Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Facultad de Humanidades
Departamento de Ciencias Sociales

Programa Académico de Asignatura


Asignatura Sistemas de representación del conocimiento
Código 1355042-1
Horario Lunes 11:00 am -1:00 pm
Martes 11:00 am -1:00 pm
Créditos 3 IH 4 Periodo II Año 2019
h/s
Modalidad Presencial Tipo Obligatoria
Profesora María Camila Espitia Doncel
Títulos
Datos de mcespitiad@pedagogica.edu.co
contacto

Presentación

La noción de “representación” es uno de los conceptos centrales de la ciencia


cognitiva. Aunque este concepto tiene sus raíces en la investigación filosófica sobre
el conocimiento, recientemente ha sido estudiado y reformulado por otras disciplinas
como la psicología. El objetivo de este curso es enfocarse en estudiar el concepto
de representación. Para lograr lo anterior, se hará un recorrido histórico por las
formulaciones filosóficas del concepto, con el fin de entender su rol en la
concepción de la mente. Posteriormente, se examinará la manera en la que la
psicología tomó estos conceptos para realizar una investigación empírica que
pretende develar el funcionamiento de los procesos en los que se emplean
representaciones mentales. Para finalizar, se estudiarán las teorías psicológicas
que tratan de mostrar cómo operan algunos de estos procesos fundamentales para
la cognición.

Propósitos de la asignatura
Objetivo General:

- Estudiar, desde diversos enfoques, cómo se representa el conocimiento


en la mente humana.
Objetivos específicos:

- Entender el concepto de representación.


- Comprender la discusión filosófica en torno al concepto de representación
- Identificar las principales problemáticas asociadas a los conceptos de
representación y su impacto en el desarrollo de disciplinas como la
filosofía, la ciencia cognitiva y la psicología.
- Comprender cómo han contribuido las distintas aproximaciones a la idea
de representación en el desarrollo de la investigación empírica sobre la
mente.
- Conocer y entender los diferentes procesos cognitivos que se han
asociado a las representaciones mentales y la manera en que estos
cuestionan los planteamientos tradicionales sobre de las
representaciones.
- Reconocer el valor pedagógico que aportan las investigaciones en
cognición gracias a su aporte a la comprensión del funcionamiento de los
procesos mentales.
Estrategias pedagógico - didácticas 1
De acuerdo con la Resolución 18583 (MEN, 2017) este curso pretende fomentar:

1. “La capacidad para reconocer el valor formativo de los conceptos y teorías


que enseña, así como la capacidad de distinguir las implicaciones de
trasladar de un ámbito disciplinar a un contexto escolar y educativo los
conceptos y las teorías de la disciplina o saberes que enseña.”
Lo anterior se pretende desarrollar al articular las reflexiones que se dan en materia
disciplinar sobre el concepto de representación y los aspectos cognitivos que este
implica con las investigaciones en cognición, reconociendo que en este último saber
hay implicaciones pedagógicas que deben tenerse en cuenta al ejercer la actividad
docente.
Competencias a desarrollar en los estudiantes
Este curso busca desarrollar las siguientes capacidades:
1. Aplicar diferentes discursos pedagógicos y educativos en su ejercicio
profesional.
2. Analizar, contextualizar y emplear conceptos y usarlos de modo pertinente en
procedimientos argumentativos y dialógicos.
3. Extender la pedagogía filosófica a la enseñanza de las humanidades, los
saberes sociales y otras áreas.
4. Utilizar reflexivamente las TIC en la enseñanza de la filosofía y áreas afines.
Evaluación cualitativa y criterios de evaluación (tipo, valor en porcentaje y
fechas)
El curso se desarrollará mediante clases magistrales. Durante la sesión de clase, la
docente contextualizará, expondrá y guiará la discusión sobre las lecturas
asignadas. Los y las estudiantes deben preparar a profundidad uno de los textos del
curso, para ello pueden elegir hacer una exposición sobre dicho texto que permita

