Está en la página 1de 27

1

Artículo de investigación

Análisis del impacto en el subsector de alimentos procesados como consecuencia de la


pandemia COVID-19

Ruth Yazmin Camargo Salamanca


Diana Alejandra Gil Niño
Wilson Armando Guzmán Calderón
Jesús Alberto Tovar Morales
2

Resumen

Recientemente se han expuesto tácticas y estrategias de Adaptabilidad a las diferentes

posiciones contraproducentes, implicando una alteración estructural en el prototipo de

fabricación y comercialización de productos, por tal razón el subsector de alimentos procesados

se enfrenta a múltiples desafíos, debido a las transformaciones sociales y económicas generadas

por el COVID-19. El propósito de esta investigación es la realización de un análisis estratégico

con el fin de establecer la posición competitiva del subsector de alimentos procesados, con ayuda

de las metodologías de PESTEL combinadas con las 5 FUERZAS DE PORTER, de esta manera

analizando los factores del macroentorno en el cual se desenvuelve nuestro subsector como son

los factores políticos, económicos, sociales, etc; permitiendo de igual manera un análisis más

acercado a las características propias del subsector de alimentos procesados como es el poder de

negociación con clientes y proveedores, identificar las posibles amenazas de los nuevos

competidores y su rivalidad. Como resultado de este análisis se puede establecer que este

subsector cuenta con una posición competitiva favorable en su entorno.

Palabras claves: Impacto, transformaciones, crecimiento, desarrollo, adaptabilidad,

estrategias.
3

Abstract

Tactics and strategies of Adaptability to different counterproductive positions have recently

been exposed, implying a structural alteration in the prototype of manufacture and

commercialization of products, for this reason the processed food subsector faces multiple

challenges, due to social and economic transformations generated by COVID-19. The purpose of

this research is to carry out a strategic analysis in order to establish the competitive position of

the processed food subsector, with the help of PESTEL methodologies combined with the 5

PORTER FORCES, in this way analyzing the macroenvironment factors in which our subsector

develops such as political, economic, social factors, etc; In the same way, it allows a closer

analysis of the characteristics of the processed food subsector, such as the power of negotiation

with customers and suppliers, identifying possible threats from new competitors and their rivalry.

As a result of this analysis, it can be established that this subsector has a favorable position in its

environment.

Keywords: Impact, transformations, growth, development, adaptability, strategies.


4

Introducción

Los sectores económicos de Colombia se dividen en tres: el sector primario o sector

agrícola, el sector secundario o sector industrial y el sector terciario o sector de prestación de

servicios. En Colombia es frecuente que los sectores económicos nombrados por la teoría clásica

no sean los únicos que existan. Las actividades económicas tienden a diferenciarse en pequeños

grupos según la especialización de cada uno. (lifeder, 2018) El subsector seleccionado para

analizar es el de los alimentos procesados que hace parte del sector de alimentos y bebidas que se

deriva del sector industrial, con el fin de identificar su posición competitiva, cabe resaltar la

importancia de esta investigación ya que no han realizado estudios de este ámbito en una

condición crítica como la que se está viviendo actualmente en el mundo como consecuencia de la

pandemia del covid-19. Para continuar con el estudio del subsector de alimentos procesados,

empleamos las herramientas metodológicas de recolección de información como PESTEL para

analizar las fuerzas externas a nivel macro que influyen en nuestro subsector y poder determinar

su posición estrategia en la industria; complementando con las 5 FUERZAS DE PORTER este

modelo constituye una metodología de análisis para investigar acerca de las oportunidades y

amenazas en una industria determinada. En otras palabras, este modelo investiga si es rentable

crear una empresa en un determinado sector. El principal objetivo de este análisis es buscar las

oportunidades e identificar las amenazas para las empresas ya ubicadas en una industria y para

aquellas que planean ingresar. Así, se determinan sus capacidades para obtener ganancias.

(economipedia, 2020) Como resultado del análisis de investigación del macroentorno

encontramos una posición muy favorable hacia el factor económico y político teniendo en cuenta

el gran ingreso que este subsector aporta para el pib, ya que La industria de alimentos aporta

3,8% del PIB, y el Gobierno adelanta un plan de negocios, por medio de Colombia Productiva,
5

para potenciar la producción y las exportaciones en la próxima década en categorías con

potencial, como los snacks, aceites y galletería.(LA REPUBLICA, 2019)

Marco contextual

Los sectores económicos de Colombia se dividen en tres: el sector primario o sector agrícola,

el sector secundario o sector industrial y el sector terciario o sector de prestación de servicios.

