Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ITIAN

INGENIERÍA INDUSTRIAL
Y
EN SISTEMAS

PROFESOR:
ING. JESÚS DANIEL RAMOS FAJARDO
INVESTIGACIÓN
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
TRABAJO

ALUMNA:
Ericka Yannely Hernández Bautista

POZA RICA VERACRUZ A 26 DE MARZO DE 2021


ACCIDENTE: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe el desarrollo
normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias:
• Lesiones personales
• Daños o pérdidas económicas.
Es importante mencionar que si una persona se accidenta durante el traslado a su
centro de trabajo se considera accidente de trabajo SOLO si el punto de partida es
el domicilio que entregó como comprobante de domicilio.
CASI ACCIDENTE: Legalmente el término casi accidente no existe, y por ello
tenemos que dirigirnos a una definición del Consejo Nacional de Seguridad “Un
evento no planificado que no resultó en lesiones, enfermedades ni daños, pero que
tenía el potencial de causarlos””. En definitiva, un casi accidente significa que la
persona tuvo suerte y que no le pasó nada por ese motivo, pero la suerte no siempre
está de nuestro lado y en otro momento podría si suceder, por ello, el estudio de
este tipo de accidentes, que no solemos dar importancia, es fundamental para
conocer situaciones de riesgos que no habíamos visto a la primera y no esperar que
se materialice el daño para tomar medidas.
NEAR- MISS: Acción u omisión que podría haber dañado al paciente, pero no lo
dañó como consecuencia del azar, la prevención o la mitigación de la misma.
INCIDENTE: un incidente de trabajo es: “todo suceso imprevisto y no deseado que
interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin consecuencias
adicionales” sucede por las mismas causas que se presentan por los accidentes
solo que por cuestiones del azar no desencadena en lesiones.
FRECUENCIA: El índice de frecuencia es un indicador acerca del número
de siniestros ocurridos en un periodo de tiempo, en el cual los trabajadores se
encontraron expuestos al riesgo de sufrir un accidente de trabajo. El índice de
frecuencia corresponde al número total de accidentes con lesiones por cada millón
de horas-hombre de exposición al riesgo.
INTENSIDAD: La unidad de medida de la Intensidad en el sistema internacional es
el Amperio (A) aunque, por razones de tamaño, se emplea el miliamperio (mA). A
mayor intensidad mayor daño potencial.
o A partir de 8 mA se producen contracciones musculares y tetanización
de manos y brazos.
o Entre 30-50 mA, fibrilación ventricular si la corriente pasa por la región
cardiaca.
PERDIDA: Se entiende por PÉRDIDA, referida a la siniestralidad laboral, a todo
perjuicio que devenga de la misma y que produzca la privación de una cosa material
o psicofísica, en forma parcial o total.
5´S: El nombre de la técnica proviene de las iniciales en japonés de los 5 conceptos
fundamentales que la componen:
• Seiri (整理) que podría ser traducida como ‘clasificación’.
• Seiton (整頓) que significa ‘orden’.
• Seiso (清掃) cuyo significado es ‘limpieza’.
• Seiketsu (清潔) traducido al español como ‘estandarización’ o
‘normalización’.
• Shitsuke (躾) que puede interpretarse como ‘disciplina’ o ‘educacion’.
Cada una de estas etapas posee un objetivo particular. El éxito de la técnica radica
en la correcta integración de todas las etapas. Pasamos, entonces, a analizar cada
una de ellas.

