lado todos los prejuicios,
miedos, temores o dudas sobre la otra persona. La integración como modelo presenta
limitaciones claras, por su intento de amoldar a los alumnos a las exigencias del sistema
educativo general, cuando lo preciso es desarrollar e incluso transformar ese sistema para que
se adapte a las necesidades del alumno (Ainscow, 2001)

La integración constituye uno de los soportes teóricos más importante sobre el que
descansa el principio del progreso del conocimiento científico, del aprendizaje y del desarrollo
de la formación profesional. Sin suponer, la integración como el medio para conservar los
componentes estructurales del conocimiento y del aprendizaje, difícilmente se podría sostener
la idea del progreso en la formación profesional, que en último término sería el objetivo
operativo de la Escuela.

La Integración Escolar

La integración escolar es concebida como “un proceso consistente en responder a la


diversidad de necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y comunidades, así como en reducir la exclusión
dentro de la educación y a partir de ella.

Este proceso implica cambios y modificaciones en lo que respecta a contenidos,


métodos, estructuras y estrategias que utiliza la escuela regular, buscando un enfoque común
que abarque a todos los niños y niñas de la edad apropiada, con el objetivo de aportar
respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos
escolares y extraescolares. Por tales motivos, la integración escolar no es un fin en sí misma,
sino que es un medio que permite formar parte de una estrategia más amplia, cuya meta sea
alcanzar una educación de calidad, integral e integradora para todos y todas.(Unesco 2003)

En este orden contextual, se amerita un docente que sea capaz de propiciar estos
cambios con una participación conjunta de sus padres y representantes desde sus primeros
años de formación. El liderazgo del docente en la integración de la escuela y la comunidad,
plantea la importancia de una nueva visión educativa, para lograr asumir los desafíos que
implica liderar las gestiones y acciones que permitan consolidar una integración
sistemática, necesaria y efectiva del binomio escuela y comunidad.

Los estudios sobre la participación de los padres en la educación de sus hijos sugieren
que: "los alumnos de todo nivel sobresalen más en sus esfuerzos académicos y tienen
actitudes más positivas respecto a la escuela, aspiraciones más altas y otros tipos de
comportamiento positivos si tienen padres que se preocupan, alientan a sus hijos y se
involucran en su educación formal" (Epstein, 2008, p.135).

Dentro de esta perspectiva planteada por el autor, se puede señalar que la


participación de los padres de familia siempre ha sido un asunto importante para los
educadores, pero varía en la manera en que han respondido las escuelas. Algunas
escuelas tratan el compromiso de la comunidad como una idea, otros lo toman en serio y
desarrollan los planes para involucrarlos. Ahora la participación de los padres de familia y de
los miembros de la comunidad se ha vuelto tan importante para el éxito de la escuela como lo
son la planificación diaria, la instrucción en el salón de clase y la evaluación.

De este modo, el proceso educativo no es el resultado exclusivo de la escuela, sino que


es consecuencia de una serie de actuaciones, presencias y vivencias que tienen su origen en la
familia. La vinculación de los padres y representantes es relevante para el logro y eficaz
mejoramiento del aprendizaje en los alumnos, el empoderamiento de los padres en las
actuaciones educativas, sociales, y de todo orden de sus hijos, influyendo en su formación
como ciudadanos dignos, como lo pone de manifiesto (Rodríguez, 2012, p.44). Es decir,
para la existencia de una auténtica integración o socialización, se requiere de un abordaje
transdisciplinario que mejore las condiciones, tanto las del sujeto como las que rodean todo su
entorno de vida.
Por otra parte, la integración entre la escuela, padres y representantes será permanente
debiendo reforzarse progresivamente; en este sentido la organización educativa debe
modelarse con la participación de la comunidad y servir de apoyo a la misma; razón por la
cual, el plantel ha de mantener contacto con la comunidad local mejorar sus servicios y
serle de utilidad.

De este modo, una educación compartida se asume como un proceso determinante en


los escenarios de enseñanza aprendizaje del estudiante. Respecto al proceso de enseñanza y
aprendizaje, Cova (2013), señala: Dentro de este marco, se debe planear un proceso
educativo holístico de tal manera que los estudiantes participen y tengan protagonismo con
interacción permanente con los docentes, entre ellos mismos incluso los padres y
representantes, de tal manera que se tomen en cuenta las experiencias e intereses del
educando como de la comunidad en general, para estimular una enseñanza constructivista que
garantice un aprendizaje significativo y duradero. En función con esta forma de planificar, la
clase participativa logra potenciar el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad de
los estudiantes, en interacción dinámica de los protagonistas del proceso educativo.

En este sentido, la integración de los padres y representantes en la comunidad escolar


es un hecho indiscutible; sin embargo, “generalmente la forma como han sido integrados
los padres y representantes a la escuela ha sido más de derecho que de hecho, es decir se
han organizado a los padres con fines económicos, pero temiendo una participación
real” (García, 2011, p. 55). Este planteamiento conduce a reflexionar sobre la actuación de la
escuela en las opciones de participación que hasta los actuales momentos han tenido los
padres y representantes en el proceso educativo, lo cual implica que se debe propiciar en la
escuela una mayor participación de los padres.

Conviene señalar que la falta de integración de los padres puede traer


consecuencias negativas en el desempeño escolar de los hijos tales como: desmotivación,
conductas agresivas, apatía, para disposición hacia el aprendizaje y obviamente una
influencia negativa en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con relación a ello, Pereira
(2007) afirma que: La poca participación y la falta de atención por parte de los padres en los
niños, sobre todo a nivel de educación primaria, crea en ellos poca atención hacia los
estudios y genera desmotivación hacia la escuela y, por consiguiente, su rendimiento es
menor que en los niños que tienen la atención y participación activa de sus padres (p. 18).

