Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
DIVISION DE POSTGRADO DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA
POSTGRADO EN INGENIERIA EN PROCESOS DE GAS NATURAL
EXPLORACIÓN DEL GAS NATURAL

ACTIVIDAD NRO. I
BASE DE LA EXPLORACIÓN

Facilitador:
Ing. Jorge Barrios
Maestrantes:
Ing. Víctor Valecillos (11.248.794)
Ing. Marianny Matheus (19.750.344)
Ing. Marian Matheus (19.750.389)
Ing. Luis Manabria (4.017.970)

Ciudad ojeda, 06 de junio 2020


INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la presente asignación, permite familiarización con elementos de


gran relevancia para la explotación de los hidrocarburos (petróleo y gas) partiendo desde la
sísmica y su relevancia, así como las actividades ejecutadas en el servicio de mud-logging,
del mismo modo se aborda la importancia de comprender el subsuelo desde la perspectiva
del ingeniero de gas. Cabe destacar que en el mismo se tocan elementos de importancia
desde el punto de vista de la geología i la ingeniería de yacimiento como es el caso de las
propiedades físicas de la roca del mismo modo que se plantean términos como el módulo de
Young, relación de Poisson, densidad de la roca y como esta guarda relación con la
porosidad, entre otros.

Así mismo se plantea la necesidad de entender la presión de los yacimientos y como


se calcula, diferencias entre los yacimientos de gas húmedo y seco, de igual forma cómo
influye en una planta compresora, también se aborda la importancia de conocer el
mecanismo de producción natural de un yacimiento. También se plantean definiciones como
rumbo y buzamiento de un estrato desde la perspectiva de la geología, adicional a estos
conceptos se ha tocado elementos de yacimientos de gas no asociado, al mismo tiempo ha
permitido discernir en función de la permeabilidad relativa, por último se pone en práctica los
conocimientos alcanzado al realizar la revisión bibliográfica, cuando se plantea un ejercicio
donde se solicita una toma de decisión del tipo técnico en función a los datos presentados
para proponer la estrategia para la producción de un pozo petrolero.
ÍNDICE

PARTE I
1) ¿Qué relevancia tiene la sísmica de pozos, en la exploración petrolera?
2) En un servicio de Mud Logging indique; ¿que se describe en la inspección visual que se
efectúa a las muestras de canal?
3) En ingeniería de Gas, ¿Por qué se debe estudiar y comprender el subsuelo?
4) ¿Dentro de las propiedades físicas de las rocas, que significa los siguientes términos:
Módulo de Young, Relación de Poisson, Densidad de la roca y como dicha densidad está
relacionada con la porosidad?
5) ¿Por qué es necesario determinar y conocer la presión de los yacimientos?, ¿Cómo se
calcula estas presiones?, ¿Físicamente que nos indica este importantísimo parámetro en el
sistema dinámico del reservorio?
6) ¿Cuál es la diferencia entre un Yacimiento de gas húmedo vs Yacimiento de gas seco?,
¿Son similares los Yacimientos de gas rico vs Yacimientos de gas pobre?, ¿Cómo influye
esto en una planta compresora de gas?
7) ¿Por qué es importante conocer el mecanismo de producción natural de un yacimiento?
8) En la geología, ¿cómo se determina el rumbo y buzamiento de un estrato?
9) ¿Si tuvieras que determinar las reservas originales de un Yacimiento de gas no asociado,
pero existen dos valores de porosidad uno determinado por un núcleo de formación y otro
medido a través del registro de densidad, Cuál porosidad usarías para estimar las reservas?
Razone su respuesta.
10) Razone. ¿La permeabilidad relativa está en función a la roca o al fluido que la satura?
Para efectos de flujo de fluidos en una formación, ¿Cuál es la porosidad que nos interesa
para determinar el caudal de producción?
PARTE II
Se requiere de sus conocimientos técnicos y capacidad analítica, rigorosa y práctica para
que “decida técnicamente” y “sugiera que estrategia” recomendaría para producir este pozo.
PARTE I

1) ¿Qué relevancia tiene la sísmica de pozos, en la exploración petrolera?


Básicamente la sísmica en la fase de exploración, permite ubicar nuevos prospectos,
mapear potenciales contactos de fluidos, precisar estructuras y/o estratigrafía así como
también situar pozos exploratorios.
Es la técnica cubre la adquisición, el procesamiento y la interpretación de los datos
registrados, colocando receptores dentro del pozo. Dicha medición es fundamental para
integrar la información sísmica con los registros de pozos convirtiendo en profundidad la
escala vertical de las secciones de tiempo. Al unificar el registro sónico con el de densidad
se crea el sismograma que resulta ser una herramienta útil en la calibración sísmica

2) En un servicio de Mud Logging indique; que se describe en la inspección visual que


se efectúa a las muestras de canal.
En el servicio de registro de lodo (Mud Logging), se recolectan en situ de manera repetitiva a
intervalos los cortes que afloran del fondo del pozo que se está perforando a través del lodo,
con el fin de comprobar por medio del análisis de las muestras litológicas (ripios) la
composición, contenido de fósiles y presencia de hidrocarburos.

3) En ingeniería de Gas, ¿Por qué se debe estudiar y comprender el subsuelo?


Al estudiar y comprender el subsuelo, se pueden considerar factores de gran relevancia
como:
a) Características de la roca almacenadora.
b) Tipos de fluidos en el subsuelo.
c) Mecánica del yacimiento.
Cabe destacar que en una región petrolífera, es común encontrar pequeñas manifestaciones
de petróleo o gas, que pueden o no, señalar depósitos económicos

4) Dentro de las propiedades físicas de las rocas, que significa los siguientes
términos: Módulo de Young, Relación de Poisson, Densidad de la roca y como dicha
densidad está relacionada con la porosidad.
Módulo Young o módulo de elasticidad, es la constante que relaciona el esfuerzo de
tracción o compresión con el respectivo aumento o disminución de longitud que tiene el
objeto sometido a estas fuerzas.
Las fuerzas externas aplicadas a los objetos no solamente pueden cambiar el estado de
movimiento de estos, sino que también son capaces de cambiar su forma o incluso
romperlos o fracturarlos.

