Está en la página 1de 11

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular de la educación universitaria, ciencias y

Tecnológica

Universidad bolivariana de Venezuela

Programa de formación de grado en comunicación social

Sede Altos mirándonos los Teques

El proceso evolutivo de la sociedad, dentro del contexto, social, político y


económico.

Profesor: Enrique Franquiz Nombre y Apellido: Sara carrero

Cedula: 16.147.928

Estudios jurídicos.
Índice General.

 introducción
 La sociedad.
 Concepto.
 Orígenes.
 Clases.
 Antigüedad y medioevo.
 Época Moderna y Contemporánea.
 Colonialismo, mestizaje e Independencia.
 Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales Experimentadas por la
sociedad.
 Sociedad y modos de producción económica.
 Conclusión
Introducción.

En el siguiente ensayo analizamos muchos de los proceso evolutivo de la


sociedad, dentro del contexto, social, político y económico ya que es un tema muy
extenso aquí realizamos un breve resumen de algunos puntos donde reflejaran La
sociedad que se describe como un grupo de individuos también se incluye sus
Concepto, el Orígenes que inicio, irrupción, surgimiento o motivo de algo sus
Clases está relacionado a la división del pueblo romano para la guerra.

Según esto eran divididos por edad y condición en grupos con una función y
armamento en la Antigüedad y medioevo comienza con la caída del Imperio
Romano de Occidente Hay quienes denominan como Antigüedad Tardía al periodo
comprendido entre los siglos III y VIII ya que consideran que se trata de una etapa
de transición entre ambas edades. Colonialismo, mestizaje e Independencia Existían
también motivos políticos y estratégicos, además de los económicos, para tener
colonias.
LA SOCIEDAD:

Es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en


común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y
estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga
una identidad y sentido de pertenencia

La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su


forma de organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del
hombre prehistórico se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe
(el más fuerte o sabio del conjunto) concentraba el poder.

Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde


una perspectiva económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos
individuos que se comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para
desarrollar una actividad comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas.

Orígenes. Clases. Antigüedad y medioevo.

La palabra origen, que deriva del término latino orīgo, refiere al comienzo, inicio,
irrupción, surgimiento o motivo de algo. A partir de este significado, el término
tiene múltiples usos. El origen de una persona, en este sentido, puede asociarse
a su tierra natal o a la de su familia.

Clases

Tiene su origen en el latín. Proviene del sustantivo classis, classis. En cuanto al


significado más antiguo de la palabra classis está relacionado a la división del
pueblo romano para la guerra. Según esto eran divididos por edad y condición en
grupos con una función y armamento, y cada grupo constituía una classis. De esta
primitiva acepción proviene el concepto de categoría, subgrupo o grupo social.

La Edad Media, también conocida como Medioevo, comienza con la caída del
Imperio Romano de Occidente en el año 476 y que llega, dependiendo del
historiador, hasta el descubrimiento de América 1492 o la caída del Imperio
Bizantino y la invención de la imprenta 1453.
Hay quienes denominan como Antigüedad Tardía al periodo comprendido entre
los siglos III y VIII ya que consideran que se trata de una etapa de transición entre
ambas edades.

La Edad Media, por otra parte, puede dividirse en Alta Edad Media el periodo que
abarca los primeros siglos y Baja Edad Media los últimos siglos de la Edad Media.

La Alta Edad Media podemos establecer, por tanto, que es el periodo que tiene
lugar entre los siglos V y X. Se trata de una etapa ante todo de mucho cambio
cultural y de mucha lucha de poder que dio lugar a que tomaran protagonismo y
fuerza en todo el mundo los reinos germano romanos, el Imperio bizantino o el
Imperio Carolingio.

La Baja Edad Media, por su parte, es el periodo comprendido entre los siglo XI y
XV.

Un tiempo aquel donde tomaron protagonismo hechos o acontecimientos tales


como la expansión del sistema feudal, las cruzadas, el nacimiento de la burguesía,
la creación y expansión de la Universidad, el parlamentarismo, reformas
monásticas de diversa índole o todo un conjunto de innovaciones religiosas en
materia dogmática y devocional.

Entre los cambios sucedidos durante la Edad Media, puede mencionarse la


aparición del modo de producción feudal en reemplazo del esclavismo, la de la
desaparición noción de ciudadanía romana y el auge de las culturas teocéntricas
como el Islam y el cristianismo en lugar de la cultura clásica.

Las ciudades medievales se caracterizaron por la construcción de grandes


murallas, castillos, fortalezas y puentes defensivos, lo que supone un reflejo de los
conflictos bélicos de la época.

A partir de la transición del feudalismo hacia el capitalismo, la Edad Media


comenzó una etapa de decadencia que derivó en el inicio de la Edad Moderna, la
cual se extiende hasta la Revolución Francesa y luego da lugar a la Edad
Contemporánea.

El ocaso de la Edad Media podemos establecer que se produce en la etapa final,


entre los siglos XIV y XV.

