Está en la página 1de 6

Rayuela

Rayuela fue Publicada en 1963, esta novela del escritor argentino Julio Cortázar se divide en tres
partes, tituladas Del lado de allá (capítulos del 1 al 36), Del lado de acá (desde el capítulo 37 al 56)
y De otros lados (Capítulos prescindibles), que abarca del capítulo 57 al 155. El carácter rompedor
de esta obra se manifiesta ya en la página que precede a estas tres partes, titulada Tablero de
dirección; en ella, Cortázar invita al lector a elegir entre dos posibilidades de lectura. La primera
opción es la convencional: consiste en leer linealmente las dos primeras partes y obviar la tercera
(de ahí su subtítulo de Capítulos prescindibles). La segunda es seguir una lista de capítulos
propuesta por el autor, en la que los Capítulos prescindibles se intercalan como una suerte de
comentarios (a menudo crípticos) entre los capítulos de las dos primeras partes.

La trama expuesta en las dos primeras partes resulta trágica y simple. Sus títulos, Del lado de allá y
Del lado de acá, aluden al espacio de la acción: París y Argentina. El protagonista, Horacio Oliveira,
ejerce de traductor en París, como el propio Cortázar. Allí se convierte en amante de Lucía,
apodada la Maga, una montevideana con un hijo natural, muy niño, al que ella llama Rocamadour.
Ambos personajes son del todo contrapuestos, aunque probablemente de ello mismo procede la
atracción: la Maga, haciendo honor a su sobrenombre, es espontánea, intuitiva, impredecible;
Horacio es un intelectual en busca del sentido de la vida y del arte. Con un grupo de amigos, entre
los que figuran Ronald, Babs, Perico, Etienne, Gregorovius y Wong, Horacio Oliveira funda el Club
de la Serpiente. Dicho club es una minúscula y libérrima asociación en la que sus miembros se
juntan y matan las horas, dialogando o deleitándose con buen jazz. En una de las sesiones fallece
de súbito Rocamadour. Horacio lo sabe muerto, pero no osa decírselo a la Maga. En la misma
estancia donde se reúnen aquella noche yace el cadáver del niño; inadvertida del drama, la Maga
conversa tranquilamente. Todo ello ha ocurrido ya cuando comienza el libro y es luego conjurado
de forma retrospectiva. Después del fallecido Rocamadour, la Maga desaparece. Horacio Oliveira
busca en vano a la Maga por París y luego por Montevideo, cuando hace escala allí en el viaje de
regreso a Argentina. En Buenos Aires, Horacio renueva su amistad con Traveller. Pese a llamarse
"Viajero" en inglés, Traveller no ha salido nunca de su país. Si en cierto sentido viene a ser el doble
de Oliveira, ambos, Oliveira y Traveller, representan el común desdoblamiento de Cortázar. A
través de Traveller y de su mujer, Talita, conoce Horacio a Ferraguto, dueño de un circo donde
trabajan los esposos. Oliveira vive frente al apartamento del matrimonio, con otra amante,
Gekrepten, en quien se transpone la dolorosa parodia humana de la Maga. Tan pronto como
Ferraguto se vende la carpa para adquirir una clínica mental, Horacio empieza a mostrar síntomas
de desequilibrio. Por consejo de Traveller, se deja recluir mansamente en el sanatorio de
Ferraguto.