Relación de Poisson
El coeficiente de Poisson (ν) en conjunto con al menos una de las otras cuatro constantes
elásticas como el módulo de compresibilidad (K), módulo de elasticidad (E), módulo de
rigidez (G) y constante de Lamé (λ) d efinen cualquier material elásticamente, cabe
destacar que para la ingeniería donde la medida de relación directa de una roca a una
fuerza, se requiere la medida directa, para esto E y ν, son las más comúnmente citadas.
Lista de los valores de E y ν
E
Roca ν
(kg/cm2)

Granito 2 – 6 x 105 0,25

Microgranito 3 – 8 x 105 0,25

Sienita 6 – 8 x 105 0,25

Diorita 7 – 10 x 105 0,25

Dolerita 8 – 11 x 105 0,25

Gabro 7 – 11 x 105 0,25

Basalto 6 – 10 x 105 0,25

Arenisca 0,5 – 8 x 105

Lutita 1 – 3,5 x 105

Arcilla consolidada
2 – 5 x 105
(Argilita)

Caliza 1 – 8 x 105

Dolomita 4 – 8,4 x 105

Carbón 1 – 2 x 105

Constantes elásticas de rocas con carga cero


(Canoba, C., Fraga, H., Propiedades Elásticas de las Rocas, Universidad Nacional de
Rosario, 2004, traducción del Capítulo III, “Engineering Properties of Rock” Framer I.-1968)

Densidad de la roca
Densidad es la relación de la masa y el volumen de un cuerpo, su unidad es kg/m 3, g/cm3
Para las rocas ígneas y la mayor parte de las rocas metamórficas, la porosidad es
relativamente baja y puede ser ignorada. La densidad de estas rocas va por lo tanto a
depender principalmente de los minerales constituyentes y ella varía entre 2,6 y 3,4 -
103kg/m3. La presión juega un papel al principio pues, los poros de igual modo que las
fracturas se cierran cuando la presión así como la densidad aumenta, después ésta se
estabiliza rápidamente. Para las rocas sedimentarias que son los principales yacimientos, la
densidad varía mucho más:

Densidad [ 103 kg/m3 ]


Tipo de roca

1.0 2.0 3.0

Dolomita

Piedra caliza

Esquito

Piedra arenisca

Arcilla consolidada

Magma

Arena, gravas

Arcilla

Lignito
Densidad de las principales rocas sedimentarias (según Wohlenberg, 1982)

Para los sedimentos no consolidados, como los suelos o las arenas, la densidad puede
disminuir mientras ellos aún continúan estando secos hasta valores mucho más bajos de
1,3x103 kg/m3. Otra característica de los sedimentos porosos, es su relativa compresibilidad
lo que tiene como consecuencia que su densidad varia con la profundidad por efecto de la
presión. Esta relación no es lineal y alcanza un valor asintótico para las grandes
profundidades (alrededor de 2 km)
Como dato relevante la densidad generalmente aumenta a medida que disminuye la acidez,
por lo tanto, hay una progresión de aumento de densidad desde el ácido a los tipos de rocas
ígneas básicas a ígneas ultrabásicas.

¿Cómo la densidad de la roca está relacionada con la porosidad?


La variación en la porosidad así como la composición mineral son elementos que afectan la
densidad en rocas sedimentarias, la cual tiende a aumentar como efecto de la profundidad,
compactación, edad y cementación progresiva.
Porosidad de la roca se define como el porcentaje de espacios vacíos que contiene una roca
volumen total de poros
Porosidad absoluta = ∗100
volumen de la roca
volumen de poros interconectados
Porosidad efectiva = ∗100
volumen de la roca

5) ¿Por qué es necesario determinar y conocer la presión de los yacimientos?


La presión de yacimiento es un elemento de gran relevancia ya que es ésta, la que induce al
movimiento del petróleo desde el yacimiento hacia los pozos y desde el fondo de éstos a la
superficie. De la magnitud de la presión depende si el petróleo fluye naturalmente hasta la
superficie o sí sólo es suficiente para que el petróleo llegue hasta cierto nivel en el pozo.
Cuando se da este caso, entonces se recurre a la extracción de petróleo del pozo por
medios mecánicos.
En la práctica, el gradiente normal de presión ejercido por una columna de agua normal es
de 0,1 kilogramo por centímetro cuadrado por metro de profundidad (kg/cm2/mp).
Generalmente, el gradiente de presión de las formaciones está entre 0,1 y 0,16 kg/cm2/mp.
Cualquier valor por debajo de 0,1 es subnormal y por encima de 0,16 tiende a ser alto y por
tanto anormal.
A medida que el pozo produce hay decaimiento de la presión. En el transcurso de la vida
productiva del pozo, o del yacimiento en general, se llega a un límite económico de
productividad que plantea ciertas alternativas. La presión natural del yacimiento es producto
de la naturaleza misma del yacimiento. Se deriva del mismo proceso geológico que formó el
petróleo y el yacimiento que lo contiene y de fuerzas concomitantes como la sobrecarga que
representan las formaciones suprayacentes y/o agua dinámica subyacentes que puede ser
factor importante en la expulsión del petróleo hacia los pozos. De igual manera, el gas en
solución en el petróleo o casquete de gas que lo acompañe representa una fuerza esencial
para el flujo del petróleo a través del medio poroso.
¿Cómo se calcula estas presiones?
¿Físicamente que nos indica este importantísimo parámetro en el sistema dinámico
del reservorio?
Físicamente nos indica que el movimiento del petróleo y el gas en el yacimiento está sujeto a
esta importante variable ya que al disminuir la presión, el hidrocarburo ve afectado el drene
hacia la superficie a través del pozo, La presión natural del yacimiento es producto de la
naturaleza misma del yacimiento. Se deriva del mismo proceso geológico que formó el
petróleo con el yacimiento que lo contiene y de fuerzas concomitantes como la sobrecarga
que representan las formaciones suprayacentes y/o agua dinámica subyacentes que puede
ser factor importante en la expulsión del petróleo hacia los pozos. De igual manera, el gas en
solución en el petróleo o casquete de gas que lo acompañe representa una fuerza esencial
para el flujo del petróleo a través del medio poroso.

