Está en la página 1de 6

UN PERIODO DE TRANSFORMACIONES

Terminada la Segunda Guerra Mundial se hizo evidente que la


luna de miel de la alianza militar entre los Estados Unidos
y la Unión Soviética no podría prolongarse mucho más. Los
encuentros en Teherán (noviembre de 1943), Yalta (febrero
de 1945) y Potsdam (agosto de 1945), sucesivamente
configuraron lo que sería el mundo de postguerra.
Tras la caída del régimen nacional socialista de Hitler
(Poderío nazi), el mundo quedó dividido entre las
democracias liberales capitalistas, Estados Unidos y el
Reino Unido; y la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas y sus aliados; cuya figura fue Joseph Stalin, un
dictador soviético. Había nacido la Guerra Fría que
determinaría la historia humana todo el siglo XX, desde
Corea a Vietnam, desde Angola a Cuba, desde Chile a
Nicaragua.
Esta división del mundo en dos polos políticos, económicos
y militares tomó la forma explícita de un muro en Berlín en
la década de los sesenta, muro que caracteriza de forma
generalizada a esta disque guerra. Para todas las naciones
del mundo existieron dos formas de organizar la sociedad:
bajo un régimen capitalista o comunista; sin embargo, no
todos los países se rigieron a perseguir una política
ideológica, en ejemplo la India de Gandhi o la Yugoeslavia
de Tito.
Al examinar retrospectivamente la segunda mitad del siglo
XX en lo que concierne a América Latina, se puede advertir
que, con la excepción de Cuba, todo el continente fue
convertido a sangre y fuego en zona dólar o patio trasero
de Estados Unidos; su ideología capitalista temía por la
expansión del comunismo, por ello, el líder ideológico
contuvo una política de buen vecino con los países
latinoamericanos, apoyándolos con inversiones o la mejora
de relaciones con las naciones del subcontinente; creó
alianzas, acuerdos, organizaciones que aseguraban la
lealtad de dichos países que eran influenciados por el
poderío estadounidense. Una de las alianzas más
estratégicas de los estados unidos fue la creación de la
“Alianza para el progreso”, propuesta por el presidente
Jhon F. Kennedy como una forma de ayuda económica y social
para América Latina, pero que consistió principalmente en
contener la propagación de movimientos revolucionarios en
la región.
Las grandes potencias se encargaron de administrar en todo
el planeta el equilibrio nuclear que en la jerga de la
época se llamaba MAD (Mutual Assured Destruction) y cuyo
punto más álgido fue la crisis de los misiles en territorio
cubano en octubre de 1962, cuando el mundo estuvo al borde
de su destrucción. Pero para ello, se tiene que remontar a
los años en que se vivía un ambiente de dictadura bajo el
mando de Fulgencio Batista un régimen represor y corrupto
que defendía los intereses norteamericanos en la isla. Por
ello, una revolución se planeaba bajo el mandato de Fidel
Castro y su apoyo guerrillero argentino, Ernesto “Che”
Guevara. La ideología castrista contenía puntos esenciales,
como la defensa de un nacionalismo económico, la reforma
agraria, algunas nacionalizaciones y el implante de una
política autónoma respecto a los Estados Unidos. Esta
revolución tuvo una duración de 3 años; empezando con la
llegada de Castro, Guevara y otros ochenta hombres a bordo
del yate Granma, sin embargo, no sucedió lo que estaba
previsto, y terminaron en la Sierra Maestra, que con 15
hombres parte del Ejercito Rebelde y un grupo de campesinos
organizaron el Ejercito Revolucionario, triunfando; para
que el 1 de enero de 1959 Batista y su dictadura sea
abatida.
Para los intereses estadounidense esta revolución le
traería problemas de control comunista, ya que perdieron
toda influencia en el territorio cubano, por ello, el líder
capitalista, se opuso de forma activa al nuevo régimen
castrista; utilizando desde un boicot económico (por medio
de un embargo comercial) hasta el entrenamiento de
guerrillas que se encarguen de abatir dicho nuevo régimen.
La política que planeó Castro para su gobierno culminó
cuando en 1961 anticastristas cubanos apoyados de la CIA
intentaron subyugar la bahía de Cochinos, pero fracasaron,
empujando a que Fidel Castro busque una alianza con la URSS
y el comunismo; cambiando completamente su régimen
económico, político y social; se implanto una economía
planificada, como la colectivización agraria, estatización
de las industrias, supresión del mercado, etc. Un régimen
político inspirado en la Unión Soviética, como la
instauración de una dictadura de partido único, con un
férreo control gubernamental de todos los medios de
comunicación y las actividades políticas.