1
Para las asignaturas correspondientes al Ambiente Pedagógico y Didáctico deben ser explícitas las
competencias y las estrategias metodológicas que evidencien el desarrollo de procesos de práctica
pedagógica teniendo en cuenta lo dispuesto en la Resolución 18583 (MEN, 2017)
contextualizar la discusión de los temas; o elaborar una reseña. Además, deberán
presentar un parcial sobre las discusiones presentadas en el primer módulo del
curso, un escrito argumentativo sobre los temas tratados en el módulo 1 y 2, y un
trabajo de investigación sobre los temas del módulo 3.
La asistencia es OBLIGATORIA; los estudiantes perderán la materia por no asistir al
20% de las clases (6 sesiones), de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento
Estudiantil (Artículo 26, Parágrafo 1).
Cada trabajo será evaluado mediante criterios que se darán a conocer con
anticipación. Los decimales o unidades de la nota definitiva de cada trabajo y la
nota final no serán aproximadas (Es decir que, por ejemplo, una nota de 2.9 no será
aproximada a 3.0)

Criterios de Evaluación
Tipo Valor (%) Fecha(s)
Autoevaluación 6% Semana 15
Reseña o Exposición 22% Según fecha asignada
Parcial módulo 1 22% Semana 6
Escrito argumentativo 25% Semana 11
Trabajo de investigación 25% Semana 16
Contenidos y cronograma
Semana Tema Actividad / Recursos

1 Introducción general Sesión 1


Presentación del programa y exposición de
conceptos básicos
Sesión 2
Permiso académico: Reunión con rectoría

2 Caracterización del Lecturas:


concepto de Crane, T. (2008). La mente mecánica.
representación Introducción filosófica a mentes,
máquinas y representación mental.
México: Fondo de Cultura Económica.
(Capítulo I “El rompecabezas de la
representación”)
Angie Bernal- Reseña
Nicolás López - Exposición
Hacking, I. (1975). Why does language
matter to philosophy? Cambridge
University Press. (Capítulo 13 “Why
does language matter to philosophy?”)
Laura Urquijo – Reseña

3 Teoría computacional de Lecturas:


la mente Haugeland, J. (1988). Inteligencia artificial (1
ed.). México, D.F.: Siglo Veintiuno
Editores. (Cap. 1 “La saga de la mente
moderna”)
Ronald Murillo – Exposición
Darwin Torres – Reseña
Turing, A. (1985). La Maquinaria de
computación e inteligencia. Controversia
sobre mentes y máquinas. Madrid: Orbis.
Sergio Hernández – Exposición, Daniela
Jiménez – Reseña, Byron Acosta -
Reseña
Opcional
Penrose, R. (1996). La mente nueva del emperador.
México: Fondo de Cultura Económica. (Capítulo 2
“Algoritmos y máquinas de Turing”)
Estefany Quintero - Reseña
4 Sistemas formales y el Lecturas:
problema de la semántica Haugeland, J. (1988). Inteligencia artificial (1
ed.). México, D.F.: Siglo Veintiuno
Editores. (Cap. 2 “Los sistemas
formales automáticos”)
Alexandra Reyes – Reseña, Sofía León –
Reseña, Jeny Reyes - Exposición
Searle, J. (1983) “Mentes, cerebros y
programas” en M. Boden (ed.),
Inteligencia artificial y hombre natural.
Madrid: Tecnos.
Nicol Cárdenas – Exposición, Alejandro
Durán - Reseña
5 Teorías causales de la Lecturas:
representación mental I Drestke, F. (2003). “Sensación y percepción”
en Y. Gunther Massachusetts: MIT Press.
Andrés Franco – Reseña, Karen Milena
Lozano - Exposición
Crane, T. (2008). La mente mecánica.
Introducción filosófica a mentes,
máquinas y representación mental.
México: Fondo de Cultura Económica.
(Capítulo V “Explicando la
representación mental”)

Opcional:
Fodor, J. A. (1997). El olmo y el experto: El reino de
la mente y su semántica (1ª ed.). Barcelona:
Paidós Ibérica. (Cap. 1 Si los procesos
psicológicos son computacionales, ¿cómo las
leyes psicológicas pueden ser intencionales?)
Cristián Díaz - Reseña
6 La posibilidad de la Lecturas:
Inteligencia Artificial (IA) Penrose, R. (1996). La mente nueva del
emperador. México: Fondo de Cultura
Económica. (Capítulo 1 “¿Cabe la
mente en una computadora?”)
William Baquero – Exposición
6 Evaluación módulo 1 Parcial (20%)