6) ¿Cuál es la diferencia entre un Yacimiento de gas húmedo vs Yacimiento de gas


seco?
Yacimiento de gas seco Yacimiento de gas húmedo

Mezcla de hidrocarburos que permanece en En estos yacimientos la mezcla de


fase gaseosa a condiciones de yacimiento y hidrocarburos permanece en estado
de superficie. En algunas oportunidades se gaseoso en el yacimiento, pero al salir a la
forma una pequeña cantidad de superficie cae en la región de dos fases
hidrocarburos líquidos, la cual nunca es formándose una cantidad de compuestos de
superior a diez barriles normales de petróleo hidrocarburos líquidos del orden de 10 a 20
sobre un millón de pies cúbicos normales de BN/ MM PCN.
gas (10 BN/ MM PCN).

Por lo general el gas está compuesto El líquido producido es incoloro con


Principalmente por metano, cuya gravedad API>60 Los gases húmedos
composición porcentual alcanza valores tienen un mayor porcentaje de componentes
mayores al noventa por ciento en la relación intermedios y pesados que los gases secos.
volumen- volumen (C1 >90%), el gas por lo La temperatura de estos yacimientos es
general, tiene pequeñas cantidades de mayor que la cricondentérmica del gas
pentano (C5) y más pesados(C+5<1%). húmedo.

La obtención de líquidos del gas producido La temperatura del yacimiento es menor que
solo se alcanza a temperaturas criogénicas. la temperatura crítica, pero en el proceso de
separación Gas- Petróleo, la temperatura del
fluido alcanza la región bifásica, luego es
Es aquel gas, que en el reservorio contiene muy posible que parte de los hidrocarburos
altas proporciones de metano (CH4) y etano del gas se condensen a la fase líquida.
(C2H6) los cuales se acostumbra a
simbolizar simplemente como (C1y C2).

No está asociado con petróleo y se puede


definir simplemente, como gas natural que
no contiene gas licuado de petróleo y
cuyo contenido básico es metano (C1).

6.1) ¿Son similares los Yacimientos de gas rico vs Yacimientos de gas pobre?
Hay investigadores que definen al gas seco, como Gas Pobre. Es decir que contiene poco
o nada de hidrocarburos comercialmente recuperables como productos líquidos.
Diagrama de fases de un yacimiento de gas seco

El gas natural, en su representación más frecuente, tiene una gravedad específica que varía
entre 0,6 y 0,7. Para el caso venezolano el gas comúnmente viene asociado con la
producción de petróleo, por lo tanto, es más pesado. En este caso se puede encontrar una
gravedad, con valores entre 0,6 a 0,8. Si el fluido tiene una gravedad de 0,8, se debe
considerar como un gas pesado, aunque también se puede clasificar como gas rico o de un
contenido alto de hidrocarburos condensables (alto GPM).

Diagrama de fases de un yacimiento de gas rico o húmedo

Por lo antes descrito se infiere que ambos yacimientos no son similares, ya que su diferencia
radica en la gravedad específica de los hidrocarburos contenidos, planteado de otra manera
el yacimiento gas pobre contiene altas proporciones de metano (CH 4) 85%-90% y etano
(C2H6) mientras que los yacimientos de gas rico contienen mayor porcentaje de
componentes intermedios y pesados que los yacimientos de gas seco.

¿Cómo influye esto en una planta compresora de gas?


En una planta compresora de gas influye desde el proceso de diseño, ya que los equipos
típicos condicionan su desempeño directamente a las características del fluido que estará
procesando.
Durante el proceso de operación de una planta compresora, es necesario conocer con
mucha precisión las propiedades que definen una mezcla y su comportamiento, para un
eficiente proceso de compresión, resulta imperativo reconocer: Mol, Volumen específico,
densidad, volumen y porcentaje molar, peso molecular aparente; gravedad específica,
presión parcial, calor específico a presión y volumen constante, condiciones críticas y
reducidas y Factor de compresibilidad, ya que todos estos parámetros impactan sobre el
proceso.