Allí se suicida o enloquece de modo irremediable, si bien el monólogo interior que le conduce a
ello se halla contenido en la tercera parte, De otros lados. Nunca llega a dilucidarse si aquella
corriente de conciencia refleja el descenso al centro de su ser, cuando posiblemente se suicida
echándose al vacío, o si es su despeño sin retorno en la demencia. En cualquier caso, toda la obra
podría interpretarse como una vasta parábola de la caída del hombre después de probado el fruto
del conocimiento. El juego infantil que da título al libro alude por un lado a su estructura hecha de
saltos y bifurcaciones, pero también al viaje alegórico de la tierra al cielo implícito en las casillas
inicial y final del juego de la rayuela.
La tercera parte de la novela, De otros lados (Capítulos prescindibles), está formada por materiales
heterogéneos: anotaciones, recortes de periódico, cartas, manuscritos, poemas, notas
enciclopédicas, reflexiones sueltas. Algunos de sus capítulos se reducen a una cita de Lawrence
Ferlinghetti, de Antonin Artaud o de Jean Tardieu, junto a otros autores clásicos o
contemporáneos. Cuando hay narración, y por lo tanto espacio y personajes, predomina de nuevo
París y un oscuro escritor llamado Morelli; bastantes de los textos misceláneos son suyos (las
"morellianas") o se refieren a él. Pero también hay evocaciones de otros personajes de escasa o
nula relevancia en las partes pasadas. Por ejemplo, los capítulos 101, 103 y 64 exponen los tratos
de Horacio con Paola, una amante suya a quien no conocimos en Del lado de allá, pese a que la
acción transcurra precisamente durante la estancia parisiense de Oliveira. Aunque el escritor
austríaco Robert Musil sea citado y comentado en Rayuela, Morelli es su trasunto, casi en la
misma medida en que Oliveira lo es de Cortázar. Exiliado y anciano, Morelli agoniza con plena
lucidez en un hospital, cuando lo descubre el Club de la Serpiente. Con todos estos materiales, De
otros lados (Capítulos prescindibles) entreteje pasadas vivencias y reflexiones sobre el arte, el
pensamiento y la literatura, insistiendo con no poca reiteración en el sentido y la forma de la
novela como género. El autor se vale de Morelli y de Horacio para someter la narrativa
contemporánea a un amplio examen crítico y proponer una idea de la novela como vivencia y
catalizador, en un orden cerrado y con la complicidad de los lectores para crear de nuevo el texto.

Opinión: Rayuela fue un libro que puede tornarse a ratos denso, pero que al menos a mi
me atrapó su historia. La forma de escribir lo hace un libro que debe leerse con
tranquilidad y disfrutar cada página. Lo leí de manera saltada, tal como recomienda el
autor. Sin duda una gran novela.y también es Maravilloso juego literario el que nos
propone este libro. No se puede leer como una novela lineal ni como una simple historia
(aunque tiene una trama y unos personajes). Cortázar busca un lector que se implique en la
novela, que no sea pasivo, que sea activo y desvele los juegos que nos propone y es
Magnífico.

Personajes Principales
Horacio Oliveira: La trama lo presenta como un personaje completamente deferente a las
tramas antes vistas ya que es catalogado como un antihéroe, aunque protagoniza la
novela, es decir es lo contrario a lo que se estaba acostumbrad ver. Parte de su
naturaleza diferente de ser héroe está en que es denominado todo un distinguido
intelectual argentino. Su elegancia en cuanto a su intelecto, lo hace fracasar en su
relación sentimental o amores con La Maga, estos episodios ocurren en París. Se le
atribuye su ruptura a una agobiante lucidez que ostenta Horacio Oliveira, la trama narra
que ella se siente obligada por él, a cambiar o a buscar una perfección racional que la
espera ver de ella, su alta demanda la aburre y se harta del pedido que le ha hecho su
amada. Toma La decisión de retronar a Buenos Aires (Argentina), estando allá su crisis se
torna más fuerte.
Lucia (La Maga): El personaje Lucía identifica a una joven uruguaya denominada de
ausente cultura, la cual por su labor ha logrado convertirse en una virtual heroína de la
novela Rayuela. Sus avances se han dado a conocer en ciertas regiones de París ella
acostumbra destacarse en los ambientes artísticos y extravagantes, con el propósito de
“integrarse a una cultura”, en estos oficios tuvo la ocasión de conocer a Horacio Oliveira.
Manuel Traveler: Es un gran amigo del protagonista Horacio, este se a destacado en un
ejemplo a seguir por la capacidad intelectual que irradia, aunque sus habilidades no se la
llevan muy bien con el significado de su apellido que particularmente significa “viajero”,
jamás ha logrado irse de viaje completamente opuesto a su nombre, ha permanecido
obligado a laborar en un circo.