Estrategias de integración

Estrategia para los entornos educativos, implica la toma de decisiones en las que se ve
involucrada de manera general la organización, se determinan propósitos, alternativas en
caso de presentarse circunstancias diferentes a las previstas, así como la previsión de
debilidades y fortalezas de la Institución educacional. Las estrategias, conciernen a diversidad
de acciones tendientes a lograr una finalidad, “la estrategia en el mundo educacional
moderno constituye un conjunto de acciones deliberadas y arreglos organizacionales para
desarrollar el proceso de aprendizaje” (Amarista y Camacho, 2009, p.45)

En otras palabras, las estrategias implican procedimientos guiados métodos, técnicas y


recursos que utiliza el docente en forma reflexiva y flexible, es por ello que la escuela debe
propiciar un clima de confianza, asimismo los docentes ameritan utilizar todos los espacios y
recursos disponibles, para incentivar el desarrollo de proyectos con actividades que
promuevan e integren a los padres y representantes en la educación de sus hijos.

La integración está referida a un principio cohesionador que vincula a los diferentes


miembros (directivos, docentes, alumnos, padres y representantes, comunidades locales, entre
otros) para lograr los objetivos organizacionales (Esté 2009, p. 56). Esto se entiende como
una amplia autoridad compartida, pertinente al participante, regido por normas para la
realización del trabajo. En tal sentido, la integración de los padres y representantes a la
escuela determina un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para
seleccionar una dirección que guie el cambio situacional hacia acciones que le construyan
viabilidad, venciendo la resistencia de los oponentes.
Convivencia

La convivencia es reflejo de la cultura que se desarrolla en la vida cotidiana, implica el


modo de ser de cada persona e interrelación con los otros, donde cada sujeto pone en práctica
sus valores, creencias, percepciones, reflexiones, el conocimiento adquirido. La convivencia
es generalmente visualizada como una actividad orientada hacia mejores formas de vida en
sociedad, donde se va incluyendo la pluralidad heterogénea de proyectos vitales, lenguajes,
modelos organizativos y económicos con sus respectivas pautas de comportamiento ético y
moral.

El término convivencia fue adjetivado en el ámbito educativo como convivencia escolar,


no tiene una definición clara, pero ha permitido a través de estudios de investigación
relacionar y articular diversos problemas escolares, generando una visión más sistémica de las
problemáticas que tienen lugar en las escuelas, como la indisciplina, la violencia, el fracaso
escolar y la inclusión (Perales, 2014).

Con el paso del tiempo la convivencia escolar se ha venido considerando un elemento


clave de la calidad de la educación, y más que un concepto es una práctica que necesita ser
pensada para lograr una mejor y mayor conceptualización. En el ámbito escolar, se presenta
como un conjunto de interacciones observables que tienen una intencionalidad y significado
explícito o implícito; estas interacciones dan como resultado una serie de procesos de
acercamiento del otro, del diferente y permiten la elaboración una red o tejido interpersonales.
Son en este tipo de acciones donde se configura el modo de ser y convivir por parte de todos
los miembros y actores educativos sin excepción y en los distintos estamentos que conforman
la comunidad educativa, imprimiéndole a la escuela una cultura e identidad propia

Convivencia Escolar.

Lanni (2008), manifiesta que la convivencia escolar, alude, fundamentalmente, a uno de


los temas básicos de la pedagogía: el aprendizaje, es decir, "el proceso por el cual un sujeto
adquiere o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan nuevos
significados. Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre todos los actores de la
institución (alumnos, docentes y padres) que

Comparten la actividad en la escuela y que conforman esa red de vínculos


interpersonales que se denomina convivencia, deben construirse cotidianamente, mantenerse y
renovarse cada día, según determinados valores. Sólo cuando en una institución escolar se
privilegian los valores como el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se
genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje, es por eso que puede afirmarse que la
convivencia se aprende.

Todo esto se hace posible cuando en las instituciones educativas prevalece la


convivencia y este se logra a través del respeto mutuo, la tolerancia, amor, entre otros, ya que
los valores son el punto de encuentro positivo entre el individuo y la sociedad. Y esto se logra
a través del dialogo, logrando un mejor entendimiento entre todos los actores que hacen vida
diaria en la institución educativa, la participación, tiene múltiples facetas: se puede y se debe
participar en la gestión de la escuela, en el desarrollo de sus normas, en la selección de
contenidos, y en la aplicación adecuada de diversas estrategias para lograr así el proceso de
enseñanza aprendizajes en los educandos.

Arellano (2008). Sostiene que los estudiantes mantienen una convivencia escolar bajo
normas y valores. Destacándose que cuando las normas en edades tempranas se cumplen e
internalizan, pueden potenciar valores o actitudes, que de seguir consolidándose y practicando,
son duraderas y guían la acción, de las personas, ya que poseen más consistencia cognitiva y
afectiva. Pero no hay que olvidar que persisten elementos externos, que las pueden hacer
cambiar. Afirma que, en la medida que cada individuo conozca cada uno de los valores que
giran en torno a su institución, lo cual incidirá en que se sienta como un miembro activo y
respetado
La convivencia en la escuela requiere de basamentos ético-morales, que se encuentren
presentes en el mundo interior de las personas, y que no signifiquen sólo el mero
cumplimiento de la norma. Dice Garrell (2000) que los valores morales representan las
convicciones y sentimientos básicos que mueven a las personas a actuar, sustentan la razón de
ser de la convivencia.

De allí, la importancia de que en la escuela los docentes en su rol de líderes en el aula


promuevan la educación en valores con actitudes de ejemplo coherente entre lo que dicen y lo
que hacen, de tal manera que contribuyan a consolidar en los alumnos, valores que traen de su
hogar, en la que forman los primeros hábitos, o modificar actitudes y preconceptos que tienen
de sí mismo y de los demás, generando así, un ambiente de armonía y de convivencia. García
(1997) profundiza en el concepto de convivencia y señala: que es la disposición de
relacionarse con otros con consideración y respeto a su vida, y en consecuencia, a todos sus
derechos. No cabe duda que educar para la libertad con responsabilidad es parte esencial de la
educación para la convivencia.