En Colombia es frecuente que los sectores económicos nombrados por la teoría clásica no

sean los únicos que existan. Las actividades económicas tienden a diferenciarse en pequeños

grupos según la especialización de cada uno. El subsector seleccionado para analizar es el de los

alimentos procesados que hace parte del sector de alimentos y bebidas que se deriva del sector

industrial. (DANE, 2019); Los alimentos procesados son aquellos que son resultado de un

proceso productivo que modifica o transforma sus características organolépticas (sabor, aroma,

textura, color, etc.). En términos generales, el ámbito contemplado para el sector de alimentos

procesados se agrupó en tres grandes grupos: I. Aceites, II. Panadería, galletería y pastelería, y

III. Snacks. (COLOMBIA PRODUCTIVA, 2020); El sector de alimentos en Colombia tiene un

alto potencial de desarrollo, se estima que tenga un crecimiento de 23% aproximadamente entre

2019 y 2024. Colombia es el segundo importador de insumos para el sector de alimentos

procesados en América Latina "con un incremento de más del 14,5 % en 2019 frente al año

anterior. Colombia estima que las ventas de la industria de alimentos procesados sumen más de
6

28.000 millones de dólares en 2022, lo que puede generar una gran oportunidad de desarrollo

para las empresas del sector especialmente en Bogotá, que cuenta con 42 % del total de ventas

del país. (INVEST IN BOGOTÁ, 2020). La industria de alimentos aporta 3,8% del PIB, y el

Gobierno adelanta un plan de negocios, por medio de Colombia Productiva, para potenciar la

producción y las exportaciones en la próxima década en categorías con potencial, como los

snacks, aceites y galletería. En conjunto, se proyecta que a 2028 las exportaciones de estos

productos lleguen a US$277,8 millones. En la industria de snacks y nueces se prevé que en diez

años las ventas lleguen a US$261 millones y la producción a US$293 millones, un crecimiento

de 17%; los aceites lograrían exportaciones por US$89,9 millones con un crecimiento anual de

13%, y su producción se incrementaría 7,4%, para llegar a US$1.291 millones. En galletería se

esperan US$179,9 millones en exportaciones, un alza de 4,9%, y un incremento productivo de

7,8%, para llegar a US$968 millones. (LA REPÚBLICA, 2019). De acuerdo con las

declaraciones de importación registradas ante la DIAN en julio de 2020, las importaciones

fueron US$3.646,1 millones CIF y presentaron una disminución de 20,1% con relación al mismo

mes de 2019. Este comportamiento obedeció principalmente a la disminución de 17,3% en el

grupo de Manufacturas. En julio de 2020, las importaciones de Manufacturas participaron con

79,1% del valor CIF total de las importaciones, seguido por productos Agropecuarios, alimentos

y bebidas con 15,6%, Combustibles y productos de las industrias extractivas con 5,3% y otros

sectores 0,1%. Desde carne, pescado, pasando por lácteos, quesos, legumbres y hortalizas, hasta

café y otros 300 productos llegan de EE.UU. Chile, México y 20 países más, tanto que el 28,5%

de todos los alimentos que se consumen en los hogares son importados. Nuestro país produce

31,6 millones de toneladas de alimentos al año, exporta 4,4 millones, pero importa 10,3 millones

de toneladas. Cereales: US$1.689 millones gastó Colombia durante el 2014 en importaciones de


7

maíz, trigo, cebada, avena, centeno, arroz, millo y otros cereales. Entre enero y mayo del 2015

esas compras sumaron US$866 millones. El 50% de esas importaciones proviene de EE. UU.

Solo en maíz se compran 4,4 millones de toneladas al año. Colombia importa arroz del Ecuador.

Grasas y aceites vegetales US$593 millones

En este tipo de productos básicos y procesados importó el país en 2014. Incluyen margarinas

y aceites a base de soya, maíz, de oliva, cacao y coco. En los primeros cinco meses del 2015 esas

compras fueron de US$203 millones, especialmente a EE. UU., España Ecuador y Bolivia.

Importaciones de frutas en el país US$287 millones costaron en el 2014 las importaciones de

melones, manzanas, peras, uvas, duraznos, dátiles, sandías, mangostinos, cerezas y nueces. En

los primeros cinco meses del 2015, traer esos productos, incluyendo frutas en conservas, le ha

costado al país US$95 millones. Colombia compra esas frutas en Chile, EE. UU., Canadá y

España.

Pescados y crustáceos US$262 millones Este valor pagó Colombia el año pasado en

importaciones desde EE. UU., Ecuador, Chile, Perú, México, Argentina y Vietnam. Figuran en

este renglón compras de salmón fresco, atunes, sardinas, filete de basa, pulpo, calamares y otros

moluscos enlatados (en aceite o agua). De enero a mayo esas compras sumaron US$96 millones.

Carnes US$242 millones se destinaron en 2014 en compras externas de cortes especiales de res,

tocinos, filetes de cerdo, ternera y conejo. A mayo pasado las compras totalizaron US$80

millones, en especial a Argentina y los EE. UU. Productos lácteos US$121 millones sumaron las

importaciones de estos productos en 2014. Son leches, quesos de diferentes tipos, mantequillas,

sueros, yogures y preparaciones especiales. En este ítem el Dane incluye huevos y miel para su

medición. Café y té US$14 millones sumaron las compras de esta categoría en lo corrido del

2015. Se trata de cafés especiales, preparaciones para té y yerba mate para bebidas, lo mismo que
8

especias como canela, clavo, vainilla, cardamomo y nuez moscada. En el 2014 esas

importaciones fueron de US$54 millones, procedentes de EE. UU., China, Argentina y Uruguay.