7) ¿Por qué es importante conocer el mecanismo de producción natural de un


yacimiento?
El concepto moderno de la administración de yacimientos petroleros en el mundo, requiere
inicialmente del conocimiento de los volúmenes de petróleo (POES) y gas (GOES)
contenidos en el yacimiento que se desea explotar. Además es necesario conocer cuánto de
ese volumen podría considerarse como reservas económicamente explotables. Esto debe
ser determinado tan pronto como sea posible en la vida del yacimiento, antes de tomar
decisiones importantes de cómo se va a desarrollar y producir. Técnicamente se requiere
conocer estos valores que contiene el yacimiento, de tal manera de poder diseñar un plan de
explotación, dependiendo de la información relacionada a las características geológicas y de
ingeniería de yacimiento disponible.
Los mecanismos de producción presentes en un yacimiento se encuentran íntimamente
relacionados con el factor de recobro último, por lo que es relevante realizar una completa
caracterización del yacimiento con pozos exploratorios y delineadores, es decir, un
conocimiento de extensión real, así como de la columna o relieve vertical para conocer toda
la distribución de fluidos dentro del medio poroso (capa de gas, contacto petróleo-agua,
entre otros)
Cabe destacar que se puede definir los mecanismos primarios de producción partiendo de la
ecuación generalizada de balance de materiales (EGBM). Mediante una adecuación de los
términos que constituyen la EGBM. Se puede usar para describir la fuerza o fuerzas que
ayudan a expulsar los fluidos de yacimientos volumétricos, sub-saturados. Las fuerzas
predominantes son la expansión de los fluidos, compactación del agua connata y reducción
del volumen poroso.
Para yacimientos volumétricos saturados, las fuerzas predominantes son la expansión de la
capa de gas (primaria y secundaria) y la expansión del gas en solución en el petróleo. Para
yacimientos no-volumétricos, la fuerza del acuífero determina la relativa contribución de los
mecanismos de expansión del gas en solución, la capa del gas en solución, la capa de gas y
la intrusión de agua. Usando el arreglo utilizado por Pirson, la EBGM puede rearreglarse en
4 indicadores de mecanismos de producción primaria para un yacimiento de petróleo.
Físicamente estos mecanismos en el yacimiento actúan de la siguiente manera:
a) Empuje de gas en solución
La expansión del petróleo y del gas en solución (o disuelto) es el principal mecanismo que
opera en la formación productora, es decir que el incremento de los volúmenes de lo
fluido durante el proceso de reducción de presión en el yacimiento es equivalente a la
producción que se obtiene (yacimientos sub-saturados). Es decir, se encuentra a una
presión arriba de la presión de saturación o de burbuja.
b) Empuje por capa de gas
En muchos casos de campos descubiertos en el mundo, se determinó que ya existía una capa
de gas al inicio de su explotación, por lo que uno de los mecanismos de empuje se
reconoce que es debido a esta capa de gas. Por otro lado, si el yacimiento ha reducido
su presión original hasta niveles por debajo de la presión de saturación, el petróleo
contenido en dicho yacimiento se encuentra saturado, por lo tanto, se va a empezar a
desprender gas libre en la formación, dependiendo de espesor de la misma la
inclinación de las capas, se puede generar una capa de gas que se conoce cpomo
casquete de gas secundario.
El empuje que se genera para producir el petróleo debido a la capa de gas descrita, puede
llegar a ser el mecanismo preponderante de producción en el yacimiento y en
combinación con otros mecanismos de empuje, definirá el nivel de factor de recobro
que puede llegar a obtenerse.
c) Empuje por expansión del agua connata y reducción del volumen poroso
La producción de petróleo y gas del yacimiento genera una reducción de la presión de los
fluidos en el mismo, lo que a su vez implica un aumento en la presión de sobrecarga en
la formación, este aumento de presión en los granos de la formación causa su
compactación lo que a su vez conllevaría a ocasionar una subsidencia en la superficie.
Por lo tanto, el mecanismo de compactación, expulsa el petróleo y gas debido a la reducción del
volumen poroso en el yacimiento. Sin embargo, es importante destacar que este
mecanismo solo es relevante sí la compresibilidad de la formación es grande, lo cual
sucede en las formaciones constituidas por carbonatos. El efecto de este mecanismo de
empuje se ha determinado mejor en yacimientos superficiales a menos de 2000 metros
de profundidad.
d) Empuje hidráulico
El empuje natural por efecto del acuífero, también conocido como empuje hidráulico, ocurre en
los yacimientos que tienen asociados acuíferos, empezándose a presentar una vez que
se reduce la presión en el yacimiento, lo que permite que el agua se expanda en el
acuífero y fluya dentro de la zona de petróleo.
Este mecanismo de desplazamiento en los yacimientos, es de los más eficientes dependiendo
del tipo de formación, los factores de recobro más altos se han observado en
yacimientos a nivel mundial casi siempre han estado asociados a un empuje hidráulico
considerable.
e) Empuje gravitacional
Este empuje no se describe directamente en la ecuación EGBM, no es muy común que se
presente en los yacimientos, pero cuando se tiene, es el mecanismo de producción más
eficiente que se ha encontrado en los yacimientos.
Esencialmente está relacionado con el empuje por capa de gas secundaria, ya que la
segregación gravitacional se relaciona normalmente con yacimientos de grandes
espesores y/o considerable buzamiento, lo que permite que los fluidos pesados vayan a
ocupar las secciones bajas del mismo y que el gas, al ser más ligero tiende a ocupar la
parte superior. Al presentarse esta característica dentro del yacimiento la capa de gas
opera de manera muy eficiente, ya que hace efecto de pistón que empuja el petróleo y
los fluidos más pesados hacia abajo.
Existen casos de yacimientos con este tipo de empuje lográndose obtener de ellos, factores de
recobros muy elevados, debido a la manera tan eficiente que opera la segregación
gravitacional.
8) En la geología, ¿cómo se determina el rumbo y buzamiento de un estrato?
El rumbo y el buzamiento son medidas que sirven para fijar la posición de un plano o una
línea. En geología se usan para determinar la posición de los estratos, niveles, miembros y
formaciones.
El rumbo o dirección:
Es el ángulo, respecto al norte, que forma la línea de intersección del estrato con el plano
horizontal y se mide con una brújula.

Plano ABCD y su intersección con la


horizontal (línea roja), el rumbo es el ángulo “a”
y la dirección de buzamiento (línea azul)
Medir el rumbo es fácil en terrenos horizontales con buenos afloramientos, se sitúa sobre el
afloramiento del estrato y simplemente se mira con la brújula (compás) en la dirección hacia
dónde va el estrato es decir paralelo a los estratos, por ejemplo, en un plano geológico de un
terreno horizontal, los bordes de las formaciones coinciden con el rumbo.