7 Representaciones ¿más Lectura:


allá del lenguaje? Hacking, I. (1996). Representar e intervenir.
México: Paidós. (Intermedio: Lo real
y las representaciones)
Paula Rodriguez – Reseña, Alejandra
Hernández – Reseña, David Moya -
Exposición
7 Conexionismo Lectura:
McClelland, J. L., Rumelhart, D. E., & Hinton,
G. E. (1992). El atractivo del
procesamiento distribuido en
paralelo. En Introducción al
procesamiento distribuido en paralelo.
España: Alianza Editorial.
Miguel España - Exposición
8 Neurociencia Lectura:
Churchland, P. M. (1992). Materia y
conciencia: introducción
contemporánea a la filosofía de la
mente. Barcelona: Gedisa. (Capítulo
7)
Steven Durán - Reseña
9 Cognición corporizada Lecturas:
Varela, F. J., Thompson, E. y Rosch, E.
(2005). De cuerpo presente: Las
ciencias cognitivas y la experiencia
humana. Serie Cla-de-ma. Barcelona:
Gedisa (Capítulo 8 “Enacción: La
cognición corporizada”)
Laura Giraldo – Reseña, Julián Roa -
Exposición
Gallagher, S., & Zahavi, D. (2013). La mente
fenomenológica. España: Alianza
Editorial. (Capítulo 7 “La mente
corporizada”)
Nohora Argumedo – Exposición. Michelle
Gómez - Reseña
10 Cognición extendida y Lecturas:
Contenido No Conceptual Clark, A. (1999). Estar ahí: Cerebro, cuerpo
y mundo en la nueva ciencia
cognitiva. Barcelona: Paidós.
(Capítulos 3 y 4)
Alexander Zuluaga - Exposición
Cussins, A., (2003) “Content, Conceptual
Content and Nonceptual Content” en
Y. Gunther Massachusetts: MIT
Press.

11 Evaluación módulo 2 Escrito argumentativo (20%)


12 Orígenes de la Ciencia Lectura:
cognitiva Gardner, H. (2000) La Nueva Ciencia de la
Mente. Historia de la Revolución
Cognitiva, Barcelona: Paidós. (Cap. 5
“Psicología: unión íntima de los
métodos con la sustancia”)
Tania Montenegro - Reseña
13 Memoria Lecturas:
Sternberg, R. J., Sternberg, K. y Mio, J.
(2012). Cognitive psychology (6. ed.).
Belmont, Calif.: Wadsworth. (Cap. 6
“Memory processes” pp. 186-213)
Baddeley, A. (2016). Memoria de trabajo,
pensamiento y acción. Madrid:
Antonio Machado. (Introducción y
Cap. 10)
Nicolás Reyes - Reseña
14 Cognición Moral
Lectura:

Hoffman, M. 1992) “La aportación de la


empatía a la justicia y al juicio moral”
en N. Eisenberg & J. Stayer (eds) La
empatía y su desarrollo. Bilbao,
España: Desclée de Brouwer.

Milena Malaver - Reseña

Bandura, A. (2001). Social cognitive theory:


An agentic perspective. Annual review
of psychology, 52(1), 1-26.
15 Organización del Lectura:
conocimiento en la mente Sternberg, R. J., Sternberg, K. y Mio, J.
(2012). Cognitive psychology (6. ed.).
Belmont, Calif.: Wadsworth. (Cap. 8
“The organization of knowledge in the
mind” pp. 320-354)
Ann Acosta - Reseña
15 Adquisición de la teoría Lectura:
de la mente en el Wellman, H. (2017). La construcción de la
desarrollo infantil mente: Cómo se desarrolla la teoría
de la Mente. Santiago, Chile:
Ediciones UC. (Capítulo 2)
16 Trabajo de investigación Trabajo de investigación sobre uno de los
16 temas del módulo 3

Bibliografía complementaria

Referencias

Baddeley, A. (2016). Memoria de trabajo, pensamiento y acción. Madrid: Antonio Machado.