La aparición del Capitalismo, como hemos mencionado, fue una de las principales
causas que acabó con este periodo histórico pero no fue la única.

Otros de los motivos de su debacle fueron las distintas controversias que se


generaron en el ámbito religioso, la aparición de ejércitos profesionales y diversas
guerras de fuerte calado.
Época Moderna y Contemporánea.

La Edad Moderna, en este marco, es una de las edades históricas. La noción


concretamente alude al periodo que se ubica entre la Edad Media y la Edad
Contemporánea.

Por convención, los historiadores indican que la Edad Moderna se desarrolló entre
el siglo XV y el siglo XVIII. De este modo, sucede a la Edad Media que se extiende
del siglo V al XV y antecede a la Edad Contemporánea del siglo XVIII a la
actualidad.

Muchas veces se toman ciertos acontecimientos históricos para delimitar las


edades con mayor precisión. En el caso de la Edad Moderna, por lo general se fija
su inicio en la llegada de los europeos al continente americano 1492 o a la caída
de Constantinopla que marcó el final del Imperio bizantino 1453. En cuanto al final
de esta edad, hay quienes lo ubican en la Revolución francesa 1789, mientras que
otros mencionan a la independencia estadounidense 1776.

La predominancia de la razón, el desarrollo de las comunicaciones y la esperanza


en el progreso son algunos de los principales valores e hitos de la Edad Moderna.
En ella comenzó el auge del capitalismo y el fortalecimiento de los Estados nación,
que se consolidaron en la Edad Contemporánea.

De la misma manera, no podemos pasar por alto el hecho de que en la Edad


Moderna tuvieron lugar otra serie importante de hechos tales como el
Renacimiento, la Ilustración, el Absolutismo, el nacimiento de los Estados
Nacionales en Europa o la reforma religiosa. Asimismo, también se enmarcan
dentro de este periodo acontecimientos tales como la Guerra de los Treinta Años,
el restablecimiento de la Santa Inquisición, la Revolución Gloriosa.

En cuanto a las principales señas de identidad de esta etapa histórica hay que
destacar algunas como las siguientes:

-El comercio por mar se convierte en el principal elemento que facilita el desarrollo
económico de muchas naciones.

-De la misma manera, se caracterizó porque durante la misma se fortalecieron las


monarquías europeas.

-No menos relevante es que acogió una gran cantidad de exploraciones y


descubrimientos que dieron lugar a lo que se conoce como colonización.

-Se produjo, además, un importante avance a nivel científico.


Y es que se llevaron a cabo una gran variedad de descubrimientos en materias
tales como la anatomía, las matemáticas, la biología, la astronomía.

Asimismo, hay que subrayar que la Edad Moderna se caracteriza también porque
permitió la reforma religiosa que daría lugar a la aparición de las iglesias calvinista
o luterana

Colonialismo:

Es la ocupación y dominio de un país sobre otro, ya sea por medios violentos o


pacíficos.

Existían también motivos políticos y estratégicos, además de los económicos,


para tener colonias.

Los colonos son aquellas personas que nacieron en la metrópoli pero viajaron a
las colonias para establecerse en los territorios conquistados.

Aunque el colonialismo existe con diversas formas desde hace miles de años, en
general cuando mencionamos el colonialismo nos referimos al colonialismo
europeo, iniciado por Francia, Reino Unido, Bélgica, Portugal, España, Rusia y
Alemania en el siglo XV y que se sostuvo hasta el siglo XX inclusive.

Materias primas:

Productos agrícolas como el té colonialismo británico en Asia o el caucho


colonialismo español en América requieren climas o grandes extensiones de tierra
que no podían encontrarse en Europa.

Si bien estos bienes pueden obtenerse a través del comercio, es más barato para
la nación colonizadora tomar posesión de las tierras y obtenerlos sin pagarlos.

Exceso de producción:

El inicio del colonialismo ocurre simultáneamente con el inicio de la primera


revolución industrial, es decir, el momento en que se reemplaza la producción
artesanal, que es en pequeña escala, por la producción en masa.

Este exceso de productos en muchos casos no encontraba un mercado entre los


consumidores europeos. Sin embargo, al expandirse los territorios, también se
expandía el mercado.

Mano de obra barata: Los habitantes originarios de las colonias europeas habían
sido derrotados, es decir que debían aceptar las condiciones impuestas por el
colonizador. En algunos casos, eso implicaba ofrecer su trabajo por un bajo
precio, y en otros casos como ocurrió en América era la esclavización.

Causas políticas y culturales del colonialismo

Los países que inician una expansión colonial son en todos los casos potencias de
alto poder económico y militar. Están en competencia con otras potencias, por lo
que expandir su territorio implica avanzar en dicha competencia.

Por otro lado, el colonialismo requiere una gran cantidad de personas que estén
dispuestas no sólo a la guerra sino también a poblar territorios lejanos y
desconocidos.

Mestizaje e Independencia.

El mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que


estas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos genotipos. Se
utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en
América que la llevó a su estado racial y cultural actual.