Rumbo de una formación de caliza en terreno horizontal

El buzamiento o inclinación máxima:


Es el ángulo que forma el estrato con la horizontal, medido perpendicularmente al rumbo, se
mide con un clinómetro espeleológico, con la combinación brújula/clinómetro geológico; la
manera de medir el buzamiento es el siguiente: se ubica un plano de estrato se coloca el
clinómetro con la parte superior o inferior según sea la situación paralela al plano del estrato.
Es importante medir la máxima inclinación que es la inclinación perpendicular al rumbo. Por
esta razón normalmente primero se determina el rumbo

Dos maneras de medir el buzamiento, la línea azul representa la horizontal, la línea roja la
inclinación de los estratos y el ángulo “i” es el valor del buzamiento
Manera de medir el buzamiento con ayuda de tabla, la línea azul representa la horizontal, la
línea roja la inclinación de los estratos y el ángulo “i” es el valor del buzamiento

Pared y una inclinación aparente (la) de la estratificación, la línea roja representa el rumbo
de la pared

La figura A pirámide UXYZ (base UXZ y cumbre Y) donde XYZ representa la pared de
estratificación, las líneas verdes representan el rumbo de la formación, ZX es la dirección
(rumbo) de la pared, ZU es el rumbo de la formación, YZ representa los estratos con una
inclinación aparente.
La figura B muestra el triángulo XYZ, donde ZX representa la dirección de la pared y YZ los
estratos, también muestra el ángulo de inclinación aparente (la), sí suponemos que XY es 1,
se puede calcular XZ con la tangente (el ángulo Z también es “la” por ser ángulos zeta).
La figura C muestra el triángulo UXZ representa la dirección de la pared y ZU el rumbo de la
formación, como se ha medido ambos se puede calcular el ángulo Z. sabiendo XZ y el
ángulo Z se puede calcular UX con el seno. Se ha usado ZX para calcular UX.
La figura D muestra el triángulo UXY, donde UX está perpendicular sobre el rumbo (de la
formación) por lo tanto YU representa los estratos de máxima inclinación, entonces el ángulo
“l” entre UY y la horizontal es el buzamiento que se busca, cabe destacar que el ángulo “l” es
igual al ángulo U (ángulos de zeta), sabiendo XY y UX se puede calcular el ángulo Z
(tangente), lo que es el buzamiento.

9) Si tuvieras que determinar las reservas originales de un Yacimiento de gas no


asociado, pero existen dos valores de porosidad uno determinado por un núcleo de
formación y otro medido a través del registro de densidad ¿Cuál porosidad usarías
para estimar las reservas? Razone su respuesta.
El gas que se genera en yacimientos de gas seco* se denomina gas no asociado o gas
libre* y sus partes líquidas son mínimas.
Yacimiento de gas seco:
● La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica.
● Constituidos principalmente por metano (%C 1>90) con cantidades menores de pentano
y componentes más pesados (%C5+<1).>100000 PCN/BN.
● Durante el agotamiento de presión del yacimiento la mezcla de hidrocarburos no entra
en la región bifásica.
● Poseen alta energía cinética de sus moléculas y baja atracción de las mismas.
● Relación Gas-Petróleo (RGP)>100000 PCN/BN.
• ¿Cañonear y producir? o ¿Dejar a futuro producir esta zona?
Se tomaría la decisión de cañonea inicialmente la de las arenas B-3, dejando para
desarrollar a futuro las zonas Z-1 y Z-2.
• Se arriesgaría a fracturar hidráulicamente este intervalo sabiendo que incrementará
en un 25% los costos del pozo.
El método de fractura por su alto nivel de inversión se dejaría como una opción a futuro de
ser necesario, dependiendo de los niveles de barriles por día que produzca el pozo.
• Analice las presiones de cada Yacimiento y responda si se puede producir en
conjunto los tres Zonas, o cual sería la mejor opción de este pozo.
Al visualizar las diferencias de presiones en las arenas B-3, Z-2 y Z-1, se puede visualizar
que la zona B-3 inicialmente debería ser puesta a producir individualmente ya que con
respecto a las presiones promedio de la zona Z-1 es de 964 lpc por encima, mientras que
con respecto a zona Z-2 presenta una diferencia de 1027.5 lpc.

.
10) Razone. ¿La permeabilidad relativa está en función a la roca o al fluido que la
satura? Para efectos de flujo de fluidos en una formación,
Permeabilidad Relativa
Es la relación entre la permeabilidad efectiva a la permeabilidad absoluta
Kf
K rf =
K
Krf = Permeabilidad relativa al fluido f
Kf = Permeabilidad al fluido f
K = Permeabilidad absoluta

Al visualizar la ecuación de la permeabilidad relativa, se logra evidenciar que la misma está


en función de la variación con respecto a las saturaciones de los fluidos lo que representa un
factor importante en el yacimiento en estudio.

REPRESENTACIÓN DE LAS PERMEABILIDADES RELATIVAS DE AGUA Y DE


PETRÓLEO DE DONDE SE PUEDEN DETERMINAR PARÁMETROS COMO Swc Y Soc,
ADEMÁS DE IDENTIFICAR FASE MOJANTE DE LA ROCA.

Con la curva de permeabilidades relativas, en el caso del gráfico entre el agua y el petróleo,
podemos identificar cuatro puntos importantes: Swc (Saturación de Agua Connata), Soc 𝛹
(Saturación Crítica de Petróleo), Kro´ (Permeabilidad Relativa del Petróleo en el punto de
Swc) y Krw´ (Permeabilidad Relativa del Agua en el punto de Soc) que constituyen los Ends
Points o Puntos Finales de las curvas.