Atalía Donosi (Talita): Esta identificada dentro de la trama artística, como el personaje que
constituye ser la esposa de Traveler, ella es muy conocida como Talita, la cual se
caracteriza dentro de la obra por ser una mujer radiante tanto que por un momento
Horacio se confunde con ella, en una ocasión de locura y pensando que era La Maga.

Morelli: Es un literato de edad avanzada también residenciado en una provincia de París,


este escritor fue arrollado por un automóvil, inmediatamente fue hospitalizado en una
clínica. Luego de ese evento ya no pudo ocuparse de las funciones que realizaba por esta
razón se vio obligado a depender de los cuidados de sus amigos y admiradores que tenía
en el llamado Club de la Serpiente.
Personajes Secundarios
Ronald: Su personaje representa a un músico estadounidense.
Perico Romero: Es un gran erudito español.
Etienne: Es un pintor, y un alto admirador de los vanguardistas.
Pola: Representa a una vieja amante de Horacio Oliveira.
Wong: Representa al amigo de Gregorovius.
Ossip Gregorovius: Docto intelectual mistificador.
Guymono: Entrañable amigo de Etienne Icos.
La Clocharde: Caracteriza a Enmanuele Vals.
El Viejo Trouille: Conocido como el viejito.
Rocamadour: El hijo menor de la distinguida, Maga. fallece con una afección febril que se
desconoce el origen.
Madame Irene: Nodriza de Rocamadour
Madame Léonie: Reconocido por el oficio de Clarividente.
Berthe Trépat.
Valentín: El hermano de Irene.
Ferraguto: Buen trabajador.
El doctor Ovejero: Conocido el cultivador.
Don Crespo: Destacado por ser muy servicial.
Remorino: Entrañable acuarelista.
Esposa de Gustoso

Otros Personajes

Vecinos y conserjes, son personajes que no le fueron asignados nombres en la obra.

Resumen corto

La trama creada por Julio Cortázar, se desarrolló en los climas de las diversas regiones de las
localidades de Paris, bajo un ambiente de mucho humor y grandes nostalgias que sufrieron
algunos de sus personajes, de los que podemos mencionar a la maga, esta tenía una vida
interesante e intensa, llena de muchas emociones por lo que acostumbraba hacer, con el papel
que la caracterizaba en su destacado personaje.

Muchas mujeres se identificaron con ella, basándose en el carácter de líder que proyectaba,
ocultando lo que llevaba muy dentro, por el amor que sentía por Horacio, ella lucho
incansablemente por conseguir la fama que alcanzo, sin embargo decide abandonar a su amado
por reconocer que no podía concederle lo que este le demandaba, su historia con su amor terminó
allí, no obstante, por otra parte fue muy admirada no solo por los hombres, sino también por las
mujeres.

La belleza que tenia le hacia sobresalir en el mundo en el que circulaba. Horacio Olivares continuo
su camino ostentando su extraordinaria intelectualidad, elemento que lo destacaba, pues era de
mente muy brillante, no se podía negar su capacidad para los negocios era indiscutible, siempre
lograba llamar la atención en lo que emprendía, es decir, fue un personaje exitoso solo que en el
amor tal vez su grado de intelectualidad lo llevo a perder el amor de su vida.

Por consiguiente, es bueno mencionar también, que Rayuela llegó a ser calificada como una
antinovela por el motivo de su estilo, que se tornó a ser variado caracterizándose como
surrealista, de igual modo fue catalogada como el propio escritor como contra novela, lo que
denota que ambos conceptos la describían, puesto que fue una trama completamente distinta a
las demás, efecto que persiguió el escritor hasta que lo escenificó.

Foto

Autor

También podría gustarte