Boden, M. A. (DL 1983). Inteligencia artificial y hombre natural. Madrid: Tecnos.
Crane, T. (2008). La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y
representación mental. México: Fondo de Cultura Económica.
Churchland, P. (1992) Materia y Conciencia, Barcelona: Gedisa.
Clark, A. (1999) Estar Ahí: Cerebro, Cuerpo y Mundo en la nueva Ciencia Cognitiva,
Barcelona: Paidos.
Cussins, A., (2003) “Content, Conceptual Content and Nonceptual Content” en Y. Gunther
Massachusetts: MIT Press.
Drestke, F. (2003). “Sensación y percepción” en Y. Gunther Massachusetts: MIT Press.
Fodor, J. A. (1997). El olmo y el experto: El reino de la mente y su semántica (1ª ed.).
Barcelona: Paidós Ibérica.
Gallagher, S., & Zahavi, D. (2013). La mente fenomenológica. España: Alianza Editorial
Gardner, H. (2000) La Nueva Ciencia de la Mente. Historia de la Revolución Cognitiva,
Barcelona: Paidós. (Cap. 5 “Psicología: unión íntima de los métodos con la sustancia”)
González Labra, M. J. (Ed.). (DL 2012). Psicología del pensamiento. Madrid: Sanz y Torres.
Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. México: Paidós.
Hacking, I. (1975). Why does language matter to philosophy? Cambridge University Press.
Haugeland, J. (1988). Inteligencia artificial (1 ed.). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Hoffman, M. 1992) “La aportación de la empatía a la justicia y al juicio moral” en N.


Eisenberg & J. Stayer (eds) La empatía y su desarrollo. Bilbao, España: Desclée de
Brouwer.
Hume, D. y Salas Ortueta, J. d. (2001). Investigación sobre el conocimiento humano (1ª ed.
en "Área de conocimiento: Humanidades"). Madrid: Alianza Editorial.
Kuhn, D. (2012). Enseñar a pensar. Madrid: Amorrortu.
McClelland, J. L., Rumelhart, D. E., & Hinton, G. E. (1992). El atractivo del procesamiento
distribuido en paralelo. En Introducción al procesamiento distribuido en paralelo.
España: Alianza Editorial.
Penrose, R. (1996). La mente nueva del emperador. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, M. (2008). "Solución de problemas" en Carretero, M. y Asensio, M. Psicología del
pensamiento: Teoría y prácticas (2ª ed.). Madrid: Alianza.
Sternberg, R. J., Sternberg, K. y Mio, J. (2012). Cognitive psychology (6. ed.). Belmont,
Calif.: Wadsworth.
Turing, A. (1985). La Maquinaria de computación e inteligencia. Controversia sobre mentes
y máquinas. Madrid: Orbis.
Varela, F. J., Thompson, E. y Rosch, E. (2005). De cuerpo presente: Las ciencias
cognitivas y la experiencia humana (3ª reimp). Serie Cla-de-ma. Barcelona: Gedisa.
Wellman, H. (2017). La construcción de la mente: Cómo se desarrolla la teoría de la Mente.
Santiago, Chile: Ediciones UC.
Bibliografía secundaria

Cushman, F. y Young, L. (2009). The Psychology of Dilemmas and the Philosophy of


Morality. Ethical Theory and Moral Practice, 12(1), 9–24. doi:10.1007/s10677-008-9145-3
Damasio, A. (1999) El Error de Descartes, Santiago de Chile: Andrés Bello. Trad.: Pierre
Jacomet.
Dennett, D. (1994) “Las ruedas del conocimiento: el problema estructural de la IA”, en
Inteligencia artificial y hombre natural.
Descartes, R. (1989) Discurso del Método – Meditaciones Metafísicas, Madrid: Espasa-
Calpe.
Ryle, G. (2005) El Concepto de lo Mental, Barcelona: Paidos. Trad.: Eduardo Rabossi
Turing, A. (1994) “La maquinaria de la computación y la inteligencia”, en en Inteligencia
artificial y hombre natural, pp. 53-81
Thaler, R. H., Sunstein, C. R., (2009). Un pequeño empujón (Nudge): el impulso que
necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Santillana
Ediciones Generales.

Nombre Firma

También podría gustarte