Características de las Curvas de Permeabilidad Relativa

1. Para un proceso de imbibición (desplazamiento de petróleo por agua) la fase mojante


(fluido que tiende a adherirse a las paredes de la roca) comience a fluir se requiere alcanzar
un cierto valor de saturación a fin de formar una fase continua. Esto se denomina Saturación
Crítica o de Equilibrio (0 –30%)
2. Para un proceso de drenaje, ocurre una saturación equivalente de la fase no mojante
(015%)
3. La permeabilidad relativa de la fase mojante se caracteriza por una rápida declinación
para pequeñas disminuciones en saturaciones a valores altos de saturación de la fase
mojante
4. La permeabilidad relativa de la fase no mojante aumenta rápidamente para pequeños
incrementos de saturación de dicha fase por encima de la saturación de equilibrio.
5. Las sumas de las permeabilidades relativas (Kro + Krw) ó (Kro+Krg) representan la
interacción mútua entre las fases, lo cual hace disminuir la suma de las permeabilidades
relativas a un valor menor de la unidad, para la mayoría de los valores de saturación.
6. En la producción de petróleo, el agua y el petróleo fluirán a saturaciones que estarán entre
los dos puntos finales.
7. El punto de cruce entre las dos curvas en general no ocurre Sw iguales a 50% por lo que
se tiene que:
Si en Sw=50% => Krw<Kro =Agua es Fase Mojante
=> Krw>Kro =Petróleo es Fase Mojante 3

POROSIDAD
La porosidad es la fracción del volumen bruto total de la roca que constituyen los espacios
no sólidos, y está definido por:
Vb−Vm
ϕ= ∗100 %
Vb

ϕ = Porosidad Absoluta
Vb = Volumen Bruto
Vm = Volumen Matriz
Siendo el volumen poroso (Vp), la diferencia entre el volumen bruto y el de la matriz (Vb-
Vm).
La porosidad generalmente se expresa en porcentaje.

Clasificación de la Porosidad
La porosidad se puede clasificar de dos maneras:
1. En base a su origen:
1.1. Original o Primario
1.2. Inducida o Secundaria

2. En base al volumen poroso considerado


2.1. Absoluta o Total: Fracción del volumen total de la roca que no está ocupado por material
denso o matriz.
2.2. Efectiva: Fracción del volumen total de la roca que está compuesto por espacios
porosos que se hallan comunicados entre sí.
La porosidad total siempre va a ser mayor o igual a la efectiva.
La porosidad es considerada:
• Muy Baja cuando es =< 5%
• Baja cuando es >5% pero =<10%
• Promedio cuando es >10% pero =<20%
• Buena cuando es >20% pero =<30%
• Excelente cuando >30%
La porosidad máxima que se puede encontrar es de 47.6%, la cual solo se daría en un
arreglo cúbico perfecto, tal como se describe a continuación:

EN UN ARREGLO CÚBICO, 8 ESFERAS DENTRO DE UN CUBO, DONDE LAS ESFERAS


REPRESENTAN LA PARTE SÓLIDA, SE PUEDE OBTENER EL MÁXIMO DE POROSIDAD
ESPERADO QUE ES DEL 47,6%

Si se aplica la ecuación 1, donde el volumen poroso constituye la diferencia entre el volumen


del cubo menos el volumen de las esferas se tiene que:

ϕ=
(2 r )3 −8 ( 43 ) π r ∗100 %=47,6 %
3

3
3
(2 r )
Factores que Afectan la Porosidad

• Escogimiento de los granos: Mientras los granos de la roca sean más uniformes mayores
será la porosidad.

• Arreglo de los granos: La simetría influye en el valor de la porosidad, mientras menos


simetría exista más afecta la porosidad.

• Cementación: Los granos estan “pegados” entre sí mediante uuna cementación natural que
por supuesto resta espacio poroso a ser ocupado por los hidrocarburos.
• Presencia de Grietas y Cavidades: Son factores que favorecen la porosidad

• Consolidación: La presión de sobrecarga de un estrato crea acercamiento entre las rocas.

Mientras sea menor su efecto, mayor será el valor de porosidad.

Métodos para Determinar la Porosidad

Mediciones de laboratorio, aplicados a muestras de núcleos, y utilizando instrumentos


especiales (i.e. porosímetro de Ruska):

• Volumen Total

• Volumen de granos

• Volumen poroso efectivo

Mediciones en sitio, es decir en los pozos, mediante los registros eléctricos.

¿Cuál es la porosidad que nos interesa para determinar el caudal de producción?


La porosidad efectiva resulta ser la de mayor importancia al momento de determinar el
caudal de producción ya que la misma constituye los canales porosos interconectados, lo
que supone que puede haber importante saturación de hidrocarburos en dichos espacios.
PARTE II
Se requiere de sus conocimientos técnicos y capacidad analítica, rigorosa y práctica
para que “decida técnicamente” y “sugiera que estrategia” recomendaría para
producir este pozo.

GERENCIA DE EXPLOTACIÓN UP NORTE DE PARIA


SEGREGACIÓN LUNA 11.
DEPARTAMENTO: INGENIERÍA DE YACIMIENTOS

POZO LUN-01 A (Recién perforado)


El pozo se perforó a una profundidad total de 11300 pies. El hoyo de producción es de 6 ½
pulgadas.