PIRAMIDE DE FRANK BIRD O DE HEINRICH: La Pirámide de Bird también


llamada teoría de la pirámide de accidentalidad, pirámide de Frank Bird, pirámide
de Heinrich es la representación de gráfica que indica que tras un accidente fatal
subyacen alertas previas.
PARADIGMA: Los paradigmas en seguridad y salud en el trabajo (SST) nacieron
bajo la influencia de las compañías aseguradoras que alimentaron con su data a
Heinrich (1931) quien publicó una obra que durante décadas ha sido la guía del
personal de seguridad e higiene ocupacional (SHO), en que hace ver que los daños
a la salud y la vida de los trabajadores son responsabilidad de los afectados y no de
las condiciones y ambiente de trabajo, de la organización del trabajo, ni mucho
menos del objetivo de la reproducción del capital, que ha llevado a que se
desarrollan acciones de previsión del efecto, como la dotación de implementos de
protección personal y colectiva, así como programas basados en el comportamiento
del personal y no la prevención del peligro originado en los materiales, en la
máquina, la herramienta, el procedimiento, por lo cual continúan sucediéndose
incidentes fatales y graves.
CAMPAÑA: Los accidentes de trabajo causan pérdidas tanto humanas como
materiales. Las pérdidas materiales pueden ser de mayor o menor dificultad, pero
siempre pueden ser separadas; no así con las pérdidas humanas, por el cual es
importante la necesidad de los trabajadores de contar con una herramienta que les
proporcione un ambiente de trabajo más seguro, y que actualmente toda empresa
debe tomar conciencia de lo importante que es contar con un sistema integrado de
seguridad e higiene industrial, y así presentar una mejor manera de disminuir y
regular los riegos de accidentes y enfermedades profesionales a las que están
expuesto los trabajadores.
PROCESO: un proceso es una serie de tareas interrelacionadas que, juntas
transforman las entradas en salidas.
RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición
peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso
o exposición.
EVENTUALIDAD: Suceso que puede suceder o no, especialmente un problema
que se plantea de forma imprevista.
RIESGOS POTENCIALES: Un riesgo o peligro es cualquier fuente de
daño potencial, daño o efectos adversos para la salud en algo o alguien bajo ciertas
condiciones en el trabajo". Básicamente, un riesgo puede causar daños o efectos
adversos (a individuos como daños a la salud o a organizaciones como pérdidas de
propiedades o equipo)
SEGURIDAD INDUSTRIAL: es el conjunto de rasgos y actividades que ayudan a
prevenir y limitar los posibles riesgos en una industria, con inclusión de quienes
ocasional o permanentemente se encuentran vinculados con los mismos, como
pueden ser: las personas, la flora, la fauna, los bienes y el medio ambiente.
OHSAS: es una norma británica para la gestión de la seguridad y salud ocupacional.
Es una herramienta que proporciona una guía para que una organización pueda
implementar y evaluarse a sí misma en relación con sus procedimientos de
seguridad y salud ocupacional.
NFPA: es una organización fundada en Estados Unidos en 1896, encargada de
crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra
incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio,
utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad.
ISO: ISO (Internacional Organization for Standardization) es la Organización Internacional
de Normalización, cuya principal actividad es la elaboración de normas técnicas
internacionales.

Las normas ISO contribuyen a que el desarrollo, la producción y el suministro de


bienes y servicios sean más eficaces, seguros y transparentes. Gracias a estas
normas, los intercambios comerciales entre países son más fáciles y justos.
Proporcionan a los gobiernos un fundamento técnico para la legislación en materia
de salud, seguridad y medio ambiente. También contribuyen a la transferencia de
tecnología a los países en vías de desarrollo y, además, sirven para proteger a los
consumidores y usuarios en general, ante cualquier problema surgido de un
producto o servicio, haciéndoles la vida más sencilla.
NOM: Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de
observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen
como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o
servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las
que se refieran a su cumplimiento y aplicación.
LFT: La Ley Federal del Trabajo de 1970 es la máxima ley de derecho laboral en
México y solo está por encima de ella la Constitución Política, en la cual se consagró
el derecho al trabajo en su artículo 123.
CEGUERA DE TALLER: La ceguera de taller se presenta cuando algo nos resulta
tan normal y cotidiano en el entorno que fácilmente perdemos de vista las
oportunidades y riesgos que están presentes en todo momento.
DIAGRAMA DE FLUJO: INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES:

También podría gustarte