En este año van US$14 millones destinados a la compra de 26.065 toneladas. (DANE, 2020)

Referentes teóricos:

Las cinco fuerzas Porter es uno de los modelos más famosos que ha elaborado el

economista y que dio a conocer en 1979 y en el 2008 público este artículo en Harvard Business

Review. Lo que hizo fue utilizar como modelo una completa gestión que tiene como base lo que

te acabamos de explicar anteriormente. Lo que se hace es un completo análisis de la empresa por

medio de un estudio de la industria en ese momento, con el fin de saber dónde está colocada una

empresa con base en otra en ese momento. Para hacer este estudio, las 5 fuerzas de Porter juegan

uno de los papeles más importantes, nos hablan de cómo usar la estrategia competitiva y además

determinan la rentabilidad que se pueden tener en el mercado a largo plazo. Las primeras 4 de

estas fuerzas van combinadas con otras cuestiones antes nombradas y que dan origen a la quinta.

(5FUERZASDEPORTER, 2018)

Dentro del modelo de las 5 fuerzas de porter podemos encontrar bondades como que se trata

de un modelo es holístico, es decir que considera algo como un todo, en este caso el mercado

como un todo. Esto permite analizar la rentabilidad de una industria y no solo por aspectos

separados, lo cual es realmente importante, pues condiciona la entrada o salida de los actores

competitivos al considerar las 5 dimensiones de Porter y no solo unas cuantas. Nos permite

reflexionar sobre la estrategia organizacional, de ahí que sea una herramienta usada para la

planificación estratégica organizacional. Es sencilla, fácil de entender. No por nada el análisis de

las fuerzas se puede hacer en una matriz. (INGENIOEMPRESA, 2019).


9

Como desventajas o limitaciones en este modelo partimos de lo mencionado por David

Yoffie, quien sostiene su planteamiento conocido como Teoría estratégica del comercio

internacional (Yoffie: 1993, 1-25) que el modelo de Porter aplica bajo ciertas condiciones del

mercado, y es cuando:

Cada empresa tiene una porción en el mercado.

Las barreras de entrada al sector o industria son mínimas o no existen.

Las empresas compiten entre sí.

El mercado global está enfocado en producir a bajo costo y con alta eficiencia en la

fabricación.

Los gobiernos no ejercen influencia alguna.

¿Cuándo no es así? Yoffie destaca los mercados oligopólicos y las prácticas proteccionistas

creadas generalmente por países industrializados (intervenciones del gobierno), lo cual se escapa

del contexto planteado por Michael Porter en su modelo. Así pues, menciona que se debe tener

en cuenta que en el comercio internacional no solo influyen las ventajas competitivas de una

nación. (INGENIOEMPRESA, 2019).

El análisis PESTEL fue originalmente diseñado para un estudio rápido de un entorno de

negocios. Consiste en un análisis de algunos factores del entorno macro donde opera el negocio.

Este análisis ha demostrado ser una herramienta muy útil para estudiar los factores de los que

dependen el crecimiento o el declive de los mercados, y ofrece valiosas informaciones para el

posicionamiento, el potencial y el rumbo a adoptar por los negocios. La palabra PEST es en

realidad un acrónimo de cuatro factores: los Políticos, los Económicos, los Sociales y los
10

Tecnológicos encontrados en el entorno en donde las empresas desarrollan sus actividades.

Normalmente estos factores están fuera del control de las empresas y el efecto que pueden tener

sobre las mismas pueden ser positivos (importantes a la hora de desarrollar un producto, un

negocio o un plan estratégico dando origen a nuevas oportunidades de negocio, o facilitando el

desarrollo de las actividades empresariales) o negativos (constituyéndose en amenazas para el

presente o el futuro desarrollo de las empresas y sus mercados) (ESCUELA DE ALTA

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN)

Podemos encontrar diversas posiciones en cuanto a la implementación del análisis pestel

como modelo de investigación; agrupándolas como ventajas y desventajas.

Ventajas

. Muestra en un solo informe el entorno de nuestra organización

. Descubrimiento de oportunidades y amenazas

. Nos ayuda a planificar

. Herramienta sencilla de utilizar

. Puede complementarse con otras herramientas como el Análisis DAFO, Las Cinco Fuerzas

de Porter y la Matriz de Ansoff

Desventajas

. Posibilidad de pasar por alto información relevante si no se realiza de manera exhaustiva,

hay que dotarlo de un enfoque profundo

. Necesidad de actualización periódica, especialmente en sociedades en rápido desarrollo

. La información necesaria no siempre es fácil de conseguir (ni barata)


11

. Las estrategias pueden no ser las más convenientes si no se realizan de manera adecuada

. Dificultad para establecer modelos sobre lo que va a pasar en el futuro

. No obtendremos valores significativos si estudiamos cada factor por separado. El entorno es

uno (solamente lo dividimos para facilitarnos el análisis), pero muchos de esos factores están

íntimamente relacionados. (ACTIVACONOCIMIENTO, 2016)

Como complemento de este análisis se realiza la implementación del cuadro de mando

integral que es un modelo de gestión que traduce la estrategia en objetivos relacionados entre sí,

medidos a través de indicadores y ligados a unos planes de acción que permiten alinear el

comportamiento de los miembros de la organización con la estrategia de la empresa.

