Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Relieve plegado (ejemplos): Forma de relieve que presenta los estratos sedimentarios
(alternando calizas, margas, arcillas…) plegados (en anticlinales y sinclinales)
originados por fuerzas tectónicas (normalmente orogénesis.) La sucesión de anticlinales
y sinclinales producen un estilo tectónico de plegamiento. Ejemplo de esto es el tipo de
relieve jurásico con su modelado típico tal como se presenta en la Cordillera Cantábrica
oriental, Sistema Ibérico, Prepirineos y Subbética.
Relieve cárstico (ejemplos): Forma de modelado del relieve que caracteriza a los
macizos y rocas donde predomina la caliza y por extensión a otras rocas que son
afectadas por la disolución con el agua como es el caso del yeso. Por lo tanto en
aquellos relieves donde predomina la roca caliza, el modelado queda definido por una
serie de hechos concadenados: circulación subterránea de agua como consecuencia de la
permeabilidad de la caliza, que se cuela a través de la existencia de diaclasas, y
disolución de la roca por la acción del agua. Los ejemplos más evidentes de modelado
cárstico son en superficie: uvalas, poljés, torcas o dolinas, gargantas u hoces y en
interior: galerías o cuevas, simas, estalactitas y estalagmitas (incluir explicación de
cada una) encontrándose en la España Caliza como es el caso de la Cordillera
Cantábrica Oriental, el Sistema Ibérico ( Ciudad Encantada de Cuenca), Prepirineos,
Montes Vascos y Subbéticas.
En las zonas de alta montaña la acción del hielo modela los galayos (crestas
muy escarpadas y dentadas) y los canchales.
En las zonas con menor altitud y por la acción combinada de agua y hielo sobre
las diaclasas de la roca pueden formar si éstas son paralelas al suelo los domos
(rocas suavemente onduladas en forma de cúpula). Si las diaclasas son
perpendiculares al suelo y/o paralelas forman lo que se llama berrocales (rocas
graníticas amontonadas) en la que a su vez se distinguen tores ( torres de bolas
apiladas), piedras caballeras (bolas situadas en caprichoso equilibrio) y en
otros casos no tienen orden alguno (caos granítico)
Cárcavas (Badlands): Surcos estrechos y profundos separados por aristas y que son
labrados por cursos de agua temporales (torrentes) sobre laderas de materiales arcilloso-
margosos. La red de cárcavas se denomina badlands que son una abundante red de
barrancos encajados y separados por aristas. Normalmente se acompañan con un clima
árido y con una degradación de la cobertera vegetal. Son típicas en las hoyas
intrabéticas y pirenaicas.
Golfo: Entrante profundo del mar en la costa enmarcado por puntas o cabos. Se
diferencia de bahía en que ésta es de menor tamaño.
Bahía: Entrante costero, de menor tamaño que un golfo y que puede servir de cobijo
para puertos marítimos.
Acantilados: Son costas que limitan con en el mar con fuerte y abrupta pendiente. La
erosión del oleaje puede labrar en los materiales blandos inferiores, cuevas. Si se llega a
perforar el acantilado se forman arcos marinos y cuando la parte superior de éste se
desploma y deja una columna rocosa se denomina farallón.
Playas: Se trata de una costa baja donde se acumulan sedimentos originados por la
actividad de las aguas marinas y fluviales. Los sedimentos pueden variar desde arenas a
guijarros y depende del roquedo imperante en la zona: se acumulan en el momento que
cualquier fenómeno frene el deslizamiento de las olas. Se distinguen tres partes: la
anteplaya acumulación de arena siempre sumergida; la playa baja afectada por la
pleamar y bajamar y la playa interna que es la parte superior donde pueden aparecer
campos de dunas.
Rasas: Superficies de erosión de etapas geológicas en el que el nivel del mar estaba por
encima del actual (trangresiones marinas) y posteriormente ha bajado. En la actualidad
presentan un aspecto tabular y a veces escalonado formando sierras erosionadas en las
rasas más antiguas. La costa cántabra puede ser un buen ejemplo.
Rías: Penetraciones del mar en el tramo final o desembocadura de un valle fluvial. Se
producen por transgresiones marinas, hundimientos de bloques de la corteza terrestre o
por la existencia de fallas perpendiculares a la costa (como es el caso de Galicia). A
veces la acción marina (pleamares y bajamares) se puede apreciar a decenas de
kilómetros en el interior ( rías gallegas, ría de Suances, Mogro, Treto..).
Marismas: Terreno por debajo del nivel del mar que se inunda con las aguas de las
bajamares y pleamares y de la acción de los ríos. Son zonas de relleno sedimentario
(fango) de origen marino y fluvial (marismas de Santoña).
Albuferas: Laguna litoral de agua salada separada por el mar por un cordón litoral
extenso que presenta una o más bocas por la que enlaza con el mar. Normalmente se
suele colmatar con sedimentos fluviales y se transforma en marisma (Albufera de
Valencia).
Tómbolos: Barras de arena que unen la costa con islotes rocosos. A veces pueden ser
dobles y dejar una laguna salada entre ambos.
Flechas litorales: Acumulación alargada de arena que prolonga una costa rectilínea y
arenosa hacia el interior de una bahía. Su extremo se suele curvar hacia el interior de la
misma. Su formación es debido al transporte de arena de la costa al interior de la bahía
o en la desembocadura de los ríos acumulándose sedimentos al chocar la acción
sedimentaria del mar y del río y acumular dichos sedimentos en el fondo hasta aparecer
en superficie (Somo). Si la flecha cierra la bahía en su totalidad se la denomina cordón
litoral (Mar Menor, Albufera de Valencia)