Lo mismo sucede con Chile; A través de Salvador Allende,
líder socialista que gana las elecciones chilenas bajo el
partido “Unidad Popular” (UP) conformada por partidos
comunistas, socialistas y otros grupos de izquierda; era
una opción significativa para que la URSS implantara su
ideología, y esto se ve concretado en la reforma agraria y
en la nacionalización de las minas de cobre; afectando a
algunas multinacionales estadounidenses, provocando la
hostilidad del gobierno chileno. Esto afectaba los
intereses del líder capitalista, es así como el gobierno
norteamericano presiona a chile de la mano del terrorismo
creando una grave polarización social, que desestabilizaba
el régimen de Salvador. Mediante aquel ambiente de grave
situación social, se desencadenaba propuestas de golpes de
estado, dándose el 11 de septiembre de 1973 con la ayuda de
casi toda la fuerza armada, liderada por Augusto Pinochet,
la caída del gobierno Unidad Popular.
La estabilidad comunista en Cuba no fue la misma que en
Chile, Cuba fue la región que se influenció por el polo
comunista, dejándolo implantar zonas militares que podrían
poner en riesgo a Estados Unidos, por lo que EE.UU
contraatacó anunciando un bloqueo naval a Cuba y señaló que
cualquier intento de violar las normas seria considerado un
ataque directo, conocido también como la crisis de los
misiles; el consejo de seguridad de la ONU, la presión de
Estados Unidos y otras acciones diplomáticas hicieron que
la URSS renunciara a la acción de las zonas militares si
EE.UU renunciaba a invadir el territorio cubano.
Pero ¿Cómo es que Estados unidos pudo tener tanta
influencia dentro de la mayoría de los países
latinoamericanos?, hubo varias estrategias establecidas por
el gobierno norteamericano, sin embargo, la de más
dirección de influencia fue la doctrina de seguridad
nacional; una ideología practicada en el contexto de la
guerra fría, que consolidó la influencia de Estados unidos
hacia los países latinoamericanos. Estableció relaciones
con las Fuerzas Armadas de estos países y estimuló un
férreo anticomunismo, con esta influencia dentro del país
pudo derrocar gobiernos democráticos que los consideraban
débiles para enfrentar a la ideología comunista, usando
formas como golpes de estado.
Por otro lado, la seguridad nacional se basó en dos
postulados, como la visión bipolar del mundo, es decir la
separación del mundo en dos frentes, el occidental
(capitalista) y el oriental (comunista), dejando en claro
que el ámbito occidental reflejaba lo bueno, representaba
el bien, la civilización, la democracia y el progreso; por
otra parte, el frente oriental-comunista que reflejaba la
maldad y representaba a una dictadura. El último de sus
postulados fue la guerra generalizada, mencionaba que todas
las actividades independientes o colectivas eran actos de
guerra a favor o en contra de la nación, ya que como
América latina pertenecía al mando occidental, y formaba
parte de la cruzada contra el comunismo mundial;
describiendo un nuevo sentido a la guerra, el cual era
total, global, invisible y permanente, debido a que el
comunismo se infiltraba en todas partes.
De esta manera, para evitar que las fuerzas militares sean
influenciadas por el bando oriental-comunista, Estados
unidos creó la Escuela de las Américas en 1946, esta
adiestraba a personal latinoamericano, para que, después
que llegasen al poder limitaran al país a seguir la
ideología norteamericana, subyugando la libertad del país
frente a la elección de ideologías.
La intervención política/militar, en sus distintas formas,
es uno de los mecanismos imperialistas que usó Estados
Unidos para apropiarse de recursos estratégicos, como los
recursos naturales y la explotación de la fuerza de
trabajo. También para tener el control territorial en zonas
de influencia que puedan ser útiles para defender sus
intereses frente a la amenaza de otras potencias o de un
proceso revolucionario. De esta forma, distintos países
corrieron el camino de golpes de estado sosteniendo
ferozmente posiciones anticomunistas, y desarrollando
políticas fuertemente represivas.
Por ejemplo, en el caso de Chile, fue el general Augusto
Pinochet, que apoyado del gobierno Estadounidense, dio un
golpe de estado contra el Gobierno socialista de Allende el
11 de septiembre de 1973; Durante esta dictadura militar,
Chile sufrió grandes transformaciones sociales y económicas
que afectaron a la vida cotidiana de la población. Entre
ellas se destacan las políticas económicas neoliberales, el
aumento de la desigualdad social, inestabilidad laboral y
una fuerte represión cultural hacia la sociedad.
