Está en la página 1de 8

Módulo

Universidad Manuela Beltrán

Autor

ANGEL ESNEYDHER PALACIOS SANCHEZ

2020

Conceptos Básicos de Finanzas


PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Introducción

Aunque parezca difícil de recordar o imaginar, las monedas y los billetes no se han
usado desde siempre, al principio las relaciones económicas se manejaban a través
de un simple intercambio denominado trueque, pero ante el crecimiento exorbitante de
la actividad comercial se encontraron dificultades bastante comunes con algunas
transacciones, como por ejemplo al cambiar vestidos por sal, o por un trozo de carne.
Por eso era necesario tomar una medida de valor de las mercancías, buscando que
fuera posible saber exactamente a cuanto equivalía cada producto. Inicialmente hubo
una época en la que los métales eran la medida de valor, hasta que en China se utilizó
por primera vez el papel moneda.

En pocas líneas, se puede decir que ese es el inicio de la actividad financiera ya que
sus consecuencias derivaron en un crecimiento progresivo del sistema financiero a nivel
mundial, en la necesidad de saber invertir, de conocer riesgos y posibilidades, y de
asegurar el capital.
Módulo

Conceptos Básicos de Finanzas


Hoy en día, las finanzas son importantes directa o indirectamente para cualquier persona,
ya que de su estabilidad regional, nacional o mundial depende el desempeño de las finanzas
particulares. Por eso, el curso se inicia con un módulo en el que se encuentra una breve
definición de FINANZAS, y la de conceptos muy importantes para comprender sucesos
financieros de cualquier tipo. Por eso el módulo “Las finanzas” está dividido en dos partes
que son:

• Definición
• Conceptos básicos

En cuanto a la evaluación, se basa en pruebas para facilitar la recordación de conceptos


y en actividades para incentivar las capacidades de proposición del estudiante frente a un
tema financiero.

Objetivos y competencias a desarrollar:

• Recordar conceptos estudiados hasta el momento en los temas financiero y


matemático.

• Identificar los usos de las finanzas en temas prácticos y habituales en el


ámbito laboral.

Módulo 1: LAS FINANZAS

El objetivo del primer módulo del curso de MATEMÀTICAS FINANCIERAS, es preparar al


estudiante en la definición, usos, métodos y aplicaciones de las finanzas, a partir de una
breve introducción al tema basada en la descripción y definición de conceptos básicos.
Todos ellos necesarios para adentrarse a un estudio más profundo de las operaciones
financieras y los flujos de dinero, facilitando la apropiación de los procedimientos
matemáticos necesarios en el estudio de las matemáticas financieras.

A. Definición

B. Conceptos Básicos

• Dinero
• Liquidez
• Factibilidad financiera y económica
• Rentabilidad
• Riesgo financiero
• Incertidumbre
• Costo de oportunidad
• Interés
Módulo

IDEOGRAMA

CONTENIDO DEL MÓDULO

A. Definición

El área de las finanzas abarca el estudio de las formas de obtener dinero para el desarrollo
de proyectos u objetivos, incluyendo temas de estudio que van desde la solicitud y
factibilidad de la consecución, hasta la conveniencia de adquirirlo. Otros aspectos
involucrados en el campo de las finanzas son los de gestión en el uso del dinero y
pertinencia del gasto, además de las formas de pago y desembolso.

En conclusión, el área de finanzas comprende el estudio de los flujos de dinero y las


transacciones producidas por la interacción entre los agentes. Estos últimos pueden ser de
los sectores públicos y/o privados y comprenden personas, empresas y estados.

A continuación, se presenta una simple, pero completa gráfica que representa los flujos
de dinero, las transacciones y los agentes mencionadas anteriormente.
Módulo

A partir del concepto anterior, un financista debe estar en la capacidad de reconocer e indicar
acerca de cómo se consiguen los recursos y cómo se invierten.

B. Conceptos básicos

En este tema se encontrarán los significados de conceptos comúnmente utilizados en las


finanzas, con el fin de recordarlos y tenerlos en cuenta para el resto del curso. Por cada
término se encontrarán algunas citas textuales de diversos autores o diccionarios y al final,
una breve síntesis de cada uno.

Dinero:

“Cualquier mercancía que sea aceptada ampliamente en una sociedad como medio de pago
y medida de valor de los bienes y servicios. Como medio de pago, el dinero es el objeto que
se transfiere entre las partes cuando se efectúa un pago. En tal sentido sirve como medio
de intercambio, función esencial en la economía de todas las sociedades, salvo las más
primitivas, donde las transacciones se efectúan mediante el trueque.

El dinero sirve también como unidad de cuenta, lo que supone la existencia de un sistema
abstracto a través del cual se mide el valor de los bienes y servicios. Un sistema de medida
del valor es prácticamente una precondición para fijar el valor relativo entre las diversas
mercancías y para efectuar las complejas transacciones que se producen en una sociedad
moderna. A través del mismo se fijan los precios de cada uno de los bienes y servicios y se
pueden realizar los intercambios entre los agentes que concurren a la producción y el
consumo.”
relativo entre las diversas mercancías y para efectuar las complejas transacciones que se
producen en una sociedad moderna. A través del mismo se fijan los precios de cada uno de
los bienes y servicios y se pueden realizar los intercambios entre los agentes que concurren a
la producción y el consumo.”