Información General:
REGISTROS PERFILADOS A HOYO ABIERTO: La compañía Western Atlas corrió los
registros del pozo. Se corrieron los siguientes registros:

REGISTROS ESCALA INTERVALOS OBJETIVOS

DLL//GR/SP 1:1000 PT – Zap Rev Int RT


1:200 PT – Zap Rev Int

ZDL/GR/CAL 1:200 PT – Zap Rev Int POROSIDAD

MAC/GR 1:200 PT – Zap Rev Int MECÁNICA DE


ROCA

FMT 1:200 PT – Zap Rev Int DATA DE


PRESIONES
CBIL/GR 1:40 PT – Zap Rev Int IMÁGENES
(Fracturas)
EVALUACIÓN PETROFÍSICA GENERAL

DETERMINACIÓN DE LA SATURACIÓN DE PETRÓLEO.


ECUACIONES UTILIZADAS: MAXMAN – SMITS
SIMANDOUX
INDONESIA
SH = 1 – SW >>>>>>>>>>>>>>>>> SW = f (φ, Rt, Qv, Rw)

PARÁMETROS PETROFÍSICOS
φ >>>>>> ZDL / MAC
Rt >>>>>> DLL
Qv >>>>>> Núcleo LUN – 11/LUN – 14, d´ónde: Qv = e ** (0.7825 – 0.249 * φ)

DETALLES PRIORIDADES DE LA ROCA-FLUIDO

YACIMIENTO ANT ANP PORD SH K CORTE


pies pies % % md por (%) Sw (%)

LUNA1 (Z-1) 120 100 10.3 66 9.3 8 50

LUNA2 (Z-2) 167 83 10.5 68 10.6 8 50

LUNA3 (B-3) 81 45 10.0 74 13 8 50

CARACTERISTICAS DE LAS ARENISCAS:


A) YACIMIENTO Z-1 (Tope de la arena 10362 pies a 10594 pies base de la arena)
Se observa una arenisca masiva con pequeñas intercalaciones de lutitas. Estas areniscas
son relativamente limpias. Las resistividades varían de 100 ohmm a 500 ohmm, las
porosidades varían de 12% a 6%, las saturaciones de hidrocarburo varían de 50% a 85%, y
la permeabilidad varia de 2 md a 20 md. El registro de imágenes muestra micro fracturas
naturales.
El pozo vecino mostró fracturas naturales en el núcleo (tomado en dicha formación), y
mediante prueba de flujo esta arenisca aportó 567 Barriles de crudo de 39 grados API en 12
horas; sin embargo en otro pozo vecino no aporto de acuerdo a la interpretación del PLT
(registro de producción).
La densidad de la roca es muy dura, pero con evidencia que posee hidrocarburo. La RGP
(relación gas-oil) en esta zona mostró valores de 4500 MMPCD. El departamento de
tecnología propone cañonear este yacimiento. Sin embargo por ser una arena con alta
dureza el cañoneo se presume no ser la alternativa adecuada. Las presiones de estas
areniscas varían de 3320 lpc hasta 3839 lpc (Hay buen nivel energético).

• ¿Que propone Usted como ingeniero de Gas en esta zona?

Sin embargo cerca de la base del yacimiento (10550 pies), se observa una arenisca arcillosa
delgada, con resistividades de 200 ohmm, porosidades de 10% a 8%, saturación de
petróleo de 60% - 70% y permeabilidad de 5 md. La presión de esta arenisca es de 3543
lpc.

• ¿Que recomendaría Usted? ¿Cañonearía o comunicaría la arena para producir en


este instante o dejaría este trabajo para más adelante?

Nota: Actualmente el costo del pozo superó la inversión estimada y presenta un Valor
presente neto de menos 0%. Es decir, la rentabilidad del pozo es negativa.

B) YACIMIENTO Z-2 (Desde 10594 pies @ 11022 pies)


Se caracteriza por presentar numerosa arenisca delgada, separado por lutitas.
Las areniscas ubicadas hacia el tope son más arcillosas que las de la parte media/base.
Las areniscas que lucen bastante prospectivas se ubican de 10680 pies a 10760pies.
Estas tienen resistividades que varían de 100 ohmm a 500 ohmm, las porosidades varían de
7% a 12%, se resalta que el registro Sónico mostró a la arenisca ubicada a 10750´ una
porosidad de 18%.
La interpretación del PLT (registro de producción) perfilado en el pozo vecino, indico que
esta zona es la que aporta todo el fluido. La presión de estas areniscas varía de 3362 lpc
hasta 3669 lpc.
Se resalta que en la profundidad de 10610´ se observa una arenisca, y por las
características que presenta tiene alta saturación de agua. Sin embargo, el pozo vecino,
muestra esta con alta resistividad, esto se debe que en nuevo pozo las curvas del registro
eléctrico están afectadas por la invasión del filtrado de lodo cuando se perforó.

C) YACIMIENTO B-3 (Desde 11022 pies @ 11298 pies)


Se observan varias areniscas, destacándose las ubicadas a 11164 pies y 11200 pies, por
ser las de mayor espesor. Estas areniscas presentan alta resistividad (200 ohmm – 1000
ohmm), porosidad de 6% a 13% (porosidad del registro Sónico = 7%), Saturación de
petróleo mayor de 50% y permeabilidad de 2 md hasta 30 md. El registro de imágenes no
mostró fracturas naturales. La presión varía de 4486 lpc a 4600 lpc. Que sugiere Usted en
esta zona:

• ¿Cañonear y producir? o ¿Dejar a futuro producir esta zona?