Formación de Valores para la Convivencia

López (2001.pg 25) “Refiere que la educación implica un proceso de relación en el que
los seres humanos nacidos los unos para los otros, los eduquemos con y para los demás”. Al
establecer la relación con el otro, se denota como el progresivo desarrollo de un sentido
humano de interacciones con base en la práctica de los valores particulares en los espacios de
sana convivencia en el marco del respeto, equidad, justicia, cooperación, tolerancia.

Cultura escolar

Una cultura escolar sólida, basada en la paz y el desarrollo sustentable, ha resultado ser
un elemento central en el éxito de nuestro modelo educativo, ya que es conocida y compartida
por todos los miembros de la comunidad. Muchos de nuestros estudiantes no cuentan con
vínculos de pertenencia fuertes o una familia y entornos que otorguen sentido de vida de
acuerdo con una pauta valórica clara y establecida; por el contrario, abundan las historias de
maltrato, exclusión, pobreza, violencia y falta de oportunidades.

La Escuela se convierte entonces, en un espacio protegido y orientador para sus


estudiantes fortaleciendo en ellos la dignidad, la autonomía, la responsabilidad, el orgullo de
hacer las cosas bien, la confianza en sí mismos y en su pleno potencial. Lo anterior es
fundamental en la etapa del desarrollo en la que se encuentran nuestros jóvenes (entre 13 y 19
años), donde están formando una identidad independiente y dando sus primeros pasos hacia la
construcción de su futuro. Su paso por la Escuela les otorga la certeza de que pueden alcanzar
en su vida lo que se propongan, sin un “techo” que los limite y que con trabajo, constancia y
responsabilidad pueden convertir sus sueños en realidad. Aquí encuentran las oportunidades
para ello.

Según González (2012) hablar de la Cultura Escolar Emancipadora, tomada en cuenta


desde el punto de vista de la convivencia escolar tenemos, que debe ser en cada institución
educativa espacios donde los estudiantes sientan el aprendizaje sobre cómo vivir y convivir
con el otro, Contribuir con la convivencia armónica y equilibrada, respetándose cada individuo
como seres humanos y valorando la vida y la madre tierra. recuperando y respetando nuestra
cultura, siendo fundamental mantenerse en los estudiantes los criterios de ocupar las manos,
ocupar la mente, ocupar el corazón, lo que se busca es que el alumno y alumna se desarrollen
de manera tal que encuentren una liberación absoluta de conocimientos, es decir que la
educación emancipadora es siempre muy crítica y, al mismo tiempo, optimista, pues debe
ayudar a dotarnos de confianza para seguir aprendiendo y mejorando; lo que se busca es
formar ciudadanos con valores y principios humanistas y socialistas.
Se tiene que promover una convivencia escolar Caracterizado por la Convivencia y la
Paz, las escuelas como territorios democráticos y de paz, apuntando a que todos nuestros
centros educativos sean lugares seguros y profundamente democráticos, donde no existan
prácticas de acoso, discriminación, castigos, maltratos verbales o psicológicos ni hechos de
violencia o ejercicios autoritarios. Un ambiente escolar donde las normas y acuerdos de
convivencia estén claras y construidas democrática, participativa y protagónicamente;
logrando una actitud positiva hacia el estudio, la solidaridad, el fomento a la interculturalidad
y el respeto y reconocimiento a la diferencia.

Participación

Frigerio, Poggi y Tiramonti (1995) entienden por participación “al conjunto de


actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese
elemento común que conforma el ámbito de lo público”. (p.104). La participación es una
manera de expresar sentimientos de pertenencia, por ello en una organización sus miembros
debe compartir, analizar, discutir, conocer bajo el liderazgo del director los valores en que se
sustenta la institución. La participación debe promoverse en todos los que actúan en la
escuela: docentes, alumnos, directivos, padres y representantes, con el reconocimiento de los
derechos y deberes de cada uno.

Aquí juega un papel fundamental cómo participan los diferentes miembros dentro de la
institución, por ejemplo, los padres en su rol de apoyo a los hijos se involucran en las
actividades de la escuela respetando los ámbitos de intervención. Esto de alguna manera va a
reforzar la seguridad personal en el niño. Es así que, en la institución escolar se debe tener
presente que la participación es un medio para crear un clima de armonía, a través del
cumplimiento de procedimientos y normas que favorezcan la disciplina escolar con el fin de
generar un clima de convivencia adecuado y una educación eficaz.

Referentes Legales

El fundamento jurídico De esta investigación se encuentra en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), en la Ley Orgánica de Educación (2009), Ley
Orgánica de Protección del Niño Niña y el Adolescente.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

La educación en la República Bolivariana de Venezuela es gratuita y obligatoria desde el


maternal hasta el nivel universitario, reflejando así la responsabilidad ineludible que asume el
estado venezolano como parte de su esencia: EL ESTADO DOCENTE.

Al respecto, tomando como referencia las reflexiones del maestro Luis Beltrán Prieto
Figueroa, el cual fue uno de los más grandes luchadores por la obligatoriedad de la educación
del pueblo en tanto crea ciudadanía, así como uno de los promotores de la importancia de éste
Estado Docente como garante de esta obligatoriedad, es necesario enfatizar en EL DEBER
INDECLINABLE que tiene el Estado en la formación integral de sus ciudadanos y
ciudadanas. De hecho, se le concede rango constitucional y preeminencia como derecho
humano a la concepción filosófica y política del mismo en materia educativa, de tal manera
queda expresado en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV, 1999):

Artículo 99.

Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano


y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las
condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce
la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca
la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento,
conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la
memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural
de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley
establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.

Este artículo hace referencia a los valores culturales como derecho fundamental, además
refiere que el estado avala la resguardo de los mismos mediante la conservación y protección
de los recursos materiales así como la reconstrucción de los mismos, puesto que estos
recursos forman parte de nuestro patrimonio nacional de acuerdo a lo establecido en la
constitución y la ley.
Artículo 100.

Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención


especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio
de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las
personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o
financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la
cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y
trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les
permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer
cultural, de conformidad con la ley.

Este artículo establece el respeto y la atención por la venezolanidad bajo el principio de


igualdad, además infiere que en todas las instituciones se debe promover el desarrollo de
eventos culturales con el apoyo de las comunidades debido a que el mismo le garantiza los
derechos a todas y todos a través de la incorporación de sistemas de seguridad para
proporcionarle una vida digna en materia de cultura.

Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Se transversaliza la función del estado venezolano como un hecho prioritario de sus


funciones lo cual a su vez facilita la puesta en práctica del principio de la corresponsabilidad
dado que la sociedad y la familia en su conjunto deben ser parte activa del hecho educativo. la
educacion es un derecho y debe ser gratuita para que todas y todos los ciudadanos reciban una
formación acorde a sus necesidades y a su vez le permita desarrollar sus habilidades y de esta
manera pueda desenvolverse en el campo del que ha sido formado

Artículo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente,


en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de
su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.

Todas las personas deben recibir educación, puesto que es un derecho que se le debe
prestar en igualdad de condiciones y oportunidades, el estado debe garantizar la construcción
y dotación de estos establecimientos para garantizar el acceso incluyendo a aquellas personas
con necesidades educativas especiales o con discapacidad, de igual manera establece que la
educación es obligatoria hasta el pregrado universitario, las impartidas en las instituciones del
Estado es gratuita así como lo establece la ley.
Ley Orgánica de Educación (2009)

Esta Ley establece las directrices y bases de la educación como proceso integral;
determina la orientación, planificación y organización del sistema educativo y norma el
funcionamiento de los servicios que tengan relación con éste.

Artículo 3.
La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos
los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la
formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia
social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género,
el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la
fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien
común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia
de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es
pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral,
permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica,
pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe.

Este artículo sostiene que la educación parte de unos principios fundamentales que
deben ser garantizado a todas las personas sin distinción de clases ni condición social,
asimismo resalta que esto principios básicos son importantes para la formación del ser y es a
través de la educación que se adquieren los principios, valores, además la formación de la
cultura que es importante para la valoración del trabajo.

Artículo 4.

La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al


desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores
culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias
para apreciar, asumir y transformar la realidad.
El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer
y difundir los valores culturales de la venezolanidad.
La educacion como derecho fundamental establece la promoción de valores a través del
desarrollo de actividades pedagógicas como elemento principal para transferir las diferentes
manifestaciones culturales así como la enseñanza de las culturas propias de la región para
transformar la realidad y de esta manera realzar los valores culturales que los caracterizan en
cada región.

Artículo 27.

La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea


condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los
principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de
comunidades indígenas y afrodescendiente, valorando su idioma, cosmovisión,
valores, saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su
organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual constituye
patrimonio de la Nación. El acervo autóctono es complementado
sistemáticamente con los aportes culturales, científicos, tecnológicos y
humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la
humanidad.
La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los
planteles y centros educativos ubicados en regiones con población indígena,
hasta el subsistema de educación básica.
La educación intercultural bilingüe se regirá por una ley especial que
desarrollará el diseño curricular, el calendario escolar, los materiales
didácticos, la formación y pertinencia de los docentes correspondientes a esta
modalidad.

Este articulo expresa en su contenido que las diferentes culturas que predominan en los
pueblos deben ser valoradas porque son conocimientos autóctonos que los caracterizan,
además establece que la educación cultural es obligatoria en todas las instituciones educativas
de educación básica, así como en las comunidades y pueblos, en esta formación tienen la
responsabilidad los docentes que se desempeñan en esta materia.

Ley Orgánica de Protección del Niño Niña y Adolescente (2007)

Artículo 55.
Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar
activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la
madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los
niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad,
representación o responsabilidad.

El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando
información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes,
asimismo el padre la madre, representantes o responsable tiene el deber de orientar a sus
hijos e hijas que estén bajo su responsabilidad con respecto a la importancia del proceso
educativo para su formación integral.

Artículo 81.

Derecho a participar. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a


participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social,
escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación
progresiva a la ciudadanía activa. El Estado, las familias y la sociedad deben
crear y fomentar oportunidades de participación de todos los niños, niñas y
adolescentes y sus asociaciones.

Este artículo establece que todos los niños y niñas y adolescentes tienen derecho a
participar libremente en todas las actividades de índole recreativa, cultural, social, deportiva,
entre otras, además enfatiza que tanto el estado como la familia y la sociedad están en el deber
de fomentar actividades, tengan la oportunidad de incorporarse a participar en cualquier
evento que organice la comunidad.

Por otra parte, las Orientaciones Pedagógicas 2018-2019, en cuanto al clima escolar
refieren La escuela, por su naturaleza debe significar para todas y todo un territorio de paz, un
espacio para el encuentro y la solidaridad. En ella la convivencia debe ser sinónimo de la
justicia y el bien común, donde los valores se viven en cada clase, asamblea, reunión, consejo
o actividad cultural; valores que trascienden hasta en el recurso didáctico más elemental como
la cartelera pedagógica o informativa. Todo debe generar un clima de convivencia solidaria, el
buen trato entre todo el personal y el grato recibimiento para aquellos que se acerquen como
parte de la Comunidad Educativa. En este sentido, el buen clima escolar se genera haciendo
práctica de esos principios y valores que se traducen en la comunicación, el respeto, la
igualdad, la diversidad, el diálogo, la justicia, entre otras. Por ello, se orienta a toda la
Comunidad Educativa a portar esta bandera de paz participando en las siguientes acciones
estratégicas:

Además, se sustenta en las diez banderas de lucha por la calidad educativa realizada
durante el año escolar 2014-2015, permitió establecer diez banderas enmarcadas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de
Educación (LOE) y el Plan de la Patria, estas diez banderas se convierten en desafíos del
Ministerio del Poder Popular para la Educación y en este momento direccionan las políticas
que se están llevando a cabo para profundizar en la educación bolivariana. se relacionan con
ésta investigación las siguientes: Promover un clima escolar caracterizado por la convivencia
y la paz y lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad.