Se trata de una herramienta de control de gestión, cuya función primordial es la implantación

y comunicación de la estrategia a toda la empresa.

En 1992, David Norton y Robert Kaplan presentaron por primera vez la metodología Cuadro

de Mando Integral, en un artículo para el Harvard Business Review. El artículo original se basó

en un proyecto de investigación multi-empresa para estudiar la medición del desempeño en

organizaciones cuyos activos intangibles eran un factor esencial en la ecuación de creación de

valor. El Cuadro de Mando como instrumento de información y control de gestión ha estado

presente en muchas organizaciones desde hace varias décadas (LAUZEL y CIBERT, 1967). El

concepto de Cuadro de Mando (CM) deriva del término francés “tableau de bord”, que traducido

literalmente significa “tablero de mandos, o cuadro de instrumentos”. Su origen data de

mediados del siglo XX, aunque es alrededor de 1948 cuando aparece la noción de Cuadro de

mando empresarial en Estados Unidos. El proceso de formulación del CM básicamente consiste,

en primer lugar, en fijar unos fines en la entidad, cada uno de los cuales es llevado a cabo
12

mediante la definición de unas variables clave, y, en segundo lugar, el control es realizado a

través de indicadores. El desarrollo del CM gira en torno a cinco ideas esenciales:

- Herramienta de ayuda durante el proceso de toma de decisiones.

- Diseño sencillo y eficaz.

- Aglutina indicadores financieros y no financieros.

- Flexible frente a los cambios y progresos del entorno.

- Genera motivación a todos los niveles de responsabilidad. (REVISTA

IBEROAMERICANA DE MICOLOGIA 2004)

Metodología

Para el desarrollo metodológico del análisis del subsector de alimentos procesados se realizó

una búsqueda bibliográfica de fuentes oficiales y confiables de información de la cual se

identificaron 15 factores PESTEL los cuales se enfocan en analizar las variables externas del

mercado, se clasificaron en 6 amenazas y 9 oportunidades, posteriormente se realiza con una

medición de impacto así, 0 nulo, 1 impacto bajo, 2 impacto medio y 3 impacto alto, factores que

ofrecen mayor relevancia; se realiza una ponderación en función del ranking y del impacto, con

esta ponderación se clasifican los factores de acuerdo a la tipología políticos, económicos,

legales, tecnológico, social y ecológico, para esto se realiza una suma de las ponderaciones

obteniendo un puntaje para la matriz pestel, a mayor impacto mejor posición en el ranking. La

ponderación se encuentra en una escala de 0 a -5.

En nuestro estudio del macroentorno encontramos la tendencia a la que se inclina el subsector

para cada factor.


13

Tabla 1
Factor cantidad
Político 3
Económico 3
Social 2
Ecológico 2
Tecnológico 2
Legal 3
Fuente propia basada en el análisis PESTEL

Se analizó la información contenida en la herramienta denominada análisis de las 5

FUERZAS DE MICHAEL PORTER, construida anteriormente por los investigadores “Un

modelo que nos proporciona un marco de reflexión estratégica para determinar la rentabilidad de

un sector con el fin de evaluar su valor a largo plazo”. (THE POWER MBA, 2019).

Se consultaron diferentes fuentes abiertas de información, en la búsqueda de teorías

científicas que soporten los argumentos aportados por los investigadores y den fuerza a las

teorías expuestas.

Se clasificaron los factores dentro de 5 categorías de la siguiente manera

Tabla 2.
Fuerza Porter Cantidad
Amenaza de Nuevos Competidores 1
Entrantes
Amenaza de Nuevos Productos 3
Sustitutos
Poder de Negociación de Clientes 6
Poder de Negociación de Proveedores 2
Rivalidad entre Competidores 3
Fuente propia basada en el análisis de las 5 FUERZAS DE PORTER
Una vez identificados estos factores se categorizan en 3 amenazas y 12 oportunidades; a estos

factores son asignados una magnitud en escala de 0 a 3 siendo 0 impacto nulo, 1 impacto bajo, 2

impacto medio y 3 impacto alto. Se identifican 6 factores es escala de 3, 6 en escala de 2 y 3 en


14

escala de 1; posteriormente se asigna en vista de su magnitud de impacto un numero de 1 a 15

estando en las primaras posiciones del ranking los factores que tienen un impacto de 3, seguidos

por los impactos de 2 y finalmente los factores con un impacto de 1.