Desde los inicios republicanos, los distintos espacios territoriales que alcanzaron
su independencia, política y administrativa de la Corona española debieron
emprender fórmulas políticas, sociales y culturales con las que intentaron definir
los atributos de los nuevos territorios ahora soberanos e independientes.

Está claro que este cometido se hizo en estrecha confrontación con la España
monárquica. La necesidad por mostrar rasgos de particularidad y excepcionalidad
encontró en los distintos letrados, publicistas y académicos, el vaso comunicante
entre éstos y un público lector al que se buscaba convencer acerca de la nueva
estética por construir.

No se trató de una realidad devenida inevitablemente. La opción por la patria, el


territorio y la nación fue la que se hizo hegemónica en el periodo pos
independentista, ante las proposiciones de confederación dejadas de lado por
parte de las élites que tomaron las riendas del poder político en este tiempo.

Al romper lazos administrativos y políticos con la monarquía absoluta, el


requerimiento narrativo navegó por las procelosas aguas de la construcción del
pueblo y una nueva ciudadanía.

Al lado del reconocimiento del ejercicio ciudadano para todos, tal como quedó
establecido en la Constitución venezolana de 1811, se agregó el de un conjunto
de relaciones culturales arraigadas desde los tiempos coloniales. Relaciones en
las que la negación del otro, el mestizo, marcaron el destino del excluido, jurídica y
culturalmente justificadas, en los tiempos de la modernización de la
Hispanoamérica decimonónica.

Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales Experimentadas por la


sociedad:

Un cambio político es toda transformación que acontece al sistema político y a sus


componentes, donde se puede establecer una comparación entre un estado
precedente y otro sucesivo del sistema, que afectan a todo un constructor social.

Puede realizarse de forma pacífica o violenta dependiendo del caso.

Transformación social es un término común de las ciencias sociales.

Refiere a una serie de factores y causas que contribuyen al cambio en algún


ámbito; en este caso, en la sociedad.

Si a finales de la década del ochenta el interés por las transformaciones de lo


político estuvo asociado a los desafíos de y por la democratización, las
transiciones en el Cono Sur y las preocupaciones por el orden político, la
incertidumbre en torno al modelo del Estado de Bienestar, el proceso de la Unión
Europea y el derrumbe del Muro de Berlín, en los años noventa las
transformaciones de lo político generaron la emergencia de intereses distintos y
renovados: la crisis de los partidos, los límites de la representación y la
desafección, el descentramiento de la política y del Estado, los movimientos
sociales, la reestructuración productiva, la crisis del fordismo y las
transformaciones del mundo del trabajo, la descentralización, privatización,
desregulación económica y financiera, la transnacionalización de las política
públicas y la globalización junto a la emergencia de nuevas identidades
socioculturales donde hibridación y diversidad comenzaban a evidenciar sus
primeras luces.

Así también, si en la primera década del presente siglo, desigualdad, pobreza,


exclusión y vulnerabilidad se combinaron con procesos de conflictividad social
creciente y crisis institucionales que dieron lugar a la multiplicación de demandas,
protestas y acciones colectivas por parte de movimientos sociales y otras formas
de organización así como luchas sociales en múltiples dimensiones de la vida
colectiva en la región, la emergencia de los grandes problemas globales
desbordaron los límites y la capacidad estatal.

La destrucción del medio ambiente y el consiguiente cambio climático, la explosión


demográfica, las avalanchas migratorias, el terrorismo, el crimen organizado, la
crisis económica y financiera estructuraron las transformaciones de lo político de la
nueva centuria inaugurando la desterritorialización del poder y de los sujetos de la
política en densa articulación con una aún mayor reconfiguración del poder político
y económico a nivel global.
Sociedad y modos de producción económica

De acuerdo a la perspectiva marxista de la historia económica del ser humano,


conocida como Materialismo histórico, los modos de producción son las formas
específicas en que la actividad económica se organiza dentro de una sociedad
humana específica, para la satisfacción de sus necesidades de bienes y servicios.

Relaciones que contraen entre sí los hombres en el proceso de producción de los


bienes materiales y que constituyen la base económica de la sociedad.

El desarrollo de las relaciones de producción es determinado por el nivel del


desarrollo de las fuerzas productivas

Los modos de producción se refieren a la manera en que están organizadas las


actividades económicas de un determinado territorio.

Es decir, son las formas en las que una economía se constituye para producir
servicios y bienes, al igual que para establecer su distribución.

Tipos de modos de producción

Comunismo primitivo.

Modo de producción asiático.

Modo de producción esclavista.

Modo de producción feudal.

Modo de producción capitalista.

Modo de producción socialista.


Conclusión

Una vez desarrollado el tema sobre probabilidades se puede llegar a las


siguientes conclusiones que a pasados los años lleva todo paso a paso y sus
procesos evolutivos, cada época tienes sus historia así que hay que ir
investigando cada día sobre estos temas ya que cada día la sociedad se expande

También podría gustarte