MOMENTO III:

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN.

En este momento se describen cada una de las actividades realizadas en el desarrollo de


la investigación, además se plantean los referentes metodológicos que sustentan el trabajo
referida a la integración y convivencia escolar.
Enfoque y Conceptualización de la Propuesta.

Actividad, 1

 Nombre de la actividad: Escuela para Familia.

 Fecha de la actividad: 24 de Enero de 2019.

 Lugar de la actividad: Unidad Educativa “Petra Tineo de Caraballo, Casanay, Estado


Sucre.

 Propósito de la actividad: Promover la importancia que tiene la triada (escuela-


familia-comunidad) en la integración escolar.

 Actores que participaron: Madres, padres, representantes y/o responsables, personal


directivo, docente, administrativo, obrero, docentes en función, cocineras de la patria,
niños y niñas, invitados especiales, entre otros adultos significativos.

 Resultados de la actividad: participación, integración, un contacto directo, positivo y


satisfactorio con los padres, madres, representantes y/o responsables, quienes son los
responsables directos de la crianza de su o sus representados, y así poder mejorar la
convivencia escolar dentro y fuera de la institución. De esta manera se impulsa el buen
funcionamiento de la triada escuela-familia-comunidad, con la finalidad de establecer
un trabajo mancomunado que permita la puesta en práctica de valores, además de
asegurar la participación de todos los factores relacionados con su formación para la
vida y por ende para su desarrollo integral.

Actividad, 2
 Nombre de la actividad: Taller de Psicomotricidad.

 Fecha de la actividad: 19 de Febrero de 2019.

 Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Petra Tineo de Caraballo,


Casanay, Estado Sucre.

 Propósito de la actividad: Impartir, compartir e intercambiar conocimientos en el área


de psicomotricidad, además, la aplicación de nuevas estrategias dentro de la
planificación escolar.

 Actores que participaron: Personal docente y administrativo de Educación Inicial, la


Subdirectora de Educación Inicial de ambos turnos y los docentes facilitadores.

 Resultados de la actividad: mesas de trabajos en un ambiente armónico, la


interacción grupal entre docentes fortaleciendo el trabajo pedagógico, para mejorar la
convivencia escolar dentro y fuera de los espacios de aprendizajes.

Actividad, 3

 Nombre de la actividad: Recreación para madres, representantes y/o responsables.


Con motivo de celebrarse el “Día de las Madres”.
 Fecha de la actividad: 10 de Mayo de 2019.

 Lugar de la actividad: Unidad Educativa “Petra Tineo de Caraballo, Casanay, Estado


Sucre.
 Propósito de la actividad: Promover la integración de la triada (escuela-familia-
comunidad) en las diferentes actividades culturales y recreativas realizadas en la
institución.

 Actores que participaron: madres, representantes y/o responsables, personal


directivo, docente, administrativo, obrero, docentes en función, cocineras de la patria,
niños y niñas, invitados especiales, entre otros adultos significativos. Todos juntos para
celebrar una fecha muy especial como lo es el "Día de las Madres”.

 Resultados de la actividad: participación de todos y todas en las actividades


realizadas (baile de la silla, bailoterapia, pinchando el globo, entre otras), logrando
pasar un rato ameno, agradable, en compañía de sus hijos, propiciando un clima
escolar favorable.

Actividad, 4

 Nombre de la actividad: Yincana.

 Fecha de la actividad: 19 de Junio de 2019.

 Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Petra Tineo de Caraballo,


Casanay, Estado Sucre.

 Propósito de la actividad: Motivar la participación activa de los niños y niñas del CEI
“Petra Tineo de Caraballo” en diversas actividades culturales y recreativas. También,
Desarrollar y aplicar estrategias pedagógicas innovadoras como parte del proceso de
transformación curricular.

 Actores que participaron: Los niños y las niñas, docentes de aula de Educación
Inicial, docente del área de cultura y profesor de Educación física.
 Resultados de la actividad: integración y participación de manera natural y
espontánea del niño y la niña haciendo uso de sus habilidades motrices (correr, saltar,
caminar, bailar, entre otras). Además, Logrando la integración de algunos docentes en
función (cultura y educación física) y la de algunos padres y/o representantes.

Actividad, 5

 Nombre de la actividad: Día de la Resistencia Indígena.

 Fecha de la actividad: 11 de Octubre de 2019.

 Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Petra Tineo de Caraballo,


Casanay, Estado Sucre.

 Propósito de la actividad: Resaltar las diferentes fechas patrias, dar a conocer a los
niños y a las niñas la importancia que tiene la misma, asimismo como parte de la
historia de Venezuela.

 Actores que participaron: Los niños y las niñas, sus maestras.

 Resultados de la actividad: conociendo nuestras raíces e identidad cultural y


fortaleciendo el trabajo pedagógico para una mejor convivencia escolar.

Actividad, 6

 Nombre de la actividad: Técnicas Grafico-Plásticas.

 Fecha de la actividad: 19 de Noviembre de 2019.


 Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Petra Tineo de Caraballo,
Casanay, Estado Sucre.

 Propósito de la actividad: Estimular el desarrollo motriz así como las sensaciones, la


percepción y el desarrollo del intelecto.

 Actores que participaron: Los niños y las niñas, sus maestras y algunos padres y
representantes.

 Resultados de la actividad: Interacción entre los niños y las niñas, además, potenciar
las relaciones interpersonales entre ellos.

Actividad, 7

 Nombre de la actividad: Bailes, poesías y juegos tradicionales.

 Fecha de la actividad: 22 de Noviembre de 2019.

 Lugar de la actividad: Centro de Educación Inicial “Petra Tineo de Caraballo,


Casanay, Estado Sucre.