• Se arriesgaría a fracturar hidráulicamente este intervalo sabiendo que incrementará
en un 25% los costos del pozo.
• Analice las presiones de cada Yacimiento y responda si se puede producir en
conjunto los tres Zonas, o cual sería la mejor opción de este pozo.
Sin embargo, cerca de la base del yacimiento (10550 pies), se observa una arenisca
arcillosa delgada, con resistividades de 200 ohm, porosidades de 10% a 8%, saturación de
petróleo de 60% - 70% y permeabilidad de 5 md. La presión de esta arenisca es de 3543
lpc.
Como Ingeniero de Gas, propondría dejar esta zona para ser desarrollada a futuro ya que se
visualizan datos de alto interés aportados del pozo vecino como los niveles de producción,
así como la calidad del crudo que aporta, en este mismo orden de idea, se menciona que en
la zona Z-1 existe cerca de la base del yacimiento (10550 ft) datos relacionados a la
resistividad, porosidad, saturación de petróleo, permeabilidad y presión que resultan
interesantes para evaluar.
• ¿Que recomendaría Usted? ¿Cañonearía o comunicaría la arena para producir en
este instante o dejaría este trabajo para más adelante?
Cañonear a futuro como se plantea en la pregunta anterior.

Datos:

Pozo: LUN-01 A (recién perforado)

Profundidad = 11300ft.

Hoyo = 6 ½”

Yacimiento Z-1 Z-2 B-3

Tope arena ft 10362 ft 10594 ft 11164 ft

Base arena ft 10594 ft 11022 ft 11200 ft

Resistividad (RT) 100 ohmm - 100 ohmm - 200 ohmm – 1000


500 ohmm 500 ohmm ohmm

Porosidad (ϕ ) 6% - 12% 7% - 12% 6% - 13%

Saturación Sf 50% - 85% 50%

Permeabilidad (K) 2 md – 20 md 2 md – 30 md

Densidad de la roca Muy dura

Relación gas petróleo 4500 MMPCD


Presión (areniscas) 3320 lpc – 3839 lpc 3362 lpc – 3669 lpc 4486 lpc – 4600 lpc

Prospectivas 10680 ft – 10760 ft

• ¿Cañonear y producir? o ¿Dejar a futuro producir esta zona?

Se tomaría la decisión de cañonea inicialmente la de las arenas B-3, dejando para


desarrollar a futuro las zonas Z-1 y Z-2.

• Se arriesgaría a fracturar hidráulicamente este intervalo sabiendo que incrementará en un


25% los costos del pozo.

El método de fractura por su alto nivel de inversión se dejaría como una opción a futuro de
ser necesario, dependiendo de los niveles de barriles por día que produzca el pozo.

• Analice las presiones de cada Yacimiento y responda si se puede producir en conjunto los
tres Zonas, o cual sería la mejor opción de este pozo.

Al visualizar las diferencias de presiones en las arenas B-3, Z-2 y Z-1, se puede visualizar
que la zona B-3 inicialmente debería ser puesta a producir individualmente ya que con
respecto a las presiones promedio de la zona Z-1 es de 964 lpc por encima, mientras que
con respecto a zona Z-2 presenta una diferencia de 1027.5 lpc.
BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS (DIGITAL)
Rodríguez E., APUNTES DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO, División de Ingeniería en
Ciencias de la Tierra, Departamento de Geología del Petróleo y Geohidrología, Universidad
Nacional Autónoma de México (1986).
Barberii E., El Pozo Ilustrado, FONCIED (1998)
Martínez M., INGENIERÍA DE GAS, PRINCIPIOS Y APLICACIONES, Ingenieros
Consultores y Asociados, C. A., Maracaibo-Venezuela (1994)
Escobar F., FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE YACIMIENTOS, Editorial Universidad
Surcolombiana (2012)
Pirson S., INGENIERÍA DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS, Ediciones Omega, S. A.,
Barcelona España (1965)

TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN


Percástigui I., (2015), Aspectos de la roca, de los fluidos y del sistema roca-fluidos que
establecen o definen las saturaciones mínimas de agua y de aceite en los yacimientos
petroleros, Facultad de Ingeniería, División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra,
Universidad Nacional Autónoma de México

MANUALES, GUÍAS Y ARTÍCULOS


Barrios J., (mayo, 2020), Base de la Explotación, Universidad Nacional Experimental “Rafael
María Baralt”
Morales F. Curso de Gasotecnia Unidad III, Universidad de Oriente, Consultado en may-
2020
Canoba C., Fraga H. (2004), Propiedades Elásticas De Las Rocas, Universidad Nacional de
Rosario (Traducción de capítulo 3 de la obra “Engineering Properties of Rock” Farmer I. E &
F.N SPON Ltd., London_1968)
HALLIBURTON, Recopilación Técnica, Ingeniería de Yacimientos, Consultado en jun-2020
Rivera J., Prácticas de Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos, Consultado en jun-2020

REVISIÓN DE LA WEB (SMARTPHONE)


Heiningen M. (2009), Espeleogénesis: Técnicas de Geología. Consultado en may-2020
http:// www.blogspot.com
Vázquez D. (2016), Ingeniería de Yacimientos de Petróleo: La Importancia de la Tecnología
en la Explotación de Hidrocarburos, Consultado en jun-2020
http://www.edic.com
Gomes L. (2014), Petróleo, Pozo, Producción, Producción de Petróleo. Consultado en jun-
2020
http://www.geoamerica.com
Anónimo, Módulo de Young: calculo, aplicaciones, ejemplos, ejercicios. Consultado en jun-
2020
http://www.lifeder.com
Anónimo, Densidad de la Roca. Consultado en jun-2020
http://www.geologiaweb.com
Anónimo, Propiedades Física: Densidad y Porosidad. Consultado en jun-2020
http://www.researchgate.net
Anónimo, Propiedades Física: Densidad y Porosidad. Consultado en jun-2020
http://www.researchgate.net
Schumberger, Presión de Yacimiento. Consultado en jun-2020
http://www.oilfield.slb.com
Comisión Nacional de Hidrocarburos (2010), Factores de Recuperación de Aceite y Gas en
México. Consultado en jun-2020
http://www.portaldelpetroleo.com

También podría gustarte