De acuerdo con los resultados del análisis a las 5 fuerzas de Porter encontramos que en este

caso hay una mayor inclinación a la negociación con los clientes.

Finalizando se promedian las ponderaciones de las matrices PESTEL y PORTER teniendo

como base valor 0 y así se generan los resultados en gráficos separados para los diferentes

análisis.

Entonces queda claro, que la construcción de este documento obedece a una investigación de

tipo documental, basado en la recolección y análisis de datos, enmarcado en uno de los métodos

de investigación descriptiva denominado como método de observación cualitativa, el cual

permite hacer una visión generalizada de una situación o escenario, “este método no involucra

mediciones o números, sólo características de monitoreo… en la investigación descriptiva, el

investigador puede elegir entre ser un observador completo, observar como participante, un

participante observador o un participante completo”. (QUESTIONPRO, s.f.), tomando como

referencias, los factores positivos y negativos, además de los internos y externos que pueden

afectar directamente a una empresa u organización, enfocada en este caso, al análisis de la

industria de los alimentos procesados.

Resultados:
15

A partir de la información recolectada y el análisis de los datos, es posible afirmar que la

ponderación general obtenida por el subsector fue de 1,5 lo cual implica que en términos

generales la posición del subsector con respecto a su entorno es positiva. El subsector de los

alimentos procesados ha hecho un gran esfuerzo económico y en cada uno de sus procesos de

innovación y adaptación para enfrentar esta situación adversa, con el principal objetivo de

mantener un nivel de competitividad y rentabilidad que le permita seguir desarrollando su

actividad económica.

Análisis pestel

Tabla 3 Ponderación pestel


PONDERACIÓN PESTEL
Factor Ponderación
Político 5.0
Económico 8.9
Social 3.8
Tecnológico 3.4
Ecológico -0.8
16

Legal -8.5
Promedio 2.0
Fuente propia, análisis ponderación pestel

En cuanto al análisis del macroentorno tenemos como resultado un puntaje promedio de 2.0

en la ponderación, este resultado se obtiene principalmente por la tendencia de oportunidades en

los factores como son el factor económico y el factor político; teniendo en cuenta lo anterior se

puede establecer una posición favorable para el subsector.

Grafico PESTEL
Político

5.0
Legal Económico
8.9

-8.5
-0.8
3.8

3.4
Ecológico Social

Tecnológico

Figura 1 Pestel Fuente propia, análisis ponderación pestel

Tabla 4. Descripción pestel

Factor Descripción
Económic La industria de alimentos aporta 3,8% del PIB, y el Gobierno adelanta
17

o un plan de negocios, por medio de Colombia Productiva, para potenciar


la producción y las exportaciones en la próxima década en categorías con
potencial, como los snacks, aceites y galletería. (LR LA REPUBLICA
(06 de 09 de 2019).
Legal Impresión de la ley de financiamiento e impuesto sobre las ventas.
Esta produce un aumento en los productos de la canasta familiar entre
ellos los alimentos procesados, propuesta por el ministerio de hacienda.
Es una gran amenaza por el notable aumento de los precios de estos
productos y el repunte de la actividad económica, adicional a esto afecta a
las personas de clase media puesto que en este segmento sus ingresos no
son mayores a las de un SLMLV que no alcanza a cubrir los gastos
mensuales de una familia.(AJ AVANCE JURIDICO, 2019)

Tecnológic Las tecnologías de micro encapsulación están permitiendo, en los


o últimos tiempos, desarrollar alimentos con nuevas propiedades, más
seguros y más saludables, así como ingredientes funcionales y aditivos
novedosos con propiedades avanzadas. La micro encapsulación y la nano
encapsulación suponen un avance tecnológico de primer nivel en la
innovación de producto de alimentación, claves para el desarrollo de:
Aditivos naturales, Ingredientes funcionales, Estabilizadores de producto
Mejoras sensoriales de alimentos u otros productos
Ingredientes avanzados para la generación de nuevas percepciones en el
consumidor. (Viceo, s.f.) https://www.ainia.es/noticias/prensa/la-
microencapsulacion-vanguardia-tecnologica-con-gran-potencial-para-la-
industria/
Social "Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación
de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes
de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 puede
caracterizarse como una pandemia." Luego de 3 meses de la aparición en
China del nuevo coronavirus la OMS emite una alerta mundial de
pandemia por este nuevo virus que aparecio en diciembre de 2019 en la
ciudad de Wuhan. (news-room/detail/27-04-2020)
Ecológico El medio ambiente: agua (contaminada o no potable), polvo, tierra,
aire… a través de todos ellos se transmiten microorganismos que pueden
contaminar el alimento.
Plagas: seres vivos citados anteriormente como insectos, roedores, aves,
parásitos…
Utensilios y locales: si no tienen la higiene adecuada serán foco de
infección.
Basuras: si hay basuras cerca de los alimentos podrán contaminarlos.
Otros alimentos: se da cuando el agente contaminante se transmite de un
alimento a otro (contaminación cruzada).
El propio manipulador de alimentos: muchas veces por falta de higiene en
las personas que rodean a los alimentos se hace que éstos se contaminen.
También puede ocurrir que los manipuladores estén enfermos y lo
transmitan a los alimentos, haciendo que la salud de otros se vea
18