 Propósito de la actividad: Resaltar las diferentes fechas patrias y valorar la presencia


de algunos adultos significativos (cultores populares) de la comunidad.

 Actores que participaron: Los niños y las niñas, docentes de inicial, básica y cultura,
profesor de educación física, madres, padres, representantes y otros adultos
significativos.
 Resultados de la actividad: Participación e integración de los padres y representantes
en las actividades realizadas. También, desarrollo pleno de las potencialidades y
habilidades del niño y la niña, en ambientes agradables de manera atractiva y natural
para que puedan integrarse con éxito en la progresividad escolar.

Referentes Teóricos Metodológicos:

EL método utilizado en este trabajo especial de grado es la (IAPT) Investigación-acción-


participativa y transformadora, que es una metodología que presenta unas características
particulares que la distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo; entre ellas se
puede señalar la manera como se aborda el objeto de estudio, las intencionalidades o
propósitos, el accionar de los actores sociales involucrados en la investigación, los diversos
procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan.

En este sentido; Fuentes P. y otros (2009) Afirman que:

La Investigación Acción Participativa es un proceso de colaboración participativa


entre la comunidad, la universidad y el personal que posee la obligación ministerial
de servir de las comunidades. La Investigación Acción Participativa está basada en
el respeto y aprecio al saber popular, así como a la gran capacidad humana de
desarrollar conocimiento colectivo. Este conocimiento colectivo es únicamente
posible si existen estructuras democráticas y participativas. La participación activa
de la comunidad es necesaria en todos los niveles: en la identificación del problema
a solucionar, identificación de los recursos, análisis de datos, puesta en práctica de
las posibles soluciones y evaluación. (p.58)

De lo afirmado por el autor se infiere que este enfoque se basa en la investigación y


participación activa en las comunidades, permite desarrollar las acciones en colectivo,
asimismo puede ser aplicado para recolectar información importante para poner en practica
los conocimientos y buscar las posibles soluciones a los problemas que se identifiquen
mediante el diagnostico participativo realizado.
En cuanto al acercamiento al objeto de estudio, se parte de un diagnóstico inicial, de la
consulta a diferentes actores sociales en búsqueda de apreciaciones, puntos de vista, opiniones,
sobre un tema o problemática susceptible de cambiar. En palabras de Martínez, M. (2009, p.
239), “analizando las investigaciones en educación, como en muchas otras áreas, se puede
apreciar que una vasta mayoría de los investigadores prefieren hacer investigaciones acerca de
un problema, antes que investigación para solucionar un problema”, y agrega que la
investigación-acción-participativa cumple con ambos propósitos.

Por su parte, Antonio Latorre (2007, p. 28) señala que la investigación-acción


participativa se diferencia de otras investigaciones en los siguientes aspectos:

a) Requiere una acción como parte integrante del mismo proceso de investigación.
b) El foco reside en los valores del profesional, más que en las consideraciones
metodológicas.
c) Es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los profesionales
investigan sus propias acciones.

En este sentido; las metas de la investigación-acción son: mejorar y/o transformar la


práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha práctica,
articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación; acercarse a la
realidad vinculando el cambio y el conocimiento, además de hacer protagonistas de la
investigación al profesorado. Asimismo, los actores sociales se convierten en investigadores
activos, participando en la identificación de las necesidades o los potenciales problemas por
investigar, en la recolección de información, en la toma de decisiones, en los procesos de
reflexión y acción. En cuanto a los procedimientos, se comparten discusiones socializadas,
observaciones participantes, foros, talleres, mesas de discusión, entre otros.
De lo expresado en las líneas anteriores se puede concluir que la investigación - acción
participativa presenta características bien particulares que la distinguen de otros enfoques
metodológicos y que la hacen más viable para transformar realidades sociales, debido a que
este enfoque permite la articulación y participación de los investigadores para determinar las
necesidades presentes en el lugar de los acontecimientos.

Población.

Según Tamayo y Tamayo M. (2003), la población es definida como “la totalidad del
fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. (p. 92). De lo cual se deduce que se
refiere a la totalidad del fenómeno objeto de investigación; la población está constituida por
todos los sujetos a quienes se pretende investigar el evento, que además comparten
características comunes.

Muestra.

Según Hernández Sampieri y Fernández (2008), “la muestra es en esencia, un subgrupo


de la población” (Pág. 207).La muestra es un subconjunto representativo de la población,
cuando se habla de representatividad se refiere a que debe ser lo más parecido a posible a la
población desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.

Técnica e Instrumento.

En cuanto a la técnica utilizada para recolectar la información relevante para llevar a


cabo esta investigación, se tiene la técnica de observación participante, y como instrumento la
bitácora. Cabe mencionar, que una técnica, “es un conjunto de saberes prácticos o
procedimientos para obtener el resultado deseado” (Cuaro Ch, 2014, p. 26) .Una técnica puede
ser aplicada en cualquier ámbito de la ciencia: arte, educación, comunicación, entre otras. Por
tanto, la técnica para la recolección de información no es otra cosa que el medio practico que
se aplica en la obtención de información en una determinada investigación, es decir, es un
procedimiento práctico que permite descubrir, evaluar y contrastar realidades en el campo de
estudio. La observación es una de las técnicas de recolección de datos utilizadas comúnmente
dentro de las investigaciones. La técnica de la observación (en especial la participativa),
proporciona al investigador una serie de datos útiles para conocer las
expresiones, sentimientos, interacciones y actividades de un grupo particular de individuos.

En ese contexto, se puede definir la Observación, “como una técnica que consiste en
visualizar el fenómeno y su contexto que se pretende estudiar”. (Ibíd., 2014. P.26) En
consecuencia, cuando se adopta la técnica de observación en una investigación, el investigador
debe ser más que vista, debe ser tacto, y escucha, debido a que observar, es un procedimiento
práctico que permite descubrir, evaluar y contrastar realidades en el campo de estudio. Dadas
las ventajas de la técnica de observación, la misma es de gran utilidad en la recolección de
información de manera directa en el campo de estudio, debido a que se obtiene información de
primera mano.