Esta llega a su fin en el año 1990, luego de que la nueva
constitución de 1880 prohibiera la reelección de Augusto
Pinochet si el pueblo así lo quisiera. Lo que obligó al
entonces presidente llamar a nuevas elecciones democráticas
luego de un plebiscito en 1989 prohibiera a Pinochet una
nueva reelección, es entonces que sale victorioso Patricio
Aylwin, poniendo fin a la dictadura militar en Chile. Esta
dictadura trajo diversas consecuencias a nivel político, ya
que el nuevo sistema de gobierno impuesto por el régimen
militar pasó a ser autoritario y anticomunista. Debido a
sus fuertes medidas, este prohibió y persiguió la libertad
de prensa de partidos políticos opositores; debido a esta
persecución por parte del gobierno a los partidos
opositores, se registraron más 28 mil víctimas de tortura y
prisión política.
Consecuencias económicas, porque chile pasó de ser un país
productor a uno subsidiario, basado en las doctrinas
neoliberales impuestas, principalmente, por Estados Unidos;
Lo que significó un cambio radical para la economía del
pueblo chileno. Una de las grandes medidas impuestas por
este gobierno fue la fuerte Reforma Previsional, la cual
benefició al Estado y empresas, pero significó una gran
disminución del valor real en el salario de los jubilados,
el cual ahora no llegaba al 40% del salario promedio. Por
otra parte, una fuerte Reforma Laboral, la cual limitó la
fuerte sindicalización y buscó aumentar la flexibilidad del
mercado laboral. Además, la dictadura militar en Chile
significó una precarización económica de las clases medias
e inestabilidad laboral para los sectores medios y bajo.
Consecuencia social, debido que la dictadura militar en
Chile trajo grandes desigualdades de ingresos, lo que
provocó un gran desequilibrio de clases. Por otra parte, la
gran mayoría de la clase alta se vio beneficiada ya que se
privatizó toda la estructura estatal. Este golpe de Estado
también significó el exilio de grandes masas de personas
chilenas a diversos países debido a la fuerte persecución e
inestabilidad económica.
Y consecuencias culturales, ya que hubo una gran represión
a las exposiciones culturales que eran consideradas
contrarias a las líneas del gobierno. A esta represión se
la denominó apagón cultural. Además, se vio fuertemente
deteriorado la investigación científica y educativa, la
cual fue desvalorado por parte del gobierno de Augusto
Pinochet. Para el historiador Jeffrey Klaiber, el régimen
militar de Pinochet reunía todas las características de
“Estado” que defendía la doctrina de seguridad nacional, ya
que fue un estado represivo, antimarxista y hostil hacia la
democracia.
Otro ejemplo de dictadura militar apoyado por el líder
capitalista, fue el país argentino, período caracterizado
por mucha tristeza, crueldad y represión; tras el golpe de
estado militar que derrocó al gobierno de María Estela
Martínez de Perón, instalando inmediatamente una junta
militar que eligió a Jorge Videla como presidente de facto,
la cual se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional.
Fue una dictadura muy cruel y siniestra en la que hubo
desapariciones de opositores políticos, muchos de los
cuales eran torturados y asesinados. La junta militar, que
dirigió la dictadura más violenta de la historia argentina,
la integraban los comandantes generales de las tres armas,
Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera
(Marina) y Orlando Agosti (Fuerza Aérea). Para 1982 este
gobierno ya no contaba con el apoyo de nadie, la gente
empezó a protestar y hubo presiones internacionales
fuertes. Debido a esto, la junta buscó legitimarse
iniciando una guerra absurda, invadiendo las islas Malvinas
las cuales estaban bajo el poder de los ingleses desde
1833. La dictadura llegó a su fin oficialmente el 10 de
diciembre de 1983 con un proceso electoral, instituyendo un
gobierno democrático.
El Perú, al igual que Chile, vivió una dictadura militar al
mando de Juan Velasco Alvarado, que accedió al poder tras
el escándalo del "Acta de Talara" y la "Página 11",
mediante un golpe de Estado el 3 de octubre de 1968, contra
el presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo jefe del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, y que a
diferencia de otras dictaduras militares de la región,
asumió un carácter claramente de izquierda y nacionalista y
realizó una serie de reformas que originaron un gran
impacto en el desarrollo social y económico peruano.

También podría gustarte