• “Todo aquello que una sociedad acepta como medio de pago o de medición del
valor”.

En síntesis, el dinero es todo aquello que es aceptado ampliamente en una sociedad


como medio de pago y medida de valor de los bienes y servicios.

Liquidez:

• “En general, liquidez es la facilidad conque un activo puede convertirse en dinero.


Los activos comprenden el efectivo, que es perfectamente líquido, y otros que resultan
gradualmente menos líquidos: divisas, valores, depósitos a corto y largo plazo”

• “Posibilidad de recuperar o conseguir dinero con rapidez.”

Se puede decir que el término liquidez se refiere a la facilidad con que un activo puede
convertirse en dinero.

Factibilidad económica y financiera:

• “Factibilidad económica: debe mostrarse que el proyecto es factible


económicamente, lo que significa que la inversión que se está realizando es justificada por
la ganancia que se generará. Para ello es necesario trabajar con un esquema que
contemple los costos y las ventas.”

• “Factibilidad financiera: en la factibilidad financiera del proyecto de inversión se


evalúa el retorno para los dueños. En esta fase del proyecto lo que interesa es determinar
si la inversión efectuada exclusivamente por el dueño, obtiene la rentabilidad esperada por
él” .

La factibilidad económica busca demostrar que un proyecto sí va a generar ganancias


que justifiquen la inversión; en la financiera, lo importante es conocer cuál es la rentabilidad
esperada por el inversionista y si el proyecto cumple con sus expectativas o no.

Rentabilidad:

• “Es la relación, generalmente expresada en porcentaje, entre el rendimiento económico


que proporciona una inversión y lo que se ha invertido en ella.
M
ó
d se invierten 1000 u.m (unidad monetaria) y se obtienen 120 u.m la rentabilidad de esa
Si
u
operación es del 12 %.”
l
• “Porcentaje de utilidad o beneficio que rinde un activo durante un período determinado de
o
tiempo. Rentabilidad, en un sentido más amplio, se usa para indicar la calidad de rentable -de
producir beneficios- que tiene una actividad, negocio o inversión.”

En conclusión, la rentabilidad es el cociente entre utilidades (U) e inversión (I), (U/I). Y mide
el rendimiento de la inversión.

Riesgo financiero:

• “(Financial risk). El riesgo financiero para un inversionista es la incertidumbre que le


presenta aportar recursos a una inversión y no tener seguridad sobre la cantidad que podrá
obtener de regreso. En otras palabras, riesgo es la variabilidad del rendimiento esperado.”

• “Porción del riesgo total de la empresa por encima del riesgo del negocio (inherente
a las operaciones típicas), que resulta de la contratación de deudas.

El riesgo financiero puede verse desde la óptica de las empresas y del inversionista; para
las primeras representa las posibilidades de no estar en condiciones de cancelar los
compromisos y para los segundos, las posibilidades de no recuperar el dinero invertido.

Incertidumbre:

• “Se entiende por incertidumbre una situación en la cual no se conoce completamente la


probabilidad de que ocurra un determinado evento: si el evento en cuestión es un proyecto
de inversión, por ejemplo, no es posible conocer con certeza el retorno que el mismo
producirá en un período dado. La incertidumbre significa entonces, en economía,
impredictibilidad o previsión imperfecta de los sucesos futuros, y no tiene la carga
psicológica que se le añade a la palabra cuando se la usa en el lenguaje cotidiano.”

Se refiere al desconocimiento de la ocurrencia de algún evento, o sea a la dificultad de


conocer al ciento por ciento el resultado de un suceso financiero.

Costo de oportunidad:

• “Puede ser definido, más exactamente, diciendo que el costo de oportunidad de producir
algo es igual al valor de las producciones alternativas a las que se renuncia para obtenerlo.”
• “Tasa de interés o retorno esperado que uno deja de ganar al invertir en un activo. En
general, es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa. Es decir, es el valor de
la menor alternativa sacrificada.”

Se refiere al valor o beneficio que se deja de obtener por escoger una alternativa mejor.

Interés:

• “Cantidad pagada cada año sobre un préstamo, normalmente expresada en forma de


porcentaje (por ejemplo: 5%) o una fracción (por ejemplo: 0,05) del principal del préstamo” .

• “Precio que se paga por el uso del dinero. Generalmente se expresa como un tanto
por ciento anual sobre la suma prestada, aunque dicho porcentaje puede definirse también
para otros períodos más breves, como un mes o una semana, por ejemplo. Al porcentaje
mencionado se le denomina tasa de interés. La tasa de interés, en principio, depende de la
valoración que haga quien presta el dinero con respecto al riesgo de no recuperarlo: cuanto
mayor el riesgo mayor tendrá que ser el interés necesario para compensarlo. La
incertidumbre hace que la misma suma de dinero tenga más valor, relativamente, en el
presente, pues la utilidad que ésta alcance en el futuro siempre podrá ser inferior que la
actual.”

Se refiere al porcentaje que debe pagarse por utilizar un dinero ajeno.


Esta depende de la valoración y decisión del prestamista. relativo entre las diversas
mercancías y para efectuar las complejas transacciones que se producen en una sociedad
moderna. A través del mismo se fijan los precios de cada uno de los bienes y servicios y se
pueden realizar los intercambios entre los agentes que concurren a la producción y el
consumo.”

También podría gustarte