La técnica de observación participativa es la investigación que involucra la interacción


social entre el investigador y los sujetos observados o comunidad con el propósito de recopilar
información; es una forma de acercamiento a la realidad social y cultural de una sociedad o
grupo, pero también de un individuo. En ella el investigador se adentra en la realidad a
estudiar junto al individuo o colectivo objeto de estudio que no necesariamente debe ser
consciente del desarrollo de la investigación.

El objetivo de la observación participativa es comprender a profundidad la situación de un


determinado grupo de individuos, como también sus valores, creencias, cultura y formas de
vida. Generalmente el grupo suele ser la subcultura de una sociedad, como un grupo religioso,
laboral o alguna comunidad particular, en este caso la comunidad escolar.

Para realizar este tipo de trabajo, el investigador debe permanecer dentro del grupo y
sentirse parte de él durante un tiempo prolongado. Además, debe ser capaz de acceder a los
detalles íntimos y acontecimientos del grupo, pues esto forma parte del objetivo de su
investigación.
Por otro lado; los métodos de recolección de datos son procesos útiles para recaudar
información y generar algún conocimiento nuevo como resultado. Dentro de este proceso,
existen una serie de técnicas para reunir la información necesaria de una población
determinada con el propósito de llegar a conclusiones concretas.

Asimismo, el instrumentos, es el medio donde se registra toda información recolectada


durante la investigación, ya que es un conjunto de medios tangibles que permite registrar,
conservar y plasmar todo lo investigado a través de las técnicas utilizadas para la recolección
de información. Dada su importancia, es un recurso indispensable y valioso para la IAPT.

La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de


un proyecto de investigación. En él, se incluyen con detalle, entre otras cosas, las
observaciones, ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo de un
experimento o un trabajo de campo. Se puede ver como un instrumento cuya aplicación sigue
un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto.

Según Raúl Alva, “la bitácora es el diario de trabajo” y su elaboración es un paso


imprescindible en el transcurso de un proyecto de investigación (p.3). Gracias a ello, los
experimentos que se realicen posteriormente, pueden ser repetidos en el momento que se
desee, obteniéndose los mismos resultados: la bitácora debe guardar las condiciones exactas
bajo las cuales se ha trabajado. Además, en ella se pueden escribir ideas e hipótesis derivadas
del desarrollo empírico.

Es importante mencionar que la bitácora es un texto que constantemente se está


modificando; sin embargo, nunca se le deben arrancar hojas ni borrar información; si se
comete algún error, se debe poner una línea en diagonal para indicarlo, de tal forma que el
texto se siga apreciando, puesto que cualquier detalle, incluso un error, puede llegar a ser
utilizado posteriormente.
Una bitácora puede contener diferentes secciones dependiendo de lo que el voluntario
considera relevante; sin embargo, aquí se propone la siguiente estructura (Martínez, 2):

 Portada: se realiza en la primer hoja del cuaderno; en ella se escribe el nombre del
autor o autores (si se trata de un equipo de trabajo); el nombre del laboratorio para
el cual se ha asignado la bitácora, el nombre del asesor del proyecto y algunos
datos de utilidad en el caso de extravío, como el correo electrónico o el número de
teléfono del propietario.
 Tabla de contenido: es el índice en el que se registran las actividades comprendidas
en la bitácora. Se va llenando conforme se avanza en el proyecto de investigación,
por lo que se recomienda dejar un par de hojas en blanco después de la portada, ya
que es el lugar que ocupará la tabla de contenido.
 Experimentos o procedimientos: esta sección abarca la mayor parte de la bitácora.
Aquí el investigador puede plasmar sus notas e ideas libremente; sin embargo, se
deben considerar diferentes apartados con la finalidad de mantener un orden. Estos
apartados son los siguientes: título de la práctica, objetivo, materiales, métodos,
información de seguridad de los reactivos que se utilicen, observaciones a lo largo
del experimento (que incluyen las condiciones bajo las cuales se trabajó) y
resultados. También se pueden agregar conclusiones, así como esquemas,
diagramas o cualquier tipo de información que facilite la comprensión del
experimento.
 Bibliografía: en ésta parte se incluyen las referencias que pueden ser de utilidad
para profundizar algunos aspectos mencionados a lo largo de la bitácora.

MOMENTO IV

REFLEXION
En este momento del trabajo especial de grado y no menos importante, en él se plasman
los resultados, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos obtenidos en el
desarrollo de ésta investigación.

Reflexión: Análisis y Argumentación

En base a los resultados obtenidos durante el desarrollo e implementación de la presente


investigación que busca fortalecer la convivencia escolar a través del desarrollo de actividades
culturales y recreativas como elementos de integración, como estrategia activa en las niñas y
niños de Educación Inicial del C.E.I. “Petra Tineo de Caraballo”. Se puede afirmar que dichos
resultados influyeron a mejorar la problemática descrita puesto que los estudiantes
presentaban una serie de necesidades pedagógicas, tales como: la falta de integración de
algunos niños y niñas en actividades culturales, deportivas y recreativas, así como, la reducida
participación de la mayoría de los padres, representantes y/o responsable cuando se requieren
en el acompañamiento de su representado para las actividades antes mencionadas, asimismo,
percibe que las niñas y niños que presentan dificultades para aprender a internalizar el
aprendizaje a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje han manifestado un
comportamiento más acorde a su edad demostrando compañerismo en las actividades dentro y
fuera del aula.

En este contexto, se puede decir que: La convivencia, son las relaciones que se
construyen entre varios, estudiantes, docentes, padres, maestros; en donde todos conviven con
respeto, y se aceptan las diferencias, Es la unión que se basa en la comunidad educativa,
basada en normas y el respeto hacia el otro”.