afectada.Fuente: 2011https://manipulador-de-alimentos.com/carnet-
curso-contaminacion-de-los-alimentos/
Político La RESOLUCION 2905 DE 2007 establece el reglamento técnico
sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos
cárnicos comestibles de las especies bovina y bufalina destinados para el
consumo humano, y las disposiciones para su beneficio, desposte,
almacenamiento, comercialización, expendido, transporte, importación y
exportación. (Ministerio de Salud. (27 de Agosto de 2007). 27 de agosto
de 2007.)

Fuente: resultados de investigación propia

Análisis de las Cinco Fuerzas de PORTER

Tabla 5 Ponderación 5 fuerzas de porter


PONDERACIÓN PORTER
Factor Ponderació
n
Poder de Negociación de Clientes 1
Poder de Negociación de 4
Proveedores
Amenaza de Nuevos Competidores 6
Entrantes
Amenaza de Nuevos Productos -6
Sustitutos
Rivalidad entre Competidores 1
Promedio 1.1
Fuente propia, análisis ponderación porter

De acuerdo a los resultados obtenidos de la matriz PORTER el promedio de la ponderación es

de 1.1 estableciendo una posición favorable de los factores internos del subsector dada la

tendencia positiva que se encuentran en los factores de poder de negociación de proveedores con

una ponderación de 4 y en el factor de amenaza de nuevos competidores entrantes con una

ponderación de 6; cabe aclarar que el factor de amenaza de nuevos productos sustitutos tiene una

ponderación de -6 siendo este el único factor con tendencia negativa del subsector.
19

Cinco Fuerzas de Porter

Poder de Negociación de Clientes

1
Rivalidad entre Competidores 1 4 Poder de Negociación de Proveedores

-6

Amenaza de Nuevos Productos Sustitutos Amenaza de Nuevos Competidores Entrantes

Figura 2 Porter Fuente propia, análisis ponderación porter

Tabla 6. Descripción porter

Factor Descripción
Poder de Debido a la problemática sanitaria que se está presentando en el mundo
Negociació las personas han optado por comprar más productos perecederos para
n de pasar la cuarentena frente al coronavirus, Las autoridades sanitarias han
Clientes recomendado a la ciudadanía evitar las aglomeraciones de gente y si es
posible, comprar los productos estrictamente necesarios para evitar el
desabastecimiento de supermercados y almacenes de cadena
(PORTAFOLIO, 2017). Los productos alimenticios más comprados han
sido enlatados, productos lácteos, cárnicos, galletas, pastas, cereales
granos, harinas entre otros. Colombia estima que en el 2020 las ventas
anuales de la industria de alimentos y bebidas facturarán más de US$
35.000 millones y en 2022, el sector crecerá un 25 %. Son los alimentos
procesados los que, según el estudio, registrarán un aumento del 40% en
su consumo entre 2016 y 2019 (LA REPUBLICA , 2016).

Poder de Colombia productiva trabaja con empresas ancla y sus pymes


Negociació proveedoras, para fortalecer sus capacidades y generar una cadena de
20

n de valor competitiva. (colombia.com/fileadmin,2020)


Proveedore
s
Poder de "El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural está muy bien enfocado
Negociació en
n de darle relevancia a la demanda de la agroindustria, a la vez que busca
Proveedore formalizar el campo con la Agricultura por Contrato, el cual permite una
s relación
estable en el tiempo, garantizándole al empresario una disponibilidad de
materias primas sostenible y, al productor mejorar su utilidad" (andi,
2019)
Poder de Con apoyo de Colombia Productiva se crea esta plataforma que
Negociació conecta proveedores y compradores para facilitar el comercio en
n de Colombia. También es un punto de encuentro entre empresas para hacer
Clientes negocios (oferta y demanda), también hay oportunidasdes de crédito de
entidades aliadas y capacitación para la mejora de los negocios.
(compralonuestro.co,2019)
Amenaza El regreso del gusto por la comida e insumos
de Nuevos ancestrales abre una ventana de innovación Los
Competidor consumidores están cada vez más interesados en
es Entrantes alimentos regionales, de alto sabor, aporte nutricional o de temporada. Por
esto, es normal que la compra de alimentos que incluyen en sus
presentaciones alternativas con quinua, chía o avena sigan creciendo.
(grupobancolombia,2020)
Amenaza "Colombia estima que las ventas de la industria de alimentos
de Nuevos procesados sumen más de 28.000 millones de dólares en 2022, lo que
Competidor puede generar una gran oportunidad de desarrollo para las empresas del
es Entrantes sector especialmente en Bogotá, que cuenta con 42 % del total de ventas
del país", esto hará que el sector se diversifique y se creen nuevas
empresas que fortalezcan el sector con innovación de productos.
Amenaza "Un incremento del 12% han registrado las ventas de productos
de Nuevos saludables en Colombia en el último año, según datos del Estudio Mundo
Productos Saludable de Nielsende 2018, en el que, además, se determina que este
Sustitutos grupo de productos representa 7% de la industria de alimentos y bebidas".
Esto indica que un porcentaje de la población colombiana esta dispuesta a
cambiar su dieta y cada vez incluyen más productos saludables, haciendo
del segmento una oportunidad para el crecimiento de fabricantes y
minoristas (dinero, 2018)
Amenaza “El consumo alto de AGT aumenta considerablemente el riesgo de
de Nuevos muerte por cualquier causa en 34% y por cardiopatías coronarias en 28%,
Productos así como el riesgo de aparición de cardiopatías coronarias en 21%.
Sustitutos También se han observado aumentos no significativos de 7% y 10% en el
riesgo de muerte
por accidente cerebrovascular isquémico y por diabetes, respectivamente.
Los AGT aumentan la concentración del colesterol de lipoproteínas de
baja densidad (LDL), el más perjudicial, y disminuyen la concentración
21

del colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL), que es benéfico, en


una medida mucho mayor que las grasas saturadas". La preocupación del
sector salud hacia el sector de alimentos procesados hace que la industria
se reinvente y utilice insumos más saludables, esto implica un mayor
costo de producción y se puede ver afectada la demanda debido a la
variación del precio. (minsalud,2020)
Rivalida "Después de Grupo Nutresa, cerrando el top cinco sectorial, están
d entre Bavaria, Kopps Commercial (AB inBev), Indega y Colanta con ingresos
Competidor de $7,3 billones, $4,6 billones, $2,6 billones, $2,2 billones,
es respectivamente. Mientras que cerrando las 10 primeras se encuentran
Alpina, con $2 billones; Quala, con $1,89 billones; Colombina, con $1,81
billones; Postobón, con $1,75 billones y Alimentos Cárnicos ($1,7
billones). Las compañías más grandes de este sector están concentradas en
Bogotá." La multilatina Nutresa se posiciona nuevamente como líder del
sector en Colombia, este es un sector con bastante diversidad de empresas
donde están aportando al PIB nacional el 2.83% y al PIB manufacturero
21.23%. (la república, 2018)
Rivalida A marzo del 2019 Colombia cuenta con 65.655 empresas, 19.142
d entre sociedades, 45.789 personas naturales y 724 entidades sin ánimo de lucro
Competidor Fuente: RUES (Registro Único Empresarial y Social administrado por la
es Cámaras de Comercio), esto indica que el sector cuenta con bastante
oferta para la demanda que se genera. (andi,2019)

Conclusiones

Como principal conclusión se puede establecer que de acuerdo a los resultados de las matrices

PESTEL y PORTER el subsector de los alimentos procesados se encuentra en una posición

favorable en el mercado.

Al analizar los datos contenidos en las herramientas PESTEL y PORTER, reflejan

sintéticamente los resultados de la investigación planteada, las respuestas rápidas a los


22

interrogantes que fueron objeto de investigación, lo cual permite desarrollar un proceso

metodológico efectivo, en la búsqueda de información que soporte los las teorías expuestas en

primer lugar por los investigadores y en segundo por los autores consultados, mostrando las

capacidades y habilidades de un subsector competitivo en la economía colombiana, cabe resaltar

que una mirada de forma holística a los factores políticos, sociales, tecnológicos, jurídicos,

económicos y ambientales, acompañados del análisis de la información recolectada permitió

construir el resultado principal y las conclusiones del proyecto.

Como se mencionó al inicio en la introducción, “la difícil situación de la economía mundial

por el COVID-19”, desafió a los grandes empresarios a desarrollar nuevas estrategias de

mercado competitivo, el desarrollo de nuevos y mejores procesos de producción, el

fortalecimiento de la capacidad del talento humano y sus estrategias de innovación; la

modernización de los canales de distribución y venta, la detección temprana de las diferentes

oportunidades de mejora, con la implementación de nuevos, mejores y seguros métodos de

fabricación de los productos acompañados de la visión más clara que tiene de la empresa y una

fácil adaptación a los cambios.