CONCLUSIONES
 Es necesario profundizar el proceso de integración e interacción de los padres,
representantes y/o responsables a los fines de superar los niveles de participación en
las diversas actividades escolares.

 Tomando en consideración la naturaleza de las actividades (bailes, poesías, parrandón


escolar navideño, técnicas grafico-plásticas, juegos tradicionales, yincana)
desarrolladas en el centro educativo se presenta un altibajo en los niveles de
participación hecho este que depende de la personalidad de cada niño o niña y su
capacidad de integración.

 Institucionalmente existe una falta de jerarquización en orden de importancia de las


fechas patrias, por lo tanto, se establecen como irrelevantes ciertas celebraciones de
esta naturaleza, asimismo, no existe una política institucional que promueva la
participación de los adultos significativos en el conjunto de actividades culturales.

RECOMENDACIONES
 Concientizar mediante un plan institucional articulado comunidad, padres,
representantes y/o responsables, a través de talleres, charlas, foros, encuentros sociales
que faciliten la participación-integración de los actores del proceso educativo.

 Diseñar estrategias pedagógicas, psicopedagógicas, socio-familiares, entre otras, que


hagan proclive la integración social amplia y diversa para lograr generar las
condiciones de adaptabilidad escolar, así como de complementariedad psicosocial a los
fines de minimizar los niveles de introversión personal que frenan la participación de
algunos niños y niñas en las actividades escolares.

 Poner en práctica la planificación estratégica escolar como herramienta institucional, a


través de la cual establezcan los criterios inclusivos previa jerarquización de las fechas
patrias en atención a su importancia, así como el establecimiento de criterios y
estrategias que permitan la incorporación de los adultos significativos en actividades
culturales propias de la escuela y su entorno.

BIBLIOGRAFÍA
AINSCOW, M. Y MILES, S. (2001): Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿hacia
dónde vamos ahora?. Perspectivas, Vol. XXXVIII, nº 1 (pp 17-44). Madrid.

AMARISTA, M. Y CAMACHO, M. (2009). Planificación Instruccional (2ª Edición).


Barinas, Venezuela: Fondo Editorial UNELLEZ.

BASTIDAS, M. (2017,titulado: Socialización armónica para el fortalecimiento de la


convivencia escolar entre docentes, padres y representantes en el nivel de educación
primaria. Carabobo-Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999)


Caracas: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

CARDENAS, A. y PEÑALOSA, D. (2016), Fortalecimiento en la práctica de valores para la


convivencia y paz en estudiantes de quinto grado de una institución educativa de la
ciudad de Bucaramanga- Colombia.

COVA, C. (2013). Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas por los docentes.


Trabajo de grado no publicado. Universidad de Oriente. Cumaná.

DIAZ, R, (2013), Las tradiciones como elemento y su influencia en el proceso de aprendizaje


de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial “El Libertador” Palo Negro.
Venezuela.

EPSTEIN, J. (2008). Participación de la Escuela y la Familia (6ª edición). Nueva


York: MacMillan.

ESTÉ, A. (2009). La Escuela Punitiva. Madrid: Editorial Díaz de Santos.

FREUD, S.(1952). Civilization and its Discontents, in The Major Works of Sigmund Freud.
Chicago, USA. Great Books of The Western World, Encyclopedia Britannica, Inc.
Maslow, Abraham. (1970). Motivation and Personality. New York, USA: Harper and
Row Publishers.
FRIGERIO, G., POGGI, M., TIRAMONTI, G. (1995). Las instituciones educativas cara y
ceca: Elementos para su comprensión, Argentina: Troquel.
GARRELL, T. (2000). Aprender a convivir. En Antúnez, S., Boqué, M.,Casamayor, G., Cela,
J., otros (Compiladores). Disciplina y convivencia en la institución escolar, (pp.81-82),
Caracas: Laboratorio Educativo.

GARCÍA, A. (2011). Organización Escolar y Familia. Proyecto Docente de Catedrático de


Escuela Universitario de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de
Gran Canaria. Inédito.

GARCÍA R, F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos, España: Aljibe.

HERNÁNDEZ SAMPIERI Y FERNÁNDEZ (2008), Metodología de la Investigación 5ta


Edición. México: McGraw-Hill.

LATORRE, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.


Barcelona, España: Grao.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela. 5.929 (Extraordinaria), Agosto 15, 2009. Caracas – Venezuela.

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN AL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE (LOPNA)


(2007),

LÓPEZ, M (2001). Educar La Libertad. Más Allá De La Educación En Valores. México.


Editorial Trillas.

LATORRE, A. (2007). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. 4 ed.


Barcelona: Editorial GRAÓ.

MARTÍNEZ, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

MARTÍNEZ, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

PERALES, E (2014) Desarrollo Socioafectivo Y Convivencia Escolar. Guadalajara, México.

PEREIRA, M. (2007). Prácticas Efectivas en la Familia. [Artículo en línea]. Disponible en:


http//www. Educa. Madrid. org.// portal. Com. Http. [Consulta: 2020, febrero, 2]

RODRÍGUEZ, M. (2012). Estilos comunicacionales (2ª ed.). Caracas: Planeta.


TAMAYO Y TAMAYO M. (2003). El proceso de la investigación científica. México, D.F.,
Limusa. Noriega Editores.

UNESCO.(2003) “Superar la exclusión medianteplanteamientos integradores en la


educación”. Francia.

UNESCO. (2.012) Artículo Académico para el Aprendizajes Fundamentales.


ANEXOS

ANEXO I

ESCUELA PARA FAMILIA


ANEXO II

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
ANEXO III
RECREACIÓN PARA MADRES, REPRESENTANTES Y/O RESPONSABLES. CON
MOTIVO DE CELEBRARSE EL “DÍA DE LAS MADRES”

ANEXO IV
YINCANA

ANEXO V
DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA

ANEXO VI
TÉCNICAS GRAFICO-PLÁSTICAS

ANEXO VII
BAILES, POESÍAS Y JUEGOS TRADICIONALES

También podría gustarte