Además, es posible concluir que esta situación, generó un fuerte impacto global en muchos

campos de la actividad humana, sobre todo los cambios de los hábitos alimenticios, una situación

sin precedentes y que cambió rápidamente los hábitos de vida, sociales, laborales, administrativo,

industriales y financieros de todos los países; desencadenando una recesión en la economía

nacional y mundial.
23

BIBLIOGRAFÍA

Revista DINERO (2017). Portal web revista DINERO. Top de las 100 marcas de productos

más valiosas de Colombia. Obtenido de: https://www.dinero.com/empresas/articulo/top-de-las-

100-marcas-de-productos-mas-valiosas-de-colombia/251823

Banco de la República. Jaime Bonet-Morón, Karelys Guzmán-Finol (2015) Un análisis

regional de la salud en Colombia. Obtenido de banrep.gov.co

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sectores económicos. Obtenido de:

banrepcultural.org.
24

DANE (2019). Industria manufacturera. Obtenido de:

https://www.dane.gov.co/index.php/categoria-economicas/23-industria

COLOMBIA PRODUCTIVA (2019). Agroindustria de alimentos procesados. Obtenido de:

https://www.colombiaproductiva.com/ptp-sectores/agroindustria/alimentos-procesados

PORTAFOLIO (2020). Ventas de alimentos procesados crecerían 25 % en el 2022 en el país.

Obtenido de: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ventas-de-alimentos-procesados-

creceria-25-en-el-2022-538837

INVEST IN BOGOTÁ (2020). Sectores de inversión: Alimentos y bebidas en Bogotá.

Obtenido de: https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/alimentos-y-bebidas-en-bogota

LA REPÚBLICA (2019). Sector alimentos y bebidas sumó 37 empresas a las más grandes del

año pasado. Obtenido de: https://www.larepublica.co/empresas/sector-alimentos-y-bebidas-

sumo-37-empresas-a-las-mas-grandes-2870032

DANE (2020). Importaciones. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-

por-tema/comercio-internacional/importaciones

EL PAÍS (2015). Conozca cuáles son los alimentos importados que más consumen los

colombianos. Obtenido de: https://www.elpais.com.co/economia/conozca-cuales-son-los-

alimentos-importados-que-mas-consumen-los-colombianos.html

LA REPÚBLICA (2019). Producción en la industria de alimentos procesados crecerá hasta

17% en diez años. Obtenido de: https://www.larepublica.co/economia/produccion-en-la-

industria-de-alimentos-procesados-crecera-hasta-17-en-diez-anos-2905002
25

MINISTERIO DE SALUD (1997). Decreto 3075 de 1997. Obtenido de:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%203075%20DE%201997.pdf

MINISTERIO DE SALUD (1979). Ley 09 de 1979. Obtenido de:

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf

COLOMBIA PRODUCTIVA (2019). Pacto para el crecimiento y la generación de empleo del

sector de alimentos procesados. Obtenido de:

https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=6e91963a-224c-46b6-

8cb9-fd5f4b606f2f

AJ AVANCE JURIDICO (2019). Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa

Editorial Ltda. Obtenido de LEY 1943 DE 2018:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1943_2018.html

MINISTERIO DE SALUD. (1983). DECRETO NUMERO 2162 DE 1983. Obtenido de

Ministerio de salud:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-2162-de-

1983.pdf https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2162_1983.htm

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2005). Resolución 5109 de 2005. Obtenido

de Ministerio de La Protección Social: https://foman.com.co/legislacion-alimentos-

colombia/resolucion-5109-2005/
26

INVIMA. (2011). Resolución 002505 - septiembre 6/2004. Obtenido de INVIMA:

https://paginaweb.invima.gov.co/normatividad-sp-510373846/alimentos/resoluciones-

alimentos/resoluciones-2004/594-resolucion-002505-septiembre-62004.html

FOMAN. (2013). Documento: Resolución 2674 de 2013. Obtenido de FOMAN:

https://foman.com.co/legislacion-alimentos-colombia/resolucion-2674-de-2013/

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2020). Covid – 19. Obtenido de:

https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19

MINISTERIO DE SALUD (2020). Declaración emergencia sanitaria. Obtenido de:

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Presidente-Duque-declara-Emergencia-Sanitaria-frente-a-

COVID-19.aspx

GRUPO BANCOLOMBIA (2020). Actualidad económica sectorial sector alimentos

procesados. Obtenido de: https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-

inteligente/actualidad-economica-sectorial/sector-alimentos-procesados-colombia-retos-

actualidad

INFOSALUS. (2016). Estos alimentos aumentan tus defensas. Obtenido de:

https://www.infosalus.com/nutricion/noticia-alimentos-aumentan-defensas-

20160206085931.html

LA REPÚBLICA. (2019). Canasta básica mitiga costo de alimentos de población de menores

ingresos: Obtenido de:

https://www.larepublica.net/noticia/canasta-basica-mitiga-costo-de-alimentos-de-poblacion-

de-menores-ingresos-caja
27

FINANZAS PERSONALES. (2012). ¿Qué consumen los jóvenes en Colombia? Obtenido de:

https://www.finanzaspersonales.co/consumo-inteligente/articulo/que-consumen-jovenes-

colombia/44952

PORTAFOLIO. (2017). Mayor consumo ha impulsado expansión de sector alimentos

procesados en Bogotá. Obtenido de: https://www.portafolio.co/economia/mayor-consumo-ha-

impulsado-expansion-de-sector-alimentos-procesados-en-bogota-512